Un santuario donde la biodiversidad ha sobrevivido siglos sin interrupciones
Por Marta Obeso
Ubicada en el Golfo de California, Isla Tiburón es la isla más grande de México y un territorio sagrado para la comunidad Seri. Aislada del turismo masivo, esta joya natural ha logrado conservar su biodiversidad por siglos, ofreciendo un refugio para especies emblemáticas y un espacio donde la tradición y la naturaleza conviven en armonía.
Explorar Isla Tiburón es adentrarse en un ecosistema virgen, donde manglares, cactus centenarios y aguas cristalinas albergan una increíble diversidad de vida silvestre. Desde observar águilas pescadoras en sus nidos hasta ver gigantes mantarrayas en su hábitat natural, cada experiencia en la isla resalta la importancia de la conservación y el respeto por el entorno.
Además de su riqueza ecológica, la isla es un pilar cultural para los Seris, quienes han habitado esta región por generaciones. A través de sus cantos, danzas y arte, los visitantes pueden conectarse con una herencia que ha perdurado intacta en el tiempo.
En este artículo se comparte la experiencia de recorrer Isla Tiburón y descubrir un espacio donde la naturaleza aún reina sin interrupciones, recordándonos la responsabilidad de preservar estos santuarios para las futuras generaciones.
El sol brilla implacable sobre el estrecho del Infiernillo, esa franja de agua del Mar de Cortés que separa la isla. La lancha avanza dejando una estela de espuma en las aguas azul turquesa, mientras el viento sopla fuerte y se mezcla con el aroma salado del Golfo de California.
Este territorio sagrado ha permanecido casi intacto por siglos. Aquí, la modernidad no ha desplazado al equilibrio natural. Al pisar la isla, lo primero que se percibe es el silencio, solo interrumpido por el murmullo del viento y el crujir de la arena bajo los pies. El camino nos lleva hasta el manglar, un laberinto de raíces entrelazadas que parecen sostener el mundo. Aquí, el agua y la tierra conviven en un equilibrio perfecto, albergando peces, aves, babosas y cangrejos que se deslizan entre las sombras.
Un guía nos acompaña por un sendero donde un cactus Cardón, de más de doscientos años, muestra entre sus brazos el nido de un águila pescadora que protege a sus crías. El guía se detiene, toma una rama de torote y nos explica su poder curativo, transmitiendo el conocimiento ancestral que ha aprendido del pueblo Seri.
Más tarde, en la orilla, tomamos kayaks para navegar sobre el mar cristalino. El agua es tan clara que podemos ver las sombras de enormes mantarrayas deslizándose bajo nosotros, sus movimientos elegantes y pausados, como si la presencia humana no las inquietara. Es un recordatorio de que aquí, la naturaleza no teme, porque aún no ha sido dañada.
De regreso, dos mujeres Seris ofrecen la elaboración de trazos en nuestro rostro y nos pintan símbolos tradicionales. También nos invitan a compartir su danza y sus cantos. El recorrido de 5 horas concluye. Tiempo suficiente para despedirse con la misma calma con la que nos recibió la isla. No hemos tomado nada, no hemos dejado rastro de nuestra estancia. Así debe ser. Isla Tiburón no es solo un destino: es un recordatorio de lo que significa respetar y preservar. Un santuario donde la biodiversidad ha sobrevivido siglos sin interrupciones, y donde la verdadera experiencia es sentirse parte de su historia, aunque solo sea por un instante.
Sin duda, las amenazas trumpistas generan rechazo en México y apoyo al gobierno de Sheinbaum que se ha conducido con ‘cabeza fría’ ante los ataques y promesas que sí cumplió Trump y que el equipo de la presidenta, no creían que iría en serio con los aranceles.
Ernesto Madrid
Aun así, sigue gozando de una alta popularidad como demuestran diversas encuestas en donde el regreso de Trump a la presidencia de EUA ha generado un cierre de filas entre los mexicanos, en respaldo a Sheinbaum.
No obstante, este apoyo se ha sustentado en mejoras tangibles para el 60% más vulnerable de la población, gracias a programas sociales, transferencias en efectivo y aumento del salario mínimo, sin embargo, para el otro 40%, que cuenta con ingresos más estables, el panorama es preocupante.
De acuerdo con dos análisis por separado que realizaron Citibanamex y México Evalúa, “el hecho es que Claudia Sheinbaum hereda un legado complejo. Durante su mandato, AMLO capitalizó el descontento histórico ante la desigualdad y la corrupción. El apoyo popular le abrió la puerta para erosionar los contrapesos institucionales, debilitar al Poder Judicial, e incluso faltar a su promesa de ‘austeridad republicana’”.
Lo cierto es que, para gastar en niveles récord, el expresidente se financió con un fuerte endeudamiento, que en parte se destinó a proyectos cuestionables que el Congreso jamás objetó, además de otorgar apoyos a Pemex por 2.2 billones de pesos (mientras la petrolera sigue en caída libre), mientras que, al otro lado de nuestra frontera, la amenaza de Donald Trump con aranceles a las exportaciones mexicanas y más medidas proteccionistas, agrava la incertidumbre heredada.
Pese a lo anterior, el tono nacionalista en el discurso de la presidenta y aparente serenidad ha vuelto convincente el discurso de que su gobierno está dispuesto a colaborar con el de Trump en el combate contra el crimen organizado y en temas migratorios, pero sin ceder soberanía.
De hecho, la última encuesta de El Financiero registra que 68% de la población opina que está mal que Estados Unidos designe a los cárteles criminales mexicanos como organizaciones terroristas internacionales, mientras 26% lo ve bien.
De manera similar, 62% de los mexicanos está en desacuerdo con que EUA realice operativos armados en territorio mexicano para combatir a los cárteles, mientras que 37% lo aprueba.
“Estos datos revelan que, a pesar de que la inseguridad y la violencia siguen registrando niveles muy altos y continúan como la principal preocupación de los mexicanos, la mayoría respalda la defensa que Sheinbaum hace de la soberanía” destaca Citibanamex.
