Indispensable que la ciudadanía conozca sobre la vida privada de los candidatos al Poder Judicial
Luego de que el presidente de la Mesa Directiva del Senado, Gerardo Fernández Noroña, admitiera que fallaron los filtros de elección judicial, ya que han detectado algunos candidatos vinculados al crimen organizado, donde reconoció al menos 20, Ingrid Tapia candidata a magistrada de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, exhortó a que la población despliegue esfuerzos suplementarios para investigar el pasado de los candidatos.
Ernesto Madrid
Lo anterior dijo, porque es importante priorizar la investigar sobre la honorabilidad y la experiencia, por ser cruciales para la función judicial imparcial ya que el perfil de quienes participan en este proceso inédito para elegir ministros, jueces y magistrados, es indispensable para que la ciudadanía conozca sobre la vida privada de los candidatos porque “al Poder Judicial no deben llegar golpeadores, abusadores sexuales, corruptos o personas subordinadas a grupos políticos o de interés”.
Hay riesgo y peligro en la elección de jueces porque toman decisiones individualizando las leyes. A diferencia de quienes aspiran a otros cargos de elección popular como los gobernadores, diputados, senadores y alcaldes”, precisó.
Tapia Gutiérrez consideró que la falta de acceso a la justicia de mujeres y niñas en México es grave y advirtió que la próxima vez que los mexicanos tengamos oportunidad de elegir a ministros de la Corte será dentro de 10 años.
La abogada Ingrid Tapia participa en esta elección del Poder Judicial con auténticas posibilidades de llegar a la Suprema Corte porque en las encuestas (Algoritmo y Gobernarte) se ubica en el cuarto lugar en un universo de 64 candidatas y candidatos, de acuerdo con dos de las tres casas encuestadoras más certeras y precisas que la ubican entre el tercer y quinto sitio de las preferencias de la ciudadanía.
La abogada constitucionalista cuenta con una reconocida y amplia trayectoria en el sistema judicial con más de 30 años de experiencia en litigios constitucional, electoral y civil.
Mayoría de las policías municipales relegadas a la pobreza patrimonial señala estudio
Mientras la presidenta Claudia Sheinbaum sostuvo que los narcobloqueos que se registraron este miércoles en Michoacán, Jalisco y Guanajuato fue por un conflicto entre dos grupos del crimen organizado y no hubo detenciones, el presidente Donald Trump se quejó de que sigue entrando fentanilo a Estados Unidos proveniente de México y Canadá, y advirtió: “Es mejor que pare”.
Ernesto Madrid
Los hechos de este miércoles dejan la percepción de que el crimen organizado sigue dominando amplias zonas del país, sembrando inseguridad, incertidumbre, temor y angustia entre la población.
La quema de tiendas y camiones, junto con los bloqueos, crea un ambiente de inseguridad y zozobra. La gente teme por su integridad física y sus bienes y la desconfianza en las autoridades crece por la incapacidad aparente del gobierno para controlar la situación que alimenta la desconfianza y la sensación de vulnerabilidad.
Sin duda, la sensación de impunidad al igual se incrementa ya que la audacia de los criminales al realizar estos actos genera la percepción de que operan con impunidad y desafían al estado de derecho que, por la situación descrita es altamente sugestiva de actividades relacionadas con el crimen organizado, y el tráfico de fentanilo que es una de las drogas que más ganancias genera actualmente.
Los cárteles de la droga, involucrados en el tráfico de fentanilo, a menudo recurren a la violencia y la intimidación para proteger sus intereses, controlar territorios y envian mensajes a sus rivales o a las autoridades. Los narcobloqueos e incendios son tácticas comunes para desestabilizar, generar miedo y presionar al gobierno.
Sin embargo, es importante señalar que la situación podría estar relacionada con otros factores, como disputas entre grupos criminales rivales o represalias por operativos gubernamentales por lo que la posición del gobierno de México podría aclarar o confirmar la conexión directa con el tráfico de fentanilo a la que hizo alusión el presidente Trump.
Sin olvidar que fue el argumento que le dio pie a que en febrero anunciará aranceles de 25% a Canadá y México, por considerar que “no hacen suficiente” para detener el tráfico de dicha droga.
En el contexto, México Evalúa publicó un reporte denominado “Policía desprotegida. Ruta para su dignificación laboral”, que denuncia la precaria situación laboral de las policías municipales en México que ha dado pie a la violencia y tráfico de estupefacientes. Revela que el 69.1% gana menos del salario mínimo recomendado y menos del 70% tiene todas las prestaciones laborales básicas garantizadas por la Constitución. El reporte también propone soluciones con financiamiento municipal sostenible.
Un análisis de las prestaciones laborales de policías revela que la cobertura de seguridad social efectiva varía enormemente (19.3% - 52.5%). Otras prestaciones como seguro de vida (51.6%), apoyo psicológico (25.7%), guarderías (8.3%), vales de despensa (27.6%) y créditos de vivienda (7.6%) también muestran bajos porcentajes.
Aunque la Constitución exige prestaciones de ley y seguridad social para policías municipales, la falta de especificación en la legislación federal sobre prestaciones complementarias genera grandes diferencias en las condiciones laborales entre corporaciones policiales.
