La inflación anual repuntó a 3.6% en agosto; suben carne, café y lácteos, mientras jitomate y cebolla dan un respiro
La inflación en México comenzó a repuntar en agosto de 2025, alcanzando un nivel anual de 3.57%, de acuerdo con cifras de INEGI y estimaciones de Banamex. El avance estuvo impulsado principalmente por el aumento en los precios de mercancías alimenticias, vivienda y educación, aunque algunos productos agropecuarios ayudaron a contener el alza.
Ernesto Madrid
En términos mensuales, el índice general subió 0.06%, en línea con lo anticipado por los analistas. La inflación subyacente —que excluye energéticos y agropecuarios— se mantuvo en 4.23% anual, aunque en su variación mensual mostró una ligera moderación.
Alimentos, la chispa de la inflación
El componente alimenticio sigue siendo el mayor dolor de cabeza para las familias mexicanas. El índice de precios de alimentos creció 2.61% anual en agosto, con variaciones notables:
Carne de res: +17.74% anual (+0.7% mensual).
Huevo: +5.02% anual (-0.4% mensual).
Leche: +8.65% anual (+0.4% mensual).
Café: +21.55% anual.
Jugos envasados: +8.18% anual.
En contraste, la carne de pollo bajó (-4.6% mensual), aunque aún está 4.4% más cara que hace un año.
El pico de gallo, más caro en fiestas patrias
Los ingredientes básicos de la salsa mexicana tuvieron un comportamiento mixto:
Chile serrano: +33.95% anual (+8.3% mensual).
Limón: -14.09% anual, pero +8.3% mensual.
Cebolla: -18.58% anual, aunque +6.3% en agosto.
Jitomate: -29.18% anual y -11.5% mensual.
Así, preparar un pico de gallo en septiembre resultará más caro por el chile, aunque el jitomate y la cebolla compensen.
Vivienda, servicios y educación también al alza
Los genéricos con mayor incidencia en la inflación de agosto fueron la vivienda propia, las loncherías, el chile serrano y el tomate verde. Por el contrario, a la baja destacaron el pollo, el jitomate, el transporte aéreo y el cine.
Banamex mantiene sus estimaciones para el cierre de 2025 en 4.0% para la inflación general y 3.9% para la subyacente. Para 2026, se proyectan niveles de 3.9% y 3.8%, respectivamente.
El repunte de agosto deja claro que, aunque la inflación parece bajo control, los alimentos y la vivienda siguen marcando el ritmo de los precios y presionando el bolsillo de los hogares.
@JErnestoMadrid
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Mientras los “defensores” de la Cuarta Transformación insisten en que la desigualdad viene desde la Colonia y se agravó con los neoliberales, lo cierto es que México sigue atascado en el mismo lodazal: el 10% más rico concentra el 36.6% del ingreso, sin que el actual gobierno muestre soluciones reales, más allá del discurso
En América Latina la desigualdad es como el reguetón: suena en todas partes, incomoda a muchos, pero nadie la saca del repertorio. Según Oxfam, el 10% más rico de la región se lleva un 34% del ingreso nacional. México, siempre competitivo cuando se trata de injusticias estructurales, logra un nada despreciable 36.6%.
Ernesto Madrid
Los comentócratas de la 4T tienen la explicación lista: “es culpa de la Colonia”, “el neoliberalismo nos dejó así”, “la desigualdad no se cambia en seis años”. Y como si fueran coro de iglesia, repiten el mantra de que la crítica es vacía porque “no hay propuestas”. Hay quienes lo resumen con su tono docto: en México sobra quien critique, pero falta quien proponga. Lo que omiten —quizá por distracción— es que lo que sí abundan son nuevos ricos, y no precisamente del sector productivo, sino del círculo político de la transformación.
Ahí están los nombres que ya no sorprenden a nadie: Andy López Beltrán con sus negocios familiares; los Monreal que convierten Zacatecas en patrimonio privado; Pedro Haces, sindicalista reciclado en empresario de ocasión; o Gerardo Fernández Noroña, que de “tribuno del pueblo” pasó a disfrutar de las mieles institucionales con la misma naturalidad con la que antes arengaba en la calle. Y mientras tanto, la desigualdad permanece intocable.
En México, el 1% más rico gana 442 veces lo que recibe el hogar más pobre. No es una metáfora: casi un millón de pesos mensuales contra dos mil miserables pesos. Pero claro, según el relato oficial, el problema es histórico y resolverlo “lleva tiempo”. Curiosamente, el tiempo que corre siempre favorece a los de arriba, viejos y nuevos; compadres, amigos y nepotismo dentro del poder, que dijeron se había terminado.
En Brasil, a pesar de Bolsonaro, la brecha comenzó a cerrarse con políticas más redistributivas. En Uruguay y Argentina, con todos sus defectos, los ricos concentran menos ingreso que en México. Aquí, en cambio, el camino es otro: administrar la pobreza con programas sociales, evitar reformas fiscales de fondo y justificarlo todo con un discurso épico que raya en lo cómico.
Clara Inés Pardo, académica y doctora en Economía en la Universidad del Rosario, lo explicó sin adornos: las élites no son víctimas de la desigualdad, son las arquitectas que la mantienen. Y en México esas élites aprendieron rápido que con la 4T no había que preocuparse. Basta con alinearse, tener la credencial correcta y, si se puede, sacarse una selfie con él o la presidenta.
La realidad es que todo “Se debe a una combinación de diseño institucional deficiente, resistencia política y fallas en la implementación.” Señalan que el IVA, considerada una de las principales fuentes de recaudación, es regresivo en muchos países. Entre tanto, la evasión fiscal por grandes fortunas y corporaciones reduce los recursos disponibles para políticas sociales y se debe cobrar, pero lo que marca la ley.
