Sólo 2.3% de los asesinatos en México son clasificados como acto de violencia de género.
En reunión ordinaria, la Primera Comisión de Gobernación, Puntos Constitucionales y de Justicia, que preside el senador Raúl Paz Alonzo, aprobó 13 dictámenes sobre puntos de acuerdo que le fueron turnados por la Mesa Directiva de la Comisión Permanente.
Uno de ellos, exhorta a los congresos locales de todas las entidades federativas a realizar las reformas necesarias para tipificar el delito de feminicidio, partiendo del concepto y las penas contempladas en el Código Penal Federal.
De acuerdo con datos del Sistema Nacional de Seguridad Pública, en 2018 se registraron 28 mil 816 homicidios dolosos. De dichos crímenes, los ministerios públicos locales de los estados reportaron sólo 834 como feminicidios; es decir, sólo 2.3% de los asesinatos ocurridos cumplieron con los requisitos para ser clasificados e investigados como un acto de violencia por cuestiones de género.
La propuesta señala que, aunque hace años se tipifico el feminicidio a nivel federal, en la actualidad sólo 19 entidades federativas del país cuentan con un tipo penal que cumple total o parcialmente con las características para poder acreditar el delito, el resto no cuenta con un tipo penal adecuado.
El texto referido busca que la definición establecida en el Código Penal Federal prevalezca en todas las entidades federativas, que unifique criterios y que capacite a los encargados de la impartición de justicia para que ningún crimen quede impune.
La Dirección General de Epidemiología activó el protocolo de vigilancia.
Se iniciaron las acciones de prevención y control correspondientes.
Ciudad de México.- La Secretaría de Salud, a través de la Dirección General de Epidemiología, confirmó un caso importado de sarampión en una mujer de 22 años, en el estado de San Luis Potosí, cuya exposición y contagio se dio en un vuelo internacional entre Filipinas y Australia.
De inmediato se activó el protocolo de vigilancia epidemiológica, por lo que se recomendó a la portadora del virus a no salir de su domicilio y evitar acudir a lugares concurridos. Mientras que la otra mexicana que iba en el vuelo, continúa sin síntomas de la enfermedad y se mantiene en revisión.
La Dirección General de Epidemiología informó que el 2 de agosto el Centro Nacional de Enlace de Australia notificó que dos viajeras mexicanas estuvieron en contacto con un caso confirmado de sarampión en el vuelo internacional de Manila, Filipinas a Melbourne, Australia, el pasado 20 de julio de 2019.
La Secretaría de Salud de San Luis Potosí estableció comunicación con las dos mujeres mexicanas el mismo día 2 de agosto, quienes estaban asintomáticas. Sin embargo, el 3 de agosto una de ellas presentó un cuadro clínico caracterizado por fiebre y exantema, por lo que se tomaron muestras de suero y exudado faríngeo, resultando positivo al virus de sarampión.
INICIAN TRABAJOS PARA DESIGNAR AL COMITÉ DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA DEL SISTEMA LOCAL ANTICORRUPCIÓN
La Comisión de Selección arrancó formalmente sus actividades; emitirá una convocatoria para recibir postulaciones de aspirantes
El Congreso de la CDMX asumirá un acompañamiento logístico. “No vamos a intervenir en las decisiones que tomen”: diputado Carlos Castillo Pérez
El Sistema Local Anticorrupción tiene por objeto establecer principios, bases, políticas públicas y procedimientos para la coordinación entre las autoridades en la prevención, detección y sanción de faltas administrativas y hechos de corrupción.
La Comisión de Selección que designará al Comité de Participación Ciudadana, con el propósito de instalar el Sistema Local Anticorrupción en la Ciudad de México, inició sus trabajos este lunes, con una reunión de trabajo con diputados integrantes de la Comisión de Transparencia y Combate a la Corrupción del Congreso local.
De acuerdo con la Ley del Sistema Anticorrupción de la Ciudad de México, esta Comisión nombrará a los integrantes del Comité de Participación Ciudadana del Sistema. Para ello emitirá una convocatoria, con el objeto de realizar una amplia consulta pública para presentar postulaciones de aspirantes a ocupar el cargo.
Al respecto, el diputado Carlos Castillo Pérez, presidente de la Comisión de Transparencia y Combate a la Corrupción, indicó que a partir de este momento, el acompañamiento de las y los diputados será meramente logístico.
“No vamos a intervenir en las decisiones que tomen, simplemente hemos puesto a su disposición todos los materiales e insumos como: instalaciones, logísticos y personal humano que tenemos a cargo para apoyar en sus trabajos. Es el único acompañamiento que se dará”, destacó el legislador.
Castillo Pérez recordó que el trabajo de los integrantes de dicha Comisión es honorífico, “es un trabajo importante, pues están dejando cuestiones familiares, personales, profesionales y laborales para contribuir a generar un marco institucional fuerte en la ciudad, para combatir y erradicar la corrupción”.