Paradójicamente, al menos hasta ahora, la disruptivamente agresiva agenda del presidente Trump hacia México ha contribuido a fortalecer la imagen y popularidad de Sheinbaum y es probable que la agresividad de Trump se mantenga a lo largo de los cuatro años que durará su administración, mientras sus amenazas no se concreten del todo, el efecto positivo para Sheinbaum se prolongaría.
Aunque desde el exterior se ve que México está ante un debilitamiento institucional que erosiona la democracia, advierte en su columna Mariana Campos, directora de México Evalúa. La reforma al Poder Judicial y la eliminación de organismos autónomos han reducido los contrapesos al Ejecutivo, generando incertidumbre y afectando la inversión. Aunque Banxico y el T-MEC aún se valoran, el manejo discrecional del gasto ha permitido asignaciones cuestionables.
Lo anterior sin duda, llevó al Consejo Coordinador Empresarial (CCE) a qué, por la crisis que genera la posibilidad de que Estados Unidos imponga aranceles de 25% a las exportaciones mexicanas, se pusieron en pausa inversiones por 60 mil millones de dólares (mdd) que de acuerdo con Francisco Cervantes, las inversiones “creo que están pausadas, yo usaría la palabra, en stand by, pero listas para arrancar, -lo que hemos dicho- por encima de los 60 mil millones de dólares de todos los sectores, hay muchas ganas de invertir” destacó durante la presentación del Consejo Promotor “Hecho en México”.
La realidad es que, México refleja dos visiones contrastantes. Para unos, el país está bien, con un Gobierno popular y un futuro prometedor; para otros, todo está mal, con preocupaciones sobre la democracia, la economía y la falta de contrapesos y aunque la popularidad del Gobierno refleja su habilidad para responder a las necesidades inmediatas, su estrategia depende de variables económicas y políticas que podrían cambiar, y Sheinbaum, que hasta ahora ha priorizado su base ideológica, enfrenta un entorno incierto.
Porque lo que sostiene la popularidad de la presidenta son sus apoyos a la población, su manejado bien la economía, pero desaprueba su trabajo en materia de seguridad y corrupción, y les preocupa la relación con Trump.
Esta sirve para saber con precisión, quiénes reciben los programas del Bienestar, las localidades con mayor pobreza, entre otras cosas
Si bien es cierto que desde el 2022, se documentó un desvió de al menos 47 mil millones de pesos en el Programa de Adultos Mayores en el primer semestre, que confirmó el ahora secretario de Economía, Marcelo Ebrard para financiar la campaña de la actual presienta Claudia Sheinbaum y que entrega la Secretaría del Bienestar en la que se ratificó a Ariadna Montiel, con la suspensión del levantamiento de la Encuesta Intercensal este 2025, hará más fácil al gobierno, el extravió de recursos, que van a parar, según quedo constancia, a una ‘partida secreta’.
Ernesto Madrid
El argumento del gobierno federal, por la cual fue suspendida la encuesta, es por el recorte presupuestal y la austeridad republicana que aún se pregona, pero la realidad es que en el fondo, la ausencia de recursos en el erario público, son consecuencia de los fideicomisos que se gastaron en el sexenio el expresidente López Obrador para sus obras ‘faraónicas’ que no han dado resultados tangibles, el aumento de las pensiones del Bienestar, sobre todo a Adultos Mayores, para manipular las elecciones federales pasadas que además, se convirtió en una deuda mayor para el gobierno federal.
Lo anterior, ya se ha dado documentado en diferentes espacios informativos, pero lo que ahora sucede, es aún más delicado, ya que, sin esta encuesta intercensal, ya no se contará con una de las principales fuentes estadísticas utilizadas por Conapo para sus cálculos de conciliación/proyección de la población nacional, de los estados y de los municipios o para el cálculo de la pobreza municipal.
Si bien, existen discrepancias en las cifras poblacionales, contar con todos los insumos para conocer cuántos somos y cuál es la dinámica demográfica del país permitiría corregir y detectar los posibles errores inherentes a las estimaciones/ proyecciones de población, tales como inconsistencias en registros administrativos de otras fuentes utilizadas para las estimaciones, sub o sobre declaración de la información, etc., todo ello con el fin de contar con cifras demográficas consistentes y oportunas.
De acuerdo con Citibanamex, es, además, una herramienta necesaria para conocer el destino de los recursos y planeación de políticas públicas según grupo etario y género. La decisión de otorgar pensiones, becas y apoyos a grupos vulnerables depende en gran medida, además de los recursos presupuestarios, de la estructura de la población según rango de edad, distribución por género y esperanza de vida.
Para 2020, por ejemplo, es notoria la diferencia entre las estimaciones de Conapo y la población censal. Conapo considera que, la población joven, menor de 35 años, es mayor a la reportada por el censo, principalmente en el caso de los hombres y, por el contrario, para la población de 60 años y más las estimaciones están por debajo de lo obtenido por el Censo de Población, dónde se inflan las cifras, para decir que se otorgan mayores beneficios del Bienestar, a una población que no existe.
Es decir, muestra sesgos importantes en la composición de la población; el destino de los recursos, a partir de las políticas públicas vigentes, qué dirigiría mayor gasto a la población joven, mientras que los destinados a atender grupos de mayor edad podrían ser más limitados y con un mayor desvió.
De ahí, la necesidad de contar con cifras confiables para la dispersión de apoyos directos además de los destinados a escuelas, previsión de diferentes tipos de enfermedades, embarazo adolescente y programas laborales, entre otros, acordes a los diversos grupos poblacionales. En otros ámbitos, como el privado, conocer el tamaño y distribución de la población por edad/género puede tener implicaciones en la oferta de bienes y servicios o en el dimensionamiento y crecimiento de la oferta laboral.
Durante los últimos años, las conciliaciones/ proyecciones demográficas se han dado a conocer hasta tres años después de publicadas las cifras censales, que se realiza, cada diez años. La desaparición de uno de sus principales insumos abre las puertas para que estos plazos se alarguen o, en su caso, no se cuente más con esta información, deteriorando la calidad de las estadísticas demográficas del país.
