Ah, Donald Trump, ese eterno estratega que no pierde oportunidad para ofrecer su “ayuda” inconfundible, esta vez a su “nueva mejor amiga”, la presidenta Claudia Sheinbaum, para enfrentar a los temibles cárteles del narcotráfico en México.
Ernesto Madrid
Porque, claro, ¿quién mejor que el mandatario estadounidense para resolver un problema que, según él, tiene a México “con mucho miedo” y pues ya se alista con dos buques de guerra armados hasta los dientes con misiles Tomahawk, situados estratégicamente cerca de las costas mexicanas, listos para “ayudar” a combatir a esos cárteles que, según su información controlan el 40% del territorio nacional.
Trump no se anda con medias tintas: “No se puede gobernar un país así”, dice con esa mezcla de paternalismo y show mediático que lo caracteriza, mientras presume la agraciada relación con Sheinbaum, a quien califica como “una mujer excelente”.
Pero, ojo, la presidenta mexicana no se deja impresionar ni caer en subordinaciones. Sheinbaum responde con la serenidad de quien sabe que la soberanía no se negocia: “Nosotros tenemos nuestra forma de comunicar, y siempre hemos dicho que la coordinación y colaboración existen, pero sin subordinación”.
En otras palabras, gracias, pero no gracias, señor Trump.
Mientras Trump insiste en que México está “muy asustado” y que su ayuda es indispensable, la realidad es que la colaboración entre ambos países en materia de seguridad es un delicado equilibrio de respeto mutuo y límites claros. México mantiene la operación y control en su territorio, mientras que Estados Unidos aporta inteligencia y apoyo logístico, sin invadir ni imponer su voluntad.
Y ahí están, los buques USS Spruance y USS Gravely, con sus misiles y torpedos, desplegados en aguas internacionales, vigilando y listos para actuar, pero sin pisar suelo mexicano. Un recordatorio flotante de que la “ayuda” de Trump no es precisamente un abrazo fraternal, sino más bien una exhibición de músculo militar que, aunque pueda parecer una escena sacada de una novela de acción, es la cruda realidad de la geopolítica actual.
Así que mientras Trump se ofrece como el salvador con su arsenal y su retórica de “muros y ruedas que funcionan”, México responde con firmeza y diplomacia, recordando que el combate a los cárteles es una batalla compleja que no se gana con amenazas ni exhibiciones bélicas, sino con coordinación, respeto y soberanía intacta.
Porque, al final, aunque Trump quiera ser el héroe de esta historia, México sabe muy bien cómo escribir su propio guion. Y en ese guion, la palabra “subordinación” no tiene lugar.
Fitch ratifica calificación de México en ‘BBB- y advierte mayor desaceleración económica
Mientras el gobierno de Beijing en China afirmó que algunas de sus exportaciones a Estados Unidos están sujetas ahora a un "arancel acumulativo de hasta el 245%", en México Fitch Ratings ratificó la calificación en 'BBB-' con perspectiva estable y con probabilidades de que la desaceleración económica ya en curso se agrave en medio de un giro agresivo hacia el proteccionismo comercial.
Ernesto Madrid
La realidad es que en el centro de las controversias está la postura del portavoz de la cartera de Exteriores de China que afirmó que fue Estados Unidos “quien empezó” la guerra comercial y que si Washington quiere dialogar debe “dejar de usar las amenazas y el chantaje”, mientras que la Casa Blanca, ayer señaló que le corresponde a China “dar el primer paso para llegar a un acuerdo arancelario”.
En el contexto, esta el temor por una fuerte alza de precios en distintos productos, como consecuencia de mayor costo de producción que muchas empresas que manufacturan fuera de EUA (en especial en Asia) asumirán los aranceles propuestos por Trump, lo que está generando compras de pánico.
El Consumidores se apresuran a adquirir mercancías antes de que suban de precio, aunque el “ahorro” sea temporal, pues, una vez que los aranceles propicien el alza de los precios, tarde o temprano, el consumidor comprará más caro. Estas compras de pánico ocasionarán un aumento de una sola vez en las ventas y utilidades de muchas empresas, haciéndolas poco representativas.
No sería hasta el segundo semestre de este 2025 que realmente se pueda evaluar el verdadero impacto de los aranceles negociados. Los ejecutivos del banco JPMorgan validaron que estas compras de pánico se están reflejando en sus mejores resultados financieros durante la presentación de sus cifras al primer trimestre de 2025, el pasado viernes 11.
Pero las implicaciones están en que por ejemplo el 97% de zapatos y ropa que usan los estadounidenses se fabrica en países como Vietnam, China e Indonesia. EUA representa un tercio de la industria mundial de los tenis. A pesar de la pausa de 90 días para que entren los aranceles a muchos de estos países, todavía hay mucha incertidumbre sobre lo que vendrá después. Las botas de trabajo fabricadas en China, que ahora se venden por $77 dls., subirían a $115 dls., mientras que los clientes pagarían $220 dls. por tenis para correr fabricados en Vietnam vs. su precio actual de $155 dls. (los precios finales para el consumidor dependen de una variedad de factores, incluido el país en el que se fabricaron y cuánto están dispuestos a absorber las empresas del aumento de los costos).
A lo anterior y de acuerdo con un análisis de grupo Bal, los aumentos de precios relacionados con los aranceles no son la única preocupación, también hay que tener en cuenta los problemas de la cadena de suministro. Si más personas se apresuran a las tiendas a comprar zapatos y la oferta no puede satisfacer la demanda, entonces, los minoristas podrían subir los precios de todos modos. Además, si los minoristas no suben los precios, podrían quedarse sin inventario.
En este contexto, Fitch Ratings que ratificó la calificación de México en 'BBB-' la calificación se ve limitada por un crecimiento moderado a largo plazo, indicadores de gobernanza deficientes, desafíos fiscales relacionados con una base de ingresos baja y rigideces presupuestarias, y pasivos contingentes de Pemex.
Además, aclaro que la perspectiva estable refleja la opinión de la agencia de que la calificación de México tiene margen para soportar el entorno económico más complejo, con la advertencia de que “Es probable que la desaceleración económica ya en curso se agrave en medio de un giro agresivo hacia el proteccionismo comercial en Estados Unidos bajo la administración Trump.
