Además, dijo que la reforma de jornada laboral de 40 hrs no es una prioridad legislativa
En su conferencia matutina, la virtual presidenta de México Claudia Sheinbaum minimizó el papel de los institutos de transparencia cuando fue cuestionada por el caso Segalmex bajo el argumento de que el caso está siendo investigado y que la reforma de jornada laboral de 40 hrs requiere consenso con empresarios.
Ernesto Madrid
En su cuenta de Twitter aclaró que no está dentro de las prioridades legislativas y aseguró que esta reforma laboral requiere llegar a consensos con empresarios y le tocará al titular de la Secretaría del Trabajo, quien deberá revisar la iniciativa en conjunto con el sector empresarial.
En paralelo, Claudia Sheinbaum ha dicho que no se necesitan los institutos de transparencia para que exista la transparencia lo anterior, mientras el Gobierno federal, a través de la Secretaría de Hacienda, reservó por cinco años la información sobre el desfalco millonario en Segalmex.
Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad (MCCI) documentó que, por orden del gobierno federal, la información sobre este desfalco millonario ha sido reservada por cinco años.
La SHCP procedió a la reserva, argumentando que divulgarla, aún en versión pública, pondría en riesgo el desarrollo de las investigaciones y el debido proceso, ya que las minutas abarcan constancias de seguimiento de carpetas de investigación y procesos penales.
En el contexto, al igual, la importancia de los institutos de transparencia ha sido minimizada durante el gobierno de López Obrador, aunque estos han sido clave para esclarecer los casos de corrupción, lo cual es preocupante porque no parece que vaya a cambiar con el gobierno entrante.
En el contexto, MCCI señalo que desde hace 9 años, ha investigado los casos de corrupción de los partidos en el poder y de hecho, cuando López Obrador aspiraba a la presidencia utilizó las investigaciones de esta organización para denunciar los actos ilícitos, pero ahora que se exhiben los casos de su gobierno se ha dedicado a desacreditar trabajo, no sólo de MCCI sino de todos los periodistas que realizan trabajos de investigación, lo cual contradice su postura de que la libertad de expresión, está garantizada.
AMLO señala que “Revisen de dónde vienen, qué dio origen que definan su perfil
Resulta que después del niño ahogado cuando perdieron las elecciones del pasado dos de junio, los aspirantes a la dirigencia nacional del PAN ahora reconocen que la coalición electoral con el PRI fue una “incongruencia” y “un error histórico”, por lo que adelantaron que de llegar al cargo romperán lazos con el tricolor.
Ernesto Madrid
Y quién no se abstuvo de opinar fue, el presidente Andrés Manuel López Obrador quién convocó, a todos los partidos de oposición a que hagan un análisis, sean autocríticos y regresen a sus orígenes porque solo se han convertido en una ‘comedia’ al recibir órdenes del “gerente del bloque opositor”, el empresario Claudio X. González.
“Revisen de dónde vienen, qué dio origen a esos partidos, y si pueden, aunque no es fácil, que definan su perfil. No es fácil porque como perdieron idearios y principios, pues ya todo lo que los une son los intereses”, pero al igual dijo que ya es un asunto de ellos (de los panistas) pero que los priistas, que ya se está deslindando, porque ya hablaron de que renuncian a la política neoliberal, que no aceptan ya la política que impusieron presidentes priistas pues les da un momento para que hagan un análisis, una “muy buena la autocrítica y pueden ellos regresar a sus orígenes”.
Sólo que el contexto, de los priistas y la postura de Alejando Moreno ‘Alito’ de que quedarse al frente del partido, estaría confirmando el mensaje de López Obrador de que ya ‘renunciaron -los priistas que él encabeza- a su política neoliberal e irán con Morena en el Congreso de la Unión donde le faltarán votos a Morena, para las reformas constitucionales que pretende, el segundo piso de la cuarta transformación.
Lo anterior, pese al intento de los priistas de salvar al partido y su independencia con el gobierno federal, aunque hayan llamado a formar un “gran frente nacional”, para dar la batalla legal y política y evitar que las autoridades electorales avalen la reforma a los estatutos del tricolor que entierra los principios de “no reelección” que nacieron con el partido para que el TEPJF echen para atrás, la reformaron a los estatutos y otros documentos básicos del partido que impida la reelección de Alejandro Moreno.