Ante eso, México Evalúa aboga por la pacificación a través de la profesionalización y protección de las policías municipales, destacando la necesidad de asegurar financiamiento adecuado y sostenible a nivel municipal para implementar políticas públicas efectivas.
Precios agrícolas y de mercancías no alimenticias influye
La inflación general en la primera quincena de abril, en 0.12% quincenal y 3.96% anual, estuvo por arriba de las expectativas de los analistas cuya variación quincenal fue impulsada principalmente por los precios de algunas frutas y verduras (particularmente jitomate), mercancías no alimenticias, y el aumento estacional en precios de servicios relacionados con el turismo debido al periodo vacacional, parcialmente compensado por la caída (también estacional) en precios de electricidad.
Ernesto Madrid
La sorpresa se debe a incrementos por arriba de los estimados para los precios agrícolas y de mercancías no alimenticias en donde, la inflación subyacente se ubicó en 0.34% quincenal y a tasa anual registró 3.90% (3.72% en la quincena previa).
Más allá del repunte temporal en servicios turísticos, los resultados de hoy siguen mostrando señales de un cambio gradual en la composición de la inflación subyacente que han anticipado los especialistas de Banamex, con una tendencia ligera a la baja, pero más consistente, en los servicios, y un incremento paulatino en las mercancías.
Por lo anterior, estiman que la inflación mantenga una trayectoria gradual a la baja particularmente en los primeros tres trimestres del año, y para la inflación general anual y subyacente al cierre de 2025 en 3.8% y 3.7%, respectivamente; para 2026 estiman que repunten ligeramente a 4.0% ambas.
En México, los servicios privados no financieros estancados en febrero de 2024 y el comercio al menudeo, creció
Luego de diversos momentos de incertidumbre en los mercados financieros internacionales, la jornada de este miércoles los favoreció, ante menor pesimismo sobre el contexto económico global, ligado a declaraciones del presidente de EUA Donald Trump sobre que no intentará despedir al presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell y que disminuirá los aranceles a China.
Ernesto Madrid
Aunque esto último fue matizado en las declaraciones del secretario del Tesoro, S. Bessent, en el sentido de que tales disminuciones no necesariamente se darán el corto plazo, las bolsas, el dólar y el cobre subieron (el petróleo cayó), mientras que el oro y el Vix (indicador de nerviosismo) disminuyeron mientras el riesgo-país (CDS) de emergentes y de México bajaron, mientras y el peso se depreció marginalmente.
En el contexto, las criticas entre el gobierno de EU y el Fondo Monetario Internacional se mantienen, al criticar al FMI y al Banco Mundial (BM), de asegurar que se están desviando de su misión original y que la ayuda del país no es incondicional si no respetan sus objetivos ya que “dedica una cantidad desproporcionada de tiempo y recursos a cuestiones sociales, de cambio climático y género. Estos temas no son la misión del FMI”.
“La Administración de (Donald) Trump está dispuesta a colaborar con ellos siempre que se mantengan fieles a sus misiones. Y, con el statu quo, se están quedando cortos. Las instituciones de Bretton Woods deben dar un paso atrás en sus agendas dispersas y desenfocadas que han frenado su capacidad para cumplir con sus mandatos fundamentales”, dijo Scott Bessent, secretario del Tesoro.
A lo anterior se suma, que una docena de estados norteamericanos interpusieron una demanda contra el gobierno del presidente Donald Trump en la Corte de Comercio Internacional de Estados Unidos en Nueva York para detener su política arancelaria, argumentando que es ilegal y ha generado un caos en la economía estadounidense.
Los estados como demandantes que son Oregon, Arizona, Colorado, Connecticut, Delaware, Illinois, Maine, Minnesota, Nevada, Nuevo México, Nueva York y Vermont, afirman que la política que implementó el mandatario ha estado sujeta a los “caprichos de Trump en lugar de al ejercicio sólido de la autoridad legal”.
En México mientras, los ingresos por servicios privados no financieros permanecieron sin cambios en febrero de 2024 (respecto a enero), tras el extraordinario aumento de 2.6% en enero, con cifras desestacionalizadas (c.d.). Asimismo, la población ocupada disminuyó 0.3% mensual, mientras que las remuneraciones reales totales se contrajeron 0.7%.
En contraste, los ingresos del comercio al por menor aumentaron 0.2% mensual en febrero, tras la expansión de 0.7% de enero, ambos con cifras desestacionalizadas (cd). Este resultado es mejor que las estimaciones de los especialistas de una caída de 0.1%.
Al interior, hubo expansiones mensuales en las ventas de vehículos de motor, refacciones, combustibles y lubricantes (1.3%), por internet (1.3%), artículos de ferretería, tlapalería y vidrios (1.0%), y artículos para el cuidado de la salud (0.7%).
Noroña admite fallas en los filtros y la presidente Sheinbaum pide pruebas de abogados infiltrados con el crimen organizado
El escenario, de cara a los procesos electorales para elegir a los impartidores de justicia, hay una realidad, en México, los poderes judiciales federales y locales, han estado tradicionalmente desconectados de la ciudadanía, fomentando la desconfianza y la percepción de corrupción.
