• Banner Luz De Tierra Esfera
  • Banners NATGEO ALAMOS 720X90

Con 33.1 delitos en impunidad, la violencia sigue en al menos 5 estados del país

  • Morelos, Guanajuato, Estado de México, San Luis Potosí y Baja California concentran la violencia; la justicia sigue ausente en el 98.8% de los casos

México lo hizo otra vez: se coronó campeón en impunidad. Según la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) 2025, de 33.5 millones de delitos cometidos en un año, 33.1 millones quedaron en la absoluta nada, lo que equivale al 98.8% de impunidad. Una estadística tan perfecta que parecería diseñada para presumirse en los informes oficiales como “avance histórico”.

Ernesto Madrid

El mecanismo es sencillo y digno de manual: de cada 1,000 delitos, solo en 68 se abrió una carpeta de investigación; y de esas, en casi el 90% no ocurrió absolutamente nada. En resumen, apenas ocho de cada 1,000 delitos tuvieron alguna resolución favorable. Si alguien pensaba que denunciar servía, los números confirman que el verdadero acto de fe en México es ir al Ministerio Público.

El análisis realizado por Mexicanos Contra la Corrupción confirma lo que las cifras ya gritan: la cifra negra —delitos no denunciados ni investigados— aumentó respecto a los dos últimos años y es peor que al inicio del sexenio de López Obrador.

De los 33.5 millones de delitos, 33.1 millones quedaron impunes, con incrementos preocupantes en delitos de alto impacto como violación y secuestro.

El hallazgo es lapidario: en México, no solo se roba y se mata con la tranquilidad de que nada pasará, sino que incluso los crímenes más atroces se pierden en el limbo burocrático.

Por su parte, México Evalúa presentó su reporte cuatrimestral sobre seguridad y confirmó que la violencia se diversifica en al menos cinco estados críticos: Guanajuato, San Luis Potosí, Estado de México, Morelos y Baja California.

  • Guanajuato: altas tasas de extorsión y narcomenudeo.
  • San Luis Potosí: narcomenudeo y robo a transportistas en ascenso.
  • Estado de México: el clásico de los robos, desde vehículos hasta transportistas.
  • Morelos: violencia letal, extorsión y robo de vehículos como sello estatal.
  • Baja California: violencia letal y disputa criminal en los corredores fronterizos.

Además, el noroeste (Baja California, Sonora y Sinaloa) permanece como epicentro de la guerra criminal entre “Chapos”, “Mayos” y el CJNG, mientras Tabasco arde con la disputa entre el CJNG y “La Barredora”, y la CDMX reparte plazas de narcomenudeo como si fueran licitaciones oficiales.

En contraste, el reporte también reconoce a los “islotes de resiliencia”: Yucatán, Campeche, Durango, Aguascalientes y Querétaro, donde la criminalidad parece no haberse enterado de la fiesta nacional de impunidad.

Lo más revelador es la constante que une todas estas cifras: aunque cada año aumenten o disminuyan los delitos, el número de carpetas de investigación se mantiene casi igual, como si la justicia mexicana tuviera un embudo eterno en la entrada. De millones de delitos, solo el 7% logra llegar a un expediente formal, y de ahí, la mayoría se ahoga en la inacción.

Mientras el gobierno celebra los logros en “contención” y “resiliencia”, la realidad es otra: en México, delinquir sigue siendo prácticamente gratis, con un sistema que funciona más como simulación que como impartición de justicia. Y lo peor: los criminales lo saben.

@JErnestoMadrid

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

  • Banner Luz De Tierra Esfera
  • Banners NATGEO ALAMOS 720X90