Prófugo desde 2023 y con una orden de captura internacional
Autoridades mexicanas, en coordinación con Interpol, capturaron en la capital del país a Christiaan Robert Goslinga Kryen, un empresario de 72 años buscado internacionalmente por múltiples delitos de abuso sexual cometidos en Argentina entre 2018 y 2022.
Ernesto Madrid
Goslinga Kryen era prófugo desde 2023 y tenía una orden de captura internacional. Las autoridades lo localizaron en un inmueble de la Ciudad de México, donde había estado residiendo bajo un perfil bajo, pese a que desde el año pasado se sabía que había huido a México. En su contra pesan acusaciones gravísimas de abuso sexual reiterado contra dos menores adoptadas por su familia en la ciudad de Bahía Blanca, en la provincia de Buenos Aires.
El empresario no actuó solo. Su esposa, identificada con las iniciales M.A.L., fue condenada en 2024 a 10 años de prisión como partícipe necesaria en los abusos. De acuerdo con la investigación liderada por el fiscal argentino Diego Torres, ella habría facilitado los ataques sexuales y también agredido físicamente a las niñas de manera sistemática, usando objetos como palos y zapatillas, además de golpes con manos y pies.
El caso conmocionó a la comunidad local en Argentina, pero también encendió las alarmas en México, pues se confirmó que el prófugo llevaba varios meses residiendo en la alcaldía Benito Juárez, específicamente en una vivienda ubicada en la calle Georgia 71, lo que pone en entredicho la efectividad de los controles migratorios y de vigilancia de extranjeros con antecedentes.
La Fiscalía General de la República ya ha sido notificada de la orden de extradición emitida por el gobierno argentino. Las autoridades judiciales de ese país confirmaron que se han enviado los documentos necesarios, aunque hasta el momento no hay fecha confirmada para su traslado.
La detención de Goslinga Kryen representa un golpe importante contra la impunidad internacional, pero también revela la vulnerabilidad de la capital mexicana como refugio de personas con antecedentes penales graves, lo que demanda mayor cooperación entre agencias y fortalecimiento de los sistemas de verificación migratoria.
@JErnestoMadrid
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Banamex y México Evalúa advierten que la legitimidad no se sostiene solo con popularidad, sino con resultados medibles
La presidenta Claudia Sheinbaum llega a su séptimo mes de gobierno con una cifra que cualquier mandatario envidiaría: 75% de aprobación, según el promedio de las encuestas más serias. La narrativa de continuidad ha funcionado. Los programas sociales iniciados por López Obrador no solo se han mantenido, sino que han reforzado la percepción de que “la 4T sigue viva”. Pero, como bien advierten voces expertas, la popularidad no lo es todo. Mucho menos en un país como México, donde las heridas estructurales no se curan con aplausos.
Ernesto Madrid
El análisis de Banamex y México Evalúa coincide en un punto crucial: la legitimidad democrática no puede descansar solo en los números de las encuestas. Sin resultados, la popularidad es volátil. La estabilidad política necesita más que transferencias: exige eficacia institucional, seguridad sostenida y un sistema de justicia que funcione.
Tomemos el caso de la seguridad. El gobierno presume que los homicidios dolosos están en su nivel más bajo en ocho años. En efecto, hay una caída anualizada del 21.9% respecto al arranque del sexenio anterior. Pero aun con esa disminución, México sigue siendo uno de los países más violentos del mundo. Con un promedio de 79 asesinatos diarios, el país se mantiene en emergencia crónica.
Además, la estrategia territorial ha sido desequilibrada. La focalización de operativos en estados como Sinaloa ha tenido un efecto colateral: el repunte de delitos como la extorsión en la Ciudad de México. El uso persistente de las Fuerzas Armadas comienza a desgastarse como modelo de contención, incluso si ha mostrado efectos momentáneos en estados como Chiapas. La militarización no puede ser eterna ni sustituir a las instituciones civiles.
En el ámbito de justicia, el panorama tampoco es alentador. La reciente reforma judicial dejó fuera el mayor cuello de botella del sistema penal: las fiscalías. Con más de 2.1 millones de carpetas pendientes y personal insuficiente, la impunidad continúa siendo la regla, no la excepción. Sin una reforma a fondo, el aparato de justicia seguirá siendo un cascarón sin dientes.
Y mientras el mundo avanza en la transición verde, en México se siguen acumulando los pendientes ambientales. Como bien ha documentado México Evalúa, casos como el de Salamanca reflejan el fracaso en la coordinación interinstitucional y en la falta de incentivos claros para avanzar en política climática. La acción climática no puede quedarse en discursos bien intencionados.
¿Y la legitimidad? Aquí vale una advertencia: el aplauso sostenido solo sobrevive cuando hay resultados concretos. Sheinbaum tiene, por ahora, un bono político que López Obrador no logró conservar a estas alturas de su sexenio. Pero ese bono no es eterno. Si no se rediseñan estrategias fallidas y no se gobierna con base en evidencia, la popularidad de hoy puede volverse la frustración de mañana.
Porque al final, como en toda democracia madura, gobernar no es solo agradar: es resolver.