Ernesto Madrid
En el contexto, resulta que el problema tiende a profundizarse en lugar de corregirse, ya que el propio presidente del Senado, Gerardo Fernández Noroña, admitió que hubo fallas en los filtros para los candidatos al Poder Judicial y se incluyeron perfiles ligados con el narco.
Lo delicado es que, además dijo que solo es una veintena de los candidatos a jueces que han defendido narcotraficantes y que impugnaran sus candidaturas, pero indicó que por el momento no revelará los nombres, pero, en caso, dijo y reitero, solo en caso, de ser retiradas, no podrán ser sustituidos.
La reciente reforma judicial, que propone la elección popular de jueces y magistrados, suscita interrogantes sobre su efectividad como cambio estructural ya que, la legitimidad política de los poderes judiciales depende de la independencia y la transparencia.
No obstante, la elección popular de jueces en 2025 se enfrenta a un grave peligro: la violencia político-criminal cuyo riesgo, que abarca desde amenazas y agresiones hasta asesinatos, no solo pone en peligro a los candidatos, sino también a sus equipos y familias.
La causa principal de esta violencia es la intención del crimen organizado de manipular el poder judicial, replicando la estrategia que ya ha empleado con éxito en gobiernos municipales. En esos casos, el crimen ha conseguido impunidad, control sobre recursos y dominio territorial.
“Ahora, el control de jueces permitiría al crimen organizado manipular procesos legales en su beneficio, traficar influencias y consolidar aún más su poder lo cual agravaría las ya existentes limitaciones del sistema de justicia, volviéndolo aún más desigual al favorecer a aquellos con los recursos para influir en las decisiones judiciales, marginando aún más a los sectores más vulnerables de la sociedad” destaca un análisis de México Evalúa.
En la actualidad, ocho estados específicos tienen altos niveles de presencia del crimen, mercados ilícitos activos, violencia política reciente y alta proporción de cargos en disputa (Baja California, Chihuahua, Tamaulipas, Veracruz, Tabasco, Quintana Roo, Michoacán y Colima) de acuerdo con un análisis de México Evalúa y siete entidades reportan un riesgo medio: Sonora, Nayarit, Zacatecas, San Luis Potosí, Estado de México, Ciudad de México y Tlaxcala, identificados como zonas de alto riesgo, debido a la fuerte presencia del crimen organizado, con antecedentes recientes de violencia política y un alto número de puestos judiciales en juego.
A lo anterior, se suma que la más reciente entrega de la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU), correspondiente al primer trimestre de 2025, evidencia que la percepción de inseguridad avanza en sentido inverso a las cifras de homicidio doloso, que muestran un sensible descenso.
En marzo pasado, 61.9% de la población de 18 años y más residente en las principales localidades del país consideró que es inseguro vivir en su ciudad, de acuerdo con los resultados de la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) y el gobierno federal informó que desde el inicio de la presente administración al 21 de abril se registra una disminución del 32.9% en el promedio diario de víctimas de homicidios dolosos, solo que no aclaro, porque los desaparecidos siguen incrementándose.
Ahora bien, pese a los esfuerzos académicos y de la sociedad civil por promover la transparencia judicial, el progreso ha sido limitado y si bien existen obligaciones legales de transparencia desde 2015, la desaparición del INAI ha debilitado los mecanismos de rendición de cuentas, dejando su cumplimiento en manos de las entidades locales.
Solo que presidente Claudia Sheinbaum sostiene que “tendría que presentarse pues todas las pruebas ¿no? de que es así. Pero hasta ahora quién tendría que definirlo es la última instancia, que es el Tribunal Electoral” y las instancias que se dedicaron a dejarlos pasar como el senado de la República, queda justificadas.
México, el país donde solo se descansan 4 días al año
Un estudio reciente realizado por Work in Progress 2024, en coordinación con Buk, reveló que los trabajadores en México toman sólo 4 días de vacaciones al año en promedio, aun cuando la reforma laboral de 2023 elevó de 6 a 12 días el mínimo de vacaciones al que tienen derecho.
Ernesto Madrid
Viéndolo en cifras y de acuerdo con la publicación, el 63% continúa realizando tareas laborales durante su descanso, como responder mensajes (84%) o revisar correos (45%) solo que, la felicidad en el trabajo aumenta 29 puntos (del 57% al 86%) en colaboradores con vacaciones prolongadas.
Además, las vacaciones más comunes se toman en marzo y enero, y períodos más largos que reducen el estrés y aumentan la felicidad. Quienes toman 5 días o menos de vacaciones reportan 63% de estrés laboral frecuente. En cambio, quienes disfrutan 16 días o más reducen ese porcentaje al 29%.
Según los resultados de la encuesta Work in Progress 2024, aunque los colaboradores mexicanos sí toman vacaciones, una gran mayoría no logra desconectarse por completo del trabajo: “La dificultad para desconectarse del trabajo está estrechamente ligada a una cultura laboral que normaliza la disponibilidad constante, una práctica todavía arraigada en muchas organizaciones mexicanas”.
Esta dinámica impacta directamente en el bienestar de los colaboradores, derivando en mayores niveles de agotamiento, estrés y burnout”, concluye Valeria Vázquez, responsable de la encuesta en Buk.