A estos factores se suma el hecho de que parte del gasto público se dirige a subsidios regresivos, mientras que las transferencias sociales, aunque crecientes, suelen ser pequeñas y sin ser focalizadas, sin transformar la estructura de desigualdad.
Así que la conclusión es simple: antes eran los neoliberales quienes enriquecían a los de siempre; ahora es la transformación la que produce sus propios millonarios, todo bajo la etiqueta de “gobierno del pueblo”. La desigualdad no cambió, solo cambió el color de quienes se benefician. Y claro, siempre habrá un comentócrata dispuesto a recordarnos que “criticar sin proponer” es inútil… salvo que la propuesta sea aceptar que los nuevos ricos también tienen derecho a su pedazo de pastel.
@JErnestoMadrid
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Hermosillo, Sonora a 4 de septiembre del 2025.- En el marco de la Jornada 25 del programa "Diputado en tu Colonia", impulsado por el diputado David Figueroa Ortega, los vecinos de la colonia Mirasoles tuvieron la oportunidad de exponer directamente diversas problemáticas que afectan a su comunidad.
Acompañado de la presidenta del Partido Verde Hermosillo, Karla Samantha Yanez García, el coordinador de la Ecobancada en el Congreso del Estado llevó a cabo el ejercicio de informar, escuchar y servir a los vecinos del Distrito 6 Hermosillo.
En el ejercicio de informar, Figueroa Ortega destacó la próxima visita de la presidenta Claudia Sheinbaum a la capital de Sonora donde rendirá informe de su primer año de actividades, un años de retos y oportunidades para alcanzar el bienestar y el desarrollo en México.
Además, resaltó el compromiso del gobernador Alfonso Durazo Montaño con la educación y los apoyos de becas a los estudiantes de Sonora.
En el ejercicio de escuchar, entre las principales inquietudes presentadas por los vecinos, destacan las inundaciones por lluvia y por la falta de infraestructura hidráulica en Hermosillo.
Los vecinos señalaron que la falta de un drenaje hidráulico adecuado genera problemas recurrentes de inundación en la zona, afectando la movilidad y la seguridad de la comunidad.
La falta de mantenimiento y la deficiente infraestructura vial han generado múltiples inconvenientes en la circulación de vehículos y peatones, lo que representa un riesgo para la seguridad de los vecinos.
Además, mencionaron la necesidad urgente de mejorar el sistema de drenaje en diversas áreas, ya que las fugas y obstrucciones afectan el bienestar general de la colonia.
En respuesta a estas demandas, el diputado David Figueroa Ortega reiteró su compromiso con la gestión y solución de los problemas que afectan a la comunidad.
En ejercicio de servir durante la jornada se ofrecieron diversos servicios gratuitos para los residentes de Mirasoles, tales como fisioterapia para quienes requieren atención física y rehabilitación y también lentes gratuitos para quienes presentaran problemas de visión.
Igualmente se brindaron asesorías jurídicas para apoyar en la resolución de conflictos legales y brindar orientación a la población.
David Figueroa ofreció gestión social ante las autoridades correspondientes, con el objetivo de dar seguimiento a las solicitudes de los vecinos y agilizar las soluciones a sus problemáticas.
La jornada fue un espacio de diálogo abierto y directo entre los habitantes de Mirasoles, las autoridades y el diputado Figueroa Ortega, demostrando una vez más el compromiso del legislador con el bienestar y desarrollo de las comunidades que representa.
“Diputado en tu Colonia” ha recorrido ya 25 colonias de Hermosillo, entre ellas Olivares, Internacional, Sahuaro, San Pablo, Los Jardines, Dunas, Las Ladrilleras, Sahuaro Final, Nueva Castilla, El Mirador, Atardeceres, El Choyal, Reforma Norte, Benito Juárez, Floresta, Camino Real, Machi López, San Judas, Unión de Colonos, Oasis Lantana, Primero Hermosillo, Sonacer, Luis Encinas, Pimentel y Mirasoles.
Prometieron un Poder Judicial sin favoritismos familiares. La realidad: más de la mitad de los ministros y magistrados llegaron con parientes en el gobierno, contratos públicos incluidos. La “renovación histórica” parece más un cambio de nombres que de prácticas
El Poder Judicial de México estrenó cara nueva y discursos grandilocuentes sobre transparencia y combate al nepotismo. Los ministros llegaron con la espada desenvainada, prometiendo limpiar la casa de los favores familiares y restaurar el equilibrio institucional del país. Sin embargo, la primera prueba de coherencia se transformó en un espectáculo irónico: el nepotismo se modernizó, pero no se fue.
Ernesto Madrid
Según documentos públicos, registros de la elección judicial de 2025 y una investigación de Mexicanos contra la Corrupción, el 56% de los nuevos miembros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) tienen al menos un familiar en cargos públicos o con contratos gubernamentales.
En el Tribunal de Disciplina Judicial (TDJ), el porcentaje alcanza el 60%, mientras que en la Sala Superior del Tribunal Electoral (TEPJF) llega a 71%. En total, 27 familiares de jueces y magistrados mantienen vínculos directos con el gobierno.
El caso emblemático, digno de un guion teatral, es el de Lenia Batres Guadarrama. La ministra no solo ostenta uno de los cargos más importantes del país, sino que parece manejar un verdadero imperio familiar en la administración pública:
Su exesposo, Ulises Lara López, es titular de la Fiscalía General de la República en Morelos.
Su hijo, Emiliano Batres Guadarrama, es Jefe de Departamento en el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC).
Su hermano, Martí Batres Guadarrama, dirige el ISSSTE.
Su hermana, Valentina Batres Guadarrama, es diputada local en el Congreso de la Ciudad de México.
Su cuñada, Daniela Cordero Arenas, preside el Fondo para el Desarrollo Social del gobierno de CDMX.
Su tío, Alejandro Bichir Batres, fue embajador de México en Panamá entre 2023 y 2024.
