-
Carlos Roberto Matty
- Sonora
*Un estudio hecho en Finlandia reveló incremento de los riesgos de complicaciones físicas y psicológicas para las mujeres que abortan.
*Las conclusiones de la investigación arrojaron un aumento de 3.5 veces en el riesgo de suicidio o accidentes mortales en mujeres que acaban con su embarazo.
Un estudio médico relacionado a las causas de mortalidad materna reveló que el riesgo de morir dentro del año posterior a un aborto por complicaciones médicas o por suicidio es varias veces más alto, y es menor la posibilidad de perder la vida después de un aborto espontáneo o del parto.
Ernesto Madrid
Con datos precisos y un seguimiento especializado de casos concretos, la Unidad de Análisis Estadísticos del Centro Nacional de Investigación y Desarrollo para el Bienestar y la Salud de Finlandia (STAKES), concluyó también que acabar con la vida de una o un bebé por nacer no es la principal causa de mortalidad materna.
La organización Dales Voz consideró urgente que los diputados del Congreso del Estado de México @Legislmex conozcan y sean sensibles a esta información, basada en evidencia, para que conozcan los riesgos de la despenalización del aborto en la entidad y el efecto adverso a la salud y la seguridad de las mujeres que abortan.
Conforme a los hallazgos realizados para evaluar e interpretar con exactitud los reportes de muerte materna, los investigadores extrajeron los registros de los certificados de defunción de todas las mujeres en edad reproductiva (15‐49 años) que murieron entre 1987 y 1994, un total de 9,192 mujeres.
De acuerdo con la metodología aplicada, posteriormente los especialistas rebuscaron en la base de datos nacional de atención a la salud, identificaron cualquier evento relacionado con el embarazo para cada una de estas mujeres en los 12 meses previos a sus muertes.
Se encontró evidencia de que el riesgo de muerte por suicidio aumentó al menos después de los doce meses de que la mujer cometió un aborto, mientras otras mujeres padecieron las secuelas que deja un aborto.
El análisis estadístico y los datos públicos en esas fechas estableció que, en comparación con las mujeres que lo llevan a término, las mujeres que abortan son 3.5 veces más propensas a morir dentro del año siguiente.
Debido a las altas tasas de suicidio y homicidio registrados en el periodo de análisis, se observó un mayor riesgo para las mujeres después de los abortos, especialmente en el grupo de edad de 15 a 24 años.
Una conclusión determinante es que la baja de tasa de muertes por causas externas sugiere el efecto protector del parto; pero el elevado riesgo después de un embarazo interrumpido debe ser reconocido en la provisión de servicios de salud y sociales.
En otro dato, conforme a las cifras obtenidas de esta investigación, quedó demostrado que el riesgo por accidente fatal aumentó cuatro veces más en mujeres que abortaron al menos un año antes, frente a las mujeres que determinaron llevar su embarazo hasta el nacimiento de su bebé.
TENDENCIAS SUICIDAS
También, el reporte del Centro Nacional de Investigación y Desarrollo para el Bienestar y la Salud de Finlandia arrojó que la incidencia de homicidios aumentó entre mujeres, siendo, en su mayoría, mujeres que habían perpetrado un aborto. En otras palabras, las mujeres que tuvieron un aborto perdieron su temperamento y fueron más propensas a la ira en determinada circunstancia.
Además, conforme a este estudio hecho en Finlandia, muchas mujeres que no eran previamente autodestructivas se convirtieron en ello como resultado directo de la traumática experiencia del aborto.
En cambio, se determinó que el sistema educativo y la maternidad tienen efectos protectores en adolescentes embarazadas; y que el apoyo psicológico y social previene los suicidios que se dan en algunos casos después de un aborto.
A manera de conclusión el Centro Nacional de Investigación y Desarrollo para el Bienestar y la Salud, estableció que el aborto como política pública no es una auténtica solución al problema de un embarazo no planeado, como tampoco para incidir en una baja de la mortandad materna.