“Alito” no sólo quiere la impunidad que continuará, cuando llegue al senado, porque ahora es diputado, quizás tampoco apoderarse del PRI y quedarse con las prerrogativas del partido sino lo que en realidad este buscando es preparar el voto a favor del Presidente, en el Congreso de la Unión lo cual le garantiza lo exculpe de los actos corrupción por lo que está acusado y hasta logré brincar a Morena lo cual es posible porque conoce la traición y la conoce bien, pero hasta ahora, la ha librado.
Por parte del PAN los aspirantes a dirigirlo como Jorge Romero, Adriana Dávila Fernández, Damián Zepeda y Kenia López Rabadán se dicen arrepentidos de haber hecho ‘migas’ con el PRI y ven incluso, esa posibilidad de que tricolor haga alianzas con Morena en el legislativo para legitimar reformas que dicen, afecten a México.
Solo que en Acción Nacional también se advierte diferencias que tendrán que lidiar, por ejemplo, quién se quedará con la coordinación del blanquiazul en el senado, Marko Cortés o Ricardo Anaya quién ya alista su retorno tras su autoexilio durante el obradorato, porque si Damián llega a la dirigencia del PAN donde se define a los coordinadores parlamentarios, Anaya la tiene segura y atrás quedarán los tiempos en que los tres, jugaron juntos para sacar a los calderonistas del partido y apropiarse de él.
El TEPJF resolvió que sí realizó expresiones que violaron la ley electoral en sus conferencias matutinas
Mientras el presidente Andrés Manuel López Obrador niega y acusa al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) al señalar que "no tienen pruebas" y que "están mintiendo", el organismo electoral resolvió que sí realizó expresiones que violaron la ley electoral en sus conferencias matutinas de los días 9 y 11 de mayo pasado.
Ernesto Madrid
Incluso AMLO dijo que no vulneró los principios de imparcialidad en la elección presidencial pasada e incluso que no incurrió en actos de violencia en contra de la candidata de oposición Xóchitl Gálvez, como determinó el TEPJF.
“Hasta ahora lo que han resuelto no tiene ningún fundamento, no es que no pueda castigarme por ser un asunto administrativo, es que sencillamente, claramente, están mintiendo, están falseando la realidad, no tienen pruebas”.
Pero Xóchitl Gálvez le refutó al afirmar que fueron un total de 90 menciones las que realizó en su contra durante las habituales conferencias mañaneras, “desde que toque la puerta de Palacio Nacional y que vio la posibilidad de que yo pudiera ser la candidata a la presidencia”, dijo en entrevista de radio con Ciro Gómez Leyva.
“El presidente si me violentó y en esa ocasión fue cuando dijo que qué mérito tenía yo para ser candidata a la presidencia, que, si por solo haber nacido en un pueblo yo iba a ser la candidata, si era una ladina, clasista, racista y que un grupo de hombres me había puesto”, le recordó al presidente.
Incluso, Santiago Chable, secretario de Estudio y Cuenta del TEPJF, declaró que el titular del Poder Ejecutivo federal empleó una línea argumentativa tendente a condicionar la vigencia o beneficios de programas sociales a que una determinada opción política obtuviera la mayoría en el Congreso.
Esto, dijeron los magistrados, estima la existencia a la vulneración a los principios de imparcialidad, neutralidad y equidad atribuible al presidente de México, porque sus manifestaciones de naturaleza electoral.
Pero López Obrador no conforme y en uno más de sus arrebatos políticos, dijo que “seguramente estos magistrados son del bloque conservador porque así era antes, todos estos organismos estaban manejados por conservadores, por reaccionarios, por gente que llegaba ahí recomendada por los que se sentían dueños de México".
Incluso, desde su posición en el púlpito de Palacio Nacional, se cuestionó este viernes ¿Qué campaña hice yo a favor de Claudia Sheinbaum, candidata de Morena?” y rechazó que ¿Qué hice para ofender a la candidata Xóchitl Gálvez? Pese a que la llamó ladina, sin méritos y se burló de ella, “todo eso, los servidores públicos y sus periodistas hicieron una campaña brutal en redes sociales, pagada por ellos, para denostar mi persona”, dijo Gálvez y sostuvo que ella no recibió ninguna mención positiva y a Claudia sí lo dijo en al menos 300 veces.
Pero para López Obrador solo en una ocasión hasta tergiversaron lo que aquí planteé, hasta castigaron a un funcionario del consejo del INE porque se atrevieron a manipular lo que expresé sobre la señora Xóchitl y por lo general ni la mencioné, haga un estudio de todas las mañaneras, cuántas veces hablé de ella”.