Si bien el organismo encargado de la planeación demográfica del país, Conapo, podría seguir utilizando otras estadísticas, además de registros administrativos, como los módulos sociodemográficos de las encuestas ingreso-gasto o de empleo, estas tendrían que cambiar su marco estadístico para alcanzar una representatividad a nivel de municipio y así competir con la riqueza de información que ha proporcionado la Encuesta Intercensal.
Así es que, el panorama sobre el tema no parece positivo.
*Mediante una iniciativa de reforma se busca que la protección de la niñez sea una prioridad.
*Se plantea prevenir la violencia digital y proteger a los menores de delitos como el ciberacoso, la explotación y la difusión de contenido íntimo sin consentimiento.
La plataforma de prevención de la violencia infantil, Alumbra, de Early Institute, participó con los congresistas locales en la elaboración y presentación del proyecto de reforma.
Fortalecer el interés superior de niñas, niños y adolescentes, como respuesta al aumento de la violencia física, psicológica y digital que reciente esta población en el Estado de México, es el sentido de la iniciativa de reforma en materia de protección de la infancia que presentó en el Congreso mexiquense el grupo parlamentario de Morena con el apoyo del PT y Movimiento Ciudadano.
En la propuesta de reforma con proyecto de decreto se reforman, derogan y adicionan diversas disposiciones del Código Penal del Estado de México, de la Ley de Víctimas del Estado de México, del Código Administrativo del Estado de México y, de la Ley de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes del Estado de México, en materia de protección de niñas, niños y adolescentes víctimas de delito.
La iniciativa tiene como propósito generar condiciones de prevención de la violencia en contra de la población infantil mexiquense, reforzar leyes que garanticen el ejercicio pleno de los derechos de niñas, niños y adolescentes y mejorar la protección de su integridad física.
De acuerdo con la presentación de la iniciativa por parte del diputado de Morena Carlos Antonio Martínez Zurita Trejo, la iniciativa explica la relevancia de concretar reformas a los Códigos Penal y Administrativo, así como a la Ley de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, a fin de establecer que la protección de la niñez sea una prioridad.
En sesión deliberativa del Congreso del Estado de México, Carlos Zurita dio voz a diversas demandas de organizaciones interesadas en el bien superior de la niñez, como Alumbra, una iniciativa de Early Institute, que participó en el diseño y presentación de la iniciativa legislativas.
En tribuna el legislador morenista expuso que el espíritu de la reforma es endurecer las penas contra quienes abusan de la infancia, determinar la intervención inmediata y obligatoria de la Procuraduría de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes en todos los casos donde haya víctimas menores de edad y prevenir la violencia digital, así como proteger a los menores de delitos como el ciberacoso, la explotación y la difusión de contenido íntimo sin consentimiento.
De acuerdo con datos de diversas organizaciones, refirió el diputado de Morena, en 2021 la entidad concentró el 18 por ciento de los casos de violencia sexual contra niñas, niños y adolescentes a nivel nacional y de ahí la necesidad de modificar la ley y establecer penas más severas, hasta de 30 años de prisión, a quienes atentan contra su integridad, así como de una multa de hasta 282 mil 850 pesos a quienes ejerzan violencia sexual contra menores de 18 años.
Con cifras de Alumbra, el legislador mexiquense reveló que, de los ocho mil 172 casos registrados en el país sobre violencia sexual en 2021, la entidad registró, por sí sola, mil 494 incidentes de violencia en distintas formas, física, psicológica y sexual en sus hogares, en escuelas, espacios públicos e incluso el mundo virtual.
“Muchos espacios públicos se han convertido en escenarios de abuso y sufrimiento, lo más desgarrador de todo esto es que muchas de estas voces quedan en el silencio, atrapadas por el miedo, la vergüenza o la indiferencia de una sociedad que por mucho tiempo ha normalizado la violencia, pero la indiferencia también es complicidad”, dijo el diputado Zurita.
Carlos Zurita señaló que las cifras de violencia hacia la niñez aumentan día con día en los hogares, escuelas y el mundo virtual, por lo que esta iniciativa es una necesidad urgente y una oportunidad histórica para cambiar la realidad de miles de niñas y niños en el Estado de México.
Al respecto, Valeria González Ruiz, Coordinadora de Vinculación e Incidencia en Política Pública de Early Institute, señaló que esta iniciativa de reforma retoma ejes fundamentales para legislar con perspectiva de niñez en beneficio del interés superior de niñas, niños y adolescentes, también crear iniciativas y políticas públicas transversales; fortalecer a las procuradurías de protección como actores relevantes y prioritarios, además de vivir una vida libre de violencia y no revictimización.
A esta iniciativa se sumaron Ruth Salinas Reyes, de Movimiento Ciudadano; Angélica Pérez Cerón, Luisa Esmeralda Navarro y Esteban Juárez Hernández, de Morena y Oscar González Yáñez, diputado del PT y secretario de la Junta de Coordinación Política.
Ahora, la iniciativa será remitida a la Comisión de Procuración y Administración de Justicia, para su análisis, dictaminación y aprobación en el pleno del Congreso del Estado de México.
El Congreso COSMA se ha consolidado como el epicentro del conocimiento en Medicinas Alternativas y Complementarias
Ciudad de México.- La reconocida especialista en salud ocupacional, Blanca Lizeth Campuzano Saénz, será una de las ponentes destacadas en el próximo Congreso COSMA 2025, un evento de gran relevancia que reunirá a expertos internacionales en Acupuntura y Homeopatía. Este congreso se llevará a cabo los días 29 y 30 de marzo en el hotel Fiesta Inn, Insurgentes-Viaducto, en la Ciudad de México.
Con más de 10 años de experiencia en gestión de salud ocupacional y un enfoque firme en el bienestar integral, Campuzano ofrecerá su conferencia titulada “Florecer: Un Camino hacia el Bienestar” . En esta ponencia, buscará compartir estrategias y conocimientos basados en sus amplias experiencias en atención médica, promoción de la salud y prácticas de bienestar.