@JErnestoMadrid
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
En la FGJCDMX solo una de cada 100 denuncias se resuelve
Una red de estafa operó durante años a través de la empresa INMOVENT MÉXICO SOLUCIONES PATRIMONIALES S.A. de C.V., dedicada presuntamente a la adquisición de inmuebles en remate bancario. Prometían rendimientos elevados, propiedades exclusivas y acceso privilegiado a convenios con instituciones como BBVA y Banorte, pero detrás de esta fachada, se ocultaba un esquema fraudulento que afectó a decenas de inversionistas y que sigue impune.
Ernesto Madrid
El rostro principal de esta empresa es Leonardo Daniel Ángeles Romero, quien junto con el gerente de ventas Alberto Da Mendoza Ramírez, firmaron contratos que jamás se cumplirían. La captación inicial se hizo a través de la plataforma inmobiliaria Lamudi, donde ofertaban propiedades que, según el asesor Harold Moreno y su coordinador Sergio Morales García, eran "únicas en el mercado" debido a convenios exclusivos con bancos.
El respaldo legal: una complicidad institucional
El entramado legal de esta empresa incluyó la validación de su funcionamiento por parte de la Correduría Pública Número 34 de la CDMX, a cargo del Lic. Miguel Ángel Augusto Camposeco Cadena, cuya oficina se ubica en Av. Cuauhtémoc 16, en la colonia Doctores. Fue él quien formalizó la constitución de la empresa por $50 mil pesos, de acuerdo con el acta constitutiva en poder de este espacio.
INMOVENT MÉXICO, registrada con el RFC IMS210309HH3 y domicilio en Paseo de la Reforma 180, piso 12, operaba desde las oficinas de IZA Business Center, empresa que también aloja a otras dos filiales del mismo grupo:
ALFA Inmobiliaria Hipotecas
Inmobiliaria YARD SCRAP
Ambas operan bajo el mismo esquema de fraude, y comparten al apoderado legal Fabio López Gómez, quien además es dueño de Yard Scrap pero nunca dio la cara a los afectados.
El fraude: un desfalco superior a los 70 millones de pesos
El esquema afectó a múltiples víctimas. Una de ellas, con inversiones por más de 7 millones de pesos, relató cómo los retrasos comenzaron en agosto de 2024, hasta que Leonardo y socios desaparecieron con el dinero. Los contratos, con vencimiento al 21 de diciembre de ese año, nunca se cumplieron.
Los afectados señalan que Leonardo Daniel Ángeles Romero, junto con su socio José Eduardo Hernández Cortés, escaparon con al menos 70 millones de pesos, producto de decenas de inversionistas defraudados.
Posteriormente, Fabio López Gómez citó a asesores en noviembre, asegurando que la empresa cumpliría, y canalizó a los inversionistas con un supuesto abogado, Guillermo Pérez, del despacho "Pérez Brugos & Asociados", que resultó ser parte del montaje.
Lavado de recursos: prestanombres y negocios familiares
Leonardo no operó solo. Una pieza clave fue su hermano Josué Romero, usado como prestanombre. A su nombre, adquirió una franquicia de Santas Alitas, ubicada en Huehuetoca, Estado de México, que es atendida por su madre, conocida en la zona como "Mó". El negocio, aparentemente inocente, sirve como fachada para lavar parte del dinero defraudado.
El clan detrás del fraude
El grupo responsable del fraude está conformado por:
Leonardo Daniel Ángeles Romero, socio mayoritario y operador del grupo.
José Eduardo Hernández Cortés y Armando Hernández Cortés, socios fundadores.
Fabio López Gómez, apoderado legal y operador jurídico de las empresas.
Josué Romero, hermano de Leonardo y prestanombre en operaciones de lavado.
Pese a la magnitud del fraude y a las pruebas que implican nombres, cuentas bancarias, plataformas digitales, centros de negocios y estructuras jurídicas, las autoridades no han intervenido formalmente. La Fiscalía General de Justicia, la CNBV, y la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) brillan por su ausencia ante un caso que combina delincuencia organizada, fraude, lavado de dinero y uso indebido de instituciones legales.
En 2024, la Condusef recibió más de 25 mil reclamaciones en CDMX, pero solo resolvió el 37.7% a favor del usuario. Profeco tuvo casi 90 mil quejas en todo el país, de las cuales logró conciliar el 78%. Pero en la Fiscalía capitalina, el panorama es aún más desolador: solo 1 de cada 100 denuncias se resuelve. La impunidad es la constante.
Los afectados exigen acción inmediata, la congelación de cuentas y el castigo a quienes operaron, facilitaron y encubrieron esta estafa de al menos 70 millones de pesos, que se ejecutó con total impunidad desde el corazón financiero de la Ciudad de México.
@JErnestoMadrid
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Remesas caen en dólares durante mayo e índice de confianza empresarial en ‘pesimismo’
Algo se rompió en la maquinaria fiscal mexicana. Tras un arranque de año sorprendentemente positivo en ingresos tributarios —impulsado más por contabilidad creativa que por actividad económica—, el cobro de impuestos comenzó a perder fuerza en mayo, lo que pone en jaque la capacidad del nuevo gobierno para sostener el gasto sin incurrir en mayores recortes o endeudamiento.
Ernesto Madrid
Hasta el primer trimestre, de acuerdo con el reporte de Hacienda, la recaudación acumulaba un crecimiento de 17.8% anual, pero para mayo el avance cayó a 8.9%. No es un derrumbe, pero sí una clara pérdida de dinamismo que revela que el impulso no era sostenible. Dos terceras partes de ese incremento inicial se explicaban por la llamada "cobranza virtual", una figura que permite inflar ingresos limitando deducciones fiscales futuras, más que generando nueva recaudación real.