También los investigadores consideraron que la decisión de algunas mujeres que abortan no sopesa las consecuencias médicas y psicológicas que enfrentarán.
Luego de que el presidente Donald Trump, confirmara la tarde de este lunes que una de sus primeras medidas como presidente de Estados Unidos será la imposición de aranceles de hasta el 25 por ciento, y lo mantendrá hasta que este país frene el paso de drogas y “la invasión” de migrantes y la calificadora HR Ratings cambiara su perspectiva crediticia de México a negativa, el peso mexicano de devaluó.
Ernesto Madrid
En su cuenta de Truth Social, Trump aseguró que “miles de personas están atravesando México y Canadá, trayendo crimen y drogas a niveles nunca antes vistos” en clara referencia a la caravana de migrantes que recorre suelo mexicano, rumbo a Estados Unidos, en un intento de cruzar antes de que asuma la presidencia.
En paralelo, la agencia calificadora HR Ratings ratificó la calificación de largo plazo de HR BBB+ (G), modificando la Perspectiva de Estable a Negativa y la calificación de corto plazo de HR3 (G) para la Deuda Soberana de los Estados Unidos Mexicano.
El cambio en la perspectiva de estable a negativa es resultado del deterioro en las estimaciones de crecimiento económico en 2024 y 2025 para México, así como de la expectativa de una reducción más lenta del déficit fiscal para 2025, respecto a lo estimado por la Secretaría de Hacienda, lo cual podría presionar la deuda neta como proporción del Producto Interno Bruto (PIB).
“La reducción en nuestra expectativa de crecimiento para el soberano es resultado del comportamiento negativo que ha mostrado la actividad industrial durante los últimos doce meses, -pese a la ‘pequeña’ recuperación que mostró en su dato del viernes pasado- especialmente por el menor dinamismo del sector de la construcción, además de una desaceleración del sector manufacturero y una menor demanda externa.
“Asimismo, el cambio de administración esperado en enero de 2025 en Estados Unidos podría llevar a un deterioro en la relación comercial con el principal socio comercial de México, y por lo tanto continuar afectando negativamente el desempeño del comportamiento económico”.
La advertencia fue contundente, pero el poder legislativo en México sigue adelante con la eliminación de los órganos autónomos, que no ven las malas señales que están enviando al extranjero en dónde incluso esta considerado la ‘aniquilación’ del poder judicial que entrará en extinción el próximo 2025, sin tregua alguna.
Una señal clara es el tambaleo del peso mexicano, que cayó, no sólo ante el anuncio de Donald Trump sobre los aranceles del 25% a México, sino que, a su vez, el anunció de la calificadora HT Ratings, que se unió a la decisión de Moody’s de la semana pasada, provocó que el tipo de cambio alcanzara las 20.70 unidades por dólar cerca de las 18:10 horas de este lunes 25 de noviembre.
De acuerdo con la agencia, se espera que el crecimiento económico de México en 2024 sea de 1.4% y de 1.1% para 2025, lo cual es menor al esperado por Hacienda en el paquete económico de 2.1% y 2.3%, respectivamente.
El lunes pasado, el peso mexicano cerró la jornada con ganancias, dejando el tipo de cambio en 20.2833 unidades por dólar, pero tras el anuncio y la noticia, la moneda mexicana se ha depreciado en cerca de 45 centavos.
La vida de Joaquín Arturo, cariñosamente conocido como Quín Quín, ha dado un giro devastador. A sus apenas 15 años, se enfrenta a uno de los desafíos más grandes que una persona puede imaginar: un trasplante de hígado. Esta operación no solo es riesgosa, sino que también conlleva un costo monumental que su familia está luchando por cubrir.
Un Amor Inquebrantable Ante la Adversidad
Quín Quín es un joven lleno de sueños, energía y amor por la vida. Sin embargo, su lucha diaria contra una grave enfermedad hepática ha puesto a prueba la fortaleza de su familia. Su padre, Carlos Felipe, y su madre, Sophie, han demostrado un coraje y dedicación incomparables al agotar todos los recursos posibles para salvar a su hijo.