"Esperamos que la administración de la presidenta Sheinbaum mantenga sus objetivos de consolidación fiscal, en general, según lo previsto, a pesar de este difícil contexto”, dijo Fitch Ratings, lo que algunos analistas han puesto en duda.
Pero ahora la presidenta Claudia Sheinbaum está más emocionada porque la revista TIME la incluyó, en su lista de las 100 personas más influyentes de 2025 a lo que respondió que “Hay que tener siempre los pies en la tierra y asumir que, si uno hace un trabajo que está a la altura del pueblo de México, porque el pueblo de México es lo mejor que hay, es gracias a este vínculo que tenemos con nuestro movimiento, con la historia y con el pueblo. No traicionar y ser honesto siempre”, la preguntaría sería si entonces actuara en contra de su antecesor que la ASF ha señalado fuertes desvíos.
La retórica de López Obrador fue poderosa: el fin de la corrupción como eje de gobierno. Pero al cierre del sexenio, los números, los escándalos y las omisiones cuentan otra historia. El combate a la corrupción terminó convertido en un instrumento político, no en una política de Estado. La corrupción no desapareció: se reconfiguró.
Ernesto Madrid
El Tren Maya, emblema del supuesto desarrollo del sureste, es también símbolo de opacidad. La obra, proyectada en 156 mil millones de pesos, ya rebasa los 500 mil millones, sin licitaciones abiertas ni mecanismos de fiscalización. Se adjudicó directamente a militares y constructoras afines, bajo el pretexto de “seguridad nacional”. Hoy, no hay claridad sobre los contratos, los tiempos de entrega ni los impactos reales, pero sí una certeza: el desorden costará más de una generación de presupuesto local.
El AIFA, presentado como ejemplo de eficiencia pública, es un aeropuerto que opera a menos del 25% de su capacidad, subsidiado y administrado por las Fuerzas Armadas. Se dijo que costaría 75 mil millones; los cálculos reales lo ubican por encima de los 100 mil millones, y su viabilidad sigue en entredicho. Los datos se han maquillado sistemáticamente y los usuarios lo evidencian a diario.
Más grave aún es el caso de Birmex, pieza clave del sector salud. Le fue encomendada la distribución de medicamentos durante la pandemia y el rediseño del sistema de compras consolidadas. El resultado fue desabasto crónico, medicamentos caducos, bodegas inservibles y contratos opacos. El Informe de Auditoría Superior de la Federación para 2023 confirmó irregularidades por cientos de millones de pesos. No fue un problema logístico: fue una cadena de decisiones fallidas sin consecuencias para los responsables.
Todos estos casos tienen un patrón común: centralización, opacidad, lealtad sobre capacidad y ausencia de rendición de cuentas. Y lo que es peor: nadie ha pagado. No hay responsables inhabilitados, procesados o siquiera señalados con nombre y apellido. La corrupción no solo persistió, sino que se normalizó bajo el amparo del discurso moral.
Ahora, Claudia Sheinbaum hereda ese aparato. Llega con legitimidad, sí, pero también con compromisos. La pregunta no es si continuará con el proyecto de López Obrador —eso está claro—, sino si replicará también su permisividad ante los desvíos, su negativa a investigar a los propios y su resistencia a la crítica.
En los hechos, ya hay señales preocupantes: mantiene a los mismos operadores, respalda los mismos esquemas de adjudicación directa, y ha sido ambigua sobre el papel de los militares en obras y contratos.
La verdadera transformación, si alguna vez la hubo, se medirá no por cuántas veces se repita “no somos iguales”, sino por la capacidad de romper con los vicios de siempre, incluso si eso implica desmontar el legado del propio mentor.
Porque si Sheinbaum continúa ese camino, su presidencia no será histórica por ser la primera mujer en el cargo, sino por convertirse en la administradora de la herencia más costosa y silenciosa de la 4T: la corrupción disfrazada de transformación.
“México ha estado cumpliendo" responde Sheinbaum tras 3 años de sequía
Entre las contradicciones del presidente Donald Trump, la mañana de este jueves alabo a la presidenta Claudia Sheinbaum y la calificó como una mujer “elegante” y “fantástica”, por lo que “no quiero afectar a México, me gusta México” pero por la tarde, amenazó a nuestro país con aranceles y "sanciones" hasta "que pague el agua que debe a Texas".
Ernesto Madrid
Lo anterior luego de una queja de su secretaria de Agricultura, Brooke Rollins, que dijo Trump “defiende a los agricultores texanos, y seguiremos intensificando las consecuencias, incluyendo aranceles y, quizás, incluso sanciones, hasta que México cumpla con el Tratado y le dé a Texas el agua que se le debe".
En su red Truth Social, explicó que "México LE DEBE a Texas 1.3 millones de acres-pies de agua según el Tratado de Aguas de 1944, pero lamentablemente México está violando su obligación bajo el Tratado".
Incluso lo calificó de “injusto y perjudica gravemente a los agricultores del sur de Texas. El año pasado, el único ingenio azucarero de Texas CERRÓ porque México les ha estado robando el agua a los agricultores texanos. Ted Cruz ha liderado la lucha para que el sur de Texas reciba el agua que se le debe, pero Sleepy Joe se negó a mover un dedo para ayudar a los agricultores".
Pero la presidenta Sheinbaum le dijo ‘calma’ porque le explicó que han sido tres años de sequía y, "en la medida de la disponibilidad de agua, México ha estado cumpliendo", pero que ya hay una propuesta integral para cumplir con el tratado de 1994 al que aludió el presidente Trump.
Incluso le dijo, igual a través de sus redes sociales, que ayer fue enviada al subsecretario del Departamento de Estado de Estados Unidos una propuesta integral para atender el envío de agua a Texas dentro del tratado de 1944, que incluye acciones de muy corto plazo.
"Han sido tres años de sequía y, en la medida de la disponibilidad de agua, México ha estado cumpliendo. La Comisión Internacional de Límites y Aguas ha continuado los trabajos para identificar opciones de solución favorables para ambos países", informó Sheinbaum.
