Afore Pensionissste te recuerda la importancia de actualizar tu expediente de identificación
¿Te imaginas no poder acceder a tus ahorros para el retiro por tener información desactualizada? Para evitar este escenario, Afore Pensionissste hace un llamado a todos sus cuentahabientes: mantén tu expediente de identificación al día. Este sencillo paso te permitirá realizar trámites de manera ágil y segura, asegurando que tu futuro financiero esté en buenas manos.
¿Qué es el expediente de identificación y por qué es tan importante?
Piensa en él como tu identificación personal dentro de tu Afore. Este archivo digital contiene tus datos personales, fotografía, huellas digitales y la información de tus beneficiarios. Mantenerlo actualizado es crucial, ya que Afore Pensionissste lo utiliza para enviarte información importante, como tus estados de cuenta cuatrimestrales.
Evita retrasos y trámites innecesarios.
Un expediente actualizado es un requisito indispensable para realizar diversos trámites. Imagina querer solicitar un retiro por desempleo o matrimonio, y descubrir que tu información está obsoleta. Esto generaría retrasos y papeleo innecesario, justo cuando más necesitas acceder a tus recursos.
¿Cada cuánto debo actualizar mi expediente?
La regla general es cada cinco años. Sin embargo, si cambias de domicilio, número de teléfono, correo electrónico o detectas algún error en tus datos personales, es vital actualizar tu información de inmediato.
¿Cómo actualizo mi expediente?
El trámite se llama "Modificación de Datos" y puedes realizarlo de dos maneras:
En persona: Acude a cualquiera de los Centros de Atención al Público (CAP) de Pensionissste con tu identificación oficial vigente y los documentos que respalden los cambios que deseas realizar (comprobante de domicilio, RFC, CURP, etc.).
En línea: Si solo necesitas modificar datos no certificables (domicilio, teléfono, RFC, correo electrónico y beneficiarios), puedes hacerlo a través de AforeWeb o la App AforeMóvil.
Información clave para tener a la mano:
Identificación oficial vigente (INE, pasaporte, matrícula consular).
Comprobante de domicilio reciente.
Constancia de RFC y CURP.
En caso de designar beneficiarios, CURP de los mismos.
¿Necesitas ayuda?
Llama a los teléfonos 55 5062 0555 (CDMX) o 800 400 1000 y 800 400 2000 (interior de la República). Visita un CAP de lunes a viernes de 8:00 a 18:00 horas (consulta las direcciones en https://bit.ly/3QMEL39). No dejes que la desactualización de tu expediente ponga en riesgo tu futuro. ¡Toma el control y mantén tu información al día!
Suman 123 mil desaparecidos que aumentaron 40% entre 2023 y 2024
Quizás la historia del retrato del horror que se vive todos los días en México no inició el pasado 5 de marzo, en el municipio de Teuchitlán, Jalisco, en todo caso la historia comenzó en 2021 con el hallazgo en La Bartolina, cerca de Matamoros, un cementerio clandestino de Los Zetas en el sexenio el expresidente López Obrador, pero hasta ahora, la realidad de esa ‘intolerable’ complicidad del crimen organizado y el gobierno de la transformación, tomo forma.
Ernesto Madrid
Ahora, la Fiscalía General de la República (FGR) que es ‘autónoma’ según la presidenta Claudia Sheinbaum, ofrecerá un "informe detallado de las investigaciones, las pruebas científicas y el deslinde de responsabilidades en el caso de las presuntas fosas clandestinas en Teuchitlán, Jalisco", que de acuerdo al periodista Carlos Loret, la versión apunta que “no es un campo de exterminio, sino un campo de entrenamiento” y que no murieron cientos de personas como se había estimado, sino sólo tres.
Lo que queda claro es que, hay una disociación de fondo entre la sociedad y el gobierno; mientras las madres de los desparecidos confirman la versión del hallazgo de 493 prendas, mochilas, artículos personales y 200 pares de zapatos que se localizaron en el rancho, “las autoridades van a decir que no murieron ahí ni 200, ni 150, ni 100 personas, que murieron ahí un puñado de personas, que no es un campo de exterminio y que no hay hornos crematorios", de acuerdo con el comunicador.
Pero entonces, como van a explicar el reporte más reciente de la Comisión Nacional de Búsqueda (CNB) de la Secretaría de Gobernación (Segob) que señala que, en México, hay 123 mil 808 personas desaparecidas y no localizadas desde mediados del siglo pasado hasta ayer, mientras que en 2023 hasta ayer había 26 mil 105 personas en esta situación.
En una consultada realizada por Excelsior al Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (Rnpdno) “se halló que en 2023 se reportó en calidad de desaparecidas o no localizadas nueve mil 674 personas, mientras que, en 2024, 13 mil 515 personas en dicha condición, lo que representa un incremento de 39.7% entre ambos casos”.
Incluso, las cifras del propio gobierno federal son alarmantes, ya que del 1 de enero al 11 de marzo suman dos mil 916 personas en calidad de desaparecidas o no localizadas, de las cuales, mil 977 (67.80%) son hombres, 937 (21.13%) son mujeres y dos como indeterminados (0.07%), figurando como las entidades con el mayor número Jalisco, con 15 mil 13 casos; el Estado de México, con 13 mil 643, y Tamaulipas, con 13 mil 306 víctimas, dos gobernadas por Morena y una por Movimiento Ciudadano.
En el contexto, en mayo de 2022 López Obrador soltó esta frase frente a la nación: “Nosotros cuidamos a los integrantes del crimen organizado, también son seres humanos” cuando días antes, apareció un vídeo que circulo en redes, dónde lo había señalado frente al gobernado de Jalisco, Enrique Alfaro, y algunos miembros de la Guardia Nacional.