Este camino ha sido arduo; las consultas médicas, tratamientos y preparativos previos al trasplante han sido muy costosos. A esto se suma que el costo del trasplante oscila entre 3 y 4 millones de pesos y, los gastos médicos posteriores y de recuperación también son exhorbitantes.
¿Cómo puedes ayudar?
Esta es una oportunidad para unirnos y ofrecer esperanza a Quín Quín. Cada donativo, sin importar su monto, representa un paso más hacia la posibilidad de que Joaquín recupere su salud y continúe construyendo su vida. Además del apoyo económico, tus pensamientos positivos y energía solidaria son fundamentales para acompañar a esta familia en su lucha.
Aquí te compartimos los datos para que puedas contribuir:
Banco: BBVA
Titular de la cuenta: Carlos Jaramillo Dávila
Número de tarjeta: 4152 3141 3911 0855
CLABE interbancaria: 012020015473698031
Una Comunidad que Hace la Diferencia
Sabemos que la situación es difícil, pero también sabemos que juntos podemos marcar la diferencia. Ayudemos a aliviar la carga de esta familia, brindándoles un rayo de luz en medio de la tormenta y ofreciendo a Quín Quín la posibilidad de seguir adelante.
Tu apoyo, ya sea económico o moral, es invaluable. Agradecemos de todo corazón cualquier gesto que puedas ofrecer en este momento tan crítico.
Juntos, podemos transformar el miedo y la incertidumbre en esperanza y amor para Joaquín Arturo.
¡Hagamos que Quín Quín sienta que no está solo en esta batalla! ❤️
La tensión crece en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM), donde los taxistas autorizados denuncian una maniobra que califican de injusta por parte de las autoridades aeroportuarias. Afirman que la intención de permitir el ingreso de taxis de aplicación carece de un marco jurídico sólido y representa una amenaza directa a su trabajo.
Los taxistas tradicionales, con más de 25 años de experiencia atendiendo a los 135 mil pasajeros diarios que transitan por la terminal, argumentan que su servicio está regulado bajo normativas claras. Además, destacan que son pieza clave en la logística y movilidad de una de las terminales más concurridas de América Latina.
Sin embargo, las autoridades insisten en integrar vehículos de aplicación, lo que ha desatado el debate entre modernización del servicio y protección de derechos adquiridos. Los taxistas sospechan que detrás de estas medidas hay intereses económicos que no los benefician directamente, sembrando aún más desconfianza.
¿Seguridad o lucro?
Entre los principales reclamos de los taxistas tradicionales se encuentra la falta de reglas claras para las plataformas digitales, lo que podría derivar en inseguridad para los usuarios y precios variables. Argumentan, además, que sus unidades cumplen con estándares regulados y tarifas justas, mientras que las plataformas no siempre ofrecen estas garantías.
El ingreso de taxis de aplicación podría desplazar a millas de permisionarios, afectando a las familias que dependen de este servicio. Por ello, los taxistas autorizados insisten en defender su espacio en el AICM y en exigir un diálogo abierto que contemple tanto la modernización como el respeto a sus derechos.
El futuro de la movilidad en el aeropuerto está en juego, y la solución deberá equilibrar los intereses económicos, la modernización tecnológica y el bienestar de todos los involucrados.
Si bien es cierto que el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PPEF 2025) propone una asignación de 1.086 miles de millones de pesos para educación, un incremento del 0.10% en relación con 2024 y de 4.94% con 2023, sin embargo, el incremento real es mínimo y en la repartición el incremento será para el programa de becas, restando recursos para la infraestructura y equipamiento en las escuelas.
Ernesto Madrid
Esto quiere decir que, si bien los esfuerzos se pondrán en que las niñas, niños y adolescentes lleguen a las escuelas, no así en procurar que dichas escuelas cuenten con lo básico en infraestructura y servicios para que las y los estudiantes ejerzan su derecho a aprender.