Durante el evento realizado en las instalaciones del Congreso local, Fernando Nieto Morales, integrante de la Comisión de Selección, refrendó el compromiso y la responsabilidad de todos los participantes en la tarea que se les ha encomendado; “nuestra intención y propósito es trabajar con la mayor diligencia, con transparencia y responsabilidad en la selección de las cinco personas que formarán parte del Comité de Participación Ciudadana del Sistema Anticorrupción de la Ciudad de México”.
Destacó que uno de los grandes aciertos de la reforma anticorrupción es “poner en el centro de los sistemas a los ciudadanos y a la participación ciudadana. Nuestro trabajo es asegurar que aquellos que lleguen a esta posición, sean los mejores y los perfiles ideales”. Y agregó que en los próximos días presentarán su ruta crítica, así como la convocatoria.
HACIA EL SISTEMA LOCAL ANTICORRUPCIÓN
El Sistema Local Anticorrupción tiene por objeto establecer principios, bases generales, políticas públicas y procedimientos para la coordinación entre las autoridades en la prevención, detección y sanción de faltas administrativas y hechos de corrupción, así como en la transparencia, control, fiscalización y rendición de cuentas sobre los recursos públicos.
Sonia Venegas Álvarez, también integrante de la Comisión de Selección, reiteró el compromiso de todo el grupo de trabajo que deberá elegir a los cinco integrantes del Comité de Participación Ciudadana.
“Vamos a cumplir nuestra tarea con apego a los principios de legalidad, transparencia y también de equidad de género, como lo indica el Sistema”, destacó Venegas Álvarez.
En tanto, la diputada Guadalupe Aguilar Solache, de MORENA, resaltó que la conformación de la Comisión contemplará la perspectiva de género y el compromiso de ciudadanizar procesos de selección que tienen como único fin erradicar la corrupción.
Mientras, el diputado Guillermo Lerdo de Tejeda, del PRI, resaltó que “no se puede concebir el combate a la corrupción sin la participación decidida, permanente, de las y los ciudadanos, mientras que en este proceso los diputados sólo haremos un trabajo de apoyo y estaremos atentos a las necesidades que tengan”, dijo.
A nombre del grupo parlamentario del PAN, el legislador Pablo Montes de Oca sostuvo que los integrantes de la Comisión de Selección fueron los mejores perfiles aprobados y que con un desempeño transparente elegirán al Comité de Participación Ciudadana del Sistema Local Anticorrupción, fundamental para el fortalecimiento del mismo.
Tras los tres atentados del fin de semana, el senador Héctor Vasconcelos indicó que el gobierno norteamericano debe garantizar y reforzar su seguridad.
Los hechos ocurridos se dan por el ambiente de linchamiento que se ha generado por las políticas del gobierno estadounidense.
Ante los atentados registrados en Estados Unidos el fin de semana, el senador Héctor Vasconcelos demandó al gobierno norteamericano el resguardo de las representaciones diplomáticas mexicanas en la unión americana.
El presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado de la República consideró que esos lamentables hechos son producto de una actitud genófobica y racista.
Por ello, exigió al gobierno norteamericano proteger todas las instalaciones consulares de México. No sólo en los consulados, sino a los institutos culturales mexicanos que hay en Washington, Nueva York, Chicago, Los Ángeles y en muchas otras ciudades americanas.
En conferencia de prensa, el legislador del Grupo Parlamentario de Morena afirmó que es obligación del gobierno norteamericano, de sus instituciones de seguridad dar protección a nuestras instalaciones.
Se debe, agregó, reforzar la seguridad en los 50 consulados que tiene México en la Unión Americana. “Cualquiera puede entrar con gran facilidad a sus instalaciones, y pudieran ocurrir cosas terribles”.
El senador señaló que lo ocurrido en Estados Unidos se trató –claramente- de un crimen con componentes ideológicos y políticos provenientes del clima de animadversión creado por los comentarios y las políticas públicas del Poder Ejecutivo norteamericano.
“Es evidente que este ambiente de linchamiento hacia el extranjero, especialmente hacia los mexicanos, ha sido animado en años recientes por grupos de derecha extrema norteamericanos, los cuales justifican el odio, el racismo y la xenofobia, diciendo que actúan defendiéndose de una supuesta “invasión étnica” hacia los Estados Unidos”, subrayó.
Además, exhortó a todos los habitantes de Estados Unidos a reflexionar sobre las consecuencias posibles de sembrar semillas de odio hacia un sector particular de la población o de los migrantes. “En este caso claro que nos atañe directamente porque ese segmento de la sociedad que ha sido atacado en años recientes son los latinos en general y los mexicanos en particular”, enfatizó.