Y le dijo que "estoy segura que, como en otros temas, se llegará a un acuerdo", ya que incluso instruyó a los secretarios de Agricultura y Desarrollo Rural, Julio Berdegué, y Relaciones Exteriores, Juan Ramón de la Fuente; así como a la secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Alicia Bárcena, que de inmediato hagan contacto con la Secretaría de Agricultura y el Departamento de Estado del gobierno de Estados Unidos.
"¡ESO SE ACABA YA! Dijo Trump, me aseguraré de que México no viole nuestros Tratados ni perjudique a nuestros agricultores texanos. El mes pasado, detuve los envíos de agua a Tijuana hasta que México cumpla con el Tratado de Aguas de 1944".
Así es que ese es “increíble, una mujer fantástica”, con la que ha tenido “muchas conversaciones” y a la que consideró “muy elegante. Es una mujer fantástica. Ha sido muy amable” para justificar que tiene tres plantas automotrices bajo construcción en México, que dejaron de construir y ahora van a construir en Estados Unidos debido a los aranceles”, se diluyo en unas horas.
Por primera vez en 35 años, los votos no serán contados por los ciudadanos, sino por el personal del INE
El proceso de elecciones en el Poder Judicial comienza sin un marco legal sólido, reglas claras ni condiciones de equidad que garanticen la integridad del sistema judicial y pone en riesgo que algunos postulantes compitan pese a presuntos vínculos con el crimen organizado que pone en entredicho si se está erosionando los cimientos de nuestra democracia al permitir que cambios constitucionales se realicen sin el suficiente escrutinio ni debate, coinciden empresarios y especialistas.
Ernesto Madrid
“Las deficiencias del proceso actual no solo son fallas operativas sino consecuencia directa de una reforma que antepuso lo político a lo técnico. Lo que hoy inicia como una elección con vacíos legales, mañana puede derivar en un sistema judicial que responda más a promesas electorales que al mandato legal y constitucional y que se aleje de su esencia basada en el principio de justicia”, advierte la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex).
Para especialistas en derecho de la organización Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad (MCCI) la elección judicial del próximo 1 de junio ha sido muy controversial debido a varios factores, como por ejemplo, que por primera vez en 35 años, los votos no serán contados por los ciudadanos, sino por el personal del INE en las juntas distritales o que algunos jueces podrán ganar las elecciones con un solo voto como en el caso de Durango y Aguascalientes, o que algunos postulantes estén compitiendo, pese a presuntos vínculos con el crimen organizado.
En el caso de Durango, aunque la entidad cumplió con el proceso de designación, sólo fueron aprobadas 49 candidaturas para los 49 cargos en disputa. Es decir, cada cargo tendrá un solo candidato, sin ninguna competencia lo que lleva a pensar que la reforma judicial erosiona principios del Estado de Derecho, compromete la independencia judicial y debilita la seguridad jurídica en México.
Para Coparmex, la elección judicial por voto popular genera una incertidumbre sin precedentes y su implementación implica amenazas concretas como comprometer la independencia de los jueces al exponerlos a intereses partidistas; reducir la calidad técnica y jurídica de las resoluciones al anteponer la popularidad a la preparación; vulnerar el acceso equitativo a la justicia al desdibujar la imparcialidad que debe regir en el sistema y poner en riesgo la estabilidad institucional al politizar un poder que debe ser contrapeso, no reflejo del poder político.
A lo anterior como lo han expresado distintos especialistas se suman efectos económicos graves ya que, sin un Poder Judicial autónomo y eficaz, se desvanece la confianza de los inversionistas, cae la competitividad y se frenan los empleos formales.
Tan solo hay que poner énfasis que, la semana pasada, el Tribunal Electoral ratificó una decisión del INE que cambiará el proceso de conteo de votos en las elecciones judiciales y por primera vez en 35 años, los funcionarios de casilla no contarán los votos; en su lugar, autoridades del INE se encargarán del escrutinio y los votos se depositarán en una urna única en la que, los funcionarios de casilla solo separarán y enviarán las boletas lo cual, retrasará los resultados, que podrían tardar hasta 12 días, generando incertidumbre y poniendo en riesgo la transparencia del proceso electoral.
¿Estamos erosionando los cimientos de nuestra democracia al permitir que cambios tan trascendentes se realicen sin el suficiente escrutinio ni debate? Se pregunta el doctor en derecho por la Universidad Complutense de Madrid Alan Mauricio Jiménez Díaz y responde: “En mi opinión sí, pues considero que la Constitución, más que un simple conjunto de normas es el reflejo de los valores fundamentales de una nación y, por tanto, en un sistema democrático, que debe funcionar como un límite claro frente a los excesos del poder, así como garantizar que las reglas del juego se mantengan estables a lo largo del tiempo”.
Añade que cuando una Constitución es fácilmente modificable, pierde esta capacidad de contención y se convierte en un instrumento forjado a conveniencia de quienes detentan el poder en un momento determinado y puede ser utilizada como herramienta para consolidar y perpetuar agendas que no cuenten con un amplio respaldo social.
Por lo anterior, sugiere que sería adecuada la introducción de cláusulas de intangibilidad. Esto es, que ciertos elementos de la Constitución, como el respeto a la independencia judicial, a las garantías básicas de libertad, o a la dignidad humana, se encontrarán explícitamente protegidos contra cualquier modificación, garantizando y perpetuando que los valores esenciales de la democracia permanecerán intactos, como sucede en Alemania.
Ven analistas tres escenarios posibles para el desenlace del entorno actual, uno que podría aumentar la desaceleración económica pero también la inflación
Mientras la guerra comercial ha ‘evaporado’ alrededor de 5 billones de dólares de capitalización de las grandes tecnologías mundiales, conocidas como las "siete magníficas", China respondió que aumentará los aranceles sobre los productos estadounidenses al 84% a partir del jueves, pero Donald Trump, no se quedó quieto y anunció que elevó a 125% los aranceles que impone a China, con efecto inmediato además de un arancel global del 10% que incluye a México y Canadá.