Datos de la Comisión Nacional de Mejora Continua de la Educación (Mejoredu) revelan que en México existen 6 mil escuelas sin baños, 56,109 escuelas sin agua, 43,558 escuelas sin lavamanos y 26,463 escuelas sin energía eléctrica.
Mientras el gobierno de la presidenta pretende otorgar más ‘cash’ en programas de becas como es el caso los dos programas emblemáticos de la administración anterior en educación básica, el de becas creció 40.95 mil millones de pesos, mientras que La Escuela Es Nuestra que atiende la infraestructura escolar, disminuyó 13.39 mil millones de pesos en la propuesta que el Ejecutivo federal presentó a la Cámara de Diputados.
De acuerdo con un primer análisis de Mexicanos Primero del Paquete Económico para el Ejercicio Fiscal 2025, la inversión en materia educativa representa el 16.64% del gasto programable, mayor que el 16.14% de 2024 y el 16.16% de 2023. Este aumento podría interpretarse como el cumplimiento de la presidenta Claudia Sheinbaum de la promesa de dar un mayor presupuesto a la educación.
En los presupuestos de 2024 y 2023, las dos principales cuentas de educación básica (Ramo 11), en términos de asignación de recursos, fueron el programa de becas (para primaria y secundaria antes Benito Juárez) y LEEN (La Escuela es Nuestra). En 2025 ambas se mantienen, sin embargo, mientras que para las becas “Rita Cetina” los recursos se incrementan más del doble, en el caso de LEEN disminuyen casi a la mitad.
En 2024, a las becas se destinaron 37.89 miles de millones de pesos del total de recursos, asignados a nivel básico en el Ramo 11, mientras que para 2025 se proponen 78.84 miles de millones de pesos de este. El programa LEEN pasa de 29.35 mil millones de pesos del total asignado a nivel básico en el Ramo 11 en 2024, a 15.96 mil millones de pesos para 2025.
La disminución de recursos para LEEN afectará la infraestructura y equipamiento en las escuelas, así como también la promesa de crear escuelas con horario ampliado que hizo en su campaña política la hoy autonombrada “presidenta de la Educación”.
Está claro que la austeridad republicana no alcanza -como no alcanzó en el sexenio anterior- para cubrir las necesidades de los gastos ya comprometidos y se repite la preferencia por los programas sociales que transfieren dinero en efectivo y se repite el castigo a los sectores de salud y educación. Los recortes en salud serán de 12% y los de educación, ciencia y cultura de 1.25% olvidando que es más rentable invertir en salud y educación para crecer, elevar la productividad y mejorar las oportunidades no parece caber en un gobierno que se autodenomina de izquierda.
La realidad es que, la presidenta, reprochó se haya tratado de intentar disminuir el presupuesto de la UNAM, mientras se incrementó en un 93% el presupuesto de las Universidades del Bienestar, y justificó que son distintos sistemas educativos que cumplen diferentes funciones.
Incluso, se fue en contra del exrector de la UNAM José Narro Robles al señalar que es “mucha ignorancia” que califique como “fraude educativo” a las Universidades del Bienestar “Benito Juárez García”, ya que “las Universidades Benito Juárez son universidades consolidadas, que tienen un sistema educativo distinto y es mucha ignorancia el que diga que es fraudulento”.
*La revista British Medical Journal publicó un estudio elaborado por Melisa Institute en colaboración con las universidades de Chile, Estados Unidos y México.
*De acuerdo con evidencias científicas, un mejor entorno social a favor de la mujer en materia de salud reduce el índice de mortalidad materno-infantil.
Los estados de la República que tienen leyes que defienden el derecho a la vida desde su inicio en la gestación registran bajas tasas de mortalidad materna frente a los estados con leyes más permisivas al aborto, establece el estudio internacional publicado por el British Medical Journal (BMJ), elaborado por el Instituto Melisa, en colaboración con universidades de Estados Unidos, México y Chile.