En mayo, el Impuesto Sobre la Renta (ISR) apenas creció 0.8%, y el IEPS incluso cayó 1.8% mensual. Y aunque los ingresos tributarios van 3.5% por arriba de lo estimado, no alcanzan para tapar el agujero que deja la caída de los ingresos petroleros, que acumulan un rezago de 31.7% respecto al programa.
El resultado neto: el gobierno acumula un faltante de ingresos de 64.5 mil millones de pesos, lo que ha obligado a recortar el gasto público en 224.3 mmdp, 5.7% por debajo de lo planeado, el tercer mayor recorte desde 2011. Lo preocupante no es solo el tamaño del ajuste, sino su impacto en sectores críticos como educación, salud e inversión pública, justo donde más se requiere fortalecer capacidades.
Remesas: sostén popular con futuro incierto
En contraste, las remesas siguen siendo una fuente de alivio para millones de hogares. A pesar de que en dólares cayeron 4.6% en mayo (y 3.0% en lo que va del año), su poder adquisitivo en pesos aumentó 5.7% anual, gracias a la combinación de un tipo de cambio favorable y una inflación moderada. En otras palabras, los migrantes mexicanos siguen amortiguando los golpes económicos desde fuera, aunque las presiones políticas en Estados Unidos —como el impuesto del 1% aprobado en el Senado— podrían generar mayor volatilidad hacia adelante.
Empresarios, en modo pesimismo
El termómetro del ánimo empresarial también envía señales poco alentadoras. El Indicador de Confianza Empresarial se mantuvo en 48.7 puntos en junio, en zona de pesimismo por cuarto mes consecutivo. Los servicios y la manufactura se siguen deteriorando, mientras que los avances en construcción y comercio no alcanzan a revertir la tendencia general.
En suma, la economía mexicana está mostrando síntomas de fatiga fiscal, desgaste en la recaudación y cautela en la inversión privada, en un entorno en el que se ha limitado el margen de maniobra. Lo más alarmante es que el ajuste fiscal, en vez de estar acompañado de una reforma progresiva y sostenible, se está construyendo a base de recortes con bisturí (o machete) en áreas esenciales para el desarrollo.
El gobierno de Claudia Sheinbaum tendrá que decidir pronto si insiste en sostener la narrativa de equilibrio con recortes silenciosos o si abre el debate fiscal que el país lleva posponiendo dos décadas. Porque una cosa es cierta: la “cobranza virtual” no se puede repetir cada trimestre. Y sin ingresos reales, no hay transformación que alcance.
@JErnestoMadrid
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Asegura la presidente Claudia Sheinbaum que la que la FGR indaga la posible colusión de funcionarios en la red de huachicol
Petróleos Mexicanos (Pemex) dejó de ser motor de desarrollo para convertirse en un agujero fiscal. Con más de 101 mil millones de dólares en deuda, una producción estancada (1.63 millones de barriles diarios) y refinación en declive, la empresa más endeudada del mundo arrastra al país entero hacia una crisis energética y financiera.
Ernesto Madrid
Crisis con proveedores y embargos del SAT
La semana pasada, el SAT embargó las cuentas de más de 50 empresas petroleras en Campeche, al no poder cubrir sus obligaciones fiscales. ¿La razón? Pemex no les ha pagado, confirmó la diputada Rocío Abreu. La 4T exprime a contratistas que, atrapados entre Hacienda y la insolvencia de Pemex, enfrentan quiebras inminentes.
El huachicol fiscal e impunidad, el mismo que AMLO dijo que se acabó
Simultáneamente, se desmanteló una red de huachicol fiscal ligada al clan de “Don Checo” y que involucra presuntamente a funcionarios. En el contexto cabe destacar que Adán Augusto López y Mario Delgado, según fuentes extraoficiales han estado involucrados en el huachicol fiscal que financió diversas campañas de Morena en las elecciones pasadas. Ahora Claudia Sheinbaum prometió investigar. Pero el combustible robado no es solo físico: también es institucional.
Dos Bocas: sobrecosto y encubrimiento
La refinería Dos Bocas, con un sobrecosto de 20 mil millones de dólares, apenas produce el 25% de su capacidad instalada. A pesar de eso, la Auditoría Superior (ASF), dirigida por David Colmenares, solo revisó el 0.014% del presupuesto, gracias a un acuerdo con Rocío Nahle. Una “fiscalización preventiva” que, aunque no tiene fundamento legal, encubrió los contratos opacos de la megaobra de acuerdo con una investigación de la revista Proceso.
Vencimientos 2026: una montaña sin cuerda
Pemex enfrenta vencimientos por 18,700 millones de dólares en 2026, el doble que hace un año. A esto se suman pasivos con proveedores por más de 404 mil millones de pesos, más 30 mil millones por trabajos no facturados de acuerdo con un especialista del sector. La estrategia filtrada a medios plantea convertir parte de la deuda en bonos soberanos, pero enfrenta tres problemas:
La filtración complica la operación.
Los bonistas exigen mejores condiciones.
Podría desestabilizar el mercado financiero.
Datos clave:
Refinación total (mayo): 925 mil barriles por día, -4% mensual.
Producción nacional de gasolinas: 327 mil barriles diarios, solo el 50% de la demanda nacional.