Ernesto Madrid
En el escenario, la inflación en México repuntó ligeramente en marzo y se sitúa en 3.8% anual desde 3.77% en febrero donde la carne de res fue el genérico con mayor incidencia mensual y registró un incremento anual de 12.7% con un aumento en el índice de precios de alimentos de 3.38% anual a marzo contra 2.85% anual del mes anterior.
Y aunque la inflación general se mantiene estable, esta se ubicó en 0.31% mensual en línea con las expectativas, pero lo cierto es que la variación mensual se explicó principalmente por los mayores precios de mercancías alimenticias, servicios que excluyen educación, así como carne de res, compensados parcialmente por la caída en precios de gasolinas y algunas frutas y verduras.
¿Podría aumentar aún más la inflación?
De acuerdo con un análisis de Banamex, uno de escenarios de desenlace del entorno actual con distintas probabilidades de ocurrencias es una desaceleración económica con aumento de inflación que implica que EUA va negociando con las distintas regiones un levantamiento paulatino de los aranceles, si bien estos perduran para algunos países y sectores.
“Los precios de importación más altos probablemente aumentarán la inflación en EUA, mientras que la reducción del comercio global podría desacelerar el crecimiento económico y los bancos centrales podrían mitigar parcialmente los efectos perniciosos con una política acomodaticia, pero la dependencia de las cadenas globales de valor podría amplificar los efectos sobre la economía real”, es decir, la que se encuentra en los bolsillos de la sociedad que implica el incremento de precios y por consecuencia una mayor inflación.
Por lo pronto, la lectura que ha tenido los mercados es de incertidumbre, porque están analizando los costos que podría tener sus empresas, lo que ha llevado a ventas de pánico de las acciones que han reducido su precio por no tener seguridad de que su productos sigan teniendo el mismo consumo, lo que ha llevado a la perdida de capitalización y como consecuencia, que las llamadas ‘siete magníficas’ -Apple, Nvidia, Microsoft, Amazon, Alphabet, Meta y Tesla- hayan perdido alrededor de 5 billones de dólares de capitalización y ninguna de ellas logra mantener el nivel de 3 billones de dólares de valor en bolsa que llegaron a registrar meses atrás, como en el caso de Apple, Microsoft o Nvidia.
En el contexto está el otro escenario que advierte Banamex y que es la recesión económica, esto, si “las tensiones escalan y la confianza se ve gravemente afectada, podría haber una recesión generalizada, especialmente si las represalias son significativas (lo cual no parece ser el caso, con excepción de China). La historia muestra que las guerras comerciales pueden prolongarse varios años, y ante la actual interdependencia, cualquier disrupción podría ser más dolorosa”.
Es aquí donde estamos observando la posición de Donald Trump que ha pausado 90 días la aplicación de algunos aranceles a aquellos países que no han tomado represalias comerciales contra su plan arancelario anunciado el 2 de abril y han buscado una solución negociada que incluye a 75 países pero en contra sentido, aplicó a México y Canadá ese 10% que está relacionado con las exportaciones y no el 25% que está asociado con el tráfico de fentanilo y migración con el acero, el aluminio y los autos.
Lo cierto es que la mayor guerra es entre China y Estados Unidos por eso, el presidente estadounidense, elevó a 125% los aranceles que impone a China, con efecto inmediato, luego de que Beijinganunciara gravámenes de 85% en represalia por las tarifas norteamericanas.
Por lo pronto, la inflación subyacente en México, que anticipa los impactos de los precios de las mercancías, tuvo un incremento de 2.98% anual, mientras que los de servicios muestran un incremento de 4.35% anual.
Habrá que esperar el tercer escenario que resalta Banamex que es una resolución negociada con impacto mínimo (lo cual parece estar sucediendo) con las negociaciones entre EUA y los demás países que podrían reducir o eliminar los aranceles en el muy corto plazo, antes de causar daños significativos.
La realidad es que no puede descartarse del todo que la voluntad política y la presión por las afectaciones económicas que se vislumbran podrían acelerar las negociaciones, esperemos.
En México hay más de 124,300 personas desaparecidas y más de 2,800 fosas, ¿qué están haciendo las autoridades?
Hasta septiembre de 2024, México encabezaba, con 681, las peticiones de acciones urgentes por parte del Comité de Desapariciones Forzadas (CED, por sus siglas en inglés) de Naciones Unidas para la búsqueda de personas, pero la presidenta Claudia Sheinbaum dice lo contrario, que en nuestro país no existe la desaparición forzada, que, en todo caso, es un fenómeno vinculado a la delincuencia organizada y el gobierno hace todo lo posible para evitarlo.
Ernesto Madrid
Su mejor argumento es que, hay 12 homicidios menos cada día de los que había en septiembre. Lo voy a repetir: hay 12 homicidios menos diarios de los que había en septiembre en el país” e incluso dijo que, “Hay por ahí quien dice que nosotros simulamos o tenemos una estrategia similar a la que tenía Calderón. ¡Zafo, nada que ver! aludiendo a su antecesor el presidente López Obrador, que negó lo mismo todo su sexenio y no atendió a las madres buscadoras.
La realidad es que, las familias de personas desaparecidas, no las autoridades, han desarrollado experticia en métodos de investigación como análisis de ADN, georreferenciación y análisis de datos lo que demuestra la ineficiencia institucional, como evidenció el caso Teuchitlán, en donde quedo exhibida la falta de coordinación entre policías y fiscalías, roles mal definidos y ausencia de comunicación.
“Aunque la reciente iniciativa presidencial propone un sistema nacional de inteligencia con herramientas tecnológicas, preocupa que permita acceder a datos sensibles sin orden judicial, violando derechos. Para combatir la impunidad —que alcanza 99.5% en desapariciones—, se requieren investigaciones legales, respetuosas de derechos y con participación de víctimas”, señala la organización México Evalúa.
Además, urgió a establecer un modelo articulado entre policías, peritos y fiscales que aborde redes criminales complejas, dejando atrás el enfoque fragmentado ya que, sin reformas estructurales y garantías legales, no habrá justicia, sólo impunidad.