Los periodos con mayor cantidad de colaboradores de vacaciones coinciden con la última semana de marzo (Semana Santa) y la primera semana de enero, con un 6% de colaboradores ausentes en cada periodo. Este hallazgo coincide con informes del IMCO que reflejan cómo las vacaciones en el país están fuertemente influenciadas por factores culturales y festivos, lo que también impacta la operación de las empresas. Mientras que sólo el 3% de los trabajadores suele tomar vacaciones en cualquier semana del resto del año, con un ligero aumento entre julio y diciembre.
Jessica Cambray, HR Influencer y coach de empleabilidad, subraya la importancia de que las empresas fomenten una cultura transparente en torno a las vacaciones, donde los colaboradores se sientan con la libertad de ejercer este derecho sin temor y estén informados sobre beneficios como la prima vacacional.
“El descanso debe ser reconocido como un elemento clave que, al favorecer el bienestar físico y mental de las personas, contribuye directamente a la salud organizacional y a una mayor productividad.
Generaciones y vacaciones:
Por generación, los resultados son bastante similares, lo que sugiere que el bajo uso de vacaciones es un fenómeno transversal:
● La Generación X y Millennials toman en promedio 4.1 días de vacaciones al año.
● Baby Boomers y Centennials registran 3.9 días al año.
Estos hallazgos reflejan la necesidad de que las empresas promuevan una cultura organizacional que fomente el descanso y la desconexión para mejorar el bienestar y rendimiento laboral.
El costo de no desconectar:
La falta de descanso tiene consecuencias claras. Estudios de la Organización Mundial de la Salud (OMS) destacan que la falta de vacaciones y desconexión laboral incrementa el estrés, reduce la productividad y eleva el riesgo de enfermedades cardiovasculares. Por ello, es importante un equilibrio entre el trabajo y la vida personal beneficia tanto a los colaboradores como a las empresas.
Soluciones urgentes:
Para revertir estas tendencias, proponen:
Calendarizar vacaciones anticipadamente.
Establecer políticas claras para solicitarlas sin temor.
Fomentar una cultura donde el descanso sea prioridad, no un lujo.
Aún no anticipamos un escenario de recesión, pero si habrá menos crecimiento, advierte Banamex
El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha rebajado abruptamente sus previsiones económicas para México en este año con una contracción del PIB del 0.3%, 1.7 puntos porcentuales e incluso para Estados Unidos dice que las posibilidades de una recesión han aumentado hasta en un 40% debido a un efecto negativo de la política arancelaria de Trump, que sin duda es un factor para considerar, pero se necesita un análisis mucho más amplio para hacer una predicción precisa aclara Banamex.
Ernesto Madrid
“No vemos una recesión en nuestra previsión, pero la probabilidad de una recesión ha aumentado del 25% en octubre a cerca del 40%”, dijo el economista jefe de la organización, Pierre-Olivier Gourinchas, en la presentación del Informe de Perspectivas Económicas Globales (WEO, por sus siglas en inglés).
Lo anterior coincide con el análisis de Banamex que señala que si bien aún no existe un escenario de recesión si hay posibilidad de una disminución en las previsiones de crecimiento “para el PIB de Estados Unidos a 1.5% promedio anual, desde 1.9% previamente estimado, lo que representaría una desaceleración desde el crecimiento de 2.8% del año pasado”.
De hecho, las políticas arancelarias si advierten una inflación al alza, y ahora proyectan qu el Índice de Precios del Gasto en Consumo Personal (PCE por sus siglas en inglés) llegue a 2.9% al cierre de este año, y la subyacente en 3.0%, algo que no le agrada a Trump quien arrecio sus críticas a la política de la Reserva Federal y amenazó con destituir su presidente, Jerome Powell.
Lo cierto es que el gobierno de Estados Unidos tiene un alto déficit y deuda pública (32.5 billones ‘trillones’ de dólares, equivalente al cierre del año pasado al 124% del PIB), lo que preocupa a los inversionistas. Si no se eleva el límite de la deuda, el gobierno podría quedarse sin fondos pronto, posiblemente entre mayo y septiembre.
La realidad es que, México tiene en EU su principal socio comercial y afronta una serie de aranceles para algunos de los principales productos que exporta a su vecino del norte, por lo que el FMI, prevé una fuerte contracción de la economía mexicana en 2023 (-0.3%) por las políticas proteccionistas de EEUU, y un crecimiento menor al esperado en 2024 (1.4%). Esto implica un panorama económico desafiante para México a corto y mediano plazo.
No obstante, la presidenta Claudia Sheinbaum rechaza las predicciones económicas negativas del FMI argumentando que su "Plan México" (inversión pública y privada) impulsará el crecimiento, contradiciendo las estimaciones del organismo internacional y confía en sus propios modelos y ‘sus otros datos’.
Su Plan México tiene como prioridad aumentar la inversión y el consumo local y con esto mitigar los efectos de la posible recesión pronosticada por el FMI, pero no sabe en que tiempo empiece a dar resultados para contrarreste una posible disminución en el crecimiento económico, pero asegura que los modelos económicos de su gobierno son otros y no coinciden con las predicciones del organismo internacional.