Pero este miércoles, conoceremos la narrativa que prepara el gobierno federal, a través de la FGR, de que, como dijo la presidenta, si “es un complot de la derecha calderonista” y si son en realidad “carroñeros” esos escandalizados que pone en entredicho a las madres buscadora, para justifica el supuesto linchamiento de Teuchitlán y como justificaran los casi 6 mil desaparecidos que lleva este gobierno.
Es decir, que esperamos, que esta administración diluya el problema o que no lo resuelva.
*En conferencia de prensa, especialistas de Early Institute, Ethos Innovación en Políticas Públicas y el Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP) formularon una serie de recomendaciones a gobiernos e instituciones para revertir rezagos en materia de cuidados y educación de la primera infancia.
*Presentaron un diagnóstico que revela que, en nuestro país, solo el 44% de las niñas y niños de entre 0 y 5 años tiene acceso a servicios de educación y cuidado.
*En el diseño y puesta en marcha de un Sistema Nacional de Cuidados es fundamental revertir la carga del cuidado que hoy recae desproporcionadamente en las mujeres, lo que perpetúa desigualdades sociales y económicas.
En México, únicamente el 44 por ciento de las niñas y niños de cero a cinco años tienen acceso a servicios de cuidado, educación inicial y preescolar a través de los Centros de Atención Infantil (CAI). La población que está fuera de dichos servicios es de aproximadamente 6.8 millones de niñas y niños, revelaron especialistas en primera infancia de Early Institute, Ethos Innovación en Políticas Públicas y el Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP).
En conferencia de prensa en la que presentaron el documento “Cuidados para la primera infancia: Recomendaciones hacia la conformación del Sistema Nacional de Cuidados”, las especialistas llamaron a la conformación de un sistema que articule instituciones, políticas, programas, estrategias y normas para ofrecer servicios de educación y cuidado infantil de calidad en México.
Destacaron que la primera infancia; niñas y niños de 0 a 5 años, quienes representan cerca del 10 por ciento de la población mexicana, son una parte esencial del Sistema Nacional de Cuidados (SNC), uno de los compromisos del Gobierno de México.
En el documento, precisaron, se analiza el panorama actual del cuidado y educación y se visibiliza su relevancia para la primera infancia, con el fin de generar recomendaciones para el diseño, implementación y monitoreo de un SNC con perspectiva de niñez.
Así, el policy paper considera que se debe ampliar la cobertura de servicios de cuidado y educación, especialmente en áreas vulnerables, y también fortalecer el marco normativo existente: reconocer el derecho al cuidado constitucionalmente, asegurar que la Ley General de Prestación de Servicios para la Atención, Cuidado y Desarrollo Integral Infantil (LGPSADII) sea la norma central en este sector y que se le dé el impulso necesario a la Política Nacional de Educación Inicial.
La conformación del Sistema Nacional de Cuidados es una oportunidad para atender los problemas y desafíos que enfrentan niñas y niños, consideró Renata Díaz Barreiro Castro, especialista de Early Institute (think tank especializado en primera infancia). “El diagnóstico nos arroja que hay una cobertura limitada, así como una grave fragmentación y heterogeneidad en los servicios de atención y cuidado de la primera infancia en México”, subrayó.
En relación con el marco normativo existente, Cándido Pérez, de Early Institute explicó que la educación inicial es un derecho constitucional y que a nivel internacional y nacional, existen leyes que reconocen el derecho al cuidado infantil, pero su implementación es incipiente, por lo que asegurar la LGPSADII como norma rectora es un paso importante, pero se necesita mayor coordinación institucional.
Respecto a quienes cuidan de las niñas y niños en México, el policy paper indica que la carga del cuidado recae desproporcionadamente en las mujeres, lo que perpetúa desigualdades sociales y económicas.
Algunos aspectos esenciales para mejorar la atención y el desarrollo de la primera infancia son la promoción de un enfoque de corresponsabilidad en el cuidado de la primera infancia que involucre al Estado, empresas y comunidades; establecer estándares mínimos de calidad para los CAI crear mecanismos de supervisión y evaluación, así como la profesionalización del personal de los CAI, expresó Mónica Corona Godínez de Ethos.
Por su parte, Sunny Villa, investigadora asociada del CIEP, resaltó que la inversión destinada a cuidados en el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2025, es de 45 mil 810.4 mdp, menos de una décima parte de los recursos necesarios para un SNC.
“Se requiere un aumento progresivo y significativo en la inversión pública destinada a los servicios de educación y cuidado infantil, para que niños y niñas, independientemente de su situación socioeconómica, tengan acceso a atención de calidad”, remarcó.
Las tres organizaciones hicieron un llamado al gobierno federal, legisladores, gobernadores, titulares del Sistema Nacional DIF, de la Secretaría de Educación Pública y funcionarios del sector social a priorizar la implementación del SNC y la Estrategia Nacional de Atención a la Primera Infancia, con el objetivo de garantizar el derecho de niñas y niños a la educación y el cuidado infantil de calidad.
Las especialistas destacaron la necesidad de ampliar la cobertura del SNC, fortaleciendo áreas clave como nutrición, salud, protección social y desarrollo integral en la primera infancia. Asimismo, instaron a instituciones públicas y gobiernos en todos los niveles a desarrollar políticas enfocadas en el cuidado y educación infantil, mientras que al Poder Legislativo le pidieron impulsar reformas para asegurar el derecho a cuidar y ser cuidado.
