Los delitos se han intensificado en zona de transformación industrial que anunció AMLO
Cerca del Puerto de Salina Cruz y de al menos dos Polos de Desarrollo para el Bienestar (Podebi) que anunció el expresidente López Obrador en 2018 para la transformación industrial, por donde pasa el megaproyecto del Corredor Interoceánico se han incrementado delitos como amenazas, lesiones, daño a la propiedad ajena, extorsión y despojo.
Ernesto Madrid
Es decir, que están contemplados en la presentación que realizó este lunes la Secretaría de Economía (SE) ante representantes de los 32 gobiernos de los estados de la República como su plan para detonar la economía y el desarrollo a lo largo y ancho del país y lo harán, con base en vocaciones regionales y necesidades de los sectores productivos, de acuerdo con Carlos Candelaria, Jefe de la Unidad para la Atención a Corredores del Bienestar.
Sólo que, para los pobladores del Istmo de Tehuantepec, esas expectativas sobre el megaproyecto Interoceánico “han atraído a inversionistas interesados en tierras cercanas al ferrocarril, a los puertos y a los parques industriales que buscan adelantarse al desarrollo a expensas del despojo de tierras, violentando a los pobladores de diversas comunidades que tienen tierras en esos dos polos estratégicos, como documenta este lunes El Universal en su reportaje “Violencia, el mal que crece a la par del megaproyecto”.
“Salvador Pinal es un hombre indígena Binnizá (zapoteca) que posee un terreno de cinco hectáreas en este municipio, en la localidad de Santa Cruz Tagolaba. Su propiedad está en un lugar estratégico: apenas a unas calles de la carretera transístmica, de las vías del ferrocarril, cerca del Puerto de Salina Cruz y de al menos dos Polos de Desarrollo para el Bienestar (Podebi), parques industriales que el gobierno mexicano quiere concesionar a privados como parte del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec”.
En el trabajo periodístico, advierte que Salvador Pinal es uno de los que “perdió su libertad y su propiedad. El despojo de su terreno no fue el único en la zona. Otras familias de campesinos fueron agredidos físicamente y amenazados si no permitían que un grupo liderado por dos integrantes de la comunidad tomaran posesión ilegal de sus predios. Han denunciado ante la Fiscalía General del Estado de Oaxaca y ante la autoridad agraria, pero sus casos están congelados”.
Se trata de los polos de desarrollo que quiere adelantar el presente gobierno y que presentó la secretaría de Economía para detonar el desarrollo del país y lo hizo en Puebla con los integrantes de la Asociación Mexicana de Secretarios Desarrollo Económico (AMSDE), evento que contó con la participación del gobernador de esa entidad, Sergio Salomón, de Morena.
Queda la pregunta si ¿seguirán pasando por encima de los derechos humanos y de propiedad privada de cuanto campesino se ponga enfrente para defender sus tierras que les pertenecen?
Lo anterior, como revela el reportaje de El Universal, tomando en cuenta que es un mandato de campaña que el entonces presidente electo Andrés Manuel López Obrador hizo en 2018 y ratifico en su cargo con inversión millonaria para la transformación industrial de la zona.
“A partir de entonces, delitos como amenazas, lesiones, daño a la propiedad ajena, extorsión y despojo tuvieron un incremento en los 79 municipios de influencia de Oaxaca y Veracruz contemplados en el megaproyecto -Interoceánico- según el análisis que se realizó para esta (su) investigación a partir de los datos del Secretariado Ejecutivo de Seguridad Pública” resalta el reportaje.
Después del devastador paso del huracán John, las niñas y niños de Guerrero han regresado a las aulas gracias al esfuerzo conjunto de brigadas de limpieza integradas por funcionarios y trabajadores de la Secretaría de Educación Pública (SEP). Estos trabajos permitieron que las escuelas, muchas de las cuales quedaron afectadas por el fenómeno natural, volvieran a estar en condiciones óptimas para recibir a los estudiantes.
Mario Delgado, titular de la SEP, agradeció el compromiso de los servidores públicos que se movilizaron para restaurar las instalaciones educativas. “Me siento orgulloso de representar a este equipo de funcionarios y funcionarias públicas que no se quedan tras un escritorio. Hay que estar con la gente cuando más nos necesita”, señaló Delgado Carrillo durante su visita a Guerrero, destacando la importancia de este tipo de acciones solidarias en momentos críticos.
El secretario de Educación Pública también aprovechó la ocasión para informar que ya ha dado inicio el registro de beneficiarios para el Programa de Beca Universal para la Educación Básica, el cual busca apoyar a estudiantes de la entidad en su desarrollo académico, asegurando que los niños y las niñas tengan acceso a una educación digna.
Este retorno a clases marca un importante avance en la recuperación de la normalidad en Guerrero, después de las afectaciones provocadas por el huracán, y resalta el compromiso de la SEP con el bienestar y educación de las niñas y niños del país.
De cada diez delitos que se cometen, solo uno o dos llegan a la Fiscalía
Uno de los retos del anterior gobierno federal era lograr que las Fiscalías de los Estados fueran órganos autónomos, lo cual no se tradujo en la realidad, pues los fiscales siguen estando atados a los mandatos de los gobernadores, “en palabras francas, no hay autonomía de las Fiscalías en México, estos siguen sometidos, y siguen siendo vistos como parte de una administración estatal, afirmó la coordinadora del Programa de Justicia de México Evalúa, Susana Camacho.
Ernesto Madrid
“En las fiscalías se tiene una gran deuda en lo que se refiere a la investigación de los delitos, no se está articulando lo que se hace en las policías, con las investigaciones, y en los datos se podrá reflejar los pobres resultados”, de acuerdo con la especialista.
