- Pese a récord en IED y mejoras marginales en algunos sectores, el bajo crecimiento económico frena las aspiraciones del gobierno; SHCP busca aliados para financiar a pymes y fortalecer la proveeduría nacional
La meta de convertir a México en una de las diez economías más fuertes del mundo, como plantea el Plan México, luce cada vez más lejana. Con un crecimiento económico cercano a cero en el primer trimestre de 2025 y señales de desaceleración en sectores clave, especialistas advierten que los avances estructurales requeridos siguen sin materializarse.
Ernesto Madrid
De acuerdo con estimaciones oficiales, el PIB creció apenas 0.2% en el primer trimestre del año. Aunque se registró un flujo récord preliminar de Inversión Extranjera Directa (IED) por 21.4 mil millones de dólares, la economía nacional enfrenta rezagos internos, bajo dinamismo y una recuperación incompleta del ingreso per cápita.
La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) intenta contrarrestar este panorama mediante alianzas con fondos de inversión y el sistema bancario, con el objetivo de incrementar el financiamiento a pequeñas y medianas empresas (pymes) y fortalecer la proveeduría nacional. Estas metas forman parte de la estrategia del Plan México hacia 2030.
“El Plan México busca aumentar en un 50% la proveeduría y el consumo nacional en sectores estratégicos, y que al menos el 30% de las pymes accedan a financiamiento”, dijo María del Carmen Bonilla, titular de la Unidad de Crédito Público de la SHCP, en el marco de la pasada Convención Bancaria.
Ahí mismo, el Banco de México (Banxico) reiteró que, pese a los avances tecnológicos y la inclusión financiera, aún es necesario mejorar la calidad, cobertura y costo de los servicios financieros en el país.
Déficits, caídas y contrastes
En el mismo trimestre, la cuenta corriente registró un déficit de 7,613 millones de dólares, cifra menor a la prevista (18,200 mdd) y al déficit de 22,207 mdd registrado en el primer trimestre de 2024, debido a una baja en las exportaciones petroleras y automotrices. La balanza comercial de abril también cerró con déficit de 88 millones de dólares, con exportaciones creciendo 5.8% anual y las importaciones cayendo 1.2%.
El sector construcción mostró una leve recuperación de 0.7% en marzo, tras ocho meses de caídas, pero sin incremento en el empleo. Las remuneraciones reales por trabajador subieron apenas 0.6%.
A nivel estructural, el PIB per cápita sigue sin alcanzar los niveles prepandemia y permanece en cifras similares a las de 2017. Aunque el PIB total del 1T2025 es 5% superior al del tercer trimestre de 2018 (último periodo expansivo antes del COVID), aún se mantiene por debajo del máximo histórico alcanzado en el tercer trimestre de 2024.
Sectores con desempeño mixto
Según cifras del Inegi, 12 de los 20 sectores económicos reportaron crecimiento anual. Destacaron los servicios de apoyo a negocios (13.5%) y los servicios profesionales, científicos y técnicos (12.8%). En contraste, minería (-9.3%) y comercio al por mayor (-4.8%) mostraron fuertes caídas; este último sector representa casi el 10% del PIB nacional.
De acuerdo con el observatorio económico México, ¿cómo vamos?, de los seis sectores que concentran el 66.6% del PIB, solo cuatro mostraron crecimiento anual: comercio al por menor, servicios inmobiliarios, manufactura y transporte. La construcción y el comercio al por mayor retrocedieron 1.6% y 4.8%, respectivamente.
Riesgos internacionales
En el entorno internacional, Bank of America recomendó a sus clientes apostar contra el peso mexicano frente al euro, ante la expectativa de una desaceleración económica en México y la propuesta -aún no oficial- de aplicar un impuesto a las remesas desde Estados Unidos. La presidenta Claudia Sheinbaum desestimó el análisis, al considerar que el peso “se ha estabilizado con el tiempo”.
Mientras tanto, los datos siguen señalando que el discurso gubernamental, centrado en metas ambiciosas, no se alinea aún con las condiciones estructurales de la economía mexicana. Para los expertos, sin un crecimiento sostenido que supere el aumento demográfico y fortalezca sectores clave, el ingreso por habitante difícilmente mejorará y el objetivo de entrar al “top ten” económico global seguirá siendo, por ahora, una aspiración lejana.
@JErnestoMadrid
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.