Además, enfatizaron la urgencia de aumentar progresivamente la inversión pública en estos servicios para garantizar el acceso equitativo a atención y cuidado de calidad, sin importar la condición socioeconómica de las familias.
Finalmente, reafirmaron que la creación del SNC debe contemplar un enfoque de corresponsabilidad, en el que el Estado, la sociedad y el sector privado asuman un papel activo en el cuidado y bienestar de la infancia.
Reunidos los 9 especialistas más influyentes en Medicina Alternativa
Los congresos son pilares fundamentales para el avance de cualquier disciplina, y la medicina no es la excepción. Estos eventos reúnen a expertos, investigadores y profesionales para compartir conocimientos, debatir ideas y establecer nuevas direcciones. En este contexto, el Congreso COSMA 2025 se presenta como un evento trascendental que busca consolidar la medicina alternativa como un pilar fundamental de la salud actual.
Un Encuentro de Expertos en Medicina Alternativa
El Congreso COSMA 2025 reunirá a los 9 especialistas más influyentes en Medicina Alternativa, con el objetivo de fortalecer las bases que permitirán consolidar la Acupuntura y la Homeopatía como pilares fundamentales de la salud en la actualidad. Este encuentro representa una oportunidad única para intercambiar conocimientos, explorar nuevas investigaciones y establecer colaboraciones que impulsen el desarrollo de estas disciplinas.
La Comunicación Asertiva en el Centro del Debate
Entre los exponentes de renombre, la Dra. Ana Gabriela Rodríguez Riera impartirá la conferencia magistral: "La importancia de la comunicación asertiva en los profesionales de la salud". Especialista en rehabilitación de la voz profesional, vocología y comunicación, la Dra. Rodríguez Riera ha dedicado su carrera a integrar la ciencia médica con la inteligencia comunicativa, clave para una atención eficiente y humanizada.
Su trayectoria incluye una maestría en Acupuntura y Moxibustión por la Universidad de Yunnan, China, y un doctorado en Medicina Integrativa por la American University of Alternative Medicine. Además, es Master Practitioner en Programación Neurolingüística (PNL) y posee una maestría en habilidades sociales y comunicativas en profesionales de la salud (Madrid).
COSMA 2025 es más que un congreso; es el espacio donde la medicina alternativa redefine el futuro de la salud. No te quedes fuera de esta experiencia transformadora. ¡Inscríbete ahora y sé parte del cambio!
Importancia de los Congresos en la Medicina
Los congresos médicos desempeñan un papel crucial en la difusión de nuevos conocimientos, la promoción de la investigación y la mejora de la práctica clínica. Permiten a los profesionales de la salud mantenerse actualizados sobre los últimos avances, intercambiar ideas y establecer contactos con colegas de todo el mundo. Además, los congresos fomentan el debate y la discusión, lo que puede conducir a nuevas investigaciones y descubrimientos.
En el caso de la medicina alternativa, los congresos son especialmente importantes para validar y legitimar estas prácticas. Permiten a los profesionales de la medicina alternativa compartir sus experiencias y resultados de investigación, lo que puede ayudar a aumentar la aceptación y el reconocimiento de estas disciplinas. Para más información, manda un mensaje: Informes Congreso COSMA 2025
El Congreso COSMA 2025 representa una oportunidad única para impulsar el desarrollo de la medicina alternativa y consolidar su papel en el futuro de la salud. Todos los participantes recibirán constancia con Valor Curricular. Para inscribirte, registrate en: CONGRESO COSMA 2025
Las leyes secundarias en materia energética serán publicadas el próximo 18 de marzo, día de la expropiación petrolera
La no aplicabilidad de los secretos bancario, comercial y fiscal para permisionarios del sector de hidrocarburos, así como en el dictamen de la Secretaría de Hacienda (SHCP) de no impacto presupuestal de estas reformas podría representar una vulneración a la privacidad de las empresas y un posible riesgo de inconstitucionalidad de la Reforma Energética de 2025 de acuerdo con especialistas.
Ernesto Madrid
No obstante, la Cámara de Diputados aprobó el pasado miércoles 12 de marzo el paquete de leyes secundarias que convertirá a Petróleos Mexicanos (Pemex) y a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) en Empresas Públicas del Estado, para lo cual, la presidenta Claudia Sheinbaum dijo que desea que las leyes secundarias en materia energética sean publicadas en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el próximo 18 de marzo, día de la expropiación petrolera.
La idea fundamental del gobierno del segundo piso de la cuarta transformación es consolidar la llamada ‘soberanía energética’ para lo cual, Pemex y CFE se volverán empresas públicas por lo que, la nueva legislación reconoce el concepto de justicia energética; es decir, acciones encaminadas a reducir la pobreza energética, las desigualdades sociales y de género en el uso de la energía y establece recursos para realizarlas.
El paquete legislativo contempla la creación de ocho nuevas leyes y modificaciones a tres leyes vigentes, con el objetivo de redefinir la estructura del sector energético en México solo que, continúa generando el 79% de su electricidad a partir de combustibles fósiles, lo que lo expone a fluctuaciones en los precios internacionales del petróleo y el gas sin olvidar que, el país sigue dependiendo en gran medida del gas natural importado de Estados Unidos, lo que representa una vulnerabilidad ante posibles tensiones comerciales.
“En ese entorno, la desaparición de los órganos reguladores autónomos, como la Comisión Reguladora de Energía y la Comisión Nacional de Hidrocarburos, y la concentración de funciones en la Secretaría de Energía generan preocupación sobre posibles conflictos de interés y una reducción en la certidumbre para los inversionistas” advierte en un análisis de México Evalúa.