De cada diez delitos que se cometen, solo uno o dos llegan a la Fiscalía y de esos que llegan, solo el 10 por ciento terminan en el Poder Judicial (tribunales) dijo al tiempo de señalar que la elección de los Fiscales (autónomos) y los Magistrados del Poder Judicial no se rigen por una carrera judicial sino por designaciones o dedazos, están sometidos a un tema de tipo político, que no debería de ser.
Ante esta situación hoy México está sumido en un serio problema de extorsiones, secuestros, homicidios, feminicidios, robos violentos, diferentes tipos de delitos que no se ven resultados, dado que nunca se logra articular una estrategia para su combate, sostuvo.
En el cierre de sexenio la justicia en México vive un momento por demás complicado, pues lo que ha salido a relucir a últimas fechas es que los sistemas judiciales viven una etapa muy crítica, aunado a lo que ocurre con las Fiscalías de los Estados, donde no existe una coordinación.
En pocas palabras, la integrante de México Evalúa dejo en claro que “El gobierno federal saliente nos quedó mucho a deber en materia de justicia pues a nivel nacional hubo una falta muy evidente de coordinación y colaboración, caso concreto en las fiscalías falto mucha coordinación y un verdadero liderazgo de la Fiscalía General de la Republica para poder implementar una persecución más efectiva de los delitos más importantes y que son de los llamados de alto impacto”.
Durante el sexenio de López Obrador, México vivió su periodo más violento: 198,903 víctimas de homicidio doloso, un 27.5% más que con Enrique Peña Nieto y un 65.5% más que con Felipe Calderón. En la última década, la criminalidad en el país ha cambiado radicalmente, y los indicadores ya no reflejan adecuadamente la realidad. El principal problema es el control territorial del crimen organizado, una amenaza al Estado de derecho que no se mide correctamente con la tasa de homicidios.
La realidad es que el 93.2% de los delitos que ocurren en México no se denuncian y el 96.3% de los delitos que se denuncian quedan impunes.
En ese contexto, la presidenta Claudia Sheinbaum asume su mandato con un amplio respaldo electoral y un virtual monopolio del poder, pero su nuevo gobierno tiene la oportunidad de reconstruir instituciones civiles más robustas solo que, al mismo tiempo, existe el riesgo de caer en un autoritarismo disimulado o evidente que se valga de la militarización como herramienta de control político, advierte México Evalúa.
Habrá “gabinete alterno” que se encargarán de combatir el lavado de dinero
En medio de un país incendiado por el narco, herencia de la pasada administración orbadorista, en donde se decapitan a alcaldes, se incendian supermercados, cobran y extorsionan a todo tipo de negocios y libran violentas guerras armadas en varios estados de la República sembrando el terror, se presentó la Estrategia de Seguridad para este sexenio.
Ernesto Madrid
La duda de sí seguirán los abrazos no balazos, no quedo del todo despejada por el propio titular de la Secretaria de Seguridad Omar García Harfuch que señaló que esta estrategia dará continuidad a lo que inició el expresidente López Obrador con la atención a las causas, “reduciendo la pobreza, cerrando brechas de desigualdad y generando oportunidades para que las y los jóvenes tengan acceso a una mejor calidad de vida”.
Basada en cuatro ejes: Atención a las causas; consolidación de la Guardia nacional, dentro de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena); fortalecimiento de estrategia e investigación; y coordinación absoluta en el Gabinete de Seguridad y con los estados, llama la atención que en el documento enviado por presidencia en su página 8 detalla que, para lo delitos de alto impacto, en el punto que destaca un ‘Diagnóstico regional del fenómeno de la Violencia’ señalo lo siqguiente.
En este ‘El análisis integral del fenómeno’ se hará con base en redes criminales, sus estructuras jerárquicas, logística operativa, protección institucional/redes de corrupción, actividades de lavado de dinero y sus prestanombres, en donde queda claro que una de sus prioridades será atacar frontalmente las finanzas del crimen organizado.
Lo anterior, como destaca El Universal, -con base en un documento que elaboró el equipo de Sheinbaum Pardo en septiembre pasado- será con la creación de un “gabinete alterno” integrado por la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), la Procuraduría Fiscal, Pemex Logística y el Servicio de Administración Tributaria (SAT), que se encargarán de combatir el lavado de dinero”, en dónde queda la duda hasta dónde tendrá la capacidad de penetrar, con los políticos que se han mencionado, por diversos medios, están detrás del crimen organizado.
Al igual, García Harfuch afirmó que es falso que haya militarización con la integración de la Guardia Nacional a la Secretaria de la Defensa Nacional, por el contrario dijo que se trata del fortalecimiento de las capacidades operativas de la GN con la Sedena, por eso su permanencia, disciplina, desarrollo y profesionalismo dentro de la propia Secretaría encabezada por el general Ricardo Revilla Trejo, que será loable.
Lo cierto es que a Harfuch se le han dado las herramientas para generar resultados como señaló Mario Maldonado en su columna del 18 de septiembre, ya que “controlará el Centro Nacional de Inteligencia, con la llegada de su colaborador Francisco Almazán Barocio, además del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, con Marcela Figueroa. También se sumaron a su equipo excolaboradores clave como Omar Reyes y Francisco Moreno, para controlar las penitenciarías y la seguridad en las carreteras, respectivamente”.