Solo que el enfoque de la presidenta con respecto a que la ONU anunció la apertura de un procedimiento para analizar el fenómeno de la desaparición forzada en México y determinar si lleva el asunto hasta la Asamblea General de las Naciones Unidas fue rechazado, dijo, por la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) y la Secretaría de Gobernación porque en México no hay desaparición forzada desde el Estado, toda la vida luchamos contra eso. Eso no existe en México”.
Y mientras la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, estará presente en todas las reuniones que sostengan autoridades federales con colectivos de búsqueda de personas desaparecidas, -afines al gobierno de la 4T, como denunció la madre buscadora Ceci Flores- en el marco de la nueva estrategia del gobierno federal para atender ese tema, y que es impulsada por la presidenta Claudia Sheinbaum lo curioso del caso es que la titular de la Comisión Nacional de Derechos Humanos, Rosario Piedra Ibarra, no estuvo presente durante el primer día de esta estrategia, y no se sabe si acudirá a las siguientes reuniones.
Quién si está preocupado es el gobierno del presidente estadounidense Donald Trump quién incluso evalúa la posibilidad de lanzar ataques con drones contra los cárteles de la droga en México como parte de un ambicioso plan para combatir a las bandas criminales que trafican estupefacientes a través de la frontera sur, informó la cadena estadounidense NBC, que cita a seis funcionarios y exfuncionarios militares, policiales y de inteligencia estadounidenses enterados del tema.
Por aquello de que el gobierno de México asegura que el fenómeno está vinculado a la delincuencia organizada, pero al menos en el sexenio pasado y ahora en este, se niega esa realidad cuando en esta administración entre 1 de octubre y al corte del 10 de enero de 2025, el país ha registrado mas de 4 mil personas desaparecidas y al menos 15 mil 512 personas más han desaparecido en donde el número paso de 117 mil a más de 124 mil de acuerdo con datos oficiales.
Pero en Estados Unidos, la vocera de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, no quiso confirmar la información de NBC porque no está segura, pero existe un acuerdo “particularmente cuando se trata de combatir a los cárteles mexicanos de la droga o la migración ilegal, el tráfico de personas, el tráfico de drogas a través de nuestra frontera sur” y en todo caso, reconoció el esfuerzo de la presidenta, para evadir el tema.
Lo cierto es que quiénes son las responsables de la investigación de delitos son las policías y las fiscalías, pero la presente administración dice que el problema está en tener a los mejores jueces penales —que parece que tampoco será así— y en estos casos simplemente no se obtendrá justicia.
Un estudio de Algoritmo coloca a Ingrid en un cuarto lugar entre las candidatas mujeres y un octavo entre los hombres.
El camino para convertirse en ministro de la SCJN en México es intrínsecamente desafiante, marcado por una estructura particular y significativas implicaciones políticas y sociales como se ha percibido frente a las ministras vinculadas con Morena que sí bien ya tienen su puesto asegurado, se pelean por conseguir la presidencia del máximo órgano de justicia en México.
Ernesto Madrid
Por lo pronto, la ministra Loretta Ortíz Alfh y su yerno Abel Chávez Salinas es investigada por la Security and Exchange Commission (SEC por sus siglas en inglés) que recibió una petición de uno de los despachos de abogados más grandes de Estados Unidos, Quinn Emmanuel, para que informen el avance de la denuncia interpuesta por las hermanas Garza por posible tráfico de influencias o hechos de corrupción en su litigio en la Corte contra Santander.
“Distintos periodistas y columnistas han señalado ya la existencia de esta denuncia que se suma a informaciones recientes sobre el posible involucramiento de Loretta Ortíz y su yerno con Rafael Zaga Tawil, aquella persona sobre la que pesa una orden de aprehensión por lavado de dinero y delincuencia organizada por haber obtenido ilegalmente del Infonavit 5 mil millones de pesos”, revelan medios de comunicación.
Además, la ministra Loretta Ortíz ha anunciado su voto a favor de Rafael Zaga Tawil en un litigio con Actinver, donde le reclama no haber actuado bien en su carácter de fiduciario no obstante que los mil millones que reclama fueron transferidos de un fideicomiso del banco “Ve por más” a sus propias cuentas en BBVA a petición suya.
En tanto, Lenia Batres, hermana del actual titular del ISSSTE Martí Batres, y que aspira a quedarse en la SCJN, ha sido boicoteada por los propios morenistas en algunas giras que ha tenido al interior del país como lo fue en Querétaro, que fue recibida por sus propios compañeros de bancada con abucheos y en medio de un evento que empezó dos horas tarde y con un sonido defectuoso, aunado a que, en las redes sociales, le han dicho que no tiene la capacidad para estar en el órgano judicial.
Por su parte, Yazmin Esquivel Mossa, esposa del empresario José María Rionbóo quien ha sido señalado de ser el contratista favorito de López Obrador y que participará en la reestructura de la Línea 12, entre otros, enfrenta aún, las acusaciones del plagio de su tesis en donde la jueza cuarta de lo Civil ordenó al exrector de la UNAM Enrique Graue y al exdirector de la FES Aragón Fernando Macedo que paguen una indemnicen de 15 millones de pesos por haber “dañado su honor”.
En este contexto se encuentra la candidata a Ministra, Ingrid Tapia que no ha ocupado cargos públicos ni posiciones, dentro de ningún partido político dedicándose siempre y exclusivamente al litigio, la academia y el activismo, siendo en los últimos años scutum cause del Caso 992 contra la violencia vicaría, impulsado la promoción de 59 reformas federales, 72 reformas estatales y 21 cambios constitucionales, todos enfocados en la protección de la vida familiar y la promoción de la igualdad de derechos.
Tapia busca trascender las divisiones ideológicas y enfocarse exclusivamente en su compromiso con la justicia y el bienestar de la sociedad mexicana, y ha manifestado su firme compromiso de fortalecer la participación ciudadana y asegurar que las instituciones gubernamentales sirvan a la sociedad de manera efectiva. Su lema, "Respetar la ley no es someterse, es exigir que la ley respete a cada ciudadano", resume su enfoque en la justicia social y el pleno cumplimiento de los derechos humanos.