Por otro lado, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público ha dictaminado que la reforma no tendrá impacto presupuestal, lo que genera incertidumbre sobre la viabilidad financiera de las iniciativas planteadas por lo que, México Evalúa considera fundamental realizar un análisis detallado del impacto presupuestal para evitar afectaciones futuras a las finanzas públicas.
En el contexto y ante los impactos ambientales, México, necesita al menos 60 años para el cambio de carros de gasolina a eléctricos al ritmo de ventas actuales de estos últimos años, es decir, si todas las ventas de automóviles son eléctricos a 10 años, habría que vender, más de 5 millones de unidades, lo cual, resulta ser el escenario para que el gobierno piense en seguir impulsando el sector de energías fósiles.
De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) en México, el total producido por las marcas internacionales de automóviles, entre el 65 y 70 %, se comercializa en el mercado interno, mientras que el resto se exporta cuyo número total de automóviles circulando en México es de 38.7 millones, y de los cuales solo existen aproximadamente 50 mil eléctricos.
No obstante, en los datos proporcionados por el Inegi, no se toma en cuenta en el cálculo de conversión a los carros híbridos en sus dos modalidades, y los cuales siguen consumiendo gasolina, circulando alrededor de 360 mil por lo que, México debería forzar a todas las marcas que producen en el país, el mutar a construir solo carros eléctricos porque la producción de ONLINIA, marca anunciada por el gobierno federal, no tendría capacidad para este cambio.
Por lo pronto, el gobierno de la transformación seguirá defendiendo la soberanía energética, que se encuentra en entredicho por los recursos que requerirá del estado para lograr sustentarla.
Incautación de fentanilo entre México-EU cae al nivel más bajo desde 2021
A la “cabeza fría” y la “prudencia” que ha aludido la presidenta Claudia Sheinbaum se suma la “sangre fría” y “firmeza” con que actuará México de acuerdo con el secretario de Economía Marcelo Ebrard bajo el argumento de que “es la mejor estrategia posible y está dando resultados”, ante los “famosos aranceles” de Estados Unidos sin conocerse aún los planes A, B, C y los que sean necesarios para enfrentar las amenazas, hechas realidad del presidente Trump.
Ernesto Madrid
Lo cierto es que, el incremento de 10% en los aranceles hacia China ya son una realidad, que se suma a las medidas implementadas previamente a dicho país, pero por lo pronto, los escenarios están todavía muy abiertos, aunque la realidad es que, la afectación vía expectativas para la inversión en México ya está materializándose.
Lo anterior, tomando como base que, México ya no es el que más participación de mercado ha ganado (hasta 2023 lo era), esto indica una pérdida de competitividad relativa de las exportaciones mexicanas en el último año, a pesar de que el tipo de cambio promedio registró una depreciación de 3.3% en 2024.
Si bien durante 2024 México se posicionó de nueva cuenta como el principal proveedor de EUA, representando 15.5% de sus importaciones totales, lo anterior significó un aumento de sólo 0.05 pp respecto a la participación de 2023 (15.4%). China se ubicó en segundo lugar, con 13.4% (13.9% en 2023), seguida por Canadá, con 12.6% (13.6% en 2023).
Con base en un análisis de Citibanamex, los cuales resultan ser muy robustos, a pesar de la pérdida de participación de Canadá y China (-1.3 pp de manera conjunta), México sólo pudo aumentar en 0.05 pp su participación, siendo Taiwán, Irlanda y Vietnam los países más favorecidos (+1.7 pp en conjunto). Así, fueron los países asiáticos los que más se beneficiaron en 2024 de las menores importaciones provenientes de China.
En 2024, Canadá fue el país que más participación perdió en las importaciones de EUA (-1.0 pp), y Taiwán fue el que más ganó (+0.7 pp), México se colocó 11 posiciones detrás de Taiwán, al ganar 0.05 pp. En minería, la caída en las exportaciones petroleras hizo que México perdiera 4.1 pp, de los cuales Canadá ganó 1.9 pp. Y, por último, en las manufacturas, Canadá perdió 1.0 pp y Taiwán ganó 0.8 pp (México ganó 0.2 pp).
Sobre la triangulación de comercio de exportaciones provenientes de China a la que alude Donald Trump para imponer tarifas a México, si bien es cierto que las exportaciones de China a México y que la Inversión Extranjera Directa (IED) de China en México muestran cierta tendencia al alza, no parecería que esto explique significativamente la expansión de las exportaciones de México a EUA ya que en contraste, el crecimiento de las exportaciones de Vietnam a EUA muestra una relación muy estrecha con el incremento de las exportaciones de China a Vietnam (en un contexto de elevada IED de China en Vietnam), lo que sería una evidencia relativamente más clara de potencial triangulación de comercio.
En 2024 las importaciones mexicanas avanzaron un poco más que las importaciones totales de EUA (6.4% y 6.1%, respectivamente). Al excluir al petróleo y gas, el avance de las importaciones mexicanas fue de 8.4% (vs. 6.5% para el total de importaciones), si bien las manufacturas mexicanas únicamente ganaron 0.2 pp de participación de mercado.
A lo anterior se suman que, en los temores de una guerra comercial y una posible recesión en Estados Unidos, ha impactado a los precios del petróleo, con caídas de más del 5% en lo que va del año. Esta tendencia representa un desafío para América Latina de acuerdo con Bloomberg.
Sin duda, las políticas proteccionistas del presidente Donald Trump han generado incertidumbre en los mercados, debilitando las expectativas de crecimiento y, en consecuencia, la demanda de petróleo. A esto se suma la política de Trump de aumentar la producción petrolera de Estados Unidos y la decisión de la OPEP+ de aumentar la producción de crudo a partir de abril.