Se coordinará, señala “con viejos lobos de mar, como el general Ricardo Trevilla, titular de Sedena, y el almirante Raymundo Morales, nuevo secretario de Marina; ambos fueron elegidos minuciosamente de una lista de aspirantes a esos cargos por su trayectoria en el terreno operativo, por un perfil y hoja de servicios sin indicios de corrupción y por su disposición a coordinarse con los mandos civiles. También será clave en este equipo la labor del general de Brigada Hernán Cortés, comandante interino de la Guardia Nacional.
Habrá que ver qué pasa en los primero cien días de gobierno para que no se alargue a los seis meses que dijo AMLO que pacificaría el país y nunca sucedió, por el contrario, aumento el terror, paralizando ciudades completas e incluso desplazando y expulsando a comunidades enteras con su violencia, pero no fue el gobierno el dio directamente la instrucción de “nunca va a dar la orden de que el Ejército, la Marina o corporaciones policíacas se utilicen para reprimir al pueblo de México” con abrazos no balazos al crimen organizado, como igual ha dicho la presidenta.
Persiste la esperanza de que la economía mexicana estará mejor el próximo año
Durante septiembre se contabilizaron 22,480,803 empleos registrados ante el IMSS, 1.6% por arriba de los registrado en el mismo mes de 2023 cuyo indicador advierte el menor crecimiento anual desde abril de 2021 (0.7%), apuntando así a una clara desaceleración en la generación de puestos formales.
Ernesto Madrid
En los últimos doce meses se crearon 351,370 empleos en comparación con los 720,075 de septiembre de 2022 al mismo mes de 2023 y durante enero-septiembre, el empleo creció 2.3% en promedio, desde 3.7% del periodo similar de 2023.
Es decir, se observa un deterioro importante en los puestos de trabajo eventuales, al disminuir en 3,039 plazas que con cifras desestacionalizadas muestran que el empleo se estancó respecto al mes anterior, al aumentar solo 0.03%, acumulando 3 meses con variaciones marginales.
El mayor crecimiento del empleo en septiembre se localizó en el sector de comunicaciones y transportes, al crecer 5.4% anual, seguido por comercio con 3.2% y servicios sociales y comunales con 2.3%.
Por entidad federativa, en Chiapas el empleo creció 6.8%, seguida por Hidalgo y el Estado de México con 5.4% y 5.1%, respectivamente solo que, diez entidades reportaron caídas anuales del indicador, la mayor en Tabasco con -11.2%, secundada de lejos por Zacatecas con -2.1% y Chihuahua con -1.1%.
En paralelo, la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE) advierte pesimismo en el consumidor mexicano cuyo comportamiento, en la encuesta de confianza del consumidor también se les pregunta por la situación actual y futura del país.
Sin embargo, el consumidor mexicano tiende a ser “pesimista”, en el sentido de que los indicadores tienden a ubicarse por debajo del umbral de 50 puntos, por lo que los periodos en los que considera que la situación futura del país será mejor que la actual son relativamente pocos.
El diferencial entre la situación económica futura y actual del país, para el consumidor, se ha mantenido históricamente alrededor de 8 puntos, con aumentos relevantes en 2018 (relacionado con el inicio de la administración de AMLO) y la pandemia (2020).
En ambos casos, empresarios y consumidores, persiste la esperanza de que la economía mexicana estará mejor el próximo año solo que, los indicadores de confianza empresarial muestran un deterioro significativo en los meses recientes, consistente con el deterioro de las perspectivas de crecimiento económico para 2025.
La Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE) genera indicadores mensuales de carácter cualitativo sobre la confianza de los empresarios, con el objetivo de conocer oportunamente el comportamiento de la actividad económica y las perspectivas de inversión en los sectores de la construcción, las manufacturas, el comercio y los servicios privados no financieros (SPNF).
La EMOE se publica los primeros días del mes siguiente al que se reporta, mientras que el IGAE tiene un rezago de más de dos meses cuyo Índice de Confianza Empresarial (ICE) para cada sector considera las siguientes variables para su conformación: Momento adecuado para invertir; Situación económica presente del país; Situación económica futura del país; Situación económica presente de la empresa y Situación económica futura de la empresa.
Claudia Sheinbaum envío al Senado los cambios a leyes secundarias que detallan cómo va a ser la elección popular de jueces
Sin un análisis de por medio, sin tomar en cuenta a los trabajadores del poder judicial y sin un calculo puntual de las repercusiones que podría traer consigo la puesta en marcha de la Reforma al Poder Judicial, la presidenta Claudia Sheinbaum envió una iniciativa al Senado la batería de cambios a las leyes secundarias para la modificación a la Ley General de Procedimientos Electorales y Medios de Impugnación para la elección de jueces, magistrados y ministros.
Ernesto Madrid
Lo anterior, con la premura y la prisa que les dio la la Suprema Corte que aprobó estudiar y/o solo analizar los cambios realizados a la Constitución en materia judicial, en dónde la ministra Lenia Batres acusó la existencia de un “golpe de Estado” y la presidenta Sheinbaum denunció un “golpe aguado”, sin considerar que una modificación constitucional, en lo general, puede quedar sujeta a una suspensión de la Corte si se considerara violatoria de derechos fundamentales.
Esto al menos es lo que establece la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en su artículo primero en donde, además, el Poder Judicial, juega un papel determinante en las democracias contemporáneas, como la mexicana, ya es un mecanismo de control constitucional por lo que tiene derecho de cuestionar si una modificación de cualquier ley viola o no los derechos humanos o los derechos civiles fundamentales.
Quizás en el clima de inversiones aún no se vean los efectos que podría tomar la determinación apresurada y urgente para concretar el regalo al expresidente Andrés Manuel López Obrador y hayan sorteado, hasta este momento lo efectos que pudiera representar.