Que detalle… porque la frase indica un efecto negativo de la política arancelaria de Trump en la economía estadounidense, pero no es suficiente para determinar si habrá una recesión global y habrá que observar las políticas asumidas por otros países.
El Papa Francisco el primer latinoamericano, se encargó de designar a lo largo de su papado al 80% de los 140 purpurados que podrán participar en el cónclave
Cualquier varón católico bautizado es elegible para ser Papa, aunque se han seleccionado únicamente cardenales desde 1378 y el ganador debe recibir al menos dos tercios de los votos de aquellos cardenales menores de 80 años y, por lo tanto, elegibles para participar.
Ernesto Madrid
El proceso sagrado y secreto para elegir a un Papa -el vicario de Cristo en la Tierra- no es un concurso de popularidad, sino una elección de inspiración divina encabezada por los príncipes de la Iglesia, no obstante, siempre hay favoritos -conocidos como 'papables'- que acuden a un cónclave con al menos algunas de las cualidades necesarias para ser Papa.
Ante esto, dos preguntas resaltan luego del escenario del fallecimiento del Papa Francisco.
¿Qué pasará ahora, tras el fallecimiento de Francisco? y
¿Quiénes son los favoritos para ser el nuevo papa?
En el contexto, cabe resaltar que cualquiera que intente obstaculizar el resultado debe recordar que Jorge Mario Bergoglio fue considerado demasiado mayor para ser elegido papa en 2013, cuando tenía 76 años, y que Karol Wojtyla no estaba en ninguna lista de favoritos para el cónclave de 1978, que lo eligió, como el papa Juan Pablo II.
Hasta el momento, al menos 14 nombres han sido señalado como posibles sucesores, entre los que se encuentra dos cardenales mexicanos: Carlos Aguiar Retes, con 75 años, guardián de la imagen de la Virgen de Guadalupe y encabezando la Arquidiócesis Primada de México, que tiene una posibilidad real, aunque no alta, de ser considerado para el papado. Tiene la visibilidad y experiencia pastoral significativas aunado a que, el hecho de que el Papa Francisco lo nombrara cardenal sugiere que tiene su confianza y que sus perspectivas están alineadas con las del Papa en cierta medida, además, su conexión con la Virgen de Guadalupe podría ser un factor simbólico importante, dada la devoción mariana en América Latina y en todo el mundo, es decir, lo convierten en un candidato potencial, aunque su elección es difícil de predecir
José Francisco Robles Ortega actual arzobispo de Guadalajara y promotor de soluciones pacíficas ante el violento contexto en el País. El año pasado solicitó permiso para su jubilación; sin embargo, el Papa Francisco le pidió permanecer en el cargo hasta que él lo considerara prudente, las posibilidades de que este arzobispo llegue a ser Papa son bajas. Si bien el ser arzobispo es un requisito común para los candidatos papables, hay varios factores que juegan en contra como el hecho de el Papa Francisco le pidió permanecer en el cargo, esto podría indicar que no lo ve como un candidato viable a largo plazo para el papado. Normalmente, se busca a alguien más joven para liderar la Iglesia Católica, además su jubilación solicitada, sugiere que quizás no tenga la energía o el deseo de asumir un rol tan demandante como el de Papa y aunque su rol como promotor de soluciones pacíficas es valioso, no lo destaca necesariamente como un líder global o teólogo influyente, cualidades que a menudo se buscan en un Papa. En resumen, si bien no es imposible, es improbable que este arzobispo sea elegido Papa debido a su edad, solicitud de jubilación y perfil general
Además, destacan, Raymon Leo Burke, el favorito del presidente Donald Trump, que no tiene posibilidades ya que en principio fue criticado por el Papa, no al Papa mismo y es una figura ultraderechista que discrepó de las políticas del Papa Francisco, además, ya tenía un cargo dentro del Vaticano para ser desalojado y perder su salario y el apoyo de Trump no es relevante en este contexto.
Luis Antonio Tagle, cuya descripción sugiere que tiene un perfil que lo convertiría en un candidato potencial para ser Papa tomando en cuenta que es prefecto de la Congregación para la Evangelización de los Pueblos: Este es un puesto de alto rango dentro de la Curia Romana, lo que le da mucha visibilidad e influencia, además de ser un figura destacada en el ala progresista: Esto lo alinea con el pensamiento del Papa Francisco, lo que podría hacerlo atractivo para los cardenales que buscan un sucesor con ideas similares y que podría continuar con el legado con la idea de que sería un sucesor ideológicamente compatible e incluso, ha sido considerado papable desde el Cónclave del 2013: Ser "papable" significa que ha sido considerado un candidato viable para el papado en el pasado, lo que indica que ya tiene un cierto nivel de apoyo y reconocimiento dentro del Colegio Cardenalicio.