Por lo pronto, lo que, si es una realidad, es que, la cantidad de fentanilo incautada en la frontera entre Estados Unidos y México descendió drásticamente desde enero a su nivel más bajo desde diciembre de 2021, según datos de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos que precisa que en febrero se interceptaron unas 590 libras del mortal opioide sintético, 40% menos que las 990 libras de enero.
Lo anterior sin duda, podría fortalecer la “prudencia” y la “cabeza fría” de la presidenta Claudia Sheinbaum en la disputa sobre seguridad fronteriza con el presidente Donald Trump y la imposición de aranceles, pero este, es impredecible, aunque le ha funcionado a México, bajo la respuesta del secretario de comercio de EUA de que, si a su presidente “lo haces infeliz, responde infeliz” en donde elogió a México por NO aplicar aranceles ‘ojo por ojo’ para no molestarlo.
La fiscalía general de la República (FGR) sí retomará el caso de adiestramiento en un rancho de Teuchitlán, Jalisco confirma Sheinbaum
Con la disyuntiva de que el fiscal general Alejandro Gertz Manero mostró extrañeza de que las autoridades municipales y estatales de Jalisco desconocieran la existencia del campamento de Teuchitlán y que abriría “toda una línea de investigación” deslindando al gobierno federal y dejando de lado que la dependencia que dirige debe seguir por oficio las desapariciones que se denunciaron, la presidenta Claudia Sheinbaum se apiado y dijo que siempre sí, la FGR atraerá el caso.
Ernesto Madrid
“Le pedimos a la Fiscalía que atraiga el caso de Jalisco, lo primero que tenemos que hacer es investigar porque las imágenes son dolorosas y hay que saber primero qué pasó ahí, antes de cualquier cosa”, dijo la mandataria durante su mañanera del pueblo mostrando el desconocimiento del gobierno federal de que, en ese lugar de Jalisco, en donde futuros sicarios eran preparados, llevaba operando más de tres años en completa impunidad.
Al igual, el gobierno federal, no reconoció el por qué, ni la FGR, ni el Centro Nacional de Inteligencia, ni la Sedena, ni la Guardia Nacional, ni la Secretaría de Seguridad federal, ni el Gabinete de Seguridad entero, tuvieron conocimiento de un centro criminalde miles de kilómetros cuadrados, de una universidad del mal, perteneciente al Cártel Jalisco Nueva Generación ubicado a solo una hora de la capital del estado que se encumbró en el gobierno de Enrique Alfaro y el gobierno federal del expresidente López Obrador e incluso siguió trabajando con Pablo Lemus el actual gobernador del estado.
Lo anterior, porque ya había una denuncia pública, desde febrero de 2019, cuando Alejandra Guillén y Diego Peterson publicaron un extenso reportaje en El Informador donde un sobreviviente de ese campo, similar en todos los sentidos al de Teuchitlán, les contó lo que había visto y experimentado ahí, hornos crematorios artesanales, con tepetate y piedra, entre las cuales se prende fuego y similares a los que se encontraron años antes en Tlajomulco y Lagos de Moreno, también en Jalisco.
El detalle esta en que ahora, encontraron otro campo de exterminio relacionado al narcotráfico, ahora en Tamaulipas, gobernador por un morenista, Américo Villarreal que ha sido mencionado por tener vínculos con el crimen organizado y del se dice, es uno en la lista de la DEA que “está armando un puñado de expedientes contra políticos morenistas por estar vinculados con el crimen organizado” advierte el columnista, Carlos Loret y en cuya lista estaría otros integrantes de Morena, como Rubén Rocha Moya, de Sinaloa, Adán Augusto que designó como su secretario de Seguridad a Hernán Bermúdez Requena, alias Comandante H, quien ha sido señalado como líder del grupo criminal “La Barredora” y Mario Delgado involucrado en el Huachicol criminar que financio 8 campañas de Morena entre otros.
En esto contexto, la Barra Mexicana, Colegio de Abogados luego condenar los hechos, recordó que la Secretaría de Gobernación reportó que, hasta el 30 de abril de 2023, se habían encontrado 2,863 fosas clandestinas cuya estadística no se ha actualizado, pero “es común escuchar, cada semana, informes sobre nuevos hallazgos y pareciera que hemos perdido la capacidad de asombro y normalizado la desaparición forzada”.
Ante esto, hay que señalar que el gobierno federal presumió apenas este martes la a través de su titular del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, Marcela Figueroa que la administración de la presidenta Claudia Sheinbaum se ha reducido el homicidio en 15% de septiembre de 2024 a febrero de 2025, “vemos con los datos con cierre al mes de febrero, 15% se han reducido los homicidios”.
Lo que no dijo, es que en las estadísticas de personas desparecidas, se está disparando como ha insistido y documentado Carlos Loret, ahora en Latinus este martes, “despierta la sospecha de que esconde asesinato con desparecidos”, señala y explica que como es posible que los asesinatos bajaron 15% en el periodo de la presiden, pero las desapariciones subieron 11%; en un sexenio, de febrero de 2019 a 2025 bajaron 26% los homicidios pero las desapariciones aumentaron 90% y en todo el tiempo que lleva Morena, bajaron 25% pero en ese mismo tiempo las desapariciones han aumentaron 130%.
La cloaca apenas se está destapando, habrá que ver la reacción de EU y el gobierno de México.
Hermosillo, Sonora – Con el firme compromiso de mejorar la calidad de vida de los policías y sus familias, así como de contribuir al desarrollo social y comunitario en la ciudad, el Patronato de Seguridad Pública de Hermosillo A.C. firmó este lunes 10 de marzo de 2025 un convenio de colaboración con Fuego Nómada A.C., asociación dedicada a la promoción de proyectos de impacto social, empresarial e industrial en la región.