Analistas señalan que los efectos serán de menos a más, pero hay que tener paciencia
Los mercados financieros se desploman ante miedo de que la guerra comercial lleve a una recesión mundial e incluso, el rendimiento de las tasas en EUA registra fuertes disminuciones, el dólar se debilita (el peso también) y los precios del petróleo caen, mientras el presidente Donald Trump señala que “¡No sean débiles! ¡No sean estúpidos! … sean fuertes, valientes y pacientes".
Ernesto Madrid
En este contexto para los analistas de grupo Bal, de Alberto Bailléres los mercados que están viviendo en este momento fuertes caídas históricas, como el de EUA, regresará y marcará nuevos máximos, sin minimizar el impacto negativo económico y corporativo de las políticas arancelarias y de recorte de gasto de gobierno que está ejecutando el presidente Donald Trump, pero “no debemos olvidar que más adelante vendrán las propuestas de importantes estímulos”.
Entre estos señalan que esta, el impacto favorable de mayores bajas en las tasas de interés, recortes de impuestos y menores regulaciones sectoriales, no se están incorporando ahora en variables económicas y corporativas y se espera que estas medidas sean implementadas hacia la segunda mitad del año, pero el mercado podría adelantarse, como tradicionalmente sucede.
“La volatilidad (incertidumbre) seguirá por semanas. No será hasta que finalicen las negociaciones de aranceles entre países, que comenzaremos a ver el efecto final en indicadores económicos. Además, los reportes de empresas al 1T25, que comenzarán a llegar en un par de semanas, seguramente vendrán acompañados de guías “cautelosas” ante la incertidumbre del contexto actual. Este mensaje de cautela seguramente no ayudará al mercado”.
No obstante, las elevadas relaciones P/U sugieren la posibilidad real de mayores caídas en los precios de las acciones en el futuro cercano, tal como lo menciona grupo Bal y la lógica es clara, señalan algunos economistas, “una prolongada guerra comercial podría frenar la inversión empresarial y debilitar el comercio mundial, erosionando así las expectativas de crecimiento”.
Al respecto, Banamex apunta que los mercados financieros se siguen ‘tambaleando’ en todo el mundo, derivado de que los inversores temen que la guerra comercial iniciada por el presidente Donald Trump lleve a una recesión mundial y afecte significativamente las ganancias corporativas.
“El desplome en los mercados financieros empeoró el lunes, a medida que se abandonan las esperanzas de que Trump modifique su política arancelaria a pesar de las advertencias de recesión. El índice VIX (de volatilidad) continuó al alza y se ubica en su mayor nivel desde el inicio de la pandemia en 2020”.
Lo anterior ha provocado la venta masiva de acciones a nivel mundial en donde, alrededor del 97% del S&P 500 registró caídas el viernes y, en términos semanales, fue uno de los descensos más fuertes de los últimos años y ha llevado a la renta variable al nivel más bajo desde finales de 2023.
Las 500 personas más ricas del mundo sufrieron la mayor pérdida en dos días de la historia en el índice de multimillonarios de Bloomberg, que perdieron colectivamente 536 mil millones de dólares con una caída de caída de 329 mil millones de dólares el viernes pasado, eclipsando la caída de 208 mil millones de dólares del jueves una pérdida similar a tres veces el PIB de México.
Lo cierto es que, los aranceles de Trump ‘pintaron de rojo’ al peso y a la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), mientras el mercado en Wall Street redujo las pérdidas en una jornada que parecía encaminada a ser un nuevo ‘Lunes negro’.
La depreciación del peso mexicano ante el dólar fue de 1.09%, informó el Banco de México, por lo que el tipo de cambio cerró en las 20.68 unidades, 22 centavos más con respecto al cierre del viernes pasado y al menudeo, el dólar se vende en las 21.24 unidades, mientras que el precio de compra es de 20.08 pesos por billete verde.
Mientras tanto Trump señaló que "países de todo el mundo están hablando con nosotros. Se están estableciendo parámetros duros pero justos (…) EU, tiene la oportunidad de hacer algo que debería haberse hecho hace décadas", dijo Trump en referencia a sus reformas arancelarias que han trastornado la economía global. "¡No sean débiles! ¡No sean estúpidos!... Sean fuertes, valientes y pacientes, ¡y la grandeza será el resultado!", escribió en su red Truth Social.
Pero aún falta, ya que el próximo miércoles 9 de abril entrarán en vigor los aranceles recíprocos más elevados, con tasas que van del 11 al 50%. Pero dicen que, no olvidemos que muchas grandes fortunas históricamente se han construido precisamente en épocas de crisis.
Una Candidatura Independiente con Foco en los Derechos Fundamentales
Ciudad de México, México.– El próximo 1 de junio, la abogada y activista Ingrid Tapia buscará el respaldo del electorado en la crucial elección de ministros, impulsada por un ideal fundamental: construir un México donde la justicia deje de ser un privilegio y se convierta en un derecho inalienable para cada ciudadano. Con una trayectoria de 27 años dedicada a la defensa de los derechos constitucionales, electorales y civiles, Tapia se presenta como una voz experimentada y comprometida en la lucha por un sistema judicial equitativo y accesible.
Una característica distintiva de la candidatura de Ingrid Tapia es su independencia partidista. Enfatizando .que su postulación no está ligada a ninguna fuerza política, Tapia busca trascender las divisiones ideológicas y enfocarse exclusivamente en su compromiso con la justicia y el bienestar de la sociedad mexicana. Esta postura subraya su determinación de actuar con imparcialidad y en beneficio de todos los ciudadanos.
La visión y la profunda dedicación de Ingrid Tapia son consideradas por muchos como un faro de esperanza para el futuro de la justicia en México. Su posible elección como ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) tendría un impacto trascendental en la vida de millones de mexicanos, abriendo la puerta a una administración de justicia más transparente, eficiente y centrada en la protección de los derechos fundamentales.
El camino para convertirse en ministro de la SCJN en México es intrínsecamente desafiante, marcado por una estructura particular y significativas implicaciones políticas y sociales. El sistema, delineado en el artículo 96 de la Constitución, se desarrolla en dos etapas principales: la nominación presidencial, donde el Ejecutivo propone una terna de candidatos por cada vacante, y la elección por el Senado, que evalúa a los aspirantes y elige al ministro mediante una mayoría calificada de dos tercios. En caso de no alcanzarse un acuerdo en 30 días, el Presidente tiene la facultad de designar directamente a uno de los integrantes de la terna.