El Congreso COSMA se ha consolidado como el epicentro del conocimiento en Medicinas Alternativas y Complementarias, ofreciendo un espacio único para la interacción entre profesionales, académicos y entusiastas de estas prácticas. La participación de Blanca, quien también está en el proceso de certificación en acupuntura, representa un valor agregado al evento, dado su enfoque integral de la salud y su trayectoria en la implementación de protocolos de bienestar en diversas industrias.
“Florecer: Un Camino hacia el Bienestar” promete ser no solo una fuente de inspiración, sino también un espacio para el aprendizaje práctico que empoderará a los participantes a mejorar su calidad de vida y salud a través de enfoques alternativos.
Para obtener más información sobre el Congreso COSMA 2025 y registro, llene este formulario: CONGRESO COSMA 2025
Si eres profesional en la salud alternativa, no puedes dejar de asistir y participar en este enriquecedor evento que fortalece la comunidad de la medicina alternativa y complementaria. ¡No te lo pierdas! Queres más información, manda un mensaje: Contacto COSMA
Los activos de Infonavit son del tamaño del banco más grande de México
Estamos hablando de la nada despreciable cantidad de 2.4 billones de pesos que en realidad pertenecen a 77.7 millones de trabajadores que por décadas aportaron el 5% de su salario y que están en la Subcuenta de Vivienda para acceder a un crédito o incrementar su pensión, pero como el gobierno federal ha “endeudo al país, se le acabo el dinero, ahora requiere de más recursos para seguir ‘dándole al pueblo, ¡atole con el dedo!”, refirió el senado panista Ricardo Anaya.
Ernesto Madrid
Digamos que, en el fondo, eso puede pasar, sí tomamos en cuenta que las obras emblemáticas que realizó el gobierno de la cuarta transformación en su primera etapa en el gobierno fueron catalogadas como ‘inviables’ y lo que vemos en los hechos, es que ni Dos Bocas produce gasolina, ni el Tren Maya funciona a cabalidad y ni el aeropuerto Felipe Ángeles, tiene la capacidad ni la ubicación para dar el servicio a las y los mexicanos.
Estamos hablando de una bolsa de activos similar y aún más grande a la que tiene banco número uno de México, el español BBVA que es regulado por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), que asciende a 1.8 billones de pesos y que, al igual que Infonavit también, por ser recursos de los trabajadores, tiene que ser regulado, por el mismo organismo, porque esos recursos están en cuentas individuales, de cada trabajador, por lo que, si al exdirector de Pemex, Octavio Romero, nadie lo vigile, puede hacer uso de esos recursos, como mejor convenga.
Como lo hizo como Pemex, que la endeudo y que, junto con la ahora gobernadora de Veracruz, Roció Nahle, tuvieron manga ancha, para hacer negocios al amparo del poder, afirmó un funcionario que estuvo en los primeros años en Pemex y conoció de cerca, las ‘mañanas’ de estos funcionarios, “Octavio destruyó Pemex y puede destruir Infonavit”, sostuvo.
“Es una institución de riesgo sistémico por eso requiere que siga supervisada por la CNBV y si la CNBV no supervisa a Octavio Romero quiere decir que quiere quitar la supervisión y tener las manos libres” para hacer con esos recursos, millonarios a familiares y amigos, remató.
Por lo pronto el pleno del Senado aprobó en lo general con el respaldo deMorena y sus aliados las reformas a la Ley del Infonavit y a la Ley Federal Trabajo, para crear una empresa filial del Instituto para la construcción de vivienda.
¿Qué hay detrás del nuevo titular del Infonavit?
De acuerdo con legisladores del PAN, Octavio Romero, el titular de Infonavit, se ‘robo’ de Pemex, 2.8 billones de pesos, 1.5 billones de pesos en apoyos que le tuvieron que dar, porque ya había saqueado todo, pero además 1.3 billones de pesos que reportó en pérdidas.
“Él junto con la directora de Cenegas Elvira Daniel pusieron a sus hijos a través de dos empresas Red Light Solutions y Digital Service ambas empresas fueron las más beneficiadas dentro del ramo energético y fueron de los hijos de la directora de Cenegas y del director de Pemex”.
De acuerdo con la posición panista, Romero se llevó a uno de los más grandes extorsionadores de Pemex, el encargado de extorsionar a cada uno de los proveedores: Marcos Herrerías que antes estaba en Pemex ahora es el director jurídico del Infonavit igual que Tomás Hernández, igual que Javier Núñez que antes estaba en Pemex y ahora es el subdirector general de operaciones en Infonavit.
¿Nepotismo?
Lo que se tiene claro es que Octavio Romero, encumbró en el Infonavit los mismo que estuvieron a su lado en Pemex Javier Núñez que, entre 2022 y 2023 entregó 5 contratos por 23 mil millones de pesos a Baker Hughes, empresa ligada a la casa gris de José Ramón López Beltrán, el mismo que otorgó dos mil 500 millones de pesos a la empresa de Felipa Obrador.
Además, Octavio Romero, tenía trabajando en Pemex a Carlos Augusto Oropeza, Julio Manuel Oropeza, Lorena Correa Oropeza, además Julián Romero Oropeza, la sobrina Rosa Luz Oregón a los primos Lorena Oropeza y Marta Oropeza, Pamela Oropeza, Carlos Oropeza, Guadalupe Oropeza, es decir, a gran parte de su familia.
Dicho de otra manera, lo que usted trabajo en toda su vida y logró ahorrar y que por algo no había solicitado un crédito para vivienda, le quedaba para su retiro, solo que si usted tiene alguna duda va a ir al jurídico del Infonavit con el encargado de ‘extorsionar’ -por lo que se ha difundido en medios- a proveedores al punto que la deuda de Pemex es la más grande a quienes dar servicio a Pemes, en la historia de toda la paraestatal por 362 mil 500 millones de pesos de deuda.
El precio del oro alcanzó este martes un nuevo máximo de 2,942.70 dólares la onza, marcando el octavo récord histórico en lo que va de 2025. Este incremento se vincula directamente con la intensificación de las tensiones comerciales promovidas por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, quien ha impuesto nuevos aranceles a las importaciones de acero y aluminio, y ha manifestado su intención de gravar productos de diversos países. Ante la incertidumbre geopolítica y económica que esto genera, los inversionistas voltean nuevamente al oro como activo de refugio seguro.