El senador Vasconcelos apuntó que varios sectores de la sociedad norteamericana están preocupados por la facilidad con la que se pueden conseguir armas en su territorio, un problema que perjudica a sus ciudadanos y ahora está teniendo consecuencias directas sobre la población mexicana.
Cuestionan el plan de negocios que anunció el Gobierno Federal para la empresa
Resaltan opacidad de la información en la transparencia y los datos que se manejan
Ante la crisis que enfrenta Petróleos Mexicanos (PEMEX) es necesaria su autonomía presupuestal y de gestión, que permita tomar decisiones bajo la lógica inherente a la industria petrolera y no en función de las necesidades financieras de la Secretaría de Hacienda, destacaron expertos en el tema energético.
En el conversatorio: "Situación de la Industria Petrolera Mexicana. Retos y Prospectiva", realizado por la Plataforma Futuro 21, el experto en materia energética, Fluvio Ruíz Alarcón señaló que para México un punto nodal es dotar a Pemex de autonomía presupuestal y de gestión, que permita tomar decisiones bajo la lógica inherente a la industria petrolera y no en función de las necesidades financieras de corto plazo con la Secretaría de Hacienda.
En la sede del Partido de la Revolución Democrática (PRD), el doctor en economía dijo que es fundamental revisar el funcionamiento del Fondo Mexicano de Estabilización de los Ingresos Petroleros con el fin de contar con un instrumento para forjar un ahorro de largo plazo.
Asimismo, el especialista calificó de lamentable que el Instituto Mexicano del Petróleo sea un fracaso histórico con más de 120 años de historia petrolera y ahora se inserte en el mercado internacional sólo a partir de su potencial geológico y no de sus capacidades, ni de sus innovaciones tecnológicas.
Por su parte, el doctor Luis Miguel Labardini señaló que “Pemex está como está porque siempre las decisiones se han tomado pensando en el Estado y no en la paraestatal; ahora decimos, por qué Pemex no tiene viabilidad a largo plazo, porque durante toda su existencia, desde 1938, ha servido a los intereses del estado”.
Consideró que al actual gobierno les ha tomado mucho tiempo organizarse y no han podido recuperar lo que hace tres años, “Pemex estaba invirtiendo casi 20 mil millones de dólares en exploración y producción y se cayó a 4 mil millones de dólares, eso lo vemos en la caída de la producción. La producción estaba en 2.4 millones de dólares y ahorita estamos en 1.6 millones de dólares, más claro ni el agua”, detalló.
En ese sentido, expresó que la descapitalización de la empresa se debe a que no ha habido la aprobación de un solo centavo fresco y eso ha tenido como resultado 80 mil millones de dólares negativos, por ello propuso que el Gobierno Federal debe inyectarle recursos pues es el responsable de la crisis que enfrenta, así como colocar a la paraestatal en la Bolsa de Valores Internacionales. “Que sea un Pemex bien administrado con un buen gobierno corporativo”, sostuvo.
En su intervención, la doctora Miriam Grunstein mostró su preocupación por el alto grado de deterioro que ha sufrido nuestra pieza angular, Petróleos Mexicanos, "nuestra economía está vinculada a la estabilidad de Pemex".
En ese sentido, cuestionó el plan de negocios que anunció el Gobierno Federal para la empresa estatal, además de la crítica que lanzó el propio presidente de la República contra las calificadoras, "podemos culpar a las calificadoras, claro que no".
Refirió que actualmente estamos hundidos en la incertidumbre por lo que se pronunció por la alternativa de aguas profundas, "no es sumisión aceptar que necesitas un socio en aguas profundas, no veo por qué".
Por su parte, el periodista Luis Miguel González Márquez también se dijo preocupado por la opacidad de la información, la transparencia y los datos que se maneja, “no sabemos cómo se toman las decisiones, es claro que Pemex está en quiebra pero no está claro quién la quebró”.
“Necesitamos como sociedad mayor calidad de información, de lo que ha pasado en este semestre no tenemos cifras claras perfectamente contrastables, con el tema del huachichol lo que tenemos simplemente es un mensaje político de que logramos ésto y aplausos porque somos unos fregones. Necesitamos información de mejor calidad, para que la sociedad tenga mejores referentes de lo que pasa en la empresa más importante del país”, indicó González Márquez.
El especialista Dwight Dyer afirmó que un grave problema es que Pemex siempre ha sido un brazo burocrático del Estado que se ha dedicado a extraer hidrocarburos lo que provoca que no pueda ser una empresa rentable, “el futuro de Pemex depende de volverse una empresa”.
Refirió que en los últimos sexenios ha predominado la lógica estatal para la política energética, a pesar de lo neoliberales que han sido las administraciones anteriores, siempre han tenido una política digna de la Unión Soviética, es decir, un monopolio estatal sin competencia, sin restricciones presupuestarias firmes que ha llevado a que Pemex se le haya acabado el tiempo.