Los que si están preocupados son los empresarios, que han respaldado la decisión de la SCJN de revisar la Reforma Judicial para garantizar su constitucionalidad y respeto a la división de poderes porque en una democracia, es necesario evitar que se vulnere a las instituciones y se afecte la confianza de inversionistas y el crecimiento económico.
La Confederación Patronal de la República Mexicana (COPARMEX) dejo en claro que la revisión de esta reforma subraya la importancia de contar con un Poder Judicial autónomo ante presiones políticas y económicas que hasta este momento, ha generado una gran incertidumbre, no solo entre los jueces y magistrados, sino también en la comunidad empresarial nacional e internacional, y la sociedad civil ya que” pone en riesgo el equilibrio entre poderes y, por ende, la estabilidad económica y social del país”.
Lo anterior se puede observar en el nerviosismo en los mercados ante eventos geopolíticos luego de la recuperación de la semana pasada, en dónde a las 13:00 el peso retrocede ligeramente frente al dólar al cotizarse en 19.31 y el el IPyC de la Bolsa Mexicana de Valores retrocede -1.1%, mientras que en renta fija, los rendimientos de los bonos del Tesoro de EUA a 2 y 10 años escalan a 4.00% (+7pb) y 4.02% (+6pb), mismo orden, los Bonos M a los mismos plazos llegan a 9.96% (+10pb) y 9.57% (+5pb), respectivamente y el precio del petróleo Brent sigue aumentando, se cotiza en 81.04 dólares por barril.
No es que todo sea culpa de la incertidumbre de la Reforma Judicial pero si incide en el mercado local, sobre todo ante la postura de Gerardo Fernández Noroña, presidente de la Mesa Directiva de la Cámara alta de que sea revisada rápidamente en el Senado, bajo el argumento de que estas iniciativas son importantes y el miércoles se abocadaran en el Pleno, porque según dice la 4T el pueblo así lo quiere.
Uno de cada 10 estudiantes, aproximadamente 1 millón, deja la escuela en educación media superior
El sexenio que terminó, no priorizó el aprendizaje porque no mejoró el porcentaje de estudiantes que obtienen al menos el nivel de dominio básico en las áreas de lectura y matemáticas de la prueba PISA-OCDE y deja como herencia a la presidenta Claudia Sheinbaum retos significativos que requieren atención impostergable.
Ernesto Madrid
Los resultados más recientes de la prueba PISA que se aplicó en 2022 indican un retroceso considerable, ya que en el nivel básico de dominio se ubicaron dos tercios de los estudiantes en matemáticas; y alrededor de la mitad en lectura y ciencias. Una de las condiciones fundamentales para garantizar el derecho a aprender de las niñas, niños y adolescentes, es contar con docentes en el aula y en constante formación.
De acuerdo con un análisis de Mexicanos Primero del cumplimiento de las metas del Programa Sectorial de Educación 2020-2024, revela los claroscuros de la gestión que hoy concluye y deja desafíos para la autonombrada la “Presidenta de la educación” que no son menores, pues también deberá hacer frente al reto de dotar a las escuelas de las condiciones de infraestructura y equipamiento indispensables.
De acuerdo con el documento, sobre el cumplimiento de las metas del Programa Sectorial de Educación se encontró que por grupo de población los más afectados fueron: jóvenes en educación media superior o superior; niñas y niños de 0 a 5 años, y la población que se ubica en los primeros cuatro deciles de ingreso, o sea, quienes tienen los ingresos más bajos, con promedios mensuales estimados de entre $4,700 y $10,300 pesos.
Medido a partir de los indicadores de eficiencia terminal, datos de la SEP indican que, en el ciclo escolar 2022-2023 en primaria fue 97.2%, cuya matrícula es de 13.1 millones de estudiantes; de 90.9% en secundaria, donde la matrícula es de 6.2 millones de estudiantes; y 72.9% en educación media superior con una matrícula de a 5.3 millones de estudiantes. Es decir, el problema de la eficiencia terminal afecta, en primaria, 366 mil estudiantes; en secundaria a 564 mil; y en media superior, a 1.4 millones de estudiantes.
Por otra parte, está el problema del abandono escolar que es más grave en educación media superior, donde todavía 1 de cada 10 estudiantes, aproximadamente 1 millón, deja la escuela. En menor medida la dejan los adolescentes de educación secundaria, donde el porcentaje es de 3.2%, equivalente a cerca de 200 mil estudiantes; y, en primaria el abandono de 0.1%, significa que 13,100 estudiantes abandonan la escuela.
Además, el gobierno que concluyó priorizó la asignación de plazas como reconoce el sexto Informe de Labores de la SEP, como resultado del proceso de admisión se asignaron 124,616 plazas en el ciclo escolar 2023-2024 y 62,006 bases a maestras y maestros en educación básica; sin embargo, destinó 96 pesos al año por docente para su formación continua.
“Este gobierno redujo los recursos para la formación continua de maestras y maestros a pesar de haber hecho un cambio en el modelo educativo, elaborar nuevos libros de textos y haber transitado por 18 meses de pandemia con las escuelas cerradas y con las consecuentes pérdidas de aprendizajes que hasta la fecha no se han recuperado”, destaca el análisis.
Tampoco resolvió el reto de dotar a las escuelas de las condiciones básicas de infraestructura y equipamiento para garantizar a las y los estudiantes entornos favorables al aprendizaje: lavabo de manos, agua potable, electricidad, sanitarios, computadoras, servicio de internet y, además, instalaciones y materiales educativos para personas con discapacidad. En este último caso, el 28.4% de las escuelas de educación básica y 40% de media superior cuentan con infraestructura adaptada.