Peter Turkson, que en su descripción sugiere que podría ser un candidato al papado. Las características son las que a menudo se buscan en un posible Papa: ex prefecto de un Dicasterio importante: Demuestra experiencia en la administración de la Iglesia Católica a nivel global; candidato moderado: Puede ser aceptable para un amplio rango de cardenales, tanto conservadores como progresistas, aumentando sus posibilidades de ser elegido en un cónclave a menudo dividido; abierto en temas de justicia económica y medio ambiente: reconoce la importancia de estos temas, que son relevantes para muchos católicos y para el mundo en general, conectándolo con las preocupaciones actuales y sin ser completamente progresista: Esto podría atraer a cardenales más conservadores, ya que no representa un cambio radical. En resumen, la descripción presenta a alguien con la experiencia, las opiniones y el atractivo necesario para ser considerado un candidato viable al papado.
Otro de los posibles candidatos es el alemán Gerhard Ludwig Müller de 77 años, por su trayectoria destacada dentro de la Iglesia Católica que, además, fue designado por Francisco lo que podría sugerir que comparte algunas de sus ideas y visión para la Iglesia, fue prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe, un cargo muy importante, responsable de la doctrina y la fe católicas. Tener esta experiencia demuestra un profundo conocimiento teológico y capacidad de liderazgo y estar en la presidencia de varias comisiones pontificias: Presidir la Pontificia Comisión "Ecclesia Dei", la Comisión Teológica Internacional y la Pontificia Comisión Bíblica denota experiencia en la gestión de asuntos complejos y sensibles dentro de la Iglesia.
Pero bueno primero habrá que esperar que se convoque al conclave que incluso podría retrasarse.
Los desafíos estructurales y las decisiones políticas no han generado un entorno favorable para la inversión
Y el sueño de nearshoring, parece que se le evapora a México de las manos, ya que la reciente consultora Kearney publicó su Índice de Confianza de IED 2025, en el que México cayó a la posición 25 desde la 21 en 2024. Previo a esto, por 4 años nuestro país quedó fuera de la lista de los 25 países más atractivos.
Ernesto Madrid
La gráfica muestra que la posición de México en el Índice de Confianza de Inversión Extranjera Directa ha ido en descenso en los últimos años, especialmente desde que comenzó el gobierno de la Cuarta Transformación lo cual muestra el comportamiento de la atracción de capitales en torno a las cifras más recientes.
Por ejemplo, su tendencia ha ido a la baja, luego de ocupar el 9° lugar en 2013 y 2014, la posición de México ha caído significativamente, llegando al último lugar en 2019 y a lugares bajos en años recientes.
Algo que influido de manera determinante es el impacto de las decisiones políticas gubernamentales y las decisiones tomadas durante este período que han influido en la percepción de confianza por parte de los inversionistas.
De cara al 2025, la caída al 25° indica persistentemente que la confianza para invertir en México sigue siendo baja, lo que podría afectar la atracción de inversiones extranjeras.
Esta baja confianza puede reflejar desafíos estructurales o decisiones políticas que no han generado un entorno favorable para la inversión. Abordar estos problemas podría ser crucial para mejorar la posición de México en futuros rankings
De acuerdo con el reporte, si bien los inversionistas siguen atraídos por la infraestructura y fuerza laboral, la incertidumbre económica y política relacionada con posibles aranceles de Estados Unidos podría estar generando obstáculos.
Sólo que el gobierno de México voltea para otro lado y este lunes, presentó la primera entrega de la Ventanilla Digital Nacional de Inversiones para reducir trámites para la constitución de empresas.
El titular de la Agencia de Transformación Digital, José Merino, destacó que en un solo sitio se integrarán todos los trámites en línea (federales, estatales y municipales) que necesita una empresa para la Constitución, la Construcción, y la Operación y la Ley Nacional para disminuir trámites burocráticos y corrupción se enviará al Congreso.
La idea, según Merino, es que se reduzcan trámites, requisitos y tiempos con un formato 100% digital, en línea con el Plan México y los Polos del Bienestar tomando en cuenta que, en la actualidad, en el caso de mayor impacto del mayor trámite, para invertir se requieren 2.6 años con 51 trámites y 466 requisitos.
Solo que la confianza de los inversionistas no está enfocada en la tramitología, que, si bien ha sido una demanda del sector empresarial por décadas, Índice de Confianza de Inversión Extranjera Directa de Kearney para 2025, sugiere preocupaciones sobre factores como la estabilidad política, la economía o la seguridad, sin embargo, también puede ser una oportunidad para que el país identifique áreas de mejora y atraiga mayores inversiones extranjeras.
México ocupa el 25º lugar con una puntuación de 1.513, que es relativamente baja en comparación con otros países listados. Esto indica que la percepción de los inversionistas extranjeros sobre la confianza para invertir en México es limitada y la leyenda indica un rango de puntuaciones, donde 2.385 representa el nivel más alto de confianza y 1.513 el más bajo.
¿Por qué México no es viable para la inversión?
Por los riesgo de mayores costos con respecto a los aranceles impuestos por Estados Unidos; menor rentabilidad: La disminución de la competitividad y el aumento de los costos reducirían las ganancias de las empresas que invierten en México; la volatilidad del mercado debido a la incertidumbre sobre la política comercial entre Estados Unidos; repatriación de capitales; desconfianza en el clima de negocios; estancamiento económico; decisiones de inversión aplazada y menos inversión extranjera directa (IED) afectaría negativamente el crecimiento económico de México, la creación de empleos y la transferencia de tecnología.