La lógica detrás de este fenómeno radica en la propia naturaleza del metal precioso: su valor se sostiene en un activo físico y tangible, a diferencia de las inversiones “en papel” que pueden verse afectadas más rápidamente por la volatilidad de los mercados financieros. En un contexto de posibles represalias entre potencias comerciales y el consecuente riesgo de una guerra comercial global, la búsqueda de estabilidad por parte de los inversionistas se ha intensificado.
Los pronósticos económicos sugieren que los nuevos aranceles también podrían elevar la inflación en Estados Unidos, lo que haría más cautelosa a la Reserva Federal (Fed) en su política monetaria. Un sondeo de Reuters estima que la Fed pospondría hasta el próximo trimestre cualquier recorte adicional de tasas de interés. Ante este panorama, el testimonio del presidente de la Fed, Jerome Powell, y los próximos datos del Índice de Precios al Consumidor (IPC) adquieren un papel clave. Tal como advirtió Lukman Otunuga, cualquier sorpresa en dichas declaraciones o en las cifras inflacionarias podría desencadenar una corrección técnica en el oro.
A pesar de este posible ajuste, el contexto actual ofrece una ventana de oportunidades para regiones productoras del metal, como Sonora en México. La entidad, principal productora de oro a nivel nacional, generó 1,361,469 onzas en 2023, lo que representó el 28.7% del total nacional. De mantenerse o acrecentarse el precio, el valor de esta producción podría incidir de manera positiva en el PIB sonorense, al fortalecer la derrama económica y la inversión en el sector minero.
Otros metales preciosos, sin embargo, no han corrido con la misma suerte en las últimas jornadas. La plata al contado retrocedió 0.8%, cotizando a 31.77 dólares la onza. El platino bajó 0.9% a 985.20 dólares, mientras que el paladio cedió 1.4%, ubicándose en 969.25 dólares. Estas fluctuaciones confirman la complejidad de un mercado que se mueve no solo por la demanda física, sino también por factores macroeconómicos y expectativas monetarias.
Para México y, en especial, para Sonora, el gran reto será aprovechar los elevados precios del oro y traducirlos en inversión, empleo y desarrollo a mediano y largo plazo. La coyuntura actual, aunque volátil, abre la posibilidad de reforzar la competitividad de la industria extractiva local y de impulsar proyectos de exploración y producción.
La evolución del conflicto comercial entre Estados Unidos y otros países será determinante en la dinámica de los metales preciosos. En este escenario, la atención se centrará tanto en las decisiones de política monetaria de la Fed como en la estrategia que adopten las naciones afectadas por los nuevos aranceles. El oro, mientras tanto, consolida su papel como termómetro de la incertidumbre global y, a la vez, como escudo para quienes buscan salvaguardar su riqueza en tiempos de turbulencia.
Muy oportunamente el día 6 de febrero se presentó una propuesta de C3 Bullion, en el Club Banqueros de la Ciudad de México, en el evento "Perspectivas Económicas 2025", donde hace una invitación a empresarios sobre los aportes de C3 Bullion en el sector minero en Oro y atracción de inversionistas, con acompañamiento especializado y estrategias para mejorar la economía de las poblaciones con minas de oro de manera regulada y responsable.
Carlos Roberto Matty Ortega, Director de Esfera Noticias Sonora
En el transcurso de la vida, el cuerpo humano experimenta cambios significativos, y la forma en que procesamos y utilizamos el agua no es una excepción. A medida que envejecemos, la necesidad de mantenernos hidratados se vuelve aún más crucial, pero a menudo, esta necesidad pasa desapercibida.
Por Marta Oliva Obeso Suro y Gemini IA
El Dr. Arnaldo Liechtenstein, reconocido neurólogo, plantea una pregunta reveladora a sus estudiantes de medicina: "¿Cuáles son las causas de la confusión mental en las personas mayores?" Las respuestas comunes suelen ser tumores o Alzheimer, pero la realidad es mucho más simple y a la vez más alarmante: la deshidratación.
La deshidratación en la tercera edad es un problema común y peligroso. A medida que envejecemos, nuestra capacidad para sentir sed disminuye, lo que significa que a menudo no nos damos cuenta de que necesitamos líquidos hasta que ya estamos deshidratados. Además, los adultos mayores tienen una menor reserva de agua en sus cuerpos, lo que los hace más susceptibles a la deshidratación.
Las consecuencias de la deshidratación en la tercera edad pueden ser graves. Desde confusión mental y debilidad muscular hasta problemas cardíacos y, en casos extremos, la muerte. Es fundamental tomar conciencia de este problema y tomar medidas para garantizar una hidratación adecuada en nuestros adultos mayores.
¿Cómo podemos prevenir la deshidratación en la tercera edad?
Fomentar el hábito de beber líquidos: Es importante recordarles a los adultos mayores que beban líquidos regularmente, incluso si no sienten sed. Establecer horarios para beber agua, jugos, tés o sopas puede ser de gran ayuda.
Ofrecer líquidos constantemente: Los familiares y cuidadores deben estar atentos y ofrecer líquidos a los adultos mayores a lo largo del día, especialmente durante las comidas y entre horas.
Elegir bebidas saludables: El agua es la mejor opción para hidratarse, pero también se pueden incluir jugos naturales, tés y sopas. Es importante evitar las bebidas azucaradas, ya que pueden tener efectos negativos en la salud.
Consumir frutas y verduras: Las frutas y verduras con alto contenido de agua, como la sandía, el melón, la naranja y la mandarina, son una excelente manera de complementar la hidratación.
Estar atentos a los signos de deshidratación: Los síntomas de deshidratación pueden incluir confusión mental, irritabilidad, falta de atención, debilidad muscular, mareos y boca seca. Si nota alguno de estos síntomas en un adulto mayor, es importante consultar a un médico de inmediato.
La hidratación es un pilar fundamental para un envejecimiento saludable. Al tomar medidas para garantizar que nuestros adultos mayores se mantengan hidratados, podemos mejorar su calidad de vida y prevenir complicaciones graves. Recordemos que la prevención es la mejor medicina, y en este caso, la hidratación es clave para un envejecimiento activo y saludable.
