El día de ayer, 10 de junio de 2019, se llevó a cabo en la Secretaría de Relaciones Exteriores un diálogo con el sector privado mexicano para presentar el diagnóstico y recomendaciones de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) al Programa de Desarrollo Integral, así como para explorar acciones que contribuyan a un nuevo enfoque de cooperación para el desarrollo de México con El Salvador, Guatemala y Honduras.
La reunión fue encabezada por Maximiliano Reyes Zúñiga, subsecretario para América Latina y el Caribe y Laura Elena Carrillo Cubillas, directora ejecutiva de Cooperación Técnica y Científica de la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AMEXCID).
Por parte del sector privado participaron representantes de Grupo Salinas, Citibanamex, Microsoft, Comex, Grupo Bimbo, Volaris, Pfizer, Mabe, Marhnos, Gruma, CMR, Rotoplas, HSBC México, DeAcero, DINA, Sukarne, Sigma Alimentos, Cemex, Walmart de México y Centroamérica, Ferromex, AXA Seguros, Helvex, Fundación Telefónica, Grupo México, Coca-Cola FEMSA, Expanscience Laboratoires, Grupo Lala, Futerra y organismos como ANTAD, CANACINTRA y COMCE, quienes expresaron su beneplácito por la iniciativa, así como su interés en explorar acciones conjuntas que permitan generar oportunidades de desarrollo en el sur y sureste de México y en los países del Cono Norte de Centroamérica donde tienen presencia. Para lo cual se acordó continuar el diálogo a través de mesas de trabajo que se reunirán en los próximos días.
Memoria, verdad, justicia y no repetición son las garantías comprometidas por el gobierno federal con las víctimas de graves violaciones a los derechos humanos en episodios trágicos como la Matanza del Jueves de Corpus que este día cumple 48 años.
En diálogo con medios de comunicación, el presidente Andrés Manuel López Obrador anunció que este día inicia una serie de acciones para exponer hechos como los del 10 de junio y muchos otros actos de tortura, represión, desapariciones forzadas y ejecuciones sumarias por parte del Estado contra disidentes.
Afirmó que otro de los cambios que llegan con el nuevo régimen es la garantía de que serán respetadas las libertades de todas las personas y que no volverán a suceder episodios nefastos de violaciones sistemáticas a los derechos humanos:
“Se hace el compromiso, que es algo sublime, de no utilizar nunca jamás la fuerza ni la represión para detener las expresiones de inconformidad contra el gobierno. Nunca más el autoritarismo en México.
“Esto lo dejo de manifiesto en un día que se recuerda un acto de represión que no se va a olvidar. Eso es importante. Nosotros no vamos a torturar a nadie, no va a haber desaparecidos, no se va a mandar a asesinar a nadie.”
El mandatario delineó el perfil actual del Estado mexicano hacia las víctimas y reafirmó sus premisas básicas:
“Este es un gobierno respetuoso de los derechos humanos, del principal derecho humano: el derecho a la vida. No es un gobierno autoritario como los que existieron lamentablemente en nuestro país. Va a haber justicia. Primero, porque estamos aceptando los agravios que se cometieron. Segundo, porque estamos haciendo el compromiso de nunca más optar por el uso de la fuerza.
“Y tercero, porque se van a revisar las denuncias y se va a promover que se castigue a responsables. No hay impunidad. Son muchos temas pendientes, pero en todos los casos no va a haber carpetazo, son expedientes abiertos.”
Durante su intervención, el subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración de la Secretaría de Gobernación (Segob), Alejandro Encinas Rodríguez, dio a conocer que, en el preámbulo del 50 aniversario de los hechos del Jueves de Corpus, este día inicia el rescate de espacios donde se cometieron actos de tortura y exterminio de disidentes al régimen en los años de la Guerra sucia.
Anunció que hoy será inaugurado el memorial Circular de Morelia en las instalaciones de la entonces Dirección Federal de Seguridad (DFS), sitio emblemático en la década de los 70 donde se cometieron violaciones sistemáticas a los derechos humanos.
Señaló que en este espacio se pretende dignificar a las víctimas, “recuperar la memoria y documentar las graves violaciones a los derechos humanos que se cometieron ese año”.
A ello se agrega la presentación de la plataforma digital El memorial virtual con los archivos que hasta el momento han sido desclasificados en el Archivo General de la Nación (AGN), la exposición de obras artísticas y la presentación del documental La herencia más dolorosa.
El anuncio estuvo acompañado por la participación de Alberto Híjar Serrano, sobreviviente de la Guerra sucia, quien subrayó que con este acto de memoria se busca demostrar que la historia dialéctica de nuestro país “no es sólo la historia del Estado”, sino de las luchas populares y sus combatientes que forjaron la nación.
Martha Alicia Camacho Loaiza, también sobreviviente, relató una parte de su historia como víctima de tortura y desaparición forzada, así como la ejecución de su esposo: “todavía no alcanzamos justicia; esperamos que en esta ocasión sí podamos alcanzarla”.