Dos Bocas produce 43,400 barriles diarios, muy lejos de los 170 mil prometidos.
Exportaciones suben 3%, pero la producción no repunta.
La red del “Oro”
Octavio Romero Oropeza, exdirector de Pemex, hoy encabeza el Infonavit, donde busca regularizar viviendas invadidas. Según el diario Reforma, Romero encabeza una red de operadores políticos de AMLO que controla Pemex, CFE e Infonavit. Entre ellos: Marcos Herrería, Tomás Hernández Wade y Daniel Santiago, con antecedentes empresariales conjuntos en Tabasco.
El Estado, deudor moroso
Pemex paga con promesas. Hacienda improvisa. La ASF calla. El SAT embarga a inocentes. Y los cómplices del desastre siguen en el poder. La presidenta dice que “todo está bajo control”, pero la cuenta regresiva ya inició. No solo para Pemex. Para todo el Estado.
@JErnestoMadrid
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
La economía mexicana enfrenta una serie de señales preocupantes en materia fiscal, inversión pública, financiamiento bancario y empleo, que reflejan un entorno de desaceleración y fragilidad estructural. De acuerdo con datos de la Secretaría de Hacienda y analistas financieros, entre enero y mayo de 2025 se registró la mayor contracción en el gasto de inversión física desde 1995, al caer 29% en términos reales, dentro de una reducción general de 35.4% en el gasto de capital.
Ernesto Madrid
El ajuste responde, en parte, a una estrategia de subejercicio del gasto —224.4 mil millones de pesos menos de lo calendarizado— que, si bien mejora el balance fiscal, profundiza el rezago en infraestructura y limita el impulso al crecimiento económico. Este recorte permitió que el déficit presupuestario se ubicara en -250.9 mmdp, por debajo del esperado, y que el superávit primario fuera mayor a lo programado. Sin embargo, los costos a largo plazo podrían ser más severos: menos inversión pública, menos obra, menos empleo.
Menores ingresos petroleros, a pesar de precios favorables
En el mismo periodo, los ingresos públicos totales quedaron 64.4 mmdp por debajo de lo previsto, arrastrados principalmente por una caída de 23.8% en los ingresos petroleros, equivalente a -175.6 mmdp en términos reales. Esto, a pesar de que el precio de la mezcla mexicana promedió 63.9 dólares por barril, por arriba de lo estimado por Hacienda (60.3), y de un tipo de cambio más favorable (20.3 pesos por dólar frente a los 19.5 estimados). La causa: una plataforma de producción deficiente, de apenas 1.4 millones de barriles diarios, por debajo del objetivo de 1.5.
En contraste, la recaudación tributaria superó las expectativas en 82.8 mmdp, con crecimientos notables en ISR (+39.7 mmdp) e IVA (+51.9 mmdp). Sin embargo, el IEPS quedó 23.6 mmdp por debajo de lo programado. En términos anuales, los ingresos totales aumentaron apenas 3.7% en términos reales frente al mismo periodo de 2024, reflejando un estancamiento en la capacidad recaudatoria frente a un gasto inflexible.
Exportaciones regionales crecen, pero no compensan la debilidad estructural
En contraste, las exportaciones totales crecieron 3.6% anual en el primer trimestre, con buenos resultados en más de la mitad del país. Estados como Yucatán (+29.3%), Chihuahua (+27.5%), Colima, Zacatecas y Jalisco encabezaron el dinamismo exportador, aunque muchas de estas alzas parten de bases modestas. El caso de Yucatán es ilustrativo: el alza de 143.8% en equipos de transporte representa una mejora relativa, pero su peso nacional sigue siendo marginal.
El crédito bancario comienza a perder impulso
La desaceleración también alcanzó al crédito bancario. En mayo, el crédito cayó 0.1% mensual real por segundo mes consecutivo. Destacan caídas de 0.2% en el financiamiento al consumo y de 0.1% en el destinado a empresas y vivienda. Aunque en términos anuales el crédito aún crece 7.3%, el crédito al consumo muestra su menor avance desde octubre de 2022.
A la par, los agregados monetarios (M1 y M2) muestran incrementos moderados, empujados por mayores tenencias de hogares y empresas, pero sin una clara recuperación del dinamismo crediticio previo.
Empleo estancado, salarios con ligera mejora
El índice global de personal ocupado (IGPOSE) no mostró avance en abril, manteniéndose estancado y sin recuperar aún los niveles previos a la pandemia. Esto confirma que la recuperación del empleo formal continúa incompleta. En contraste, las remuneraciones medias reales crecieron 1.3% mensual y 5% anual, luego de una caída en marzo, impulsadas por mejoras en los sectores económicos clave.
Panorama: estabilizar el déficit sin sacrificar el crecimiento
Aunque el gobierno ha logrado contener el déficit mediante recortes, la estrategia de ajuste ha recaído desproporcionadamente en la inversión pública, justo cuando el país necesita reforzar su infraestructura para aprovechar fenómenos como el nearshoring. Analistas advierten que este tipo de austeridad puede volverse regresiva si no se acompaña de políticas que impulsen la productividad, el empleo y la inclusión.
La caída histórica en la inversión física es un síntoma de un problema mayor: una política fiscal reactiva, más enfocada en ajustar cifras que en generar crecimiento de largo plazo. Con exportaciones creciendo de manera desigual, crédito al alza, pero enfriándose, y un empleo que no termina de repuntar, México enfrenta un 2025 con balances ordenados, pero sin dirección clara.