Un acuerdo para fortalecer el trabajo institucional
Este convenio permitirá a ambas instituciones fortalecer su labor y avanzar en el cumplimiento de sus objetivos sociales, consolidando iniciativas que beneficien tanto a los cuerpos de seguridad como a los sectores más vulnerables de la comunidad.
El acuerdo fue firmado por: Por el Patronato de Seguridad Pública de Hermosillo A.C.:
•
Lic. Ramón Ángel Ortega Navarro – Presidente y Fundador
•
Lic. Cynthia Álvarez Ochoa – Directora General
•
Alejandra Estrada – Vinculación Institucional
Por Fuego Nómada A.C.:
•
Ing. Mauricio Ávila Almaraz – Presidente
•
Carlos Tapia Burquez – Director
Impulsando el bienestar y el desarrollo comunitario
Como parte de esta alianza, ambas asociaciones colaborarán en la implementación de acciones y proyectos que contribuyan al bienestar de los policías, sus familias y la comunidad en general, fortaleciendo el tejido social en Hermosillo.
Las principales áreas de trabajo incluirán:
Impulso al desarrollo y bienestar de la comunidad. Apoyo a sectores en situación de vulnerabilidad. Fomento de la participación ciudadana y el fortalecimiento social.
Líderes comprometidos con la transformación social
Durante la firma del convenio, el Lic. Ramón Ángel Ortega Navarro, presidente del Patronato, destacó: "Este acuerdo representa un paso clave para fortalecer nuestra institución y seguir generando un impacto positivo en la vida de los policías y sus familias, construyendo juntos un Hermosillo más seguro y con mayores oportunidades para todos."
Por su parte, el Ing. Mauricio Ávila Almaraz, presidente de Fuego Nómada A.C., señaló: "Unir esfuerzos con organizaciones que trabajan por el bienestar social es fundamental. Con este convenio, reforzamos nuestro compromiso de impulsar el desarrollo de la comunidad y mejorar la calidad de vida de quienes más lo necesitan."
Carlos Tapia Burquez, director de Fuego Nómada A.C., agregó: "Las alianzas estratégicas entre asociaciones civiles son clave para generar cambios reales en nuestra sociedad. Este convenio nos permitirá fortalecer proyectos y ampliar su alcance en beneficio de Hermosillo."
Un llamado a la comunidad
Con esta firma, ambas instituciones reafirman su compromiso de seguir sumando esfuerzos para construir un Hermosillo más seguro, inclusivo y con mayores oportunidades para todos.
Se invita a la ciudadanía, empresarios y organizaciones a conocer más sobre estas iniciativas y a sumarse a este esfuerzo conjunto.
Para más información, sigue nuestras redes sociales y entérate de nuestras próximas acciones.
Las bolsas siguen mostrando mucha volatilidad por recesión en Estados Unidos; Wall Street vuelve a caer por aranceles
La incertidumbre de los Estados Unidos por los ‘bandazos’ de Trump que ahora aseguró que los aranceles impuestos en su administración están teniendo un impacto “tremendamente positivo”, pese a que estos han esparcido el temor por una posible desaceleración económica en el país y han provocado caídas bursátiles y seguirán ocasionados temores a inversionistas y consumidores.
Ernesto Madrid
Este miércoles toca la aplicación a los aranceles del 25% en acero y aluminio importados, decisión que en EU puede encarecer desde refrescos hasta coches o afectar al sector de la construcción y la industria alimentaria, además de golpear especialmente a las metalúrgicas de Canadá y en menor medida a las de Brasil o la Unión Europea (UE).
México no escapa de estas decisiones, de las proclamaciones 10895 y 10896 de las fracciones arancelarias señaladas en el capítulo 73 (productos de acero) y 76 (aluminio y manufactura), así como el 25% sobre el contenido de acero y/o aluminio para las demás fracciones, que incluye paraguas, productos metálicos, maquinaria, manufacturas eléctricas, equipos de transporte, instrumentos de medida, control y presión, muebles, juguetes y otras manufacturas.
Lo cierto es que, para México, se espera un impacto marginal, ya que para la suma de las industrias de fabricación de productos de hierro y acero y la industria básica del aluminio ya que el 5.2% de la oferta se dedicó a la exportación y el 90.5% a la demanda interna en 2023, por lo que el impacto de la producción sería marginal, pero se sumaría el efecto por la desaceleración esperada en el sector.
EU importa solo un 25% del acero que consume, aunque en el caso del aluminio su dependencia del exterior es casi del 50% o incluso mayor dependiendo del tipo de productos, según datos del Gobierno estadounidense.
Solo que, probablemente incremente los beneficios de las acerías estadounidenses y potencialmente podría generar unos 140 mil nuevos empleos en el sector, según un reciente estudio del Consejo de Relaciones Exteriores, laboratorio de ideas basado en Nueva York, aunque en la primera administración de Trump, que incrementó temporalmente los gravámenes para el acero en un 10% se destruyeron unos 75 mil puestos en industria manufacturera que dependían de este metal.
No obstante, el mercado se sigue moviendo al ritmo de las declaraciones del presidente estadounidense Donald Trump sobre los aranceles, que causa incertidumbre y una aversión al riesgo entre los operadores de los mercados bursátiles, por lo que, las bolsas de Nueva York volvieron a terminar a la baja; el índice Dow Jones perdió 1.14%; el tecnológico Nasdaq, 0.18%; y el índice ampliado S&P 500, 0.76%.