No es la excepción: otros ministros y magistrados muestran patrones similares. María Estela Ríos González, por ejemplo, tiene a su hija magistrada en el Tribunal Federal de Justicia Administrativa. Arístides Rodrigo Guerrero García comparte cargos familiares en ISSSTE y CONAGUA, además de participar en programas culturales en Radio UNAM y Canal 22. Sara Irene Herrerías Guerra mantiene a su pareja en la Fiscalía General de la República. Incluso Yasmín Esquivel Mossa, cuya familia directa no ocupa cargos, tiene un esposo cuya empresa ha recibido contratos por 108.9 millones de pesos del Metro de CDMX.
El TDJ, encargado de vigilar la ética judicial, tampoco escapa de la ironía: tres de cinco integrantes tienen familiares en puestos públicos. La Sala Superior del Tribunal Electoral completa su conformación con cinco de siete magistrados en la misma situación. Es decir, el nepotismo no desapareció: solo se adaptó al nuevo método de elección judicial.
MCCI, que ha documentado el fenómeno desde 2017, reportó que más del 50% de los jueces ya tenían familiares en cargos públicos antes de la reforma. A pesar de reconocer los hallazgos, el gobierno rechazó las recomendaciones de MCCI sobre selección y control de jueces, y prefirió presentar la elección popular de jueces como un avance histórico. Resultado: cambio de nombres, mismos apellidos.
Desde el discurso oficial, la “nueva era” del Poder Judicial es un ejemplo de modernización, transparencia y justicia ciudadana. En la realidad, refleja un nepotismo ‘electoralizado’, con nuevas caras, pero los mismos intereses familiares, demostrando que los controles, la rendición de cuentas y la transparencia siguen siendo un lujo pendiente en México.
La paradoja es clara: mientras el gobierno celebra una “era sin nepotismo”, los datos muestran que la práctica persiste, adaptada a los nuevos formatos, con nuevos beneficiarios y un sello electoral de por medio. La Suprema Corte y sus tribunales aliados parecen haber reinventado el nepotismo, ahora con discurso público y votos que validan el árbol genealógico del poder.
Si de verdad se quiere frenar la práctica, advierten expertos, no bastan reformas cosméticas ni discursos triunfalistas: se requieren controles reales, supervisión efectiva y sanciones claras. De lo contrario, la “nueva era” quedará en la memoria como el momento en que los juzgadores hicieron del nepotismo un arte, ahora con estatuto electoral y familiar incluido.
Fuentes:
MCCI (2017-2025), investigaciones sobre vínculos familiares en el Poder Judicial.
Documentos de consulta pública de SCJN, TDJ y TEPJF.
Registros de la elección judicial de 2025.
@JErnestoMadrid
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
La petrolera más endeudada del mundo recibirá otra transfusión del Gobierno. Pese al discurso de “rescate estratégico”, Pemex sigue siendo el hoyo negro de las finanzas públicas
Petróleos Mexicanos (Pemex) vuelve a ser rescatada. La empresa estatal anunció una oferta para recomprar 10 mil millones de dólares en bonos globales, respaldada con recursos obtenidos por el Gobierno federal, según un comunicado citado por Bloomberg. La operación apunta a aliviar una deuda que roza los 100 mil millones de dólares, pero confirma que Pemex sigue dependiendo del presupuesto público para sobrevivir.
Ernesto Madrid
La recompra se dirige a 11 series de bonos con vencimientos entre 2026 y 2029. El gobierno, a través de Hacienda, deberá emitir deuda fresca para financiar la operación, lo que significa más presión sobre las finanzas nacionales.
Durante su primer informe de Gobierno, la presidenta Claudia Sheinbaum reiteró que seguirá rescatando tanto a Pemex como a la CFE, argumentando que tras décadas de abandono ahora se aplicará un “plan estratégico 2025-2035” que garantizará su “viabilidad económica, ambiental y social”. Sin embargo, analistas internacionales y nacionales dudan de esa narrativa pese a que Fitch Ratings mejoró dos escalones la nota crediticia de Pemex, aunque la mantiene en grado “chatarra”.
A su vez, el banco suizo UBS advirtió en un informe de agosto que “Pemex seguirá siendo el mayor pasivo de corto plazo de Hacienda en el futuro previsible”. Y aunque el gobierno mexicano creó un fideicomiso de 13,250 millones de dólares para financiar proyectos de inversión de la petrolera, su historial hace difícil confiar en una transformación de fondo: producción estancada, refinación atrasada y rentabilidad en rojo.
Los datos lo respaldan. Entre enero y julio de 2025, la inversión física de Pemex cayó 32.1%, es decir, 70.6 mil millones de pesos menos que en 2024. Con apenas 149.2 mil millones ejercidos, se trata del nivel más bajo desde 2008. La producción promedio de crudo fue de 1.44 millones de barriles diarios, 7.6% por debajo de la meta oficial y el registro más bajo en 35 años.
La carga financiera tampoco cede. En los primeros siete meses del año, Pemex destinó 104.3 mil millones de pesos al pago de intereses, un alza de 30% frente a 2024. Y aunque sus ingresos por ventas de petróleo sumaron 526.2 mil millones de pesos, el beneficio real para la Federación fue mínimo: de los 146.4 mil millones entregados al erario, el gobierno devolvió 110.8 mil millones en apoyos, dejando apenas 35.6 mil millones netos. Es decir, el equivalente a 268 pesos por habitante, una caída del 98% respecto a 2008, cuando aportaba más de 10 mil pesos per cápita.
De acuerdo con México Evalúa, la contribución neta de Pemex al gasto público es cada vez más marginal, mientras sus necesidades de apoyo crecen. El centro de análisis advierte que este modelo “reduce la capacidad del Estado para destinar los ingresos petroleros a servicios esenciales como salud, educación o infraestructura social”, pues los recursos se desvían al rescate constante de la empresa.