@JErnestoMadrid
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
De Romo a García Luna: la ruta del dinero que el gobierno no quiere ver
La reciente intervención de CIBanco, Intercam y Vector Casa de Bolsa, luego de las acusaciones del Departamento del Tesoro de Estados Unidos por lavado de dinero en favor del crimen organizado, sacudió los cimientos del sistema financiero mexicano. Pero más allá de lo que muestran los comunicados oficiales, esta crisis revela una red estructural de protección institucional que favorece a bancos, empresarios y exfuncionarios vinculados al poder y al crimen.
Ernesto Madrid
La reacción del gobierno federal, encabezado por la presidenta Claudia Sheinbaum, ha sido ambigua. Mientras la CNBV intervino temporalmente a CIBanco e Intercam yVector —ligada al empresario Alfonso Romo, exjefe de Oficina de López Obrador— fue protegida durante siete horas, a pesar de que el mismo Departamento del Tesoro denunció que habría canalizado millones de dólares en sobornos del Cártel de Sinaloa hacia Genaro García Luna, exsecretario de Seguridad Pública durante el sexenio de Felipe Calderón.
La Secretaría de Hacienda, por medio de su titular Édgar Amador, -de quien se ha asegurado trabajo al lado de Alfonso Romo en Vector- justificó la diferencia de tratamiento legal bajo el argumento de que las casas de bolsa se rigen por otra ley. Sin embargo, el trasfondo es político: Vector es un símbolo de poder económico cercano al régimen, y su dueño, Romo, uno de los principales aliados de la 4T en el empresariado.
Los antecedentes son contundentes. Desde junio de 2024, según una investigación de Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad (MCCI), la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) ya había solicitado a la CNBV investigar las cuentas de Vector relacionadas con Nunvav Inc., empresa fachada usada por los prestanombres de García Luna. Se documentaron al menos 47 millones de dólares en transferencias vinculadas a ese esquema.
No obstante, la respuesta del gobierno mexicano ha sido defensiva. “No hay pruebas”, repitió la presidenta Sheinbaum el 26 de junio, 23 veces, como si los señalamientos de FinCEN, las investigaciones judiciales en E.U. y las advertencias públicas fueran “dichos”. La narrativa de la soberanía se impone a la colaboración en materia de seguridad.
Las leyes están hechas para proteger a los bancos, no a quienes pierden sus ahorros por estafas o ganan con el lavado de dinero en las que las propias instituciones son omisas o negligentes. Y mientras se protege a banqueros cercanos al poder, se castiga a opositores incómodos, como Ricardo Salinas Pliego, exhibido públicamente por supuestos adeudos fiscales, en contraste con el blindaje ofrecido a Vector y Romo.
En este contexto, la calificación de riesgo de CIBanco fue degradada por Standard & Poor’s a nivel especulativo (mxCCC+), y Fibra Inn ya inició el proceso para removerlo como fiduciario. Pero el problema no es solo de liquidez o reputación. Es un problema de legitimidad del sistema: la banca mexicana ha sido usada como vehículo para fraudes, lavado de dinero y corrupción de alto nivel… y el Estado ha sido cómplice.
¿Hasta dónde está dispuesto el gobierno mexicano a encubrir las redes de poder que conectan dinero, política y crimen? El desenlace no depende de la ley —que ya está escrita para proteger al fuerte—, sino de la voluntad de ejercerla con justicia. Y, hasta ahora, la justicia parece estar siempre del lado de estos.
@JErnestoMadrid
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
"Sin evaluación no hay política social, solo propaganda": Coparmex
En un país con más de 46 millones de personas en situación de pobreza, desaparecer al organismo encargado de evaluar con rigor e independencia las políticas sociales no solo es una mala decisión técnica, es una señal política. La aprobación en la Cámara de Diputados de la desaparición del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) y el traspaso de sus funciones al INEGI representa un retroceso grave en materia de transparencia, rendición de cuentas y combate a la pobreza.
Ernesto Madrid
La Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) no tardó en advertirlo: esto no es una reestructura burocrática menor, sino la eliminación del único evaluador especializado e independiente con capacidad para decir cuándo una política pública funciona y cuándo no. “Lo que no se evalúa con autonomía, se convierte en propaganda”, señala el organismo empresarial.
Desde su creación, el Coneval sirvió como contrapeso técnico al discurso oficial. Documentó avances, sí, pero también fracasos, como los 3.8 millones de nuevos pobres entre 2018 y 2020. Por eso incomodaba. Y por eso, hoy, deja de existir como entidad autónoma.
El argumento del gobierno: que el INEGI asumirá esas funciones. Pero contar no es lo mismo que evaluar. El INEGI genera estadísticas; el Coneval analizaba el impacto social. Pretender que un órgano de producción de datos se convierta en evaluador de políticas públicas no solo es técnicamente inviable, también es políticamente riesgoso. En palabras de Coparmex, esto “compromete la credibilidad del propio INEGI” al exponerlo a presiones ajenas a su misión original.
La preocupación no es menor. Si las metodologías cambian, si los informes se vuelven incomparables o si los indicadores se ajustan a conveniencia, se perderá toda posibilidad de evaluar con objetividad los resultados de la política social. Y en un país donde las cifras ya se usan como herramientas de legitimación, eso es un salto hacia la opacidad.