“Pemex ya está en bancarrota ya que durante casi 30 años produjo más recursos de los que gastaba el país, esta situación se acabó a mediados de esta década cuando el consumo del país superó lo que se podía producir”, subrayó.
Al foro de discusión asistieron los dirigentes perredistas Jesús Ortega, Jesús Zambrano, Gabriel Quadri, Guadalupe Acosta Naranjo, Estephany Santiago, Arturo Prida, Nora Arias, Antonio Medina, el diputado federal Antonio Ortega, Eloí Vázquez, Elpidio Tovar, Ciro Mayen y Armando Higareda, entre otros.
El diccionario de la real academia de la lengua define tecnócrata al «profesional especializado en alguna materia económica o administrativa, que en el desempeño de un cargo público, aplica medidas eficaces que persiguen el bienestar social al margen de consideraciones ideológicas».1
Tecnocracia, a su vez, tiene dos sentidos, el primero como «el ejercicio del poder por los tecnócratas» y el segundo como «el grupo o equipo de tecnócratas dirigentes».2
La reciente serie sobre el accidente nuclear en Chernóbil expone en forma dramática y apabullante, la falsa dicotomía entre tecnócratas y políticos ahora que se ha vuelto un lugar común desacreditar a los desalmados técnicos que inducen a los dirigentes o toman decisiones alejadas de los intereses del pueblo, en lugar de las virtuosas decisiones cercanas a las necesidades sociales.
Según esa serie, en ese dramático evento en la todavía Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas prevaleció la decisión política sobre la opinión técnica. Porque esas decisiones de vida o muerte no las tomaron finalmente los expertos sino la nomenclatura política del partido comunista.
Las consecuencias de la explosión del reactor nuclear Vladimir Ilich Lenin, fueron tal vez el factótum que derrumbó el socialismo real ruso y sus «satélites» como los llamaba Occidente, tanto en Europa como en otras partes del mundo. Treinta y tres años después se recuerda a los héroes y mártires de los intentos para contener la radiación que contaminó no sólo territorio ucraniano sino que se extendió a una vasta región europea.
Los tecnócratas como sucede con otros fenómenos no son malos o buenos per se ya que siempre han existido. Toda sociedad ha educado y preparado a una parte de ella para que se haga responsable de asuntos que no están al alcance de la mayoría, porque requieren una pericia y habilidades adquiridas tanto en las aulas como en la práctica.
Son lo que muchos países llaman los servidores públicos sujetos a unas claras reglas dentro de un servicio civil meritocrático. El servidor público no es sinónimo de parásito sino una persona que decide emprender una carrera honorable al servicio de la sociedad, generalmente luego de terminar su preparación académica. Los burócratas de carrera como se llaman en muchos países responden jurídica y políticamente por sus actos deshonestos, pero también son premiados por sus contribuciones.
Desde la antigüedad, se reconoce ese papel científico y especializado de los expertos. Viene a la mente el caso de Arquímedes al servicio de los políticos de Siracusa durante la invasión romana en el sigo 2 antes de nuestra era. De hecho ese científico hizo sus estudios en el centro de la cultura griega que era la Alejandría ptolomeica.
O el caso del Rey Gustavo Adolfo de Suecia que decidió terminar la construcción de uno de los más poderosos barcos de guerra a principios del siglo XVII en su visión de ampliar su poder en el Báltico, pero no le hizo caso a los expertos nacionales y a los extranjeros que había contratado. El resultado fue la tragedia del buque, que hoy se exhibe en el museo Vasa en Estocolmo, que lleva el nombre de ese desafortunado proyecto naval. Ver una interesante reflexión sobre el tema en el artículo de Esteban Illades del pasado 2 de agosto (https://www.milenio.com/opinion/esteban-illades/contexto/la-terquedad-del-rey-gustavo-adolfo).
Adicionalmente, la clase política encargada del poder, aunque tenga sensibilidad y comprensión de las cuestiones técnicas, no puede ni debe dedicar su tiempo a estudiar, analizar, calcular, planear y diseñar las detalladas políticas económicas, sociales, científico-técnicas, de obras públicas o ambientales, por ejemplo. Todas ellas son responsabilidad de esos servidores públicos formados por las instituciones educativas y en la práctica civil. Y en el peor escenario, instrumentar políticas que no tengan suficiente sustento en la evidencia proporcionada por lo especialistas.
Por ello todo gobierno independientemente de su sistema político y económico, debe aprovechar al máximo a sus especialistas o técnicos. Es una falacia afirmar que un gobierno que los contrate o emplee para administrar los asuntos económicos, sociales, científicos o ambientales, es una tecnocracia, en el otro sentido del término, como el ejercicio del poder por los tecnócratas.
A contrario sensu, no todo tecnócrata que ocupa un cargo directivo ejerce el poder.