Este modelo, diseñado para equilibrar el poder entre el Ejecutivo y el Legislativo, ha sido objeto de críticas recurrentes debido a la falta de transparencia, la ausencia de criterios de evaluación claros y la potencial influencia política en las nominaciones.
Ingrid Tapia: Trayectoria Sólida y Compromiso Social
Ingrid de los Ángeles Tapia Gutiérrez no solo cuenta con una vasta experiencia como abogada litigante, sino que también ha dejado una huella significativa en el ámbito académico, impartiendo clases en instituciones de prestigio como la Universidad Panamericana e IPADE. Su participación activa en conferencias a nivel nacional e internacional la ha posicionado como una experta en temas cruciales como la igualdad sustantiva y los derechos de las mujeres.
Más allá de su destacada carrera profesional, Ingrid Tapia es madre soltera de tres hijos, una realidad que le otorga una perspectiva única sobre las dificultades que enfrentan las familias en situaciones de vulnerabilidad. Su compromiso trasciende los tribunales, manifestándose como una activista independiente que denuncia leyes y jurisprudencias que considera discriminatorias para millones de madres en el país.
Liderazgo en la Defensa de los Derechos Familiares y la Igualdad
Un aspecto sobresaliente de la candidatura de Ingrid Tapia es su liderazgo en el caso 992, una lucha emblemática contra la violencia vicaria y el abandono parental. Su incansable labor ha impulsado la promoción de 59 reformas federales, 72 reformas estatales y 21 cambios constitucionales, todos enfocados en la protección de la vida familiar y la promoción de la igualdad de derechos. Su trabajo ha sido fundamental para visibilizar problemáticas que afectan a innumerables mujeres, abogando por una justicia pronta, gratuita e imparcial.
Ingrid Tapia ha manifestado su firme compromiso de fortalecer la participación ciudadana y asegurar que las instituciones gubernamentales sirvan a la sociedad de manera efectiva. Su lema, "Respetar la ley no es someterse, es exigir que la ley respete a cada ciudadano", resume su enfoque en la justicia social y el pleno cumplimiento de los derechos humanos.
La candidatura de Ingrid Tapia representa una oportunidad para impulsar una transformación profunda en el sistema de justicia mexicano. Su independencia, su vasta experiencia y su demostrado compromiso con los derechos fundamentales la convierten en una figura relevante en el panorama electoral. Se invita a la ciudadanía a informarse sobre su propuesta y a participar activamente en el proceso electoral del 1 de junio, uniendo fuerzas por un México donde la justicia sea una realidad para todos.
*Se incluye una propuesta promovida por Early Institute para un entorno seguro, afectivo, libre de violencia y protegido para la infancia mexicana.
*Las reformas son resultado del Foro “Prioridades de Atención de la Primera Infancia 2024-2030” organizado por la Senadora Anahí González Hernández y Early Institute en el Senado de la República.
*La senadora por Quintana Roo, Anahí González Hernández detalló la importancia de esta serie de cambios constitucionales con enfoque de niñez.
*“Hasta ahora, han pasado muchas legislaturas sin que la agenda de niñez se coloque en el centro, como lo mandata la Constitución”: Abraham Madero, director ejecutivo de Early Institute.
Coincidente con la necesidad de impulsar y ejercer políticas públicas que pongan el interés superior de la niñez por encima de todas las decisiones de gobierno, este martes fue presentado un paquete de iniciativas de reforma en beneficio de menores de edad de cero a cinco años de edad.
Fue la senadora por Quintana Roo, Anahí González Hernández, de la fracción parlamentaria de Morena, en su calidad de secretaria de la comisión de Derechos de la Niñez y de la Adolescencia quien con el apoyo de diversas organizaciones de la sociedad civil presentó esta serie de modificaciones a favor de la infancia en México.
En conferencia de prensa la senadora morenista dijo que las iniciativas que serán presentadas ante el pleno de la Cámara Alta son resultado del Foro “Prioridades de Atención de la Primera Infancia 2024-2030” organizado en coordinación con Early Institute y se inscribe en este mes de la Niña y el Niño, además del contenido del actual Plan Nacional de Desarrollo.
Detalló que estos cambios constitucionales se sintetizan, primero, en garantizar una buena alimentación para nuestras niñas y nuestros niños, a fin de desterrar el problema de la obesidad infantil en nuestro país rumbo a una vida saludable.
La segunda propuesta legislativa es reconocer a la Primera Infancia en la Ley General de los Derechos de las Niñas y los Niños, y también de nuestros adolescentes, para establecer que esta primera etapa comprende desde los cero hasta los cinco años.
Otra de las iniciativas plantea asegurar la obligación de las autoridades a la prestación de servicios para la atención, cuidado y desarrollo integral infantil, para que se oriente a lograr un entorno seguro, afectivo, libre de violencia y protegido contra castigo corporal o humillante, descuido, negligencia y abandono de nuestras infancias.
En cuarto lugar, está la iniciativa para que, como sociedad, haya una lucha contra la trata y la explotación sexual de niñas y niños y adolescentes en el turismo.
Al respecto, Abraham Madero Márquez, director ejecutivo de Early Institute comentó que, hasta ahora, han pasado muchas legislaturas sin que la agenda de niñez se coloque en el centro, como lo mandata precisamente la Constitución de la República.
“La constitución es muy clara en enfatizar que el interés superior de la niñez debe estar por encima o más bien debe estar siempre en todas las decisiones que el estado adopte, en cualquiera de gobierno, legislativas, jurisdiccionales, en la sociedad civil”, dijo.
Por su parte Valeria González Ruiz, Coordinadora del Área de Asuntos Públicos de Early Institute, subrayó que la reforma es para reforzar los mecanismos para prevenir y atender cualquier forma de castigo corporal, humillante o incluso las formas de abandono o negligencia contra la niñez.