Mexicanos Primero señala que el derecho a aprender se concreta cuando el gobierno garantiza a las niñas, niños, adolescentes y jóvenes la triple inclusión: estar, aprender y participar en la escuela, por lo que el reto para la presidenta es amplio y profundo.
En 2024, 1,213 funcionarios públicos que reciben una remuneración total de 200 mil pesos mensuales brutos o más
La declaración que hiciera el expresidente Andrés Manuel López Obrador en su último informe de gobierno de que ya no hay sueldos elevadísimos para servidores públicos de la federación, del poder Ejecutivo y confirmó la presidenta Claudia Sheinbaum en su toma de protesta, al decir que los gobernantes deben vivir en la justa medianía y prometer que continuará un gobierno sin lujos ni privilegios, resulta imprecisa.
Ernesto Madrid
Lo cierto es que, Sheinbaum Pardo, ya como presidenta, recibirá el mismo salario que el del expresidente López Obrador de 191,846 pesos mensuales brutos, con los ingresos adicionales que sólo se transparentan en la Plataforma Nacional de Transparencia, como la prima vacacional, el aguinaldo, la gratificación por compensación garantizada, ayuda para despensa, entre otras.
Lo anterior, hace un total, de una remuneración bruta de la titular de la Presidencia de la República es de 2,764,017 pesos al año o 230,334 pesos mensuales con la atenuante de que, al igual que el salario presidencial, los salarios del resto de funcionarios públicos se aprueban año con año en el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) siempre al alza.
El presupuesto del gobierno federal en 2024 es el más grande de toda la historia de México, con 9.06 billones de pesos por lo que, el PEF de este año es 26% más grande que el de 2018 en términos reales (es decir, considerando ya la inflación), de acuerdo a un análisis de Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunida (MCCI).
De acuerdo con la información oficial, en 2024 hay 1,213 funcionarios públicos que reciben una remuneración total de 200 mil pesos mensuales brutos o más.
Ahora bien, de acuerdo con el análisis del organismo y al ampliar su búsqueda se puede identificar a “los funcionarios que reciben más de 100 mil pesos mensuales brutos —que para este texto son quienes consideramos que tienen ingresos altos si se tiene en cuenta que actualmente el salario promedio de los empleados registrados en el IMSS es de 17 mil pesos mensuales—, hay 52,566 personas que reciben un salario e ingresos adicionales en el gobierno que superan los 100 mil pesos mensuales brutos”.
Por lo anterior, resulta contradictorio, el discurso de la austeridad republicana a la pobreza franciscana ya que, en los hechos, no se ha transformado en una administración pública más barata, sino en un instrumento para reasignar grandes cantidades de recursos quitándolos de todos aquellos temas que no le interesan al gobierno para llevarlos discrecionalmente a sus propias prioridades en cuyas reasignaciones, el gobierno ha perdido muchas de las capacidades que tenía para enfrentar de manera efectiva problemas tan relevantes como la seguridad, la protección al medio ambiente, la salud o el combate a la corrupción.
Aunado a lo anterior la Administración Pública Federal se ha reorganizado, con la entrada de los 19,540 servidores de la nación que hoy son funcionarios de la Secretaría del Bienestar, pero en el agregado, hoy el gobierno gasta más que nunca en los salarios de sus trabajadores desde 2015 lo que hecha abajo no solo la afirmación de que han desaparecido los altos salarios de los funcionarios públicos, sino que también es impreciso asegurar que la austeridad republicana ha disminuido el gasto en sueldos y salarios.
Lo delicado del caso, es que, este gobierno, que no apuesta por los contrapesos, pone en riesgo de retrocesos a toda esta transparencia, en caso de que se apruebe en sus términos el dictamen de reforma para desaparecer al INAI, que en cualquier momento puede ser procesado por la nueva legislatura con mayoría calificada del gobierno.
Hoy, todos los salarios pueden consultarse a detalle en la Plataforma Nacional de Transparencia (PNT), que quedaría inoperante de acuerdo con la reforma constitucional y, el Gobierno Federal, por su parte, ofrece datos sobre los salarios de sus funcionarios a través del sitio Nómina Transparente, sin embargo, esta plataforma tiene una fracción mínima de la información consultable en la PNT.
La CIDH convocó a una audiencia en Washington DC para discutir la reforma judicial publicada en el Diario de la Federación (DOF) el pasado 15 de septiembre
El tono de las aprobación y publicación en el Diario Oficial de la Federación de la Reforma al Poder Judicial, como la primera toma de decisión para acotar el equilibrio de poderes en un gobierno que se dice demócrata, toma un nuevo rumbo ante la aprobación del pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) para que el Alto Tribunal pueda analizar una controversia presentada por juzgadores en contra de la reforma al Poder Judicial.
Ernesto Madrid
Con ocho votos a favor y tres en contra, los ministros aprobaron el proyecto del ministro Juan Luis González Alcántara, quien planteó que el Alto Tribunal puede darle entrada a una de las quejas contra estos cambios a la ley con base en la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación, que consideró que plantea la posibilidad de que la Corte pueda pronunciarse sobre la enmienda constitucional.
En el contexto, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) convocó a una audiencia el próximo 12 de noviembre a las 14:00 horas en su sede en Washington DC para discutir cuestiones referentes a la reforma judicial publicada en el Diario de la Federación (DOF) el pasado 15 de septiembre.
Solicitó para que, en un plazo de 20 días, contados a partir del 30 de septiembre de 2024, se envíe a la Comisión un documento escrito donde se resuman los principales aspectos de su exposición, así como toda documentación que se considere necesaria en el marco de la audiencia.