Coparmex exige que se conserven íntegramente las metodologías y los estándares que hicieron del Coneval un referente internacional. Advierte que ignorar la experiencia de su personal técnico sería “condenar al país a la improvisación”. Y que desaparecer al Coneval, que apenas costaba el 0.05% del presupuesto federal, es un retroceso institucional con un costo altísimo en legitimidad democrática.
La desaparición del Coneval no es un caso aislado. Es parte de una estrategia más amplia para debilitar a los órganos autónomos que pueden contradecir al gobierno en turno. Es también un mensaje: evaluar estorba, sobre todo cuando los resultados no coinciden con la narrativa.
Sin un evaluador autónomo, el combate a la pobreza se convierte en un acto de fe. Y los ciudadanos pierden la posibilidad de saber si los recursos públicos están logrando su propósito o simplemente financiando clientelas políticas. La desaparición del Coneval no empobrece la estadística, empobrece la democracia.
@JErnestoMadrid
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
La CNBV finalmente decretó la intervención gerencial de Vector Casa de Bolsa, pero no por voluntad, sino por presión. La cercanía de sus directivos con el obradorismo explica por qué se resistieron tanto.
* Banca bajo sospecha: entre el narcolavado y los fraudes que nadie quiere ver
El golpe que dio el Departamento del Tesoro de Estados Unidos a tres instituciones financieras mexicanas por presunto lavado de dinero en favor del Cártel de Sinaloa y el Cártel Jalisco Nueva Generación marca un momento incómodo, pero no inesperado, para el gobierno mexicano y su sistema bancario. Y es que nadie en el medio financiero ni en el gobierno puede alegar sorpresa: la advertencia fue clara y directa desde mayo.
Ernesto Madrid
Durante la 88 Convención Nacional Bancaria celebrada en Nuevo Vallarta, Scott Rembrandt, subsecretario adjunto del Tesoro de E.U., sostuvo reuniones privadas con dirigentes bancarios mexicanos. Les expresó con firmeza la preocupación de Washington por la infiltración del crimen organizado en el sistema financiero mexicano, y fue categórico: “habrá acciones”, advirtió. Y ayer, el anuncio se formalizó en la Ciudad de México con la presencia de Anna Morris, subsecretaria interina del Tesoro, recibida por el embajador Ronald Johnson.
La intervención gerencial de la CNBV sobre CIBanco, Intercam y Vector Casa de Bolsa no es un acto de justicia, sino una respuesta forzada a una presión internacional. Vector, por ejemplo, no fue tocado inicialmente pese a que según FinCEN fue la vía por la cual se canalizaron sobornos del Cártel de Sinaloa a Genaro García Luna. Solo horas después de la denuncia se decretó su intervención. ¿Por qué la demora? Una hipótesis plausible: su nexo con Alfonso Romo, exjefe de Oficina de López Obrador y presidente honorario del grupo.
Mientras tanto, en la dimensión doméstica, el sistema financiero mexicano también acumula otro tipo de víctimas: los ciudadanos defraudados por malas prácticas bancarias. Según la CONDUSEF, en 2023 hubo más de 3.2 millones de reclamaciones, con BBVA y Banamex a la cabeza, muchas de ellas por fraudes electrónicos, cheques sin fondos o suplantación de identidad. Pero ahí no hay intervención, ni escándalo mediático, ni reuniones con embajadores. Solo silencio institucional, desinformación y negación de responsabilidades.
La Asociación de Bancos de México (ABM) ha salido a decir que no hay riesgo sistémico, como si eso exonerara la cadena de omisiones y complicidades. Y la Secretaría de Hacienda, una vez más, dice que no hay pruebas suficientes que se actuará en coordinación no en subordinación, como es en este gobierno. La presidenta Claudia Sheinbaum minimizando las acusaciones como “dichos sin pruebas”, que recuerda a los viejos tiempos del “no pasa nada” ¿Dónde queda la responsabilidad proactiva de investigar y sancionar?
En paralelo, la tensión crece. La fiscal de Trump, Pam Bondi, ya colocó a México como “enemigo” de Estados Unidos, junto a Irán, Rusia y China. La secretaria de Seguridad, Kristi Noem, acusó a la presidenta mexicana de alentar protestas migrantes en Los Ángeles. Y dentro del país, la UIF sigue sin mover una sola pieza, pese a estar encabezada por un funcionario heredado por López Obrador, Pablo Gómez.
No estamos frente a un caso aislado, sino ante un sistema que durante años ha blanqueado capitales, protegido fraudes y blindado a sus bancos bajo el argumento de la “estabilidad financiera”, que en realidad ha servido para mantener a salvo intereses privados y políticos, a costa de la justicia y la ciudadanía.
Hoy el gobierno mexicano no enfrenta una crisis financiera, sino una crisis de credibilidad. Y no basta con cambiar a un gerente o enviar un boletín. Tienen que romper con la protección sistémica al fraude y al lavado, o cargarán con la responsabilidad histórica de haber sido cómplices, por omisión o por encubrimiento o tendrá que elegir si sigue defendiendo a sus aliados financieros… o al país que dice representar.
@JErnestoMadrid
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
El Departamento del Tesoro de E.U. reveló que García Luna recibió sobornos del narco a través de Vector. La CNBV guarda silencio, Sheinbaum encubre, y la ABM actúa como escudo político de la banca mexicana.