En otras palabras: Pemex se ha convertido en un hoyo negro presupuestal. Consume transferencias millonarias, invierte cada vez menos, produce a niveles históricos de baja y aporta lo mínimo al gasto público. Pese a ello, la estrategia oficial es clara: seguir alimentando la maquinaria.
En este frente, el mensaje de Sheinbaum no deja lugar a dudas. Si López Obrador convirtió a Pemex en un símbolo nacionalista a cualquier costo, su sucesora lo reafirma como la gran deuda que Hacienda seguirá cargando, aunque cada vez pese más al bolsillo de los mexicanos.
@JErnestoMadrid
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
‘Trump está dispuesto’ a eliminar a los cárteles tras ataque letal en el Caribe señala Marco Rubio y EU ‘ataca’ al Cártel de Sinaloa: Le decomisa 300 toneladas de químicos para producir metanfetaminas
México y Estados Unidos anunciaron la creación de un grupo de alto nivel en materia de seguridad para coordinar acciones contra los cárteles de la droga. Sin embargo, ambas partes evitaron firmar un acuerdo formal y no dieron detalles bajo el argumento de que “los cárteles leen la prensa”, según dijo Marco Rubio, secretario de Estado norteamericano.
Ernesto Madrid
En conferencia conjunta con el canciller Juan Ramón de la Fuente, y tras una reunión con la presidenta Claudia Sheinbaum en Palacio Nacional, Rubio afirmó que las reuniones serán periódicas y tendrán como ejes: fortalecer la seguridad fronteriza, detectar túneles clandestinos, combatir flujos financieros ilícitos, prevenir el robo de combustible y reforzar la persecución judicial contra tráfico de drogas y armas.
“Queda mucho por hacer. Los cárteles son una amenaza para Estados Unidos y México, y por eso tiene lógica trabajar en conjunto”, expresó Rubio, quien calificó su visita como “sumamente productiva”.
El anuncio se produce después de un operativo estadounidense contra el grupo Tren de Aragua en el mar Caribe, que dejó al menos 11 presuntos narcotraficantes abatidos, y de un decomiso sin precedentes al Cártel de Sinaloa: 300 mil kilos de precursores químicos para metanfetaminas, incautados en el puerto de Houston que, según la fiscala, China enviaba estos precursores que podrían haberse utilizado para producir casi 190 mil kilos de metanfetamina, con un valor aproximado de 569 millones de dólares de drogas al Cártel de Sinaloa, en México.
“Se trata de la mayor incautación de químicos para fabricar metanfetamina en la historia de Estados Unidos”, declaró Jeanne Ferris Pirro, fiscala federal del Distrito de Columbia.
La presidenta Claudia Sheinbaum destacó en redes sociales que la cooperación con Washington se basa en cuatro principios: reciprocidad, respeto a la soberanía, responsabilidad compartida y confianza mutua.
Por su parte, Rubio reconoció que la mandataria mexicana “enfrenta de manera directa a grupos narcoterroristas” —como los ha calificado Donald Trump— y advirtió que habrá más visitas de funcionarios estadounidenses “porque queda trabajo pendiente en conjunto”.
El expresidente y actual mandatario estadounidense, Donald Trump, reiteró su disposición de eliminar a los cárteles tras el ataque en el Caribe, mientras su secretario de Estado no se le cuestionó sobre la supuesta “lista Marco”, que involucra a funcionarios mexicanos con el narcotráfico.
Cabe recordar que antes de llegar al cargo, Rubio fue senador y un crítico constante del expresidente Andrés Manuel López Obrador, a quien acusó de “ceder territorios a los cárteles” y de respaldar a gobiernos como Cuba, Nicaragua y Venezuela. En 2023, en entrevista con Telemundo, afirmó que México era un socio clave para Estados Unidos, pero calificó a López Obrador como un mandatario que “se dedica a decir disparates e interferir en la política norteamericana”.
Desde 2019, Rubio ha sido uno de los principales promotores de la narrativa de vínculos entre cárteles mexicanos y el régimen de Nicolás Maduro en Venezuela para el tráfico de drogas hacia Estados Unidos.
@JErnestoMadrid
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Directivos de Condusef, CNBV y Hacienda son halagados cada año en la Convención Bancaria en lujosos hoteles
En México, los fraudes bancarios no ocurren en la clandestinidad, sino bajo reflectores, alfombras rojas y discursos en la Convención Bancaria, que este año se realizó en el lujoso hotel de Daniel Chávez, Grupo Vidanta, en Nuevo Vallarta, con cercanía al gobierno de la Cuarta Transformación, donde se rumora que los hijos del expresidente López Obrador son socios.
Ernesto Madrid
Ahí, entre aplausos y cocktails, se alagan al presidente y los vicepresidentes de la CNBV, a los funcionarios de Condusef y a Edgar Amador de Hacienda y los de la dependencia, todos convertidos en estrellas del evento mientras miles de usuarios descubren que sus ahorros pueden evaporarse con la complicidad del sistema.
Bancos con historia y conexiones
Un fraude reciente de 182 mil pesos, donde un cheque de Banamex fue depositado en BBVA Atzacoalco, Gustavo A. Madero, ilustra la negligencia de la banca mexicana. Los apoderados legales —Víctor Rodríguez Leyva de Banamex y Rodrigo Santos Sánchez de BBVA— exigieron al cliente que presentara a los empleados que validaron el cheque, como si no tuvieran respaldo institucional. La conciliadora Mónica Téllez García se limitó a seguir el guion de los bancos.
BBVA, dirigido por Eduardo Osuna Osuna, banco de origen español, extravía grabaciones de cámaras de seguridad, dejando al defraudador impune y al cliente desprotegido. Banamex, bajo la dirección de Manuel Romo Villafuerte, subsidiaria de Citicorp Holdings de Estados Unidos, emite o valida cheques defectuosos que se utilizan como instrumentos de fraude, amparándose en cláusulas y leyes que los protegen. Esto significa que el dinero de los mexicanos termina en bancos extranjeros mientras las víctimas locales quedan desamparadas.