Se logró acuerdo con EEUU; lo que cuenta en política es mantener principios y también los resultados
En torno al acuerdo alcanzado con Estados Unidos, el mandatario dijo que “se vivieron 10 días complicados”, pero “lo mejor es que no entran en vigor esos aranceles el día de hoy. Lo que cuenta en política es mantener principios y también los resultados”.
Durante su intervención, el secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard Casaubon afirmó que “ha sido el momento más difícil en la relación entre México y Estados Unidos”, donde uno de los primeros objetivos de la delegación mexicana fue separar el tema migratorio del comercial.
Con un tratado de libre comercio en puerta, el aumento a los aranceles de nuestro país hubiera significado una guerra comercial, “la pérdida de un millón 200 mil empleos e implicaría una caída en el Producto Interno Bruto de más de un punto”.
Expuso que uno de los acuerdos más importantes fue acelerar las acciones de seguridad en la frontera sur que ya se tenían previstas en la estrategia del gobierno federal:
“La Guardia Nacional mexicana va a cubrir todo el territorio nacional y también la frontera sur. Eso no se deriva del acuerdo con Estados Unidos, eso ya estaba establecido. Hacer el despliegue más rápido, eso sí, pero nada más.”
En cuanto al tratamiento que se dará a las personas que proceden de Centroamérica, se hará su registro en territorio nacional con apego a la ley, especialmente ahora que la cifra de migrantes se ha disparado.
En segundo término, México brindará trato digno a personas de Centroamérica que solicitan asilo en Estados Unidos en tanto el gobierno estadounidense define cada caso.
El canciller señaló que no existen “acuerdos secretos” con el vecino país “porque además la instrucción que tenemos es hacer una diplomacia transparente” y agregó que, “de ser necesario, México y los Estados Unidos, a fin de enfrentar los flujos migratorios irregulares y las cuestiones de asilo, continuarán sus conversaciones sobre los términos de otros posibles entendimientos”, lo que incluye acciones adicionales como entablar diálogos con Guatemala, Panamá y Brasil.
Será en 45 y 90 días cuando ambos países se vuelvan a encontrar para hacer un balance del cumplimiento de las metas. Además, quedó asentado nuevamente el compromiso adquirido entre ambas naciones (el pasado 18 de diciembre) en torno al plan de cooperación y desarrollo integral en Centroamérica –propuesto por México- que ha sido respaldado por Alemania y España y que ya cuenta con el compromiso de inversión de 5.8 billones de dólares. En una primera etapa, llegarán 350 millones de dólares a El Salvador.
Por último, el presidente López Obrador se refirió a la llamada telefónica que entabló con el presidente Donald Trump, quien le dijo “que había optado por el acuerdo. Nosotros celebramos esa postura y hablamos de los 90 días y quedamos en comunicarnos en 90 días para esperar resultados, y yo estoy seguro de que vamos a salir bien”.
Una de sus obras emblemáticas, el paraguas del Museo Nacional de Antropología, cobijó el sentido homenaje que a 100 años de su nacimiento brindó este 10 de junio la Asociación de Ingenieros y Arquitectos de México (AIAM) a Pedro Ramírez Vázquez.
Se trata de un arquitecto universal, nacido el 16 de abril de 1919, creador de obras representativas, bellas e imponentes en las cuales, señaló la secretaria de Cultura, Alejandra Frausto Guerrero, “puso lo humano al centro”.
El Museo Nacional de Antropología, el Estadio Azteca, la Basílica de Guadalupe y el Museo del Templo Mayor, dijo, son espacios “donde existe ese imán que llama a mexicanos a reconocer lo que somos como nación, que está enmarcado de manera impecable, sutil, respetuosa, resaltando lo que ahí debe de suceder por la obra de Ramírez Vázquez”.
La encargada de la política cultural de México recordó que el arquitecto fue también un servidor público con enorme responsabilidad social, que tenía la visión de un país más justo que debe construirse con la educación y la cultura como ejes principales.
Por ello, detalló que el programa de Cultura “no puede dejar a nadie atrás” y que uno de los proyectos prioritarios de esta administración es la articulación de Chapultepec, bosque en el que el único arquitecto que tiene tres obras es Ramírez Vázquez: los museos de Antropología, Arte Moderno y El Caracol. El lugar se convertirá en uno de los espacios para la inclusión, donde la sociedad se reconozca en la diversidad.
Por su parte, Javier Ramírez Campuzano, hijo del connotado arquitecto, señaló que su padre “hace 100 años inició su vida y hace seis se inició su presencia en el recuerdo y la permanencia viva de su ejemplo. Se fue dejando su vida en el camino que seguimos y su obra en los espacios que vivimos y por eso el legado de su existencia forma parte de nosotros”.
Indicó que, con espíritu humanista, su padre en su obra puso el sello de la superación nacional y un alto concepto de la escala humana en una dimensión de dignidad, integrando valores útiles, lógicos y estéticos al servicio de la sociedad.
Pocos saben, acotó el hijo del arquitecto, que Ramírez Vázquez fue maestro y que su proyecto arquitectónico más querido fue el aula rural prefabricada con la que buscó servir al país atendiendo a la niñez.