Mientras tanto, el movimiento de los trabajadore del Poder Judicial, hay inquietud y hasta molestia, porque han detectado que dentro de sus movilizaciones hay grupos de trabajadores que están a favor de Morena, y, por ende, buscan que ya se levante el paro y continúen con sus labores.
Lo cierto es que, los trabajadores que se manifiestan en la SCJN destacaron que están luchando por los derechos como trabajadores del Poder Judicial que dijo la presidenta Claudia Sheinbaum que están garantizados.
“Los que estamos aquí, todos somos trabajadores, somos luchistas, no me dejan mentir, porque los que son corruptos y huevones, no están aquí; ellos no marchan, nosotros sí, está a la vista, todo el mundo está activo para luchar por el esfuerzo de su trabajo, porque mucho le ha costado”.
Por su parte, Gerardo Laveaga que entre 2013 y 2014, fue Comisionado Presidente del Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (IFAI), periodo en el que el IFAI se convirtió en el INAI, organismo autónomo constitucional dijo en entrevista para Carlos Loret, que la presidenta en una científica inteligente, que tendrá el tacto para conservar los contrapesos en su gobierno, ya que no le conviene que estos se rompan.
Gerardo Laveaga, presentó su novela “Hacia el pantano” en la describe la relación y el destino de Pereda que se cruza con el de Rodrigo, un joven idealista, profesor de Derecho, que se ha enamorado de la más hermosa y peligrosa— de sus alumnas, con el de un normalista de Iguala, que sueña con la justicia social, con la presidenta de la Suprema Corte y con jueces, litigantes y otros miembros de la clase jurídica mexicana, casi todos movidos por el resentimiento, la avaricia y el hambre de poder.
Limitará producción de petróleo ante transición energética dijo la presidenta
* “Sabemos, que la cooperación económica de Estados Unidos, Canadá y México fortalece a las tres naciones”.
Frases como “se mantendrá la autonomía del Banco de México, una política fiscal responsable” y “la reciente reforma constitucional al Poder Judicial, (…) significa más autonomía e independencia para el Poder Judicial” para que no se confundan de que “cualquiera que diga que habrá autoritarismo, está mintiendo” “Habrá Estado de Derecho”, marcaron una pausa a los mercados.
Ernesto Madrid
Incluso, la reacción del peso mexicano a la entrada de Claudia Sheinbaum como presidenta logró una apreciación de la moneda mexicana ante el dólar de 0.40%, de acuerdo con datos de Bloomberg, lo que llevó el tipo de cambio a las 19.62 unidades, 7 centavos menos con respecto al cierre de este lunes, mientras que, en ventanillas bancarias, el dólar se vende en un precio de 20.09 pesos y se compra en 19 pesos por billete verde, según datos de Citibanamex.
Otro dato que es factor de ánimo para los inversionistas es que Sheinbaum Pardo manifestó que durante su gobierno se limitará la producción de petróleo a 1.8 millones de barriles diarios, ya que se promoverá la transición energética hacia fuentes renovables.
“Se mantendrá la proporción actual entre la generación pública y privada de electricidad, de 54% y 46%, respectivamente. En unos días, presentaremos el Plan Nacional de Energía, que incluye nuevas inversiones en transmisión, generación y un programa ambicioso de transición energética hacia fuentes renovables de energía, que contribuyan a la disminución de gases de efecto invernadero que provocan el cambio climático” dijo.
Aclaró que, “la inversión privada para cubrir el 46% de la generación se hará con reglas claras, en el marco de la ley y garantizando la estabilidad del sistema eléctrico. A todas y todos nos convienen empresas de energía públicas del Estado fuertes, que garanticen energía limpia a precios bajos para las actuales y futuras generaciones”.
Pero, sobre todo, un punto interesante, que pronunció Sheinbaum Pardo, frente a la ministra presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Norma Piña al defender la reforma al Poder Judicial.
“Es una iniciativa democrática” porque además “Habrá Estado de Derecho”, pese a que da el poder al pueblo con la elección de los jueces y ministros y porque “significa más autonomía e independencia del Poder Judicial. No es como la propuesta por Ernesto Zedillo, eso es autoritarismo y nosotros somos demócratas”, aseguró en uno de sus golpes al modelo neoliberal.
“Del fracasado modelo neoliberal y el régimen de corrupción y privilegios, a uno que surgió de la fecunda historia de México, del amor al pueblo y de la honestidad, lo llamamos: el Humanismo Mexicano”, recordó.
Además, dejó en claro a los socios comerciales, Estados Unidos y Canadá que “nuestra política exterior seguirá los principios constitucionales de autodeterminación de los pueblos, la no intervención y la solución pacífica de controversias” pero la relación del tratado comercial se seguirá impulsando por la relocalización de las empresas, porque “sabemos, que la cooperación económica fortalece a las tres naciones”.
Y que la incorporación de la Guardia Nacional a la Secretaría de la Defensa no es militarización, “está totalmente equivocado; nos coordinaremos con municipios, estados, con el ministerio público, con la FGR, que en su autonomía no significa que deje la coordinación, eso nos va a permitir avanzar todavía más; atención a las causas y ‘cero impunidad’ con los cuatro ejes de seguridad con justicia”.
Los retos económicos en los próximos cien días para evitar que la economía mexicana se deprima serán claves para la primera mujer en portar la banda presidencial: Disipar la incertidumbre que hay entre los inversionistas ante una serie de reformas constitucionales que son herencia del expresidente Andrés Manuel López Obrador; presentar un Paquete Económico 2025 que sea creíble para los mercados y calificadoras, sobre todo que apunte a la reducción del déficit fiscal y a la implementación de nuevas medidas de austeridad y mostar un plan de Gobierno que haga tersa la desaceleración económica que atraviesa el país y que los analistas más pesimistas no descartan que se convierta en una leve recesión.