No es un detalle menor: cuando Banamex fue vendido en 2002, no se le cobraron impuestos, gracias a su apoyo al entonces candidato Vicente Fox. Roberto Hernández, dueño en ese momento, fue uno de los principales soportes de Fox desde 1999: puso la casa de campaña, lo hospedó en su finca de Punta Pájaros, Quintana Roo, y realizó aportaciones directas a proyectos compartidos con Marta Sahagún. Hernández también aparece en la lista de donantes de Vamos México y del acta constitutiva del Centro de Estudios, Biblioteca y Museo Vicente Fox Quesada.
Contubernio institucional
El mecanismo es claro:
Banamex emite o valida un cheque defectuoso que se utiliza para defraudar.
BBVA lo recibe, lo abona y luego lo revierte sin perseguir al defraudador.
Ambas instituciones se escudan en leyes y cláusulas contractuales hechas a su medida, actuando como juez, parte y absolución de sus propios actos, dejando al ciudadano indefenso.
En la Convención Bancaria, bajo la presidencia de Julio Carranza Bolívar que cedió la presidencia a Emilio Romano, director de Bank of America presidente de la Asociación de Banqueros de México 2025-2027, los bancos celebran este sistema, agasajando a funcionarios con lujos, regalos y hospedaje todo pagado, mientras el cliente promedio queda a merced de fraudes recurrentes.
Conclusión: fraude institucionalizado
Este caso no es un accidente: es un contubernio financiero, donde los bancos se protegen entre sí, las autoridades se cooptan con lujo y regalos, y los mexicanos pierden dinero que termina en bancos extranjeros, mientras los estafadores se benefician de la impunidad que les otorga el sistema bancario mexicano.
Banamex y BBVA no son víctimas de las circunstancias; son parte activa de la cadena que permite, facilita y encubre fraudes. Y mientras la banca celebra en Nuevo Vallarta, los ciudadanos honestos pagan la cuenta.
Por qué lo bancos nunca pierden: En 2024 cerraron con ganancias históricas de 288 mil 340 millones de pesos, un 1.4% más en términos reales que en 2023, según la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV).
@JErnestoMadrid
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
La presidenta Claudia Sheinbaum recibirá mañana al secretario de Estado de E.U., Marco Rubio, en medio de tensiones por la agenda de seguridad, las advertencias de Donald Trump y los señalamientos sobre la infiltración del narco en la política mexicana
Este miércoles la presidenta Claudia Sheinbaum y el secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio llevarán a cabo el primer encuentro de alto nivel entre ambos gobiernos que busca firmar un nuevo acuerdo de seguridad enfocado en migración, combate al narcotráfico y cooperación judicial. Sin embargo, el clima está marcado por tensiones.
Ernesto Madrid
En entrevista con el portal conservador Daily Caller, el presidente estadounidense Donald Trump lanzó una advertencia al afirmar que “México está dirigido por los cárteles” y que Sheinbaum “tiene miedo” de aceptar su oferta de enviar al Ejército norteamericano para enfrentar a los grupos criminales. Al mismo tiempo, elogió a la mandataria mexicana como “una mujer elegante e increíble”.
Las declaraciones ocurren mientras el secretario de Estado, Marco Rubio, inicia este martes una gira que incluye México y Ecuador, y a días de que el senador republicano Ted Cruz insistiera en que México debería aceptar la ayuda del Ejército estadounidense “como amigos” para combatir a los cárteles.
Sheinbaum rechazó de manera categórica la propuesta de intervención. “Nosotros no estamos de acuerdo con eso. Primero, porque no es necesario, y segundo, porque sería una violación a nuestra soberanía”, señaló en su conferencia matutina.
La presidenta recalcó que el “entendimiento de seguridad” que se negocia con Washington está basado en cooperación, no en subordinación: “Estados Unidos no va a actuar solo porque hay un entendimiento. Mañana viene el secretario de Estado y se ha estado trabajando desde hace meses en un acuerdo para colaborar en materia de seguridad”.
En este contexto, organizaciones como México, ¿Cómo Vamos? y México Evalúa advierten que el país enfrenta cinco pendientes clave: crecimiento económico, empleo formal, transición energética, finanzas públicas sólidas y, sobre todo, Estado de derecho. La extorsión frena a pequeñas y medianas empresas, la confianza empresarial sigue débil según datos del INEGI, y la violencia ha demostrado los límites de la militarización.
El propio Omar García Harfuch, titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), reconoció que el futuro de la seguridad depende de fortalecer a las policías estatales y municipales, pues “el 96% de los delitos pertenecen al fuero común”.
El detalle está en que al igual, durante agosto, la confianza empresarial permaneció débil que, si bien registró una ligera mejoría en algunos sectores, en todos, la confianza se mantiene bastante por debajo de los dos años previos. El indicador de pedidos manufactureros se mantuvo en el mismo nivel de julio, mostrando una tendencia a la baja, en línea con la desaceleración que se estima para el sector.
El reto para el encuentro Sheinbaum–Rubio será sin duda, conciliar una agenda bilateral en la que Washington presiona con un enfoque militarizado, mientras México insiste en priorizar instituciones civiles, soberanía y desarrollo social, en donde lo más importante para le gobierno de México, es recobrar la credibilidad.
@JErnestoMadrid
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
El primer informe de Claudia Sheinbaum no celebró logros, sino proyectos con nombre y sin forma. La sobrerrepresentación, el nuevo Poder Judicial a modo, la crisis económica y el desmantelamiento de contrapesos cierran la brecha de la democracia y abren de par en par la puerta al autoritarismo.