Ernesto Madrid
De acuerdo con el estudio dirigido por el Dr. Elard Koch, epidemiólogo chileno, sólo las legislaciones menos permisivas a la terminación del embarazo y la generación de políticas públicas en materia de salud materna garantizan una protección integral y reforzada de la mujer embarazada y la niña o niño por nacer, antes, durante y después del parto.
De acuerdo con el especialista, basado en evidencias científicas citadas en esta revista de elevado prestigio en la comunidad médica internacional, los factores que propician una reducción de los índices de mortalidad son: mayor acceso a los servicios de educación, aumento de los servicios de salud básicos como alcantarillado y drenaje; incremento de atención prioritaria a problemas de salud materna, así como el cuidado prenatal con el número de consultas medicas mínimo-necesarias.
También, cita el Estudio Melisa, como variables a favor de la salud materna e infantil está la atención profesional del parto en instituciones de salud, acceso oportuno a cuidados obstétricos de emergencia y cuidados para embarazos de alto riesgo.
El estudio, conducido por el MELISA Institute y en el que participó un panel internacional de investigadores, comparó un indicador estándar de salud materna conocido como razón de mortalidad materna (RMM) en estados con legislaciones menos permisivas contra las entidades más permisivas, durante un período de 10 años, entre 2002 y 2011, estudio que se mantiene vigente.
De acuerdo a Monique Chireau, ginecóloga y epidemióloga de la Universidad de Duke: “la diversidad de las legislaciones del aborto y la disponibilidad de estadísticas vitales virtualmente completas en cada estado mexicano permitió un experimento natural único para evaluar si la población expuesta a leyes menos permisivas de aborto, exhibía mayor RMM. Los datos mostraron exactamente lo contrario.”
Chireau puntualizó que un importante avance metodológico en el estudio mexicano fue la capacidad de identificar y separar muertes por abortos de causa desconocida o sospechosos de ser ilegales.
Para John Thorp, ginecólogo e investigador de la Universidad de North Carolina en Chapel Hill, los resultados no son del todo inesperados. Ya en otro experimento natural conducido en Chile y publicado en la revista científica PLoS ONE, la reducción de la mortalidad materna continuó inalterada aún después de la restricción legal del aborto en ese país.
Respecto a la metodología y evaluación del estudio, los autores evaluaron la influencia de otras 10 variables sobre la RMM en cada estado de la República, (acceso a agua potable, cobertura de alcantarillado, tasa global de fecundidad, uso de anticonceptivos, atención profesional del parto, tasa de bajo peso al nacer, alfabetización femenina, razón de hospitalización por todo tipo de aborto y porcentaje de violencia contra la mujer).
Estas variables, explicaron, en conjunto, casi el 90% de las diferencias de mortalidad observadas en el estudio. De acuerdo con Joseph Stanford, médico e investigador de la Universidad de Utah, el acceso al control prenatal, la atención profesional del parto y los cuidados obstétricos de emergencia son factores clave para reducir las muertes maternas.
Los estados mexicanos con leyes menos permisivas “exhibieron un perfil más favorable sobre la mayoría de los indicadores relacionados con estos servicios básicos de salud materna” resaltó Stanford.
De la investigación realizada por Melisa Institute, destaca el caso de la ahora Ciudad de México, antes Distrito Federal, donde desde 2007 tiene una de las leyes más permisivas de aborto y que exhibe uno de los más altos índices de mortalidad materna. También es el estado con mayor violencia de la pareja contra la mujer.
Así, para el epidemiólogo Elard Koch, autor principal de la investigación, una correlación epidemiológica no necesariamente implica causalidad. En este estudio “las diferencias de mortalidad parecen explicarse por otras variables que impactan directamente la salud materna, la mayoría de ellas mejor distribuidas en varios estados mexicanos con leyes más favorables para el no nacido” aclaró Koch.
Sin duda, el gran endeudamiento incurrido por López Obrador al cierre de su sexenio debilitará el inicio del mandato de Claudia Sheinbaum que, aunado a lo anterior, analistas, organizaciones y empresarios, destacan que no está basado en cifras reales y podría crea incertidumbre y riesgos para el desarrollo nacional.