Y como dijo Sheinbaum Pardo, “En unos años, estaremos convencidos de qué fue lo mejor”.
Contar con un título profesional que tenga reconocimiento de validez oficial federal es crucial para los terapeutas que desean ejercer de manera responsable y legal en el ámbito de la medicina tradicional china, destacó en entrevista la maestra Aletia Franco, especialista en Medicina Tradicional China y miembro del Claustro Académico del Colegio Superior de Medicina Alternativa, se destacó la relevancia de esta certificación oficial.
Durante la conversación, la maestra Franco subrayó que muchos terapeutas experimentados, a pesar de contar con años de práctica, no tienen el respaldo de un título oficial. Esto no solo les impide acceder a mejores oportunidades laborales, sino que también pone en riesgo la calidad de los tratamientos que ofrecen. “He visto muchos casos de pacientes que llegan a mí después de haber sido tratados por personas sin la formación adecuada, lo que les ha causado daños. Luego terminan pagando el doble por corregir el problema”, comentó.
Franco explicó que en la carrera de acupuntura, por ejemplo, los estudiantes dedican dos semestres completos al estudio de la anatomía y la fisiología del cuerpo humano. Este conocimiento es indispensable para poder realizar tratamientos seguros y efectivos, como la inserción de agujas, masajes y otras técnicas de medicina tradicional. “Saber dónde están los órganos, los músculos, las articulaciones y los ligamentos es esencial. Sin este conocimiento, el riesgo de causar daño es muy alto”, advirtió.
Por último, la especialista enfatizó la importancia de invertir en la propia formación profesional: “Obtener un título con validez oficial no solo te protege a ti como terapeuta, sino que también te permite ofrecer un servicio de mayor calidad y seguridad para tus pacientes". No es lo mismo que un terapeuta sin título cobre 100 pesos por un masaje, que uno con formación cobre 600. El conocimiento y la seguridad que brinda un título avalado lo vale”.
Este seminario de titulación, que por primera vez en México ofrece la oportunidad de obtener un título de licenciatura en acupuntura con reconocimiento oficial, está dirigido a terapeutas con amplia experiencia que aún no cuentan con esta acreditación formal. Para más información agrégate a nuestro chat, en dónde responderemos todas tus dudas: Seminario de Titulación
Se invita a todos los terapeutas que han dedicado su vida a la acupuntura y que, hasta ahora, no han tenido la oportunidad de formalizar su experiencia con un título oficial, a que se posturen respondiendo esteFORMULARIO. Es el momento de aprovechar esta gran oportunidad y participar en este seminario de titulación que les permitirá avanzar profesionalmente, respaldados por las instituciones más prestigiosas del ámbito de la medicina alternativa en México. El cupo es limitados y se aplicarán estrictos filtros para asegurar que los candidatos cuentan con la experiencia necesaria, asegurando la calidad y seriedad del proceso.
México inicia una nueva era con la primera mujer en ser Jefa del Ejecutivo
Por Marta Obeso
Ciudad de México, octubre 1 de 2024.- La elección de Claudia Sheinbaum Pardo como la primera presidenta de México marca un punto de inflexión en la historia política y social del país. Este acontecimiento no solo simboliza el rompimiento del llamado "techo de cristal" para las mujeres en la política, sino también un cambio profundo en la estructura de poder en una nación tradicionalmente dominada por figuras masculinas.
Sheinbaum Pardo asume la presidencia de México en un momento crucial, convirtiéndose en la primera mujer en ocupar este cargo en dos siglos de historia republicana. Su elección representa un avance significativo para la representación femenina en la política mexicana y simboliza una transformación cultural profunda. En un país históricamente marcado por el machismo, el liderazgo femenino comienza a consolidarse como una norma, más que como una excepción, destacando un cambio en las percepciones sociales sobre el papel de la mujer en posiciones de poder.
México llega al 1 de octubre del 2024, luego de haber vivido un incremento gradual en la participación de mujeres en la política, principalmente en cargos legislativos, durante las primeras décadas del siglo XXI. Sin embargo, la presidencia seguía siendo un territorio inexplorado para las mujeres.
El avance de figuras políticas femeninas como Rosario Ibarra de Piedra, candidata por el Partido Revolucionario de los Trabajadores en 1982 y 1988; Cecilia Soto, candidata por el Partido del Trabajo en 1994; Marcela Lombardo Otero, candidata por el Partido Popular Socialista en 1994; Patricia Mercado, candidata por el Partido Alternativa Socialdemócrata en 2006; Josefina Vázquez Mota, candidata por el Partido Acción Nacional (PAN) en 2012; así como Margarita Zavala, candidata independiente en 2018 y Xóchitl Gálvez Ruiz, candidata por la coalición Fuerza y Corazón por México (PAN-PRI-PRD) en 2024; demostró que la posibilidad de una mujer al frente del país era cada vez más real.
Cabe recordar que, desde el 2010, con la promulgación de leyes en favor de la equidad de género y la implementación de cuotas en cargos de elección popular, han incrementado la representación femenina. El movimiento feminista ha cobrado fuerza, exigiendo el fin de la violencia de género y mayor equidad en todos los ámbitos. Este contexto propició una mayor aceptación social de las mujeres en roles de liderazgo político.