Confió que este paquete de cuatro reformas en beneficio de la infancia tenga el consenso del grupo mayoritario y del resto de las fuerzas políticas, primero en el Senado de la República y posteriormente en la colegisladora, la Cámara de Diputados para convertirse en leyes.
En su oportunidad, la Dra. Mónica Ancira Moreno, directora del Observatorio Materno Infantil de la Universidad Iberoamericana celebró que este tipo de iniciativas pongan al centro la salud y nutrición de la primera infancia para el sano desarrollo de las futuras generaciones.
Citó que, en México, uno de cada tres niños vive en pobreza alimentaria, lo que sin duda impacta en su desarrollo físico y cognitivo, por lo que los programas de alimentación escolar centrados en alimentos nutritivos y especialmente asequibles puede ayudar a reducir la desigualdad en términos nutricionales.
A su vez, el Dr. Emilio Maus Ratz, director de Investigación de la Fundación Freedom elogió estas reformas en diferentes ámbitos porque además de valiente es urgente porque la explotación y la trata sexual de niñas, niños y adolescentes es un gran problema a nivel mundial y México tristemente es también conocido como un destino de turismo sexual.
“Nuestros destinos turísticos son focos rojos para la trata y la explotación sexual, no sólo en el país, sino a nivel mundial. Y ciertamente, y es un tema que tenemos que destacar y denunciar o de algún modo señalar, es que los tratantes utilizan la infraestructura turística, la infraestructura hotelera para operar”, señaló.
En la elaboración y promoción de esta serie de reformas promovidas por la senadora Anahí González Hernández participaron Abraham Madero Márquez como director Ejecutivo y Valeria González Ruiz, Coordinadora del Área de Asuntos Públicos de Early Institute; la doctora Mónica Ancira Moreno, del Observatorio Materno-Infantil; y el doctor Emilio Maus Ratz, director de Investigación de la Fundación Freedom, además de Berenice Arias Trevilla como secretaria de la Comisión de Niñez del Senado de la República.
“Jamás cambiaré mis políticas" advierte Trump porque "Este es un gran momento para hacerse rico, más rico que nunca antes"
Los aranceles del presidente Donald Trump, apuntan a una reconfiguración global del comercio, pero para México, los anuncios de este miércoles representan una mejoría relativa en términos arancelarios y de incertidumbre que podrían ser compensados por la inercia de la actividad a inicios del segundo trimestre y riesgos a la baja del crecimiento económico de Estados Unidos.
Ernesto Madrid
Es decir, que ese trato preferencial que resaltó la presidenta Claudia Sheinbaum con el gobierno de Estados Unidos está dando resultados, pese a los malos presagios de quienes están en contra del segundo piso de la cuarta transformación que, aunque obligada por las presiones y amenazas del gobierno norteamericano, que quiere más, por lo pronto, más de 10 millones de empleos se salvaron.
Estamos hablando de qué, sectores claves de la economía mexicana como el agroalimentario, manufacturas electrónicas, eléctricos, químicos, industria y calzado, dispositivos médico y farmacéuticos, maquinaria y equipo, evitaron tarifas, aunque las amenazas del presidente Donald Trump persistirán como la lanzada este viernes al señalar ante inversionistas, que "jamás" cambiará sus políticas comerciales, en momentos en que las bolsas del mundo caen tras los nuevos aranceles que anunció el miércoles.
La razón puede resultar inverosímil, apelando a una derecha populista con tintes proteccionistas, pero el camino que seguirá el gobierno de México es, como hasta ahora, mantener la prudencia y como ha señalado el secretario de Economía, Marcel Ebrard, que se convirtió en el sexenio pasado, en el ‘bateador emergente’ para sacar a López Obrador de conflictos frente a Trump en su primer mandato, ahora lo hace con la primera presidenta de México, que juntos pretenden aprovechar esta coyuntura preferencial, para acelerar la renovación o renegociación del TMEC.
Lo anterior en un escenario que hasta ahora, resulta prudente para los inversionistas: la inversión se redujo 1.5% mensual en el primer mes del año, con reducciones de 1.8% en la maquinaria y equipo, y de 1.4% en la construcción y, en línea con esa desaceleración que está instalada en México, del empleo y los salarios, que llevó al consumo privado a retroceder 0.3% mensual con cifras desestacionalizadas (cd) durante enero, con caídas de 0.4% y de 0.1% en los bienes nacionales e importados, respectivamente.
Sin duda, dos temas están pendientes, la industria automotriz y la del sector del acero y aluminio, que, a decir del primero y de acuerdo con un análisis técnico de Gabriela Siller, directora de análisis económico en Banco Base, existe una lista grande de autopartes mexicanas que serán afectadas por la medida, mientras que la consultora Ansley, señala que los vehículos deportivos podrían pagar hasta 52.5% de aranceles para entrar a Estados Unidos.
Por lo pronto, no sólo Nissan por el momento, suspendió los nuevos pedidos para el mercado estadounidense de dos de sus modelos del todoterreno Infiniti, el QX50 y el QX55, fabricados en la planta de ensamblaje mexicana de COMPAS, en Aguascalientes sino también Stellantis, propietaria de Chrysler, Jeep y Dodge, suspendió sus operaciones en México y Canadá.
El Plan México y su continuación, puede ser un aliciente con la desventaja de que no es a corto plazo y tiene un envanecimiento ideológico y nacionalista, propio de la izquierda popular mientras que los inversionistas piden mayor certidumbre asociada en parte, a un Poder Judicial que dice el gobierno será democrático, pero ha puesto en pausa, la llegada de inversiones.
Mientras el gobierno sigue asestando golpes contra el crimen organizado y el huachicol de combustible, algo que tolero su antecesor y dos de las preocupaciones del gobierno de Estados Unidos asociados a los aranceles de migración y tráfico de fentanilo, con la incógnita de si pedirá a funcionarios de la 4T que han protegido al narco.
Si en realidad se quiere aprovechar ese trato preferencial que otorga ventajas frente a rivales como China, Corea, Japón o Vietnam en el mercado estadounidense es necesario despejar todas esas ‘piedras’ de incertidumbre, que aun permean entre los inversionistas y que el segundo piso de la cuarta transformación no quiere tocar. Por lo pronto, vamos bien.