Su padre orientó su interés a la funcionalidad para optimizar el uso del espacio en el quehacer cotidiano, y fue un hombre “cuya pasión fue su trabajo, su inspiración nuestras raíces, su ambición de servir a México, una misión cumplida y su ejemplo, unos valores vigentes”.
Felipe de Jesús Gutiérrez, ex presidente de la AIAM y coordinador del homenaje, apuntó que con este evento los miembros de la asociación reconocen el importante legado de un visionario como Ramírez Vázquez en la construcción del México moderno, el legado de un arquitecto universal y de un mexicano comprometido con las mejores causas.
Ante familiares, amigos y colegas, recordó que el autor, quien fuera reconocido en 20 países, fue un referente de la arquitectura mexicana “en razón de sus obras emblemáticas que son verdaderos hitos urbanos, que convocan a gran escala la vida educativa, cultura, deportiva y religiosa de los mexicanos”.
Pero además de haber creado una impotente obra arquitectónica por lo cual fue reconocido en 1994 con el Premio Nacional de Arquitectura, precisó que Ramírez Vázquez fue un hacedor de instituciones, ya que participó en la organización de los 19 Juegos Olímpicos así cómo en la creación y puesta en marcha de la Universidad Autónoma Metropolitana.
Cabe señalar que Pedro Ramírez Vázquez fue hijo de un comerciante de libros por lo que diseñó 22 mercados en la Ciudad de México, entre ellos el de La Lagunilla y el de Coyoacán.
El inquilino de la Casa Blanca ha pasado por encima de algunas instituciones en Estados Unidos y ha tomado decisiones que han sido rechazadas, denunciadas y legisladas en su contra, lo que mantiene a la Unión Americana en vilo, polarizada y francamente dividida. Las elecciones intermedias de 2018 se convirtieron en una especie de referéndum que dividió aún más al país y fortaleció el contrapeso del legislativo, con una cámara de representantes de mayoría demócrata. En los meses siguientes, preparan iniciativas y una abierta oposición a algunas de las acciones presidenciales en temas estratégicos, destacadamente salud, migración y, sin duda comercio. Uno de esos temas fuertemente controvertido es el tema de la inmigración que se viene arrastrando desde la campaña presidencial con la propuesta de construir un muro en la frontera con México para frenar a todos aquellos que quieren refugiarse, asilarse o ir a vivir a ese país en busca no del sueño americano, sino de lo que sea, con tal de que no sea su país. Un objetivo más, frenar el tráfico de drogas ilegales. Otro asunto es el comercio internacional, que pasa por la creencia del presidente 45 entre mercantilista, nativista, aislacionista y finalmente proteccionista que ha conducido a la confrontación en una abierta guerra contra sus principales socios comerciales, comenzando por sus vecinos en América del Norte, Europa, Asia y China en particular que es gran villano. En América del Norte, la cuestión no son exclusivamente las importaciones y exportaciones, sino el paquete completo con inversiones, ocupación y la cambiante división internacional del trabajo que ha incidido sobre la localización de las inversiones estadounidenses en Asia, tanto para fabricación como para ensamblaje. México cae dentro de esta categoría en varios sectores como el automotriz, el electrónico y numerosas cadenas globales y regionales de valor. A ello se debe agregar la imparable tendencia mundial hacia la robotización de la producción de bienes y servicios lo que ha generado desocupación en ciertos sectores y relocalización de inversiones, pero que en la visión económica poco sofisticada del presidente 45 es un designio antiestadounidense que debe combatirse con base en sus lemas de “hacer grande a los Estados Unidos otra vez” y o el otro de “Estados Unidos primero”. En ese entorno se iniciaron las negociaciones para modernizar el Tratado de Libre Comercio de América del Norte que llegaron a su fin el pasado mes de noviembre, el cual debería ser ratificado por los órganos legislativos de Canadá, Estados Unidos y México para que entre en vigor. Canadá y México, iniciaron ese proceso apenas hace una semana. Pero en Estados Unidos se iniciaría desde hace meses, con resultados mixtos, pues las reglas para hacerlo exigen una serie de consultas que realiza nada menos que la nueva cámara de representantes. En ese trámite legislativo no todo se había desarrollado suavemente, sino que se incrementaron las diferencias con los republicanos y con el propio ejecutivo. Y todo ello en un entorno de auténticos insultos, desplantes y conflictos entre el propio Presidente y la portavoz de esa Cámara. El presidente 45 acumuló molestias y frustraciones por esos retrasos, que forman parte de la lucha por el poder entre los dos partidos y eventualmente la presidencia en el 2020. En el otro frente, no podemos olvidar la actitud xenófoba, y francamente antimexicana en materia de migración desde sus primeras declaraciones como aspirante a la presidencia en la primera campaña. También la intensa lucha por la expulsión de miles de migrantes, aún los documentados y su fijación fundamental: la construcción del muro para impedir el paso de migrantes, drogas y todo tipo de males que llevan los extranjeros. Los mexicanos han sido y seguiremos siendo el blanco permanente. Hacia fines del 2018 se