Ernesto Madrid
De acuerdo con México Evalúa, para recuperar la estabilidad de las finanzas, en su primer Paquete Económico para 2025 la presidenta se verá obligada a disminuir el déficit público a costa de reducir no sólo el gasto de inversión sino el gasto social.
Por ejemplo, señala que se estima que el déficit amplio (bajo el rubro Requerimientos Financieros del Sector Público) ascienda hasta 5.9% del PIB en 2024. Como prometió Sheinbaum, el Paquete Económico 2025 presenta una reducción del endeudamiento hacia el 3.9% del PIB, 2 puntos del PIB menos que lo esperado para este año. Pese al esfuerzo, el déficit seguirá siendo el mayor para un inicio de sexenio en 35 años.
Por su parte, analistas de Citibanamex, advierten que, si bien es cierto que el Paquete Fiscal 2025 reconoce la necesidad de alcanzar una consolidación fiscal luego del deterioro registrado en años recientes, la propuesta de la SHCP, implica una deuda pública estable para los próximos años, pero tiene debilidades significativas.
Lo anterior, tomando en cuenta que, en 2024 se registrará el mayor déficit público en más de tres décadas, de tal manera que la deuda pública alcanzará 52% del PIB, desde 44% del PIB al inicio del sexenio de AMLO.
Es decir que, los ingresos se sustentan en un crecimiento económico de 2.3%, contraintuitivo en el contexto de un recorte de gasto público de 1.5pp del PIB, y efectos significativos de nuevas medidas recaudatorias.
El supuesto (cuestionable, aclara) de un tipo de cambio que se aprecia significativamente (a 18.5 pesos por dólar al cierre de 2025) le permite a la SHCP bajar la estimación de la deuda externa.
Por último, la SHCP en lugar de presentar estimaciones de mediano plazo que reflejen sus intenciones de política de ingresos y gasto, decidió presentar inerciales, lo que las hace poco útiles en términos de análisis para la toma de decisiones.
En este sentido, consideran que, para 2026 la deuda pública alcanzaría un nivel de 55.8% del PIB, 4pp del PIB mayor que la presentada por la SHCP por lo que, la decisión de posponer el anuncio de la necesaria reforma fiscal este año tiene el costo de falta de información para los agentes económicos y dejan en claro que las variables de riesgo país se mantendrán elevadas y que las agencias calificadoras seguirán cambiando la perspectiva para la deuda soberana de estable a negativa en las próximas semanas.
Por su parte, la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), advierte que, el recorte del 36.2% a la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), plantea un desafío importante en el combate a la inseguridad ya que reducir recursos en este ámbito contradice los esfuerzos necesarios para fortalecer el estado de derecho, proteger a las familias y generar condiciones propicias para la inversión.
En cuanto al gasto público, señal, “observamos una reducción real del 1.9% respecto a 2024, lo que limita la capacidad de inversión en áreas prioritarias como, la disminución de recursos en ramos clave la Secretaría de Educación Pública, la de Salud, la de Economía y la de Seguridad y Protección Ciudadana.
Lo anterior, resulta preocupante, especialmente en un contexto donde las necesidades sociales y económicas demandan mayor atención. Estas reducciones generan incertidumbre sobre la eficiencia del gobierno de implementar con éxito las estrategias necesarias para el bienestar de la población.
La inversión pública prevista, advierte, equivalente al 2.8% del PIB, está lejos de la meta del 5% que permitiría detonar un crecimiento sostenido y fortalecer la infraestructura nacional. Además, preocupa que la deuda pública, supere el monto destinado a inversión, lo que implica que nos endeudaremos para cubrir gasto corriente.
OTROS ATENUANTES
Programas prioritarios sociales: 835,705 millones de pesos
Programas prioritarios de inversión: 189,00 millones de pesos
Endeudamiento y saldo de la deuda