Volviendo a la serie sobre la central nuclear, los dirigentes que no entiendan la lección que se deriva del desprecio por los expertos, especialistas y conocedores de muchas de las cuestiones técnicas que se requieren para administrar una nación, estarán condenados a tener su propio Chernóbil.
Por otra parte, existe el lado oscuro que consiste en el desprecio hacia los técnicos, representada por la vulgar ignorancia o tecnofobia que consideran que el «sentido común» o una visión ideológica, como sucedió con los políticos de la URSS, cuyas directivas siempre estuvieron por encima de las opiniones de los expertos y especialistas.
El caso histórico extremo de esa visión lo representó Galileo Galilei quien fue sentenciado porque sus evidencias científicas no coincidían con una visión filosófico-religiosa de quien entonces detentaba el poder.
Lo bueno es que muchos sí hemos aprendido de la famosa frase, aunque polémica, atribuida a ese científico: «eppur si muove» y ahora desde pequeños sabemos que la tierra gira alrededor del sol.
La mexicana Mayra Sánchez y el keniata Julius Kipyego se coronan en la edición XIII del evento, que tuvo una participación de 25 mil corredores Este domingo se realizó el Medio Maratón de la Ciudad de México BBVA 2019, donde la mexicana Mayra Sánchez Vidal y el keniata Julius Kipyego Keter se llevaron las primeras posiciones en la categoría absoluto, evento en el que participaron 25 mil corredores.
Sánchez Vidal realizó un cronometraje de una hora, 16 minutos, 19 segundos; mientras que Kipyego Keter efectuó un registro de 1:05.24 horas.
En la rama femenil, el 1-2 fue para las mexicanas, luego que Esmeralda Rebollo se quedara en segundo puesto, con marca de 1:16.26, y el tercer sitio la keniata Caroline Jebiwot, con 1:17.15.
En tanto en varones, el podio fue todo para Kenia con Robert Gaitho 1:06.42 y Geoffrey Kenisi 1:07.22, segundo y tercer lugar, respectivamente, junto al ganador Kipyego Keter; el mejor mexicano fue Oscar Fernando Crisostomo Olivares, 1:08.13, quien finalizó en el quinto lugar.
Además, por primera ocasión en esta carrera de poco más de 21 kilómetros participaron competidores de la categoría de silla de ruedas y ciegos y débiles visuales para convertir este Medio Maratón de la Ciudad de México en un evento incluyente.
En silla de ruedas, los ganadores en la rama varonil fueron Alfonso Zaragoza, con un tiempo de 55.24 minutos; Martín Velasco, 58.23; y Marco Antonio Caballero, 1:01.53 horas; en femenil, Ivonne Reyes, 1:23.47; Alicia Ibarra, 1:32.08; y Micaela Eugenio, 1:46.39.
En cuanto a la categoría de ciegos y débiles visuales, Rubicel Hernández, 1:25.50; Daniel Ramírez, 1:34.34; y Francisco Hernández, 1:47.04; en femenil, María de los Ángeles Herrera, 1;44.34; María Idalia Esquivel, 1:45.05; y Zaira Aranzazu Montalvo, 2:07.39.
En punto de las 7:00 horas, la secretaria de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación, Rosaura Ruiz Gutiérrez, dio el disparo de salida para que los corredores hicieran del Paseo de la Reforma y el Bosque de Chapultepec un río humano de activación física.
Rodrigo Dosal Ulloa, director general del Instituto del Deporte, destacó la participación entusiasta de la ciudadanía y de la gran comunidad de corredores, que colmaron las inscripciones del evento.
El titular del Indeporte lamentó el fallecimiento del corredor Andrés Casares Cortina, de 35 años de edad, de un infarto cardio-respiratorio; el corredor no estaba inscrito y por ello no se encuentra en el registro oficial de participantes; no obstante, recibió atención médica en el lugar del suceso, en el kilómetro 11 de la ruta, fue trasladado al hospital de la Cruz Roja de Polanco, donde murió.
Junto al Presidente Andrés Manuel López Obrador, María Luisa Albores presentó el programa al gobierno de Honduras.
La titular de la Secretaría de Bienestar, María Luisa Albores González presentó los alcances del programa Sembrando Vida, que a la fecha ha incorporado a 228 mil productores en ocho estados de la República.
En un acto, previo a la firma de la carta de intención en materia de cooperación bilateral entre los gobiernos de México y de Honduras, para la implementación del programa en el país centroamericano, esto como parte del Plan de Desarrollo Integral del Sur de México y Centroamérica, la funcionaria federal destacó la importancia de esa estrategia desarrollada en nuestro país para la recuperación del campo a través de la siembra de árboles de especias, frutales y maderables.