agregó un aumento en la emigración masiva de centroamericanos que derramó el vaso. Pero las complicaciones en otros frentes son múltiples: • Sin muro, porque se le han negado los fondos para ello, con una migración masiva tocando las puertas de su frontera sur; • Sin un apoyo efectivo para la ratificación rápida del nuevo acuerdo comercial que ya no lo calificó como de libre comercio, sino sólo Acuerdo (USMCA en inglés); • Con una enorme presión demócrata por disputarle la presidencia en la que el vicepresidente Biden le saca delantera en las encuestas; • Con una espada de Damocles de la investigación de Robert Mueller que no le ha exculpado realmente de la cuestión de la obstrucción de la justicia; • Con enojadas voces que piden inclusive que se le lleve a juicio (impeachment); • Con una guerra comercial en pleno desarrollo con la segunda economía del mundo, que tiene poderosas armas para mantenerla por el tiempo que sea necesario; • Con una presión interna por el excesivo consumo de drogas y la elevada mortalidad por sobredosis de opiáceos, que se ha salido de control; • Con el líder coreano Kim Jong Un que ya le ha tomado el pelo en tres ocasiones en que se han reunido con él. Corea del Norte, sigue manteniendo su poderío nuclear y sla fabricación de misiles de mediano y largo alcance. • Con la creciente cercanía entre Vladimir Putin y Xi Jinping. Parece que se requería un gran distractor, un asunto que llenara los titulares, que hicieran lucir al presidente 45 como un líder que merece la reelección y que sabe cómo defender los intereses y la soberanía estadounidenses. Escalar el conflicto con Irán no pareció tan factible, el remedo de la guerra fría con el triángulo Rusia-Venezuela-Cuba, aparte de estarse desvaneciendo no tendría el impacto necesario para que Fox News le ayudase a colocarse a la cabeza de las encuestas. ¿Y qué tal México? ¡Eso siempre ha dado buenos resultados! Ya se habían enviado señales claras, comenzando con la visita de Jared Kushner y los encuentros con funcionarios de la actual administración mexicana. Sobre el TMEC en este momento ya no se puede exigir nada más, pues durante las negociaciones los Estados Unidos, obtuvo prácticamente todas las exigencias en las famosas siete píldoras envenenadas, entre ellas los porcentajes del origen, la cláusula de revisión y terminación, la solución de controversias, por mencionar los más conocidos. Además, México ya cumplió con el compromiso de modificar las leyes laborales para implantar finalmente la democracia sindical y, sobre todo, para poder elevar los salarios industriales conforme lo establece el nuevo acuerdo. Los demócratas han insistido sobre esa cuestión como requisito para aprobarlo. Pero el financiamiento para el muro no lo han aprobado los demócratas. Así, los centroamericanos siguen llegando en crecientes “caravanas” y francamente México no ha dado señales efectivas de estar controlando esos movimientos de personas. Al contrario se les había ofrecido una política de brazos abiertos y ese aliciente ha elevado notablemente el número de migrantes. De un desacuerdo entre dos funcionarios de alto nivel entre México y Estados Unidos en Florida, el presidente 45 le pidió, de hecho la renuncia a su secretaria de seguridad interior Kirstjen Nielsen. La elección de la presión hacia México parecía inminente, pero estaba pasando desapercibida en México, al grado de que el 30 de mayo en la sesión matutina del Presidente, se anunciaba que había buenas señales para enviar el TMEC al senado ese mismo día. Se tenían algunas indicaciones de que en la Cámara de Representantes también había buen ánimo. El subsecretario de América del Norte de la Cancillería Jesús Seade Kuri dijo entusiasta “En Estados Unidos, están avanzando las cosas en una forma muy atractiva”.1 Además de que en Canadá se estaba iniciando también el proceso de ratificación. La tarde de ese jueves, en medio de ese festivo entusiasmo, se estaba entregando el texto del acuerdo al senado de México. Esa misma mañana del jueves 6 el presidente 45 declaró a los periodistas, afuera de la Casa Blanca, que estaba preparando una "declaración importante" sobre el aumento de la violencia […] Será una declaración que tiene que ver con la frontera y que tiene que ver (sic) con la gente que cruza ilegalmente la frontera y será mi mayor declaración hasta ahora en la frontera […] Vamos a hacer algo muy dramático en la frontera porque la gente viene a nuestro país."2. Ese mismo día con unas cuantas horas de diferencia, Estados Unidos lanzó la ofensiva con tuits del presidente 45. También firmó una declaración que fue tanto un ataque a los legisladores demócratas como a México utilizando la ley de Poderes económicos internacionales de emergencia (International Emergency Economic Powers) que le permite ejercer su autoridad “para tratar con cualquier amenaza inusual y extraordinaria, que tenga su fuente en su totalidad o en parte sustancial fuera de los Estados Unidos, a la seguridad nacional, la política exterior o la economía de los Estados Unidos, si el presidente declara una emergencia nacional con respecto a dicha amenaza”. 