Artículos difundidos contienen información tergiversada que ha afectado su reputación profesional y personal
Por Marta Oliva Obeso Suro
Ciudad de México.- Las periodistas Lourdes Mendoza y Marcela Nochebuena; así como los medios de información en los que publican sus artículos, enfrentan una demanda interpuesta por el Dr. Jesús Estuardo Luján Irastorza, reconocido ginecólogo mexicano, quien las acusa de presuntamente haber vulnerado su honor y dignidad a través de sus publicaciones. Según su equipo legal, los reportajes firmados por las comunicadoras contienen información tergiversada que ha dañado significativamente su reputación, tanto en el ámbito personal, familiar y profesional, y ha trascendido que se prepara demanda en contra de otra reportera.
La denuncia destaca que, desde marzo de 2023, el periódico digital "Animal Político", a través de artículos escritos por Marcela Nochebuena, ha difundido testimonios sin una verificación adecuada de los hechos. Un ejemplo notable es el artículo titulado "Historias del 'rey del parto inducido'", donde se presentan acusaciones sin pruebas concretas, lo que ha derivado en un daño significativo a la vida personal y profesional de Luján Irastorza.
Por otro lado, Lourdes Mendoza, en artículos publicados en "El Financiero", también ha sido acusada de presentar información sesgada e incitar al odio hacia el Dr. Luján. La demanda señala que expone testimonios sin contexto fidedigno, contribuyendo a una imagen negativa injustificada sobre su persona. Además, los títulos provocativos utilizados por Mendoza rompen con los estándares de imparcialidad y objetividad esperados en el ejercicio responsable del periodismo.
También la denuncia subraya cómo la falta de imparcialidad en la cobertura mediática ha tenido consecuencias devastadoras para Jesús Luján, incluyendo amenazas directas a su vida. Para el afectado, estas comunicadoras no han respetado la importancia fundamental del principio constitucional de presunción de inocencia hasta que se demuestre lo contrario mediante un proceso judicial formal.
Esta situación no solo pone énfasis en la necesidad ética para que los medios informativos garanticen una actuación responsable y veraz del periodismo; nos hace un exhorto a evitar fomentar la discriminación y el odio hacia individuos que deben ser tratados bajo la presunción de inocencia. En este contexto legal y ético tan complejo como sensible para todos los involucrados, tanto para la parte afectada como para quienes informan, resulta crucial abordar estos temas con equilibrio informativo, evitando cualquier sesgo que pueda influir negativamente sobre personas o grupos específicos.
En el marco de este proceso, la jueza Ana Mercedes Medina Guerra, del Juzgado Cuadragésimo Primero de lo Civil de la Ciudad de México, otorgó medidas cautelares que favorecen a la parte demandante, restringiendo a las periodistas y sus respectivos medios de comunicación la publicación de información relacionada con Jesús Luján.
Un análisis de las publicaciones de estas comunicadoras revela un enfoque sensacionalista, caracterizado por títulos provocativos que parecen buscar captar la atención del público por encima del rigor informativo y la objetividad periodística. También falta contextualización y presentan testimonios sin verificar adecuadamente los hechos ni ofrecer una visión integral del caso. Un periodista con formación sabe que la falta de imparcialidad y la presentación sesgada pueden fomentar reacciones negativas entre el público, afectando no solo a Luján, sino también a su familia y entorno.
Jesús Luján también ha denunciado que las periodistas le han negado sistemáticamente el derecho a réplica, privándolo de la oportunidad para defenderse públicamente contra las acusaciones vertidas a través de sus artículos.
*Un 33 por ciento de las madres de familia que presiden hogares monomarentales sufren denegación sistemática de justicia; una de cada diez mujeres que demandan pensión alimenticia logran cobrar efectivamente y a casi siete de cada diez se les niega este tipo de protección.
*Ataviadas con el emblemático vestido blanco de novia, símbolo de la lucha que encabezan históricamente como abuelas, madres e hijas, el colectivo “Caso 992” entregó un “amicus curiae” paran exigir real y expedita justicia para las mujeres mexicanas.
En un hecho sin precedente, miles de mujeres integrantes de diversos colectivos en México demandaron la intervención de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, como Máximo Tribunal de Justicia en México, para que resuelva de fondo la “violencia sistémica” que el Estado Mexicano ha ejercido por décadas en contra de ellas.
Decenas de organizaciones civiles integradas por mujeres mexicanas de diversas estructuras sociales, económicas, culturales y socio demográficas, representadas en la colectiva “Caso 92”, denunciaron que las mujeres, amas de casa, profesionistas, empresarias, comerciantes, trabajadoras del campo, actrices, legisladoras, comunicadoras, periodistas, intelectuales, estudiantes, entre muchas más, han sido discriminadas reiteradamente en su acceso a la impartición de justicia.
Ya sea en su condición de madres, madres divorciadas, separadas, maltratadas, violadas y abusadas física y psicológicamente, o por carecer de conocimientos o recursos para iniciar, seguir, sostener y concluir juicios en contra de sus violentadores o agresores, la impunidad sistémica del aparato de justicia mexicano es mayoritariamente en su contra.
Diversos grupos representativos que suscriben el “amicus curiae” acudieron hoy, con su clásico vestido de novia, símbolo de su lucha por la igualdad en el acceso a la justicia como mujeres, para entregar formalmente la petición de que la SCJN atraiga el “Caso 992”, emblemático de la violencia sistémica en contra de las mujeres violentadas por su esposo, cónyuge, concubino, pareja novio, acompañante o tutor, puesto que en las instancias judiciales inferiores la impartición de justicia sólo ha quedado en un discurso retórico y humillante para miles de mujeres.
EXIGEN QUE LA SCJN CAMBIE SIETE CRITERIOS JURIDOS QUE LAS AFECTAN EN SUS JUICIOS CIVILES
Los colectivos de Mujeres que se han sumado a la petición de la Corte atraiga el caso 992, solicitan que se sienten y refinen los precedentes judiciales para reconocer:
El derecho de toda madre de poner a salvo a sus hijos y a su persona.