Vector Casa de Bolsa fue señalada por el Departamento del Tesoro de Estados Unidos como una de las instituciones financieras que sirvió de canal de lavado de dinero para el Cártel de Sinaloa y sobornos al exsecretario de Seguridad Pública, Genaro García Luna. Según la investigación de la Red de Control de Delitos Financieros (FinCEN), más de 40 millones de dólares fueron canalizados a través de Vector, entre 2013 y 2019, por empresas vinculadas al hoy preso exfuncionario.
Ernesto Madrid
La gravedad de estas revelaciones contrasta con la pasividad de las autoridades mexicanas, especialmente de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), que sí intervino a CIBanco e Intercam, también señalados por FinCEN, pero que ignoró deliberadamente a Vector. ¿Por qué?
La respuesta podría estar en el nombre de Alfonso Romo, expresidente de Grupo Vector y exjefe de la Oficina de la Presidencia con López Obrador. Romo fue uno de los arquitectos financieros de la “Cuarta Transformación” y mantiene, a pesar de su supuesta salida del gobierno, vínculos estratégicos con el poder político y económico de la actual administración. El encubrimiento a Vector no es una omisión: es protección con nombre y apellido.
Esto no sería un problema si la presidenta Claudia Sheinbaum no estuviera empeñada en encubrir a su antecesor, Andrés Manuel López Obrador. Lo preocupante no es solo el silencio, sino la actitud. Ante las acusaciones del Tesoro, Sheinbaum se limitó a decir que “no hay pruebas”, repitiendo el libreto que usó su mentor cada vez que Washington alzaba la voz.
Como si fuera poco, la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), instancia clave para colaborar con autoridades extranjeras, sigue dirigida por una persona nombrada por AMLO, quien encarnó la política del “abrazos, no balazos” que terminó en un narcoestado tolerado desde Palacio Nacional.
Pero el aislamiento diplomático avanza. Pam Bondi, fiscal de Trump, ya ubicó a México en la lista de “enemigos” de Estados Unidos, al lado de Irán, Rusia y China. Y apenas el 10 de junio, Kristi Noem, secretaria de Seguridad también bajo Trump, acusó a Sheinbaum de alentar protestas violentas de migrantes en Los Ángeles. El mensaje de Washington es claro: la paciencia con México se agotó.
Y mientras eso ocurre en el plano internacional, dentro del país, la Asociación de Bancos de México (ABM) actúa como escudo institucional para proteger a sus agremiados, incluso a los que están bajo investigación internacional. En lugar de exigir claridad y limpieza, la ABM justificó la intervención de la CNBV a CIBanco e Intercam como “una medida de certidumbre”, y de paso, omitió cualquier mención a Vector, blindándolo tácitamente. ¿Por qué? Porque la banca —como en los tiempos del Fobaproa— no se toca.
En este entorno, hablar de “soberanía” es un recurso retórico vacío. El gobierno mexicano no defiende la soberanía financiera: defiende a sus aliados y castiga selectivamente. Protege a los bancos que convienen al poder y usa a la ABM como aval institucional de esa protección, bajo la narrativa de que el sistema está “bien regulado”, cuando lo que está es bien blindado contra la rendición de cuentas, los defraudadores y los criminales.
La omisión del gobierno de Sheinbaum no es casual. Es continuidad. Es encubrimiento. Y es, ante el mundo, una confesión silenciosa de que la “transformación” tiene un precio… y se está pagando.
@JErnestoMadrid
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Por qué los bancos obtienen grandes ganancias con las tasas de interés
El Banco de México recortó este jueves su tasa de interés en 50 puntos base, dejándola en 8.00 %, cumpliendo con el guion previsto por analistas como Banamex, pero marcando un giro importante en su lenguaje: ya no se compromete a seguir con recortes de esa magnitud. El ciclo de flexibilización pierde velocidad, pero no termina.
Ernesto Madrid
Este fue el cuarto recorte consecutivo en lo que va del año, sumando 200 puntos base de reducción desde el 10 % con el que arrancó 2025. La votación fue dividida, con el subgobernador Jonathan Heath votando por mantener la tasa en 8.50 %, tal como él mismo anticipó en días recientes. Su postura más cauta refleja preocupaciones por la persistencia inflacionaria y los riesgos externos, especialmente en torno a la política de tasas de la Reserva Federal de E.U.
¿Qué sigue para la tasa?
Aunque Banxico aún prevé recortes en lo que resta de 2025, el tono de su comunicado ya no garantiza que sean de 50 puntos base. La señal es clara: la política monetaria entrará en una fase más prudente, donde los movimientos serán más graduales, probablemente de 25 puntos base, tal como anticipaba el equipo de análisis de Banamex.
El nuevo lenguaje refuerza que la Junta de Gobierno no ve espacio para relajar demasiado el diferencial de tasas frente a E.U., sobre todo en un entorno global de incertidumbre monetaria y política (con el regreso de Trump).
¿Por qué los bancos ganan con las tasas altas?
Cuando las tasas de interés están en niveles elevados, los bancos obtienen beneficios extraordinarios. Esto se debe a que:
Pagan tasas muy bajas por los depósitos de sus clientes.
Prestan ese dinero a tasas altas, especialmente en productos como tarjetas de crédito, créditos personales e hipotecarios.