3 En ese texto se exigía a México detener la migración centroamericana y aceptar mantener en territorio nacional a aquellos que esperan las decisión de Estados Unidos, so pena de imponer aranceles contra todos los productos de exportación, comenzando con 5% en junio y escalable hasta el 25% hacia el mes de octubre. Además, por medio de otro tuit presidencial preguntaba “¿Están los señores de la droga y los coyotes realmente dirigiendo México? Pronto lo sabremos!4 Las exigencias fueron claras: “México cuenta con leyes de inmigración muy estrictas y podría detener fácilmente el flujo ilegal de migrantes, incluso mediante su retorno a sus países de origen.” “México podría rápida y fácilmente impedir que los extranjeros ilegales pasen a través de su frontera sur con Guatemala.” “Desde el punto de vista de la seguridad, la seguridad nacional, militar, económica y humanitaria, no podemos permitir que este grave desastre continúe. Cruzan la frontera y luego los devolvemos a territorio mexicano.” “Miembros de pandillas, contrabandistas, traficantes de personas y drogas ilegales y narcóticos de todo tipo están llegando a través de la Frontera Sur y directamente a nuestras comunidades". “Los cárteles y coyotes están teniendo un impacto cada vez mayor en el lado mexicano de nuestra frontera sur. Se trata de una grave amenaza que debe ser eliminada de manera decisiva.” Al mismo tiempo, México no puede permitir que cientos de miles de personas se desplacen sobre su tierra y nuestro país, violando el territorio soberano de los Estados Unidos. Si México no toma medidas decisivas, pagará un alto costo"5 Y las consecuencias, si nuestro país no cumple con esas exigencias, serían: “a partir del 10 de junio de 2019, Estados Unidos impondrá un arancel del 5 por ciento a todos los bienes importados de México. … si la crisis persiste, los aranceles se elevarán al 10 por ciento el 1 de julio de 2019 … si México aún no ha tomado medidas para reducir drásticamente o eliminar el número de extranjeros ilegales que cruzan su territorio hacia los Estados Unidos, las tarifas se incrementarán al 15 por ciento el 1 de agosto de 2019, al 20 por ciento el 1 de septiembre de 2019 y al 25 por ciento el 1 de octubre de 2019. Los aranceles se mantendrán permanentemente en el nivel del 25 por ciento a menos y hasta que México detenga sustancialmente la entrada ilegal de extranjeros a través de su territorio.”6 En ese escenario, aparte de una carta personal del Presidente López, el gobierno de México decidió enviar a los Estados Unidos una delegación encabezada por el secretario de relaciones exteriores. Ese fin de semana (2 de junio) se comenzó también a movilizar la guardia nacional hacia la frontera sur de México con lo que estamos creando nuestra propia border patrol que estará compuesta nada menos que por 6,000 efectivos. En otra acción ampliamente difundida, se lograron deportar vía aérea a 109 migrantes hondureños,7 mientras la delegación realizaba contactos y hacía los preparativos para las reuniones a partir del miércoles 5. Desde Londres e Irlanda, el presidente 45 no desperdició oportunidad para reiterar las exigencias y asegurar que impondría los aranceles como lo establecía la declaración del 30 de mayo. Hacia el interior de los Estados Unidos las reacciones fueron de un rechazo generalizado hacia la decisión presidencial, tanto de demócratas e inclusive de republicanos 8, de productores y de otros actores con interés en la ratificación del TMEC. En una carta abierta, exembajadores estadounidenses criticaron la medida y recomendaron no aplicarla, expertos advirtieron del daño a la economía de ese país, si se llegase a concretar la elevación de aranceles, se manejó la ilegalidad de la medida pues los aranceles son responsabilidad del legislativo, se ratificó que la medida violaba igualmente el propio TLCAN y las reglas de la Organización Mundial de Comercio, entre otras de las reacciones contra la necedad presidencial. Al cabo de tres días de encuentros, en Washington, se llegó a una conclusión y se firmó una declaración conjunta, donde se da cuenta de los siguientes compromisos que asumía México: 1. “México incrementará significativamente su esfuerzo de aplicación de la ley mexicana a fin de reducir la migración irregular, incluyendo el despliegue de la Guardia Nacional en todo el territorio nacional, dando prioridad a la frontera su” 2. “México está tomando acciones decisivas para desmantelar las organizaciones de tráfico y trata de personas, así como sus redes de financiamientos y transporte ilegales.” 3. “Los Estados Unidos extenderán de manera inmediata la instrumentación de la sección 235(b)(2)(C) a lo largo de su frontera sur. Ello implica que aquellos que crucen la frontera sur de Estados Unidos para solicitar asilo serán retornados sin demora a México, donde podrían esperar la resolución de sus solicitudes de asilo.” 