El 1 de septiembre de 2025 quedará inscrito como la jornada en la que el gobierno de Claudia Sheinbaum intentó vender la idea de que México vive una “nueva etapa democrática” cuando, en realidad, se trató de la proclamación solemne de un partido único con disfraz de pluralidad. Fue el día en que la democracia se volvió trámite: un papel que se firma, una formalidad vacía, un ritual que se cumple para legitimar lo que ya está decidido.
Ernesto Madrid
Morena, bajo la tutela de Sheinbaum, dio un paso más hacia la consolidación de un sistema autoritario que justifica cada movimiento con la consabida letanía: “todo en nombre del pueblo y para el pueblo”. El problema, como siempre, es quién define lo que quiere el pueblo: una élite de partido que ya no admite disenso.
Si el Ejecutivo y el Legislativo ya eran territorio conquistado, el informe confirmó que el Poder Judicial se entregó con moño incluido al “movimiento”. Todos los nuevos ministros provienen del mismo entramado político, sin espacio para un solo perfil independiente, técnico o con carrera judicial sólida.
La mayoría carece de experiencia en litigios de gran calado, lo que garantiza dos cosas: que los tiempos de resolución se prolonguen y que se abra margen a presiones externas. En otras palabras, no habrá justicia expedita ni imparcialidad: habrá un tribunal lento, dócil y funcional al poder.
Que Sheinbaum declare que “con el nuevo Poder Judicial habrá cero impunidad” es un ejercicio de ironía involuntaria. La pregunta obligada es: ¿cero impunidad para quién? Porque lo que se observa es un blindaje absoluto para los leales y un campo minado para los críticos.
El relato de la lucha contra el nepotismo y la corrupción se derrumba por sí mismo: ahí está el caso de Lenia Batres, hermana del director del ISSSTE, convertida en ministra de la Corte. El discurso anticorrupción se convierte en sermón moralista mientras la práctica política se aferra al viejo arte del amiguismo y el parentesco.
La elección popular de jueces y magistrados, presentada como la joya de la democracia participativa, resultó ser un fiasco monumental. Apenas votó el 13% del padrón y 16% de las boletas se anularon, se invalidaron o se extraviaron. En resumen: dos de cada diez votos no valieron y encima, los acordeones para coaccionar.
El resultado fue un Poder Judicial electo por minorías, con cifras ridículas y legitimidad tambaleante. La democracia participativa, lejos de consolidarse, quedó reducida a un bostezo electoral no a una legitimidad.
El informe no se detuvo en los problemas de la economía real. En su lugar, prefirió el terreno de la ciencia ficción:
Autos eléctricos que ya tienen nombre, pero no fábrica.
Semiconductores con taller anunciado, pero sin producción.
Satélites y trenes que ya tienen título oficial, pero no existen.
Un gobierno de proyectos bautizados con entusiasmo, pero sin cuerpo tangible. Como un escritor que presenta la portada de un libro antes de escribir la primera página.
La economía, mientras tanto, ofrece cifras incómodas. Nueve meses consecutivos de caída en la inversión fija bruta. Una contracción de 5.5% en la inversión extranjera directa. Una caída de 12.8 puntos en la confianza empresarial, según la Coparmex. Y lo más grave: trece meses seguidos de disminución en los registros patronales.
Por si fuera poco, la creación de empleos muestra señales de agotamiento. Sin contar a los trabajadores que se incorporaron a través del piloto de plataformas digitales, en agosto se acumularon cuatro meses con disminuciones mensuales. El número de registros patronales alcanzó 1 millón 39 mil 467, con una caída anual de 2.9%. El mercado laboral, que debía ser motor de estabilidad, se convierte en termómetro de una economía en retroceso.
La narrativa oficial insiste en que todo marcha “bien” y que “vamos a ir mejor”. Pero los números dicen otra cosa: crecimiento real de apenas 0.4%, expectativas maquilladas y un clima de incertidumbre que ahuyenta capital.
Mientras se inauguran proyectos futuristas con hologramas, el presente de millones de mexicanos es menos glamuroso. El sistema de salud sigue en crisis: 44.5 millones de personas carecen de servicios médicos. El desabasto de medicamentos se volvió paisaje habitual y los rezagos en educación perpetúan la inmovilidad social.
Los derechos sociales retroceden en lugar de consolidarse. La movilidad social se congela, cerrando oportunidades para nuevas generaciones. En el país de las promesas, lo que no avanza son los servicios más básicos.
La corrupción sigue siendo la gran deuda. Denuncias hay, pero voluntad de investigar, ninguna. La impunidad se normaliza y la credibilidad del gobierno se erosiona. Lo que antes era una bandera de lucha se ha convertido en el tabú que nadie dentro del régimen quiere tocar.
El Plan México con sus 13 metas luce bien en papel, pero carece de acciones concretas. Promete 1.5 millones de empleos adicionales en manufactura especializada, pero los datos muestran lo contrario: las industrias de la transformación acumulan caídas mensuales desde abril.
El plan también busca posicionar a México en el top 10 de economías mundiales, pero el crecimiento es raquítico y los indicadores van en dirección contraria. Lo que hay son expectativas disfrazadas de logros, un espejismo numérico que confunde futuro con presente.
Percepciones ciudadanas: respaldo con grietas
Las encuestas dibujan el cuadro completo. Tras once meses en el poder, Sheinbaum goza de un nivel de respaldo superior en siete puntos al que tuvo López Obrador en su momento de acuerdo con una encuesta de El Financiero. Suena sólido, hasta que se desmenuza:
Economía: 38% emitió opinión desfavorable, el nivel más alto registrado hasta ahora.
Seguridad pública: apenas 41% positivo frente a 54% negativo, el peor balance del sexenio.
Corrupción: 21% favorable contra un 73% negativo, el golpe más duro en este rubro.
Programas sociales: 77% de opiniones favorables y 20% en contra, confirmando su uso como ancla electoral.