Ante los presidentes de México Andrés Manuel López Obrador y de Honduras, Juan Orlando Hernández, reunidos en el Vivero Forestal Militar de Minatitlán, Veracruz, Albores González presentó los avances del programa y explicó que entre los objetivos de Sembrando Vida destacan contribuir a contrarrestar el rezago social, la marginación y la pobreza en áreas forestales y de trópico.
Durante el encuentro en el que estuvieron, entre otros los secretarios de Relaciones Exteriores (SRE), Marcelo Ebrard, de Defensa Nacional (Sedena), Luis Cresencio Sandoval, de Marina, José Rafael Ojeda y del Trabajo y Previsión Social (STPS), Luisa María Alcalde, así como el gobernador de Veracruz, Cuitláhuac García Jiménez y el subsecretario de Inclusión Productiva y Desarrollo Regional, Javier May Rodríguez, se destacó que Sembrando Vida atiende prioritariamente a pequeños productores y entre sus metas para 2019 está la siembra en 575 mil hectáreas y la creación de 230 mil empleos permanentes.
Avances de Sembrando Vida
Hasta ahora, han sido incorporados 228 mil productores, con lo cual se está muy cerca de cumplir la meta de 230 mil beneficiarios para 2019.
Adicionalmente participan 13 coordinadores territoriales, más de 2 mil 200 técnicos, 230 facilitadores y más de 18 mil becarios del Programa Jóvenes Construyendo el Futuro, que implementa la STPS
Para ese programa instrumentado por la Secretaría de Bienestar, se requieren 575 millones de plantas para sembrar las 575 mil hectáreas distribuidas en los ocho estados donde opera: Puebla, Tabasco, Chiapas, Quintana Roo, Campeche, Yucatán, Durango y Veracruz.
Para cumplir con este objetivo, se trabaja en viveros comerciales, estatales, militares y comunitarios, siendo estos últimos los más numerosos. Hasta el momento se lleva un avance del 95 por ciento con la construcción de 5 mil 714 viveros comunitarios que aportarán 305 millones de plantas.
Se trabaja para producir 20 millones de plantas en viveros estatales, 150 millones de árboles en viveros comerciales. En tanto, en los 12 viveros militares de Cárdenas, Balancán, Felipe Carrillo Puerto, Copalar, Minatitlán, Tierra Blanca, Perote, Tenosique, Cerro Azul, Santiago Papasquiaro, El Sauz y La Esperanza, se producirán más de 100 millones de plantas.
Integrantes de la Alianza Estratégica Pesquera, organismo integrado por la Confederación Nacional Cooperativa Pesquera (Conacoop), la Unión de Armadores del Litoral del Océano Pacífico y Confederación de Organizaciones Acuícolas de Sinaloa anunciaron que marcharán este martes 6 de agosto a Palacio Nacional para solicitar al Presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador apoyo a los productores del país, frenar la importación de pescado y mariscos, así como erradicar la pesca furtiva que saquea los litorales nacionales, entre otros demandas.
Demandan erradicar la pesca furtiva de los litorales del país
Frenar las importaciones desmedidas de productos marinos.
Alto a la pesca depredadora de los barcos de 1000 toneladas y más con cerco para sardinas
Aumento al presupuesto para el sector pesquero.
El representante de la Conacoop, Aureliano Aldama Rivera aseguró que son cuatro puntos que presentarán al Primer Mandatario relacionados con el costo de la gasolina ribereña y el diésel marino; la importación de pescados y mariscos –que afecta a los productores nacionales--; el incremento al presupuesto a los pescadores, armadores y productores acuicultores –que fue recortado en más de dos mil millones de pesos—y en demanda del reforzamiento de la inspección y vigilancia de nuestros litorales que están siendo saqueados por la pesca furtiva.
El representante de los cooperativistas pesqueros del país afirmó que en esta marcha pacífica busca exponer respetuosamente al Presidente López Obrador las condiciones que enfrenta el sector pues –dijo— a pesar de que nos hemos reunido con diputados, senadores y funcionarios del sector no hay avances en la resolución de las demandas. “Creemos que este tema se va a resolver con voluntad política”.
Alianza armadores de acuacultura y ribereños llegará el martes 6 de agosto en el Zócalo, una comitiva de todo el país unos 1,500 pescadores, a la par se van a manifestar en todas las oficinas pesqueras de todo el país, pues “pretendemos que existan las condiciones necesarias para el desarrollo de esta actividad que es fundamental del país, toda vez que no solo contribuimos a la seguridad alimentaria, sino además creamos las condiciones de bienestar y de desarrollo económico de diversas regiones de la geografía nacional”.
El Presidente Andrés Manuel López Obrador ha dicho que prioriza en su política económica y social a los pobres y queremos que sepa que quienes nos dedicamos a estas actividades no somos precisamente gente con altos recursos económicos, sino que somos miles de hombres y mujeres que salimos al mar para la subsistencia diaria”.