Pero, México podría ser atractivo para invertir debido a su infraestructura existente y su fuerza laboral. La infraestructura puede facilitar la producción y distribución de bienes y servicios, mientras que una fuerza laboral robusta puede proporcionar la mano de obra necesaria para llevar a cabo las operaciones.
Ah, Donald Trump, ese eterno estratega que no pierde oportunidad para ofrecer su “ayuda” inconfundible, esta vez a su “nueva mejor amiga”, la presidenta Claudia Sheinbaum, para enfrentar a los temibles cárteles del narcotráfico en México.
Ernesto Madrid
Porque, claro, ¿quién mejor que el mandatario estadounidense para resolver un problema que, según él, tiene a México “con mucho miedo” y pues ya se alista con dos buques de guerra armados hasta los dientes con misiles Tomahawk, situados estratégicamente cerca de las costas mexicanas, listos para “ayudar” a combatir a esos cárteles que, según su información controlan el 40% del territorio nacional.
Trump no se anda con medias tintas: “No se puede gobernar un país así”, dice con esa mezcla de paternalismo y show mediático que lo caracteriza, mientras presume la agraciada relación con Sheinbaum, a quien califica como “una mujer excelente”.
Pero, ojo, la presidenta mexicana no se deja impresionar ni caer en subordinaciones. Sheinbaum responde con la serenidad de quien sabe que la soberanía no se negocia: “Nosotros tenemos nuestra forma de comunicar, y siempre hemos dicho que la coordinación y colaboración existen, pero sin subordinación”.
En otras palabras, gracias, pero no gracias, señor Trump.
Mientras Trump insiste en que México está “muy asustado” y que su ayuda es indispensable, la realidad es que la colaboración entre ambos países en materia de seguridad es un delicado equilibrio de respeto mutuo y límites claros. México mantiene la operación y control en su territorio, mientras que Estados Unidos aporta inteligencia y apoyo logístico, sin invadir ni imponer su voluntad.
Y ahí están, los buques USS Spruance y USS Gravely, con sus misiles y torpedos, desplegados en aguas internacionales, vigilando y listos para actuar, pero sin pisar suelo mexicano. Un recordatorio flotante de que la “ayuda” de Trump no es precisamente un abrazo fraternal, sino más bien una exhibición de músculo militar que, aunque pueda parecer una escena sacada de una novela de acción, es la cruda realidad de la geopolítica actual.
Así que mientras Trump se ofrece como el salvador con su arsenal y su retórica de “muros y ruedas que funcionan”, México responde con firmeza y diplomacia, recordando que el combate a los cárteles es una batalla compleja que no se gana con amenazas ni exhibiciones bélicas, sino con coordinación, respeto y soberanía intacta.
Porque, al final, aunque Trump quiera ser el héroe de esta historia, México sabe muy bien cómo escribir su propio guion. Y en ese guion, la palabra “subordinación” no tiene lugar.
Fitch ratifica calificación de México en ‘BBB- y advierte mayor desaceleración económica
Mientras el gobierno de Beijing en China afirmó que algunas de sus exportaciones a Estados Unidos están sujetas ahora a un "arancel acumulativo de hasta el 245%", en México Fitch Ratings ratificó la calificación en 'BBB-' con perspectiva estable y con probabilidades de que la desaceleración económica ya en curso se agrave en medio de un giro agresivo hacia el proteccionismo comercial.
Ernesto Madrid
La realidad es que en el centro de las controversias está la postura del portavoz de la cartera de Exteriores de China que afirmó que fue Estados Unidos “quien empezó” la guerra comercial y que si Washington quiere dialogar debe “dejar de usar las amenazas y el chantaje”, mientras que la Casa Blanca, ayer señaló que le corresponde a China “dar el primer paso para llegar a un acuerdo arancelario”.
En el contexto, esta el temor por una fuerte alza de precios en distintos productos, como consecuencia de mayor costo de producción que muchas empresas que manufacturan fuera de EUA (en especial en Asia) asumirán los aranceles propuestos por Trump, lo que está generando compras de pánico.
El Consumidores se apresuran a adquirir mercancías antes de que suban de precio, aunque el “ahorro” sea temporal, pues, una vez que los aranceles propicien el alza de los precios, tarde o temprano, el consumidor comprará más caro. Estas compras de pánico ocasionarán un aumento de una sola vez en las ventas y utilidades de muchas empresas, haciéndolas poco representativas.
No sería hasta el segundo semestre de este 2025 que realmente se pueda evaluar el verdadero impacto de los aranceles negociados. Los ejecutivos del banco JPMorgan validaron que estas compras de pánico se están reflejando en sus mejores resultados financieros durante la presentación de sus cifras al primer trimestre de 2025, el pasado viernes 11.
Pero las implicaciones están en que por ejemplo el 97% de zapatos y ropa que usan los estadounidenses se fabrica en países como Vietnam, China e Indonesia. EUA representa un tercio de la industria mundial de los tenis. A pesar de la pausa de 90 días para que entren los aranceles a muchos de estos países, todavía hay mucha incertidumbre sobre lo que vendrá después. Las botas de trabajo fabricadas en China, que ahora se venden por $77 dls., subirían a $115 dls., mientras que los clientes pagarían $220 dls. por tenis para correr fabricados en Vietnam vs. su precio actual de $155 dls. (los precios finales para el consumidor dependen de una variedad de factores, incluido el país en el que se fabricaron y cuánto están dispuestos a absorber las empresas del aumento de los costos).