El derecho de toda mujer a administrar y percibir las ganancias de los bienes obtenidos por su propio trabajo.
III. El derecho de toda mujer casada a denunciar y obtener restitución cuando ha sido víctima de robo, despojo o malversación por parte de su cónyuge.
El derecho de toda mujer a conservar los documentos personalísimos especialmente los necesarios para el ejercicio de su oficio.
El derecho de toda persona portadora de una condición neurodivergente y víctima directa de violencia en su infancia de acceder a la verdad y de ser oído en justicia y con respeto a su testimonio.
Y, por último, es crítico que esta Honorable Suprema Corte reconozca que:
No existe evidencia científica –literalmente ninguna– que permita siquiera insinuar que el abandono total parental no produce serio menoscabo en todas las áreas de desarrollo de las madres solas (y no solo en sus hijos) por lo que resulta inatendible que se distribuya la carga de la prueba de tal suerte que deban de probar la existencia de su afectación (costo de oportunidad) para acceder al goce de sus derechos a ser restituidas y compensadas bajo el razonamiento inaceptable de que el abandono les pudo generar beneficios pues ningún delito produce semejante resultado. Y,
VII. No existe soporte o evidencia alguna para sostener que el régimen de sociedad conyugal garantice “por sí solo” que no existirá disparidad patrimonial al momento de la disolución, y menos en los casos del abandono de las obligaciones parentales y conyugales, siendo tal creencia un pretexto para la afectación del 70% de las mujeres casadas en el país bajo ese régimen.
11.2 MILLONES DE MUJERES AFECTADAS POR FALTA DE PAGO DE PENSIONES DE ALIMENTOS
Un 33% de las madres de familia que presiden hogares monomarentales sufren denegación sistemática de justicia y más de 11.2 millones de mujeres en México son afectadas por la falta de pago de alimentos, impactando a 28 millones de personas, incluidos niños y adolescentes, cita el “amicus curiae” entregado hoy a la SCJN como parte de la investigación basada en evidencia ciento por ciento corroborable e irrefutable, que incluye testimoniales de casos emblemáticos en México.
Cabe hacer mención que la edad de las mujeres afectadas por el abandono es superior a los 60 años.
Un 73 por ciento de las que han sufrido violencia vicaria, económica, sexual, y hasta laboral, por parte de su esposo o pareja, reside en áreas urbanas; además, de las mujeres de entre 25 y 34 años de edad un 73 por ciento ha experimentado algún tipo de esa violencia en áreas urbanas.
Al respecto, la abogada constitucionalista Ingrid Tapia, representante de la colectiva “Caso 992”, reveló que la gravedad de esta violencia sistémica que el Estado mexicano ha solapado o de la que incluso ha sido parte por acción u omisión, es que sólo una de cada diez mujeres que demandan pensión alimenticia logran cobrar efectivamente, pero después de largos, tortuosos y muchas veces intimidantes juicios legales.
Del otro lado de la moneda, un 67.5 por ciento de las madres solteras mexicanas, es decir, casi siete de cada diez, enfrentan evasión de las obligaciones alimentarias por parte de sus exparejas sin que hasta ahora el sistema judicial mexicano haya hecho nada concreto para acabar con esta doble injusticia en contra de las mujeres.
Para concluir, Ingrid Tapia, indicó que ante este contexto y evidencia numérica que refleja la grave situación de las mujeres que son madres y que enfrentan violencia y abandono, es necesario tener acceso a la justicia y atención urgente.
NUMERALIA
Numeralia basada en el contenido del documento proporcionado, que incluye porcentajes relevantes:
Porcentaje de Madres Afectadas:
Un 33% de las madres de familia que presiden hogares monomarentales sufren denegación sistemática de justicia.
Mujeres en Situación de Abandono:
Más de 11.2 millones de mujeres en México son afectadas por la falta de pago de alimentos, impactando a 28 millones de personas, incluidos niños y adolescentes.
Edad Promedio:
Las mujeres afectadas por el abandono parental tienen en más de 60 años.
Estadísticas de Violencia:
Un 73% de las mujeres que sufren violencia residen en áreas urbanas.
Un 75% de las mujeres entre 25 y 34 años han experimentado violencia.
Acceso a la Justicia:
Solo 1 de cada 10 mujeres que demandan pensión alimenticia logran cobrar efectivamente.
Un 67.5% de las madres solteras enfrentan evasión de las obligaciones alimentarias por parte de sus exparejas.
Distribución de Sentencias:
Un 40.5% de las sentencias emitidas en 2022 fueron en materia familiar.
Menos del 25% de los juicios ingresados se resuelven por sentencia.
Cargas Probatorias:
Las madres abandonadas enfrentan una carga probatoria desproporcionada, ya que se les exige demostrar el daño sufrido.
Violencia Doméstica:
Entre enero y mayo de 2024, se atendieron 243,350 reportes de violencia familiar en la Ciudad de México.
Pobreza y Desigualdad:
Un 37% de las mujeres en México vive en situación de pobreza, lo que equivale a 24.8 millones de mujeres sin ingresos suficientes.
Trabajo No Remunerado:
Un 67% del tiempo total de trabajo realizado por mujeres es no remunerado, con un promedio de 59.5 horas semanales.
No creo que se vaya a poner un arancel del 25% a todo dice Slim y en todo caso “sería temporal", coincide con BBVA
“Si se implementa, el arancel generalizado del 25% -por parte de Estados Unidos a México- tendría un impacto mucho mayor, probablemente causando una recesión en 2025 y reduciendo la producción del país en 3 puntos porcentuales para 2026” advirtió Fitch Ratings mientras el empresario más adinerado de nuestro país Carlos Slim, dejo en claro que "el problema económico de Estados Unidos no se resuelve con aranceles, sino con reducción del gasto”.
Ernesto Madrid
En su mensaje a medio, dijo que “los gastos de pensiones y jubilaciones tienen quebrados a Europa y Estados Unidos -por lo que- se deben bajar costos y subir inversiones" y los aranceles no son la solución dijo además que no cree que “la probable imposición arancelaria del 25% de EU a México y la reforma judicial podrían ocasionar incertidumbre respecto a las inversiones”, pero el gobierno y empresarios que se han visto beneficiados por la 4T, a veces no percibe que los inversionistas deben tomar decisiones sensatas en función del entorno.