El triunfo de Claudia Sheinbaum en las elecciones de 2024 rompió barreras históricas, siendo la primera mujer en asumir la presidencia de México. Su trayectoria política, su formación académica y su experiencia como jefa de gobierno de la Ciudad de México la posicionaron como una candidata capaz de enfrentar los retos del país. Su elección refleja una transformación en la percepción social sobre el liderazgo femenino y la capacidad de las mujeres para dirigir el país. Claudia llega a la presidencia en un momento crucial para México, convirtiéndose en la primera mujer en ocupar este cargo en 200 años de historia republicana. Su elección no solo es un avance para la representación femenina en la política mexicana, sino que también refleja una transformación cultural significativa, donde el liderazgo femenino empieza a ser visto como una norma más que una excepción.
Analistas políticos han destacado que la presidencia de Sheinbaum podría ser un punto de inflexión para México. Según Ana Elena Contreras, fundadora de una organización feminista, "la idea de que una mujer gobierne el país es un cambio de paradigma" que podría tener un impacto duradero en la política mexicana2. Sin embargo, otros advierten sobre los riesgos asociados con su mandato y la necesidad urgente de resultados tangibles.
Situación Actual de la Sociedad Mexicana: La llegada de Claudia Sheinbaum a la presidencia se produce en un momento crítico para México. A continuación, se describen los principales asuntos que demandan atención inmediata por parte de su gobierno:
Seguridad y Violencia.- México enfrenta altos niveles de violencia, impulsados principalmente por el crimen organizado y la narcoviolencia. La tasa de homicidios sigue siendo alarmantemente alta, y se requiere una estrategia integral de seguridad que aborde tanto la prevención del delito como el fortalecimiento de las instituciones de justicia.
Desigualdad y Pobreza.- Aunque en las últimas décadas ha habido avances en la reducción de la pobreza, la desigualdad social sigue siendo un problema estructural. Grupos vulnerables, especialmente mujeres, indígenas y jóvenes, requieren políticas efectivas que promuevan el desarrollo inclusivo y la movilidad social.
Crisis Climática y Sostenibilidad.- México es un país altamente vulnerable a los efectos del cambio climático. Los desastres naturales, la sobreexplotación de recursos y la falta de políticas ambientales efectivas han exacerbado esta situación. Claudia Sheinbaum, con su formación académica en ciencias ambientales, deberá liderar con políticas sustentables que mitiguen los efectos del cambio climático y promuevan el desarrollo sostenible.
Corrupción y Gobernabilidad.- A pesar de los esfuerzos por combatir la corrupción, esta sigue siendo uno de los principales flagelos en el país, debilitando las instituciones y la confianza ciudadana. La nueva administración tendrá el reto de continuar con el fortalecimiento del Estado de derecho, asegurando la transparencia en el ejercicio del poder y la rendición de cuentas.
Salud Pública.- La pandemia de COVID-19 dejó al descubierto las deficiencias en el sistema de salud mexicano, especialmente en áreas rurales y entre sectores marginados. Claudia Sheinbaum deberá impulsar una reforma del sistema de salud que garantice acceso universal, mejor infraestructura médica y recursos suficientes para enfrentar futuras emergencias sanitarias.
Educación.- La educación de calidad sigue siendo un desafío, particularmente en zonas rurales y marginadas. Se requiere una transformación educativa que garantice acceso equitativo, fomente el desarrollo tecnológico y promueva la formación de talento capaz de enfrentar los desafíos de un mundo globalizado.
Lo Óptimo vs. Lo Decepcionante
Óptimo
Impulso a Políticas de Género: La presencia de una mujer en la presidencia podría llevar a una agenda más robusta sobre los derechos de las mujeres y políticas inclusivas que aborden desigualdades históricas.
Estabilidad Política: Con el apoyo mayoritario en las Cámaras, se espera que su administración pueda implementar reformas sin grandes obstáculos.
Decepcionante
Desafíos Económicos: La administración heredará problemas económicos complejos, incluyendo un gasto público limitado y una dependencia de reinversiones extranjeras que podrían no generar nuevos proyectos.
Expectativas No Cumplidas: Si bien hay grandes esperanzas puestas en su liderazgo, el fracaso en abordar temas críticos como el derecho al aborto podría desilusionar a muchos votantes.
Compromisos Clave Extensión de Ayudas Sociales: Sheinbaum ha prometido continuar y ampliar los programas sociales establecidos por su predecesor, Andrés Manuel López Obrador, enfocados en combatir la pobreza.
Violencia de Género: Se comprometió a reformar leyes para investigar las muertes violentas de mujeres como feminicidios y a crear entidades especializadas para abordar esta problemática.
Desarrollo Sostenible: Su administración se enfocará en áreas como la ciencia y el medio ambiente, buscando atender carencias significativas en estos sectores.
Expectativas y Responsabilidad Histórica
La presidencia de Claudia Sheinbaum conlleva enormes expectativas, no solo por ser la primera mujer en el cargo, sino por los retos sociales, económicos y políticos que enfrenta el país. Su liderazgo será evaluado en función de su capacidad para implementar políticas efectivas que atiendan estos desafíos y, al mismo tiempo, garantizar un gobierno inclusivo que represente a todos los sectores de la población.
La elección de Claudia Sheinbaum no solo es un hito en la historia política de México, sino que también representa un cambio significativo en la lucha por la equidad de género y el empoderamiento femenino. Su éxito dependerá de cómo logre afrontar las exigencias inmediatas de la sociedad mexicana y de evitar los errores del pasado, que han desilusionado a muchos. Este momento histórico es una oportunidad para demostrar que el liderazgo femenino puede transformar el panorama político y social del país.