4. “…por razones humanitarias y en cumplimiento de sus obligaciones internacionales, autorizará la entrada de dichas personas mientras esperan la resolución de sus solicitudes de asilo. México, de acuerdo con sus principios de justicia y fraternidad universales, ofrecerá oportunidades laborales y acceso a la salud y educación a los migrantes y sus familias mientras permanezcan en territorio nacional, así como protección a sus derechos humanos.”9 Hasta donde se puede leer en la declaración conjunta y su comparación con las propuestas de Estados Unidos ése país mantuvo todas sus exigencias, a cambio de lo cual ya no aplicará aranceles a las importaciones mexicanas de manera indefinida. Todavía se desconocen los detalles de la posible compra de miles de toneladas de productos agrícolas de ese país para, tal vez, asegurar la autosuficiencia alimentaria. La percepción que se tiene de todo este evento es que el presidente 45 ganó, algunos puntos entre su electorado xenófobo y antinmigrante, pero perdió espacios que beneficiarán a los demócratas, quienes utilizaron y seguirán utilizando esta ilegalidad presidencial en el siguiente paso que es la ratificación del TMEC, que aunque sea aprobado tendrá que ajustarse a los tiempos que marque la Cámara de Representantes y Nancy Pelosi en particular. ¿Cuál fue la ganancia para México? En materia migratoria, nuestro país está en un callejón sin salida porque tardó en adoptar una política migratoria apegada a las leyes, desde que a fines de 2018 el gobierno aceptó primero recibir a los migrantes que devolvía el gobierno estadounidense (encuentro Ebrard-Pompeo) y segundo cuando declaramos (Olga Sánchez) que México aplicaría una política de brazos abiertos frente a la migración, que entusiasmó no sólo a centroamericanos sino a nacionales de otros países incluyendo el Caribe con Cuba a la cabeza, africanos y asiáticos. Por ello se ha aceptado ser tercer país seguro, aunque no se le llame así oficialmente (ver el punto 3 de la declaración) al igual que la movilización de la guardia nacional no sólo a la frontera con Guatemala, sino a once municipios fronterizos con el objetivo de contener a los migrantes lo que significa, al final de cuentas, documentar a los extranjeros como lo establecen las leyes nacionales lo cual es una aceptación de la exigencia de los Estados Unidos, porque no lo estaba haciendo nuestro país. Lo que queda claro también es que a los migrantes que entreguen los Estados Unidos a México, se les apoyará con “oportunidades laborales y acceso a la salud y educación a los migrantes y sus familias mientras permanezcan en territorio nacional, así como protección a sus derechos humanos.”10 Por precaria que sea, tratándose de decenas de miles de personas, este compromiso llega en un momento en que la economía enfrenta una clara contracción y aumento en la desocupación. La austeridad republicana no se aplicará ahí. También se aprobaron algunas líneas en relación con el “Plan de Desarrollo Integral” lanzado por el gobierno de México en conjunto con los gobiernos de El Salvador, Guatemala y Honduras … para la promoción de la prosperidad, el buen gobierno y la seguridad en Centroamérica”11 el cual aunque podría tener resultados a largo plazo, es positivo. Esperemos conocer el costo que tendrá para nuestro país. En otras palabras, no negociamos, la eliminación de los aranceles, que no merecieron ni una línea en el comunicado conjunto. Sí, aunque usted no lo crea. Lo que sí sabemos oficialmente es que el “Acuerdo” de suspensión definitiva se revisará en 45 días al cabo de los cuales se volvería a la mesa de negociaciones si México no cumple con lo que comprometió. Lo que “negociamos” y aceptamos fueron los términos de las exigencias migratorias estadounidenses que ya se habían planteado a México. ¡Y eso es lo que celebramos en Tijuana! Y tal vez por ello el boletín matutino de CNN de este lunes 10 lo sintetiza diciendo que “los críticos en Estados Unidos acusaron una vez más al Presidente a dar una vuelta de victoria por haber arreglado una crisis que él ayudó a crear. Más combustible fue arrojado al fuego durante el fin de semana cuando The New York Times informó que la mayor parte de lo que estaba en el acuerdo del viernes eran cosas que México ya había acordado hacer en anteriores conversaciones sobre inmigración”12 La visita de Trump a México como candidato en 2016 catapulto su candidatura y posterior triunfo, ahora parece repetirse la historia con este nuevo triunfo a costa de México que posiblemente catapulte su reelección.
1. Sesión en Palacio Nacional del 10 de junio. 2. https://www.texastribune.org/2019/05/30/trump-threatens-mexico-tariffs-central-american-migrants-cross-border/ 3. Gobierno de los Estados Unidos de América. En https://www.treasury.gov/resource-center/sanctions/Documents/ieepa.pdf 4. https://twitter.com/realdonaldtrump 5. https://www.whitehouse.gov/briefings-statements/statement-president-regarding-emergency-measures-address-border-crisis/ 6. Ibidem 7. https://www.milenio.com/politica/inm-mexico-deporta-109-migrantes-hondurenos 8. “El presidente Trump enfrenta una seria oposición de su propio partido en relación con sus planes para imponer tarifas a México … en lo que se llamó la “revuelta republicana sobre la amenaza de tarifas de Trump” https://www.youtube.com/watch?v=MmXlT-VRW0U 9. Declaración Conjunta México Estados Unidos, https://www.gob.mx/sre/documentos/declaracion-conjunta-203701 10. Declaración conjunta México Estados Unidos https://www.gob.mx/sre/documentos/declaracion-conjunta-203701 11. Ibidem 12. https://mail.google.com/mail/u/0/#inbox/FMfcgxwCgzLGZQNsRSzTKcFmRPhZRsWL
Corría el año de 2011. Soplaba el viento a favor de la primavera árabe. Murtaja Qureiris apenas tenía diez años cuando, en una concentración de niños con bicicletas, lanzó megáfono en mano una súplica: "El pueblo reclama derechos humanos".