Aunque la aprobación general oscila entre 74% y 77% en los últimos meses, los atributos que sustentan ese respaldo (liderazgo, honestidad, capacidad de resultados) comienzan a erosionarse. El apoyo persiste, pero ya no es devoción: es una mezcla de resignación y esperanza condicionada.
El discurso oficial presume que “se ha logrado llevar la fiesta en paz” con Estados Unidos. Pero en Washington crecen las críticas: los aranceles recíprocos derivados de la Ley de Poderes Económicos de Emergencia ya pesan sobre las empresas. El “exceso” de medidas podría convertirse en pleito legal, con corporaciones exigiendo reembolsos.
En paralelo, se espera la visita de altos funcionarios estadounidenses para firmar un acuerdo de colaboración en materia de seguridad. La presidenta promete que será bajo los principios de “responsabilidad compartida, confianza mutua y cooperación sin subordinación”. Un catálogo de buenas intenciones que, como muchos otros, aún no tiene aterrizaje práctico.
El primer informe de Sheinbaum no fue una rendición de cuentas, sino un diagnóstico involuntario de un país que camina en dirección contraria a la que se promete.
La democracia ya no es un espacio de inclusión ni de consensos: es un trámite controlado. Los organismos autónomos desaparecen, el Poder Judicial se pliega, el Congreso legisla a modo. La economía se sostiene con discursos futuristas y la salud pública se degrada en el silencio.
“Voy bien y vamos a ir mejor”, aseguró la presidenta. La frase, repetida como mantra, se parece más a un acto de fe que a un balance de gobierno. Porque en los hechos, lo que avanza es la concentración de poder, el debilitamiento institucional y el espejismo de logros que aún no existen.
La democracia mexicana, aquella pequeña brecha conquistada con décadas de esfuerzo, se cierra un poco más cada primero de septiembre y caminamos hacia el autoritarismo, pero aún no, a una dictadura.
@JErnestoMadrid
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Hermosillo, Sonora a 29 de agosto del 2025.- David Figueroa Ortega rindió su Primer Informe de Actividades legislativas ante los habitantes del Distrito 6 Hermosillo, con un mensaje centrado en la rendición de cuentas, transparencia y el compromiso con la Cuarta Transformación.
El evento, realizado en el parque Copacabana, fue una oportunidad para compartir los avances legislativos, las iniciativas impulsadas y la labor constante en las colonias del Distrito.
Además, se contó con la presencia de Karla Samantha Yanez García, presidenta del Partido Verde Hermosillo; Bernardeth Ruiz, subsecretaría de Desarrollo Político del Gobierno del Estado de Sonora; Froylán Campos, secretario de Educación;
Fidel Covarrubias, secretario de Organización del Partido Verde Sonora, entre otros distinguidos invitados.
En su intervención, el coordinador de la Ecobancada en el Congreso del Estado, destacó que la Cuarta Transformación ha significado reformas constitucionales clave que buscan garantizar una mayor justicia social, inclusión y seguridad.
Resaltó el trabajo del gobernador Alfonso Durazo Montaño sobretodo en el tema de la inversión en Educación, mencionó reformas históricas, tales como la elección de jueces y magistrados por parte de la ciudadanía, el reconocimiento pleno de los pueblos indígenas y afromexicanos y la incorporación del derecho a la salud en la Constitución.
"Estos cambios no son meras modificaciones legales, son la base para un país más justo, más seguro e inclusivo; Sonora no se queda atrás y nuestra labor ha sido armonizar estas reformas para que también se vivan en nuestro estado", subrayó Figueroa Ortega.
En cuanto a su trabajo legislativo, el diputado informó que ha presentado un total de 18 iniciativas en el Congreso del Estado de Sonora.
Estas propuestas abordan temas cruciales para Sonora y Hermosillo, tales como la protección del agua, la movilidad segura, la defensa del medio ambiente, la lucha contra la violencia y el fomento a la transparencia en las instituciones gubernamentales, así como la modernización de la página web del Congreso del Estado.
De particular relevancia son sus iniciativas en torno al uso de autos eléctricos, en consonancia con el Plan Sonora de Energías Renovables y las reformas para garantizar una mejor calidad de vida a las víctimas de accidentes viales, luego de que Hermosillo es la segunda ciudad en México con más accidentes.
Además, destacó su enfoque en mejorar la modernización del Congreso mediante el uso de plataformas digitales, facilitando el acceso a la información y permitiendo una mayor cercanía con la ciudadanía.
También enfatizó el trabajo realizado en beneficio de las y los migrantes, quienes son una parte fundamental del desarrollo de Sonora, por ello la iniciativa de la figura del Diputado Migrante.
El diputado hizo especial hincapié en que la verdadera labor política no se limita a las actividades del Congreso, sino que se encuentra en el contacto directo, sensible y humanista con las comunidades.
Informó que hasta la fecha ha realizado 24 "Jornadas del Diputado en tu Colonia", donde ha brindado asesoría legal, apoyos alimentarios y fisioterapia y se ha encargado de recoger las inquietudes de la gente para llevarlas al Congreso.
"El trabajo legislativo no se queda en el Congreso. Lo más importante sucede aquí, en las colonias, en el diálogo directo con ustedes. El Congreso se honra en el recinto, pero se legitima en la calle", expresó.
Agradeció al Partido Verde Ecologista de México en Sonora y Hermosillo, por la oportunidad de trabajar de la mano a favor de la sociedad, así como a los partidos de la coalición como Morena, PT, Nueva Alianza y Encuentro Social.
Finalmente, Figueroa Ortega lanzó un llamado a la acción colectiva, destacando los problemas cotidianos que enfrenta Hermosillo, como la falta de agua, los baches y el deficiente servicio público.
Sin embargo, reiteró su compromiso de trabajar en conjunto con la ciudadanía para transformar la ciudad y mejorar la calidad de vida de sus habitantes.