“Cuanto más tiempo (la administración) siga aplicando este enfoque político, más inseguros estarán los consumidores y más recortarán sus gastos, y menos (...) harán crecer sus negocios las empresas estadounidenses", dijo a la AFP Art Hogan, de B. Riley Wealth Management.
El peso mexicano, por el contrario, presentó avances moderados, esto debido a un mayor debilitamiento registrado por parte del índice ponderado dólar, causado por las recientes expectativas que apuntan hacia una desaceleración económica en Estados Unidos y el tipo de cambio, de acuerdo con el Banco de México, se colocó en los 20.2582 pesos por dólar, nivel bajo el cual reportó una apreciación de 0.51% o 10.41 centavos, con respecto a su cierre anterior.
Lo anterior, debido a que se han publicado indicadores consistentes con el deterioro de la actividad económica en Estados Unidos, que hacen pensar que la Reserva Federal podría recortar la tasa de interés en varias ocasiones este año. Por lo pronto, el precio del dólar al menudeo se coloca en los 20.81 pesos cada uno, según los datos publicados por Citibanamex.
La popularidad de Sheinbaum sigue en aumento, en febrero alcanzó 78% promedio
Mientras los coordinadores morenistas en el Senado y Cámara de Diputados, así como el del Verde Ecologista que estaban muy entretenidos tomándose fotos con el heredero de Morena ‘Andy’ López Beltrán y la dirigente del partido Luisa María Alcalde, lo cual minimizó la presidenta Claudia Sheinbaum –“es menor, estaban distraídos”, en Estados Unidos le respondieron este lunes al señalar que es muy pronto para festejar, luego del mitin que no canceló en el Zócalo capitalino.
Ernesto Madrid
“Ayer hubo una gran fiesta en el Zócalo. Mucha música, mucha fiesta. Quizás todos celebraban el fin de 'abrazos, no balazos'. Pero parece demasiado pronto para festejar cuando mujeres y niños siguen siendo asesinados a tiros en lugares como Guanajuato", señaló el representante de Estados Unidos, Cart Weiland, en alusión a la crisis de violencia en el país.
La presidenta encabezó una asamblea ante cientos de miles de personas con la fuerza del ‘acarreo’ que usaba el PRI en sus mejores tiempos y que originalmente, estaba planeada para anunciar la respuesta a los aranceles de Trump que le suspendió, el mandatario estadounidense tras una llamada con la Presidenta mexicana, convirtiendo el evento en un festival para impulsar, sobre todo, la cuestionada Reforma Judicial.
“Fue muy buen evento, agradecer a todas y todos los que estuvieron presentes y atentos. Es la demostración de que el pueblo de México está consciente, activo, participativo”, justificó la mandataria para evadir el descuido de sus integrantes de partido que la representan en el congreso de la Unión, luego de que estos, pidieran disculpas.
Lo cierto es que, en Estados Unidos no lo vieron del todo bien, Cart Weiland, destacó la necesidad de reforzar los controles y combatir a los grandes traficantes de drogas en México, aunque, reconoció el cambio de estrategia introducido por el gobierno de Sheinbaum respecto a su antecesor, y manifestó la esperanza de que se tomen medidas firmes contra grandes narcotraficantes como el caso de Ryan Wedding y que actué.
Por su parte, el titular de la Secretaría de Relaciones Juan Ramón de la Fuente, en su intervención en la 56 asamblea general de la OEA de este lunes en Washington, destacó que “el crimen organizado y la violencia (que) desencadena el narcotráfico y (que) nutre el tráfico ilegal de las armas de fuego”.
“Para nadie es un secreto que la OEA enfrenta hoy grandes retos. Nos encontramos en una coyuntura de grandes tensiones geopolíticas sociales y enormes desafíos regionales. Aquí ya se han mencionado varios de ellos: el cambio climático, las crecientes e inadmisibles desigualdades, el injerencismo de algunos países, la inseguridad alimentaria, y los grandes retos que supone el fenómeno migratorio, la escasez del agua, el crimen organizado y la violencia que desencadena el narcotráfico y que nutre el tráfico ilegal de las armas de fuego” destacó el canciller.
Lo cierto es que la presidenta, alcanzó en febrero un 78% en promedio de aprobación por 19 de desaprobación y tal parece que las amenazas de Trump han generado el efecto de alineación nacionalista que tiende a beneficiar a los mandatarios en turno.
“Adicionalmente su temple y compostura, así como algunas condiciones de la coyuntura (hegemonía política, contrapesos desarticulados, oposición en mínimos históricos, clientelismo formalizado en programas sociales, datos de violencia a la baja y un estilo personal de gobernar menos agresivo que el de AMLO) podrían ayudarle a mantener niveles muy altos de aprobación” subraya un análisis de Citibanamex.
El estilo de gobernar de Sheinbaum es mejor evaluado que el de AMLO tomando en cuenta que, en sus primeros meses de gobierno, AMLO estableció el tono agresivo que luego sostuvo a lo largo de su sexenio en contra de la oposición, los periodistas críticos, empresarios de distintos sectores, las ONG y los activistas sociales, las clases medias, la comunidad cultural y científica, las universidades privadas y numerosos otros actores que no se alinearon detrás de su proyecto político.
Sheinbaum ha mantenido distancia con varios de ellos, pero con un discurso más cauteloso. Cuando las encuestas preguntan por los atributos de ambos gobernantes, los de Sheinbaum son tan robustos como su aprobación mientras que, para su octavo mes de gobierno, los de AMLO ya habían caído por debajo de su aprobación, destaca el estudio del banco.
¿Cuál será la primera encomienda del nuevo secretario de Hacienda?