Por aquel episodio fue detenido tres años después y ahora, recién cumplida la mayoría de edad, se enfrenta a la pena capital, con la petición del fiscal de que su cuerpo sea sometido a la crucifixión pública y la desmembración.
Murtaja se ha convertido en el enésimo icono del calvario que sufren quienes desafían a la monarquía saudí del príncipe heredero Mohamed bin Salman. El joven procede de una provincia del este de Arabia Saudí y creció en una familia de activistas de la minoría chií, que denuncia décadas de marginación.
Su hermano Ali murió en la represión gubernamental de una de las marchas que han tomado la calle desde 2011, al calor de las revueltas que sacudieron la región y que fueron sofocadas con la complicidad occidental a través de una renovada oleada de autoritarismo. El menor fue detenido en septiembre de 2014 pero la fiscalía general saudí no presentó cargos en su contra hasta tres años después. Entre las acusaciones, figuran participar en protestas antigubernamentales, asistir al funeral de su hermano, estar en posesión de armas de fuego, arrojar bombas molotov contra una comisaría, y enrolarse en una organización terrorista. Murtaja, trasladado a un centro de detención juvenil, pasó su primer mes entre rejas en confinamiento solitario.
El nuevo fármaco, desarrollado en el hospital barcelonés Vall d'Hebrón, bloquea LIF, una citoquina (proteína que regula la función de las células que las producen sobre otros tipos celulares) presente en muchos tumores, que promueve la proliferación de las células madre tumorales, además de desactivar la alarma del sistema inmune.
El innovador medicamento, llamado MSC-1, de cuyo desarrollo informa este martes la revista "Nature Communications", se probó con éxito en modelos animales.
El investigador que dirigió el desarrollo de este nuevo fármaco, Joan Seoane, pudo hacerlo gracias a que su equipo fue el primero en relacionar LIF con el cáncer y demostrar que si lo bloqueaban se eliminaban las células madre tumorales previniendo la reaparición de los tumores.
"Había un nexo (entre la agencia de espías y él)", confesó una persona que se mantuvo en el anonimato. Hace unos días, el británico The Times también informaba de esa conexión, citando un libro que está por publicarse, escrito por la corresponsal del The Washington Post en Pequín, Anna Fifield.
A pesar del parentesco, todo indica que su exilio por muchos años hacía que no tuviera demasiado poder en Pyongyang y, por tanto, no aportara mucha informaciónsobre lo que sucedía al interior del régimen norcoreano.
El gigante del comercio electrónico estadounidense Amazon superó a los grupos de Google y Apple para tomar la delantera en el ranking de las marcas globales más poderosas, según una clasificación elaborada por la consultora Kantar.
Según este ranking anual llamado BrandZ, el grupo fundado por Jeff Bezos aumentó el valor de su marca en un 52% hasta alcanzar los 315 mil millones de dólares. Kantar y su propietario, el gigante británico de relaciones públicas WPP, destacaron el martes en un comunicado que Amazon aumentó el valor de su marca a través de "adquisiciones inteligentes, excelente servicio al consumidor y su capacidad para mantenerse por delante de sus competidores ofreciendo un ecosistema rico en productos y servicios".
Amazon salta del tercer lugar al primer lugar, desbancando al gigante de Internet Google, que cae al tercer lugar, con un valor de marca estimado de 309 mil millones de dólares.
México, en la primera posición, y Canadá, en la segunda, desplazaron a China como los mayores socios de Estados Unidos en el comercio de productos durante los primeros cuatro meses del 2019.
Este cambio en la clasificación ocurre mientras se discute la ratificación del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) en los poderes legislativos de los tres países, al tiempo que permanece una guerra comercial entre Estados Unidos y China.
En tanto ha permanecido esta guerra comercial, México ha ganado mayor participación en el mercado estadounidense frente a Canadá y, en general, frente al promedio del resto de los demás proveedores externos.
De enero a abril, el comercio de productos (exportaciones e importaciones) entre México y Estados Unidos sumó 203,180 millones de dólares y el de Canadá-Estados Unidos totalizó 198,619 millones de dólares.
Como parte de su proceso global de unificación de marca, este lunes BBVA comenzó el cambio de imagen en todas sus sedes, con la presencia deun nuevo logo que dice adiós a las marcas con las que operaba en varios países del mundo.
En el caso de México, este lunes a las 9 de la noche, la Torre BBVA en México tendrá una iluminación especial que incluirá la develación del nuevo logotipo en la parte más alta.