El sector se encuentra al borde de la quiebra por el estancamiento de los programas federales.
Por su parte, Jesús Omar Lizárraga Manjarrez, quien preside la Unión de Armadores del Litoral del Océano Pacífico, lamentó que este sector se encuentra al bordo de la quiebra por el estancamiento de los programas federales. “Los pescadores de todo el país queremos expresarle al Primer Mandatario cambios de fondo a la política federal en el sector ante las difíciles y adversas condiciones las que atraviesan los pescadores a nivel nacional.
Hizo ver que desde el inicio de la actual administración federal los productores pesqueros y acuícolas del país hemos peregrinado por las distintas instancias gubernamentales donde han externado la grave problemática que confronta el sector y han demandado soluciones que a la fecha no han llegado.
Destacó que entre los principales problemas que aquejan al sector pesquero se encuentran los altos costos de los combustibles; la falta de una real inspección y vigilancia; falta de control de las importaciones desmedidas de los diferentes productos marinos produciendo un impacto muy negativo en los productores nacionales, falta de acciones para detener la pesca arbitraria e irracional de los barcos sardineros y, muy especialmente, la problemática del déficit del presupuesto de egresos encaminados para el sector pesquero.
A esta marcha convocada para el martes 6 de agosto, asistirán también, Carlos Urías, presidente de la Confederación de Asociaciones acuícolas de Sinaloa y Leonel Sánchez, presidente de la Federación es Cooperativas pesqueras del Norte de Sinaloa y sur de Sonora.
Reportan Sader y Embajada de Nueva Zelanda avances de la cooperación técnica en agricultura y ganadería
En reunión de trabajo, el secretario Víctor Villalobos Arámbula y el embajador Mark Sinclair coincidieron en aprovechar esta iniciativa de colaboración para inducir a los jóvenes del sector rural a trabajar en el campo, con el acompañamiento del conocimiento, innovación y tecnologías.
El plan de trabajo incluye modelos de capacitación en producción agroindustrial, ganado bovino y ovino: (carne y leche), así como en horticultura y huertos de frutales: durazno, cereza, kiwi y manzana.
Como resultados del Memorando de Cooperación Técnica Agrícola entre México y Nueva Zelanda –establecido por el Gobierno de México en marzo pasado-, expertos de alto nivel de las dos naciones iniciaron la identificación de áreas de colaboración en unidades productivas de comunidades en Jalisco y Yucatán para la instrumentación de proyectos de capacitación en temas agrícolas y pecuarios.
Así se informó en la reunión de trabajo entre el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Villalobos Arámbula, y el embajador de Nueva Zelanda en México, Mark Sinclair, quienes coincidieron en aprovechar esta iniciativa de colaboración para inducir a los jóvenes del sector rural a trabajar en el campo, con el acompañamiento del conocimiento, la innovación y las tecnologías.
En el encuentro, realizado en la sede de la dependencia federal, se reportó la visita de personal técnico especializado a unidades productoras de ganado bovino: (carne y leche) en el estado de Jalisco, y a comunidades de mujeres productoras de miel, en Yucatán, con la finalidad de vincular la innovación y la capacitación en los modelos productivos y cadenas de valor agregado.
El secretario Villalobos y el embajador coincidieron el impulsar el intercambio de experiencias agropecuarias por medio de becas para jóvenes estudiantes de los dos países, en una primera etapa, serían de la Universidad Autónoma Chapingo (México) y del Instituto Politécnico de Otago (NZ).
El plan de trabajo, expusieron, incluye modelos de capacitación en producción agroindustrial, ganado bovino y ovino (carne y leche), así como en horticultura y huertos de frutales: durazno, cereza, kiwi y manzana.
El titular de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) subrayó la importancia de fortalecer estas alianzas de cooperación e inversiones, en especial con países que cuentan con avances importantes en innovación e infraestructura agrícola y pecuaria como Nueva Zelanda.
El intercambio de becarios, precisó, es una manera de exponer a los jóvenes las diferentes agriculturas y modelos de producción, con un plan de trabajo que incluya visitas recíprocas para el aprovechamiento de las experiencias de ambos países, a fin de entusiasmar a los jóvenes quienes podrán ver a la agricultura como una actividad innovadora y productiva.
Aseguró que en esta iniciativa hay un potencial económico, productivo y social, como lo vinculado con las comunidades indígenas que desarrollan cultivos nativos u orgánicos (maíces, plantas aromáticas y medicinales) asociados a buenas prácticas e identidad cultural.
El embajador Mark Sinclair indicó que el gobierno de su país impulsa modelos de producción sustentables en áreas agrícolas y ganaderas, así como una mayor profesionalización en el sector.
Expuso que Nueva Zelanda, en alianza con otras naciones, busca soluciones en conjunto para hacer una agricultura y ganadería más productiva y responsable con los recursos naturales y el medio ambiente.