"Hoy Hermosillo enfrenta una dura realidad, pero no venimos aquí a quejarnos, sino a comprometernos. Juntos, podemos construir un Hermosillo distinto", concluyó el diputado.
Con este informe, David Figueroa Ortega reafirmó su compromiso con el trabajo legislativo, la inclusión social y el progreso de su comunidad, marcando el primer paso de un largo camino hacia la transformación de Hermosillo y Sonora.
Hermosillo, Sonora; 29 de agosto del 2025.- La Asociación Sonorense de Touroperadores, Guías y Anfitriones Turísticos y la tour operadora Sonora Tours en colaboración con la asociación civil La Ludoteca Ave Ba’du A.C., anunciaron en rueda de prensa el lanzamiento del proyecto “Turismo con Causa”, una iniciativa que busca unir la experiencia de viajar con la solidaridad hacia los niños que luchan contra el cáncer en nuestro estado.
Este innovador programa consiste en la organización de tours por distintos destinos de Sonora, donde los participantes podrán descubrir la riqueza cultural, natural y gastronómica de la región, mientras que el 15% del costo total de cada recorrido será destinado a la Ludoteca Ave Ba’du A.C.
Dichos recursos se aplicarán en desayunos, tratamientos y medicamentos para niñas y niños en situación de vulnerabilidad que enfrentan esta enfermedad.
“Turismo con Causa” representa un doble beneficio: por un lado, los visitantes disfrutan de experiencias únicas al recorrer Sonora, y por el otro, su participación se convierte en un apoyo directo para mejorar la calidad de vida de los pequeños y sus familias.
Las instituciones convocantes hicieron un llamado a la sociedad sonorense, visitantes y aliados del sector turístico a sumarse a este noble esfuerzo. Quienes deseen participar podrán consultar las próximas fechas de los tours con causa y los números de contacto a través de las redes sociales oficiales de Sonora Tours.
Con esta gran iniciativa, se reafirma el compromiso de la comunidad turística sonorense de trabajar en conjunto para generar impactos positivos tanto en el desarrollo económico como en el bienestar social.
Revelaciones de Guacamaya exhiben la fragilidad del sistema financiero y la infiltración criminal
La Red de Control de Delitos Financieros del Tesoro de Estados Unidos (FinCEN) lanzó una advertencia inédita contra bancos mexicanos, tras detectar operaciones masivas de lavado de dinero ligadas al narcotráfico y a redes financieras chinas.
Ernesto Madrid
Tres instituciones —CIBanco, Intercam y Vector— fueron sancionadas por facilitar transacciones que terminaron financiando la compra de precursores químicos para la producción de fentanilo, según reportes oficiales.
Entre 2020 y 2024, FinCEN identificó 312 mil millones de dólares en operaciones sospechosas vinculadas a cárteles mexicanos y a redes chinas de lavado. De ese monto, 246 mil millones provinieron de reportes de bancos, una señal de alerta sobre la magnitud del problema dentro del sistema financiero.
“La penetración de las redes chinas de lavado de dinero es global y omnipresente”, advirtió la directora de FinCEN, Andrea Gacki. Para John Hurley, subsecretario del Tesoro para Terrorismo e Inteligencia Financiera, el esquema permitió a los cárteles “envenenar a los estadounidenses con fentanilo, traficar con seres humanos y causar estragos en comunidades enteras”.
Protección y contradicciones en México
Aunque el gobierno de Claudia Sheinbaum anunció la intervención temporal de las tres instituciones, fuentes financieras reconocen que el objetivo principal fue evitar un colapso de solvencia ante el congelamiento de activos, más que atender los señalamientos de colusión con el narco.
La Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) actuó tras las sanciones impuestas el 25 de junio de 2025 bajo la Ley FEND OFF Fentanyl Act, pero Estados Unidos denunció que México no fue proactivo. “No compartieron evidencia y se actuó tarde”, declaró Sheinbaum días después, en medio de presiones de Washington por reforzar la seguridad fronteriza y evitar un arancel del 30%.
El caso expone un patrón conocido: la lucha contra el narcotráfico se aplica con fuerza en algunos frentes, pero protege vínculos sensibles en otros, sobre todo en sectores financieros estratégicos.
Las revelaciones del colectivo de hacktivistas Guacamaya, que filtraron documentos militares clasificados, exhiben cómo el Cártel de Sinaloa infiltró la Secretaría de Seguridad Pública de Sinaloa, con funcionarios que alertaban de operativos en tiempo real.
Un expediente de la Sedena, identificado como Caso Zarigüeya, reveló que durante la detención de Heibar Tapia, hijo de “El Lupe” Tapia, operador de Ismael “El Mayo” Zambada, existía una red de informantes incrustada en estructuras oficiales. La filtración confirma lo que los analistas advierten: el narco no sólo lava dinero en los bancos, también infiltra instituciones clave del Estado.
El endurecimiento de las políticas de Donald Trump tras declarar a seis cárteles mexicanos como organizaciones terroristas coloca a México en una posición vulnerable. Expertos advierten que un ataque unilateral con drones o acciones militares no frenará al narco, pero sí podría quebrar la cooperación bilateral.
En este contexto, la inminente visita de Marco Rubio, secretario de Estado de E.U., busca cerrar un nuevo acuerdo de seguridad, un marco diplomático que podría convertirse en el primer gran compromiso internacional del gobierno de Sheinbaum.
Las sanciones contra CIBanco, Intercam y Vector no sólo representan un golpe a tres instituciones financieras, sino que ponen en entredicho la credibilidad del sistema bancario mexicano ante el mundo. La dependencia de redes chinas para mover capital ilícito y la infiltración del narco en estructuras estatales revelan un entramado más profundo de lo que las cifras permiten medir.
La pregunta que queda en el aire: ¿México está combatiendo el dinero del narco o simplemente administrando las presiones de Estados Unidos?
@JErnestoMadrid
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.