El cambio se da un día antes de la reunión nacional de consejeros nacionales 2019 del banco de origen español en la ciudad de México, encabezada por el presidente de BBVA, Carlos Torres Vila, el presidente del Consejo de Administración de BBVA México, Jaime Serra Puche, así como el director general de BBVA México, Eduardo Osuna.
El gobierno de Canadá prohibirá los plásticos de un solo uso en el país a partir del 2021, dijo hoy la oficina del primer ministro canadiense.
"Menos del 10 por ciento del plástico utilizado en Canadá es reciclado. Si no cambiamos de rumbo, para el 2030, los canadienses desecharán cerca de 11.000 millones de dólares canadienses (8.200 millones de dólares USA) en materiales de plástico cada año. Hemos llegado a un momento definitorio. Este es un problema que simplemente no podemos ignorar", dijo la oficina en una declaración.
De acuerdo con la declaración, el gobierno canadiense tomará medidas para prohibir los perjudiciales plásticos de un solo uso para el 2021, como las bolsas de plástico, las pajitas o popotes, los cubiertos, platos y palitos de plástico para mezclar bebidas.
Además, el gobierno federal trabajará con las provincias y los territorios para introducir estándares y objetivos para las compañías que fabrican productos de plástico o venden productos con empaques de plástico para que se vuelvan responsables con respecto a sus desechos plásticos.
"Los canadienses conocen de primera mano los efectos de la contaminación por plástico y están cansados de ver sus playas, parques, calles y costas llenos de basura plástica. Tenemos la responsabilidad de trabajar con nuestros socios para reducir la contaminación por plástico, de proteger el medio ambiente y de crear empleos y desarrollar nuestra economía. Tenemos el deber ante nuestros hijos de mantener el ambiente limpio y seguro para las generaciones por venir", dijo el primer ministro canadiense Justin Trudeau.
Cerca de un tercio de los plásticos utilizados en Canadá son de un solo uso o productos y empaques de vida breve. De hecho, en Canadá, cada año se utilizan alrededor de 15.000 millones de bolsas de plástico y cerca de 57 millones de pajitas o popotes diarios.
Canadá fue recientemente criticada a nivel internacional luego de que decenas de contenedores con basura plástica fueron detectados en Filipinas y Malasia.
Canadá, Francia, Alemania, Italia, Reino Unido y la Unión Europea firmaron la Convención de Plásticos en el Océano en la cumbre del G7 en Charlevoix, Canadá, en junio pasado para abordar la basura plástica marina. Todos acordaron frenar la contaminación con plástico o reducir el consumo de plástico.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dijo hoy que los aranceles sobre los productos mexicanos serán aplicados si el Congreso de México no aprueba el acuerdo migratorio entre ambos países.
"Firmamos y documentamos totalmente otra parte muy importante del Acuerdo de Inmigración y Seguridad con México, uno que Estados Unidos ha estado buscando durante muchos años. Será revelado en un futuro no muy lejano y necesitaremos el voto del órgano legislativo de México", escribió Trump en Twitter.
"No anticipamos un problema con la votación, pero si por alguna razón la aprobación no se produce, se aplicarán los aranceles", agregó.
Trump amenazó con imponer un arancel de cinco por ciento a todos los productos mexicanos importados para presionar al país para que detenga el flujo de migrantes indocumentados que cruzan la frontera, lo que generó fuertes críticas en el país y en el extranjero.
Después de varios días de negociaciones en Washington, Estados Unidos y México llegaron el viernes a un acuerdo para evitar la imposición de los aranceles.
Como parte del acuerdo, México desplegará a su Guardia Nacional por todo el país para frenar la migración indocumentada y dará prioridad a la frontera sur. Estados Unidos ampliará de inmediato un programa para permitir a los solicitantes de asilo permanecer en México mientras se procesan sus casos.
México reforzará la aplicación de la ley para contener la migración centroamericana y en 45 días habrá una revisión de estos esfuerzos, dijo hoy el secretario de Relaciones Exteriores mexicano Marcelo Ebrard, según informes del Wall Street Journal.
Si la afluencia de migrantes no se ha reducido de forma significativa luego de 90 días, las dos partes regresarán a la mesa de negociaciones, dijo Ebrard, quien agregó que las partes no establecieron ningún objetivo numérico específico.
Myron Brilliant, vicepresidente ejecutivo y jefe de asuntos internacionales de la Cámara de Comercio de Estados Unidos, dijo hoy que Trump nunca debió de haber usado la amenaza de los aranceles para tratar de obligar a México a tomar medidas enérgicas contra la migración ilegal y dijo que es el enfoque equivocado.
"El uso de los aranceles como armas, el aumento en las amenazas contra nuestra economía, contra nuestros agricultores, nuestros fabricantes, nuestros consumidores, va a perjudicar a nuestro país. También genera incertidumbre con nuestros socios comerciales", dijo Brilliant a CNBC
La amenaza arancelaria contra México podría poner en peligro la ratificación en el Congreso del Tratado México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), el reemplazo propuesto para el Tratado de Libre Comercio para América del Norte (TLCAN).