Ese margen entre lo que pagan y lo que cobran se llama spread bancario o Net Interest Margin (NIM). En México, ese spread ha sido históricamente alto —incluso por encima del 6 o 7 %—, uno de los más lucrativos de América Latina.
Durante el ciclo de tasas altas de 2022 a 2024, los bancos registraron utilidades récord, principalmente por este fenómeno. Banamex y BBVA, por ejemplo, reportaron en 2023 crecimientos de más del 20 % en ingresos financieros por intereses, muy por encima del crecimiento del crédito.
¿Y ahora que bajan las tasas?
Aunque la tasa baja, los bancos no pierden de inmediato. Esto se debe a que:
El ajuste a la baja en tasas se traslada lentamente a los créditos, especialmente los ya firmados.
Muchos depósitos siguen pagando tasas muy bajas o nulas.
El crédito al consumo sigue fuerte, con tasas elevadas que no necesariamente bajarán al mismo ritmo que la tasa de referencia.
Por lo tanto, los bancos seguirán ganando bien, aunque sus márgenes podrían comprimirse ligeramente si Banxico continúa bajando tasas durante el segundo semestre del año.
El verdadero riesgo está en otro lado
La advertencia de Banamex no está en los márgenes bancarios, sino en el riesgo de estancamiento económico. Con una economía que crece poco o nada y una inflación que, aunque baja, se mantiene por encima de la meta del 3 %, los recortes agresivos podrían limitarse. Banxico tiene que cuidar también el diferencial con la Fed para no disparar una salida de capitales o presiones cambiarias.
En pocas palabras, Banxico baja la tasa a 8 %, pero reduce la velocidad del ciclo de recortes.
Banamex anticipa que los próximos recortes serán de solo 25 puntos base, hasta llegar a 7.25 % hacia diciembre.
Los bancos siguen ganando: aunque las tasas bajan, su modelo de negocio aún es rentable con los márgenes actuales.
El riesgo no es la rentabilidad de los bancos, sino una economía estancada con inflación persistente.
Los bancos entendieron hace tiempo que las tasas no son solo un instrumento monetario: son su principal modelo de negocio. Banxico lo sabe, pero su prioridad sigue siendo mantener la estabilidad. El ciudadano, entre tasas, inflación y bajo crecimiento, aún espera que algo le beneficie a él.
@JErnestoMadrid
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Por qué los bancos obtienen grandes ganancias con las tasas de interés
Banamex anticipa que Banxico reducirá mañana en 50 puntos base su tasa de referencia, a 8 %, en una votación estimada de 4‑1, con un voto disidente que preferiría solo 25 pb. El recorte se presenta como la última reducción agresiva de este ciclo, antes de transitar hacia recortes de 25 pb hasta alcanzar 7.25 % a final de año, lo que refleja una postura menos ‘paloma’ frente a los riesgos inflacionarios.
Ernesto Madrid
¿Por qué los bancos ganan con altas tasas?
El spred (la diferencia entre lo que cobran por préstamos y pagan por depósitos) es clave para el negocio bancario. Según Investopedia: “Cuando las tasas suben, los bancos ganan más: pueden invertir a mayor rendimiento mientras pagan relativamente poco a los depositantes”. En México, ese spread ha sido históricamente alto (6–7 %), permitiendo márgenes netos por arriba del 7 % —muy por encima de otras economías emergentes.
Además, el alto nivel de tasas ha fortalecido el net interest margin (NIM) del sistema bancario mexicano, reflejando ganancias robustas en un entorno de inversión con bajo costo de fondeo a través de depósitos minoristas.
¿Qué implica el recorte de Banxico?
Aunque algunos temen que los bancos pierdan, la evidencia sugiere un escenario mixto. En otras economías como Australia, durante una fase de recortes, los bancos mantuvieron NIM estables gracias al refinanciamiento flexible y la alta demanda de crédito hipotecario. En India, sin embargo, algunas entidades advirtieron una presión moderada en sus márgenes.
En México, Banamex prevé que, aunque el primer recorte de 50 pb reducirá márgenes, la lenta transmisión a depósitos y el entorno macroeconómico —inflación moderada y actividad debilitada— permitirán que los bancos conserven márgenes razonables mientras el crédito se reactiva.
Riesgos y el futuro del sistema bancario
Los riesgos al alza incluyen que la Fed recorte menos de lo esperado, lo que estrecharía el diferencial de tasas México‑E.U. y limitaría la movilidad de capital. Si sucediera, Banxico podría pausar recortes, protegiendo los márgenes locales.
En contraste, un enfriamiento mayor de la economía implica una posible ola de recortes mayores y prolongados, lo que erosionaría la rentabilidad bancaria si los activos se repractican a tasas menores más rápido que los pasivos.
Conclusión
Elevadas tasas = altos márgenes: los bancos se beneficiaron de spreads amplios y bajo coste de fondeo.
El de (50 pb): reducirá algo los márgenes, pero el impacto será mitigado por la estructura del sistema y la demanda de crédito.
Perfil de tasas: recortes suaves hasta 7.25 % hacia fin de año; ajustes dependerán del entorno externo (Fed) y la evolución económica local.
Banco sólida ganancia: aunque reducirán ingresos, seguirán siendo rentables en un entorno de inflación controlada y crecimiento lento.
La jugada de Banxico busca balancear entre no estrangular el crédito y no desestabilizar la banca. Los bancos ganan hoy; los ciudadanos y empresas, todavía por ver.
@JErnestoMadrid
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.