A lo anterior y de acuerdo con un análisis de grupo Bal, los aumentos de precios relacionados con los aranceles no son la única preocupación, también hay que tener en cuenta los problemas de la cadena de suministro. Si más personas se apresuran a las tiendas a comprar zapatos y la oferta no puede satisfacer la demanda, entonces, los minoristas podrían subir los precios de todos modos. Además, si los minoristas no suben los precios, podrían quedarse sin inventario.
En este contexto, Fitch Ratings que ratificó la calificación de México en 'BBB-' la calificación se ve limitada por un crecimiento moderado a largo plazo, indicadores de gobernanza deficientes, desafíos fiscales relacionados con una base de ingresos baja y rigideces presupuestarias, y pasivos contingentes de Pemex.
Además, aclaro que la perspectiva estable refleja la opinión de la agencia de que la calificación de México tiene margen para soportar el entorno económico más complejo, con la advertencia de que “Es probable que la desaceleración económica ya en curso se agrave en medio de un giro agresivo hacia el proteccionismo comercial en Estados Unidos bajo la administración Trump.
"Esperamos que la administración de la presidenta Sheinbaum mantenga sus objetivos de consolidación fiscal, en general, según lo previsto, a pesar de este difícil contexto”, dijo Fitch Ratings, lo que algunos analistas han puesto en duda.
Pero ahora la presidenta Claudia Sheinbaum está más emocionada porque la revista TIME la incluyó, en su lista de las 100 personas más influyentes de 2025 a lo que respondió que “Hay que tener siempre los pies en la tierra y asumir que, si uno hace un trabajo que está a la altura del pueblo de México, porque el pueblo de México es lo mejor que hay, es gracias a este vínculo que tenemos con nuestro movimiento, con la historia y con el pueblo. No traicionar y ser honesto siempre”, la preguntaría sería si entonces actuara en contra de su antecesor que la ASF ha señalado fuertes desvíos.
La retórica de López Obrador fue poderosa: el fin de la corrupción como eje de gobierno. Pero al cierre del sexenio, los números, los escándalos y las omisiones cuentan otra historia. El combate a la corrupción terminó convertido en un instrumento político, no en una política de Estado. La corrupción no desapareció: se reconfiguró.
Ernesto Madrid
El Tren Maya, emblema del supuesto desarrollo del sureste, es también símbolo de opacidad. La obra, proyectada en 156 mil millones de pesos, ya rebasa los 500 mil millones, sin licitaciones abiertas ni mecanismos de fiscalización. Se adjudicó directamente a militares y constructoras afines, bajo el pretexto de “seguridad nacional”. Hoy, no hay claridad sobre los contratos, los tiempos de entrega ni los impactos reales, pero sí una certeza: el desorden costará más de una generación de presupuesto local.
El AIFA, presentado como ejemplo de eficiencia pública, es un aeropuerto que opera a menos del 25% de su capacidad, subsidiado y administrado por las Fuerzas Armadas. Se dijo que costaría 75 mil millones; los cálculos reales lo ubican por encima de los 100 mil millones, y su viabilidad sigue en entredicho. Los datos se han maquillado sistemáticamente y los usuarios lo evidencian a diario.
Más grave aún es el caso de Birmex, pieza clave del sector salud. Le fue encomendada la distribución de medicamentos durante la pandemia y el rediseño del sistema de compras consolidadas. El resultado fue desabasto crónico, medicamentos caducos, bodegas inservibles y contratos opacos. El Informe de Auditoría Superior de la Federación para 2023 confirmó irregularidades por cientos de millones de pesos. No fue un problema logístico: fue una cadena de decisiones fallidas sin consecuencias para los responsables.
Todos estos casos tienen un patrón común: centralización, opacidad, lealtad sobre capacidad y ausencia de rendición de cuentas. Y lo que es peor: nadie ha pagado. No hay responsables inhabilitados, procesados o siquiera señalados con nombre y apellido. La corrupción no solo persistió, sino que se normalizó bajo el amparo del discurso moral.
Ahora, Claudia Sheinbaum hereda ese aparato. Llega con legitimidad, sí, pero también con compromisos. La pregunta no es si continuará con el proyecto de López Obrador —eso está claro—, sino si replicará también su permisividad ante los desvíos, su negativa a investigar a los propios y su resistencia a la crítica.
En los hechos, ya hay señales preocupantes: mantiene a los mismos operadores, respalda los mismos esquemas de adjudicación directa, y ha sido ambigua sobre el papel de los militares en obras y contratos.
La verdadera transformación, si alguna vez la hubo, se medirá no por cuántas veces se repita “no somos iguales”, sino por la capacidad de romper con los vicios de siempre, incluso si eso implica desmontar el legado del propio mentor.
Porque si Sheinbaum continúa ese camino, su presidencia no será histórica por ser la primera mujer en el cargo, sino por convertirse en la administradora de la herencia más costosa y silenciosa de la 4T: la corrupción disfrazada de transformación.