Durante febrero, el Indicador de Confianza del Consumidor (ICC) retrocedió 0.3 puntos respecto al mes previo (c.d), para colocarse en 46.3 puntos, mientras que la actividad industrial (AI) a nivel nacional se estancó en noviembre a tasa mensual después de la caída de 1.3% de octubre (cifras desestacionalizadas) y la inflación de precios al productor acumula siete meses al alza en febrero.
Ernesto Madrid
A lo anterior se suma que, para contener el elevado endeudamiento observado al cierre del último sexenio, el gasto público tuvo que ser recortado a inicios de 2025 que, comparado con enero del año pasado, sectores críticos para el bienestar social, como salud, educación o gasto en infraestructura, sufrieron recortes superiores al 20%.
Al primer mes del año, el gasto neto total ascendió a 719 mmdp. Se trata de un recorte de 14.4% o 121 mil millones de pesos (mmdp) menos que en enero de 2024. Además, el gasto se quedó 22% (203 mmdp) por debajo del calendario, el mayor retraso en más en 20 años resalta un análisis de México Evalúa.
Lo anterior significa que la nueva administración está aplicando recortes al gasto incluso aún más profundos que lo aprobado por el Congreso.
Las medidas de austeridad se reflejaron en fuertes recortes en áreas sensibles. El sector con mayor reducción presupuestaria fue educación en 22.5% o 20.8 mmdp versus enero de 2024, seguido por el gasto en salud, que sufrió una disminución de 15.8 mmdp o 34%. Por su parte, la inversión en infraestructura fue rebajada en 22.4% (16.5 mmdp) frente a enero de 2024.
El único componente que destaca por haber tenido un crecimiento fue el pago del servicio de la deuda, que llegó a 103 mmdp, 41% o 30 mmdp mayor y se trata del costo más alto para un mes de enero desde 1990, sin duda, el gran endeudamiento del sexenio pasado le está cobrando factura a la administración de Claudia Sheinbaum.
Gracias al recorte, en enero el déficit fiscal amplio fue de sólo 23 mmdp, 86.5% (147 mmdp) menor al de 2024, pero superior al observado a inicios de 2021 o 2023 ante lo que, analistas como los de México Evalúa, advierten, sin embargo, que es posible que los recortes aplicados por la actual administración no sean suficientes para retomar la ruta de la sostenibilidad fiscal.
Con este escenario vale la pena preguntar ¿Cuál será el primero reto para Edgar Amador, al frente de Hacienda?
Sin duda, la primera acción a concretar es enviar al Congreso los Precriterios de Política Económica para 2026 a más tardar el 1 de abril próximo, como lo marca la Ley de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria y antes de que Estados Unidos anuncie sus aranceles recíprocos, los cuales tienen fecha para el 2 de abril en cuyo documento, se conocerá la verdadera visión de Sheinbaum en las finanzas públicas, ya que ahora está al frente un economista cercano a la mandataria federal, de acuerdo con analistas del sector.
Por lo pronto, la confianza del consumidor disminuyó en febrero, a 46.3 puntos, con caídas en 4 de sus 5 componentes, mientras que la Actividad Industrial cae a tasa anual en casi la mitad de las entidades federativas y Quintana Roo reporta la mayor contracción.
Para concluir el Índice Nacional de Precios al Productor (INPP) sugiere estabilización en las presiones para la inflación de mercancías sólo que, la inflación al productor se aceleró a 7.97%, pero el componente de consumo se ha estabilizado, indicando menores presiones a la inflación de mercancías.
A lo anterior habrá que sumar que los ingresos que aportó Pemex a la Federación sumaron, para enero, 23.3 mmdp; pero el Gobierno le devolvió 22.2 mmdp vía transferencias por lo que, el Estado terminó con ingresos por sólo 716 mdp, 3% del ingreso original.
Una carga más, para los Precriterios de Política Económica para 2026 que tendrá que enfrentar el nuevo titular de Hacienda.
Hermosillo, Sonora. Con el objetivo de promover la identidad sonorense y contribuir al desarrollo regional de las comunidades más necesitadas, la página Esto es Sonora lanza "Letty y Matty, de Sonora para el Mundo", una propuesta comunicativa innovadora que busca resaltar la riqueza cultural, histórica y turística de nuestro estado.
Esta iniciativa, que surge de la necesidad de visibilizar y promover los productos y servicios de los municipios sonorenses, busca crear un canal de promoción y comercialización a consumidores potenciales en el resto del mundo. De esta manera, se busca contribuir al desarrollo regional de las comunidades que están en una situación de rezago social y económico.
"Letty y Matty" realizará visitas a cada municipio del estado para detectar a productores de artesanías y productos regionales que no tienen la oportunidad de promover de manera efectiva sus productos. A través de esta plataforma, se busca brindarles una oportunidad para que puedan mostrar su talento y creatividad al mundo.
Además, "Letty y Matty" también promoverá los destinos turísticos de Sonora, resaltando su belleza natural, su rica historia y su vibrante cultura. De esta manera, se busca atraer a más visitantes y contribuir al desarrollo económico de las comunidades locales.
Carlos Roberto Matty Ortega y Leticia Bustamante integrantes de este proyecto, contribuyen a la promoción de la riqueza cultural y turística de Sonora. Seguramente "Letty y Matty" será una herramienta valiosa para los productores y comunidades sonorenses, y ayudará a posicionar a nuestro estado como un destino turístico y cultural de primer nivel.
Se espera un buen impacto por parte de esta propuesta de "Letty y Matty" en la promoción de Sonora y en el desarrollo de nuestras comunidades!