Ante esto, habrá que resaltar que la encuesta más reciente la confianza del sector empresarial durante enero, revela un retroceso y la caída respecto al nivel de hace un año de 4.6 puntos que es el indicador más oportuno del sector empresarial a lo que se suma que otros indicadores menos inmediatos muestran que desde el último trimestre de 2024 la inversión ha disminuido mes con mes.
Por eso, el análisis de Fitch Ratings “La amenaza y la incertidumbre de los aranceles estadounidenses representan riesgos para México”, resulta oportuno porque señala que “los impactos arancelarios son difíciles de predecir dada la complejidad de las cadenas de suministro entre Estados Unidos y México y podrían ser incluso mayores dados los efectos de segunda ronda”.
Fitch Ratings dijo que la calificación soberana de México, ubicada en 'BBB-' con perspectiva estable, incorpora un historial de crecimiento económico moderado, que contribuyó a dos rebajas de la agencia desde 2018 y podría ser resistente a un shock de crecimiento moderadamente más negativo que la base actual de Fitch; sin embargo, se podría ver más presionada ante un escenario tan negativo con la aplicación de aranceles.
“Los riesgos podrían escalar si las condiciones económicas adversas perjudican las finanzas públicas. Esto podría profundizar la trayectoria de la deuda/PIB, que alcanzó 51% en 2024, por debajo de la mediana 'BBB' del 55%”, advirtió la agencia.
Si en realidad México quiere obtener un crecimiento económico, dijo por su parte el empresario Carlos Slim, tienen que invertir, “los países no están creciendo porque no están invirtiendo. Crecer tasas al 1% o 2% no es crecer", -como lo ha hecho México en los últimos años- aseveró Slim Helú. Y explicó que, para crecer, es necesario que el país invierta al 25%, por ejemplo, China dijo, creció al 8.1% porque invierte el 40%.
Y advirtió al gobierno federal que, "La presidenta en el Plan México trae una fórmula de crecimiento. Pero para crecer se necesita inversión y más inversión", y la fórmula de "las reformas fiscales no son buenas; si suben los impuestos, suben los productos, y si suben los productos, sube la inflación", remató Slim, lo anterior bajo la dinámica de que la única variable económica que parece mantener impulso es el consumo de las familias, que se podría ver acotado por los impuestos del gobierno que tal parece que es lo único que le interesa, para mantener su administración y no las inversiones y el crecimiento del país.
En este momento, lo relevante por ejemplo, es que las exportaciones de Taiwán a México aumentaron un 479% en enero respecto al año anterior, hasta alcanzar los 2 mil 700 millones de dólares, según datos oficiales debido a que las empresas tecnológicas trasladaron su producción fuera de China, principalmente a los envíos de unidades de procesamiento gráfico, un componente clave de los servidores de inteligencia artificial, pero el comercio ahora enfrenta incertidumbre luego de las amenazas de Donald Trump, de imponer aranceles más altos a su vecino.
La realidad es que, una cosa son las fotos y declaraciones, y otra muy diferente, la realidad de la inversión porque, ni el nacionalismo exacerbado ni los discursos patrióticos son suficientes para dar certidumbre a las inversiones, para lograr el crecimiento que México requiere porque encima, están las reformas constitucionales, que no dan señales de estabilidad, sin olvidar la imposición de aranceles del 25% a todas las importaciones de acero y aluminio.
*En su determinación para el estado de Chihuahua desprotegió a las mujeres embarazadas y dejó en total impunidad a quienes cancelan la vida desde el vientre materno.
*El Poder Judicial ignoró las facultades del Congreso local para dictar sus propias leyes.
La Suprema Corte de Justicia de la Nación, sin ser la autoridad en la materia, anuló términos médicos, desprotegió a las mujeres embarazadas y despojó a niñas y niños de su Derecho a la Vida, mientras dejó en total impunidad a quienes provocan la cancelación del futuro de un ser humano desde el vientre materno, consideró UNNA.
Al referirse a una resolución del Poder Judicial en el estado de Chihuahua que declaró inconstitucional los artículos 143, párrafos primero y segundo, 145 y 146, fracción I, del Código Penal del Estado que preveían el delito de aborto voluntario, esta organización a favor de la vida estimó que el “Talón de Aquiles” de la Suprema Corte es la impunidad que genera a favor de violentadores y golpeadores de mujeres.
Alertó que una vez más en este caso, como en otras entidades, no hubo un debate ciudadano ni siquiera una consulta pública para conocer el sentir de la sociedad respecto a la despenalización del aborto antes de las doce semanas de gestación.
Criticó que los ministros de la Suprema Corte tampoco hayan considerado la voluntad popular representada en el Congreso del Estado, incluso que no se haya respetado la división de Poderes entre el Legislativo y el Judicial. La SCJN no tiene atribuciones para pasar por alto o desconocer la autonomía de los diputados del Congreso local y la propia soberanía del estado.
De esta manera, como si se tratara de un mero trámite recurrente, la Suprema Corte declaró inconstitucional la penalización del aborto en Chihuahua y ahora el Estado debe cometer abortos voluntarios y por violación, sin obstáculos, lo que en la realidad representa una extensión de la violencia en contra de las mujeres.
En espera de que se contenga este tipo de práctica de no respetar el Derecho a la Vida y a la Maternidad, UNNA se manifiesta en contra de que se permita poner fin a la vida de un ser humano desde el vientre materno sólo por un mandato judicial que anula la voluntad de la mayoría de los ciudadanos, expresada en el Congreso y en la autonomía entre Poderes del estado.
Por eso, el llamado a organizaciones de la sociedad civil a que defienda la soberanía del Congreso local y las instituciones del estado de Chihuahua y se privilegie la vida de las niñas y niños por nacer y se dejen de lado medidas que en nada benefician, ni protegen a las mujeres, en especial a las mujeres embarazadas.