En la reunión, por la Sader también participaron el coordinador general de Desarrollo Rural, Salvador Fernández Rivera, y la responsable de Cooperación Internacional, Lourdes Cruz Trinidad. Por Nueva Zelanda, el consejero Agropecuario, Terry Meikle, y la asesora Política de Asuntos Agropecuarios, Denise Soria.
En sólo siete meses, se está destrozando el aparato económico de este país
El proyecto económico de la 4T es un absoluto fracaso, hoy el Fondo Monetario Internacional (FMI) recortó la expectativa de crecimiento a 0.9 por ciento para 2019, lo que se suma a las proyecciones con tendencia a la baja de diversas calificadoras internacionales”, afirmó la Dirigencia Nacional Extraordinaria (DNE) del Partido de la Revolución Democrática (PRD).
Lo anterior luego de que el FMI pronosticara una reducción del crecimiento económico para México, 0.9 por ciento en 2019, comparado con el 1.6 por ciento pronosticado en abril pasado, y desde el 2.0 por ciento que estimó en 2018, lo cual significa que la inversión sigue siendo débil y el consumo privado se ha desacelerado como consecuencia de las políticas económicas del actual gobierno que, en su mayoría, son asistencialistas y no garantizan un equilibrio macroeconómico.
La DNE, integrada por Ángel Ávila, Adriana Díaz, Karen Quiroga, Fernando Belaunzarán, Camerino Márquez, Estephany Santiago y Arturo Prida, calificó de increíble cómo en menos de siete meses el gobierno del Presidente Andrés Manuel López Obrador y Morena, tengan a la economía al borde de la recesión, “son incontables las decisiones erróneas en política económica, son incontables los errores que nos están costando a todas y todos los mexicanos”.
Advirtieron que seguramente López Obrador dirá que tiene otros datos y encabezará un ataque contra el FMI, cuando hace apenas dos meses se reunió con la Directora de ese Organismo, Christine Lagarde y coincidieron en el buen manejo de las políticas fiscales y hoy no le da ninguna oportunidad de crecimiento a la economía mexicana.
Los dirigentes perredistas sentenciaron que darán la batalla desde la Cámara de Diputados para que el próximo presupuesto de egresos sea diferente y no lesivo, tener una proyección de más del uno por ciento, “ojalá Morena no vuelva a imponer su mayoría para detener estos crecimientos mediocres que no le sirven a nadie y genera más pobreza en nuestro país”.
Lamentaron que no exista confianza en la inversión nacional o extranjera, como el caso de Pemex que es un absoluto fracaso, todas las calificadoras dan un crecimiento de menos uno por ciento y hoy el FMI se suma a estas proyecciones. Ésto debe ser una alerta para los diferentes sectores de la economía y prepararse para hacer frente a los factores internos y externos que no han permitido una mayor expectativa de crecimiento.
Las Malas Palabras de esta semana tienen que ver con esa insultante falta de vergüenza que posee algunas personas al realizar actos deshonestos con un descaro total. Esa actitud característica de muchos políticos y empresarios mexicanos, quienes con sorprendente habilidad mienten y engañan a diestra y siniestra, sin que les importe en lo más mínimo las consecuencias que su actuar pueda provocar.
Así es, me refiero a los CÍNICOS. Esos sujetos quienes sin disimulo se comportan de forma inmoral, violando leyes, corrompiendo y comprando las voluntades de quienes debieran de señalar su mal actuar.
Los cínicos son egocentristas, capaces de dañar a todo aquel que represente un obstáculo para alcanzar aquello que disfrutará de manera personal.
El Cínico emplea la burla y la ironía para justificar su actuar. Los cínicos existen gracias a los indolentes e ignorantes que los dejan ser y su existencia en México daña nuestra autoestima como sociedad.
Basta recordar a Eduardo Bours Castelo, gobernador de Sonora, quien después de la muerte de 49 niños de la Guardería ABC, aseguró que “Dormía como un bebé”
También tenemos como ejemplo de esta especie de sujetos a Hilario Ramírez Villanueva, el ex alcalde de san Blas en Nayarit, quien en un mitin público, embriagado de sinceridad confesó que “sí robó… pero bien poquito”.
O porque no, también citar al cínico de moda, Jaime Bonilla Valdez, Gobernador de Baja California, quien argumentando “No ser abogado” ve con beneplácito la aprobación del Congreso Local para ampliar de manera inconstitucional de 2 a 3 años, la administración que encabeza.
En México existe una lista interminable de cínicos, esos cínicos que han dejado de lado los valores, a cambio de escalar en posiciones de poder y posicionarse de un falso triunfalismo desde el cual solo destellan rasgos de una soberbia insultante.
Recuerden que el lenguaje es la clave para una buena comunicación.