Y se victimizó al señalar que “estos magistrados, mentirosos, corruptos, sostienen que presionamos, que yo presioné a la gente para que votara en favor de la presidenta electa ¿Dónde están las pruebas?".
Lo cierto es que bien sabe que, de acuerdo con las leyes electorales, el presidente no puede ser sancionado por infracciones de índole electoral, por lo que únicamente se declara su responsabilidad.
*Es necesario abordar este tema desde un enfoque humanos que considere las necesidades de las mujeres en materia de salud, empleo y educación.
*La Suprema Corte de Justicia de la Nación Corte no tiene facultades sobre el congreso local para legislar en materia de aborto.
Despenalizar el delito de aborto como pretende el Congreso y el gobierno de Puebla, sólo representará mayores niveles de violencia y abuso en contra de la mujer, principalmente de las embarazadas y consolidará un clima de impunidad en su entorno, advirtió la organización civil Dale Voz – Puebla.
Recordó que el aborto está tipificado como un delito que busca proteger a las mujeres, por tanto, acabar con la vida desde el vientre materno no puede convertirse en un derecho, precisó la organización.
Una prueba de que el delito de aborto no criminaliza a las mujeres lo revela el hecho de que el 95 por ciento de las personas encarceladas por perpetrar el delito de aborto son hombres y no mujeres de acuerdo con información pública oficial al cierre del 2023.
En un llamado a los legisladores integrantes de las comisiones de Procuración de Justicia y de Salud del Congreso del Estado, en las que se analizará el dictamen correspondiente, la organización Dales Voz Puebla, en coincidencia con otras asociaciones a favor de la vida, expuso que con datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, actualizados a diciembre de 2023, existen 116 hombres privados de la libertad por este delito, es decir, el 95 por ciento de las personas presas por aborto, son hombres.
Argumentó que la despenalización del aborto favorece los escenarios de impunidad para los agresores sexuales, abusadores o tratantes de personas y resalta la carencia de mecanismos de prevención y erradicación de la violencia contra las mujeres, además de que sólo representa una falsa salida porque no se resuelven los problemas de fondo como son el acompañamiento a las mujeres en sus necesidades en materia de salud, educación y empleo, entre otras.
Expuso que, a la fecha, en los Códigos Penales de los estados y el Código Penal Federal el aborto es un delito que atenta contra la vida, aunque si existen cláusulas absolutorias claramente tipificadas en a nivel federal y por cada entidad a nivel local.
“En ese sentido, no se puede considerar al aborto como un supuesto derecho sexual o reproductivo, toda vez que es y continúa siendo un delito y tiene una lógica en el derecho penal, precisamente para proteger la vida y salud de las mujeres embarazas y sus hijos por nacer”, explicó Dales Voz Puebla.
Respecto a la técnica jurídica, estableció, la Suprema Corte de Justicia de la Nación, a partir de una sentencia o fallo, no puede obligar a ningún estado a legislar en tal o cual sentido en materia de aborto porque es una violación al pacto federal y a la división de los Poderes de la Unión
En ese sentido, cada entidad federativa, con su respectivo congreso local, gozan de soberanía y en consecuencia, corresponde a cada legislatura local discutir, pedir la opinión de los ciudadanos y discutir todos los enfoques en esta materia y no guiarse o acatar los señalamientos que hace la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
La Concamin advierte que esta medida representa un “impacto muy fuerte” para la industria nacional
Luego de la Casa Blanca informó que México y Estados Unidos tomarán medidas para proteger los mercados norteamericanos de acero y aluminio del comercio desleal y el país vecino, por lo pronto, aplicará aranceles del 25% al acero que llega desde México, que no se derritió y se vertió en EU o Canadá, la Confederación de Cámaras Industriales (Concamin) advirtió que representa un “impacto muy fuerte” para la industria nacional.
Ernesto Madrid
“Para nosotros, este es un impacto muy fuerte. Pedimos un poco de paciencia mientras analizamos detalladamente el decreto emitido por Estados Unidos”, comentó Alejandro Malagón Barragán, presidente del organismo y enfatizó la necesidad de entender perfectamente las implicaciones de esta nueva política arancelaria.
Lo cierto es que el director del Consejo Económico Nacional de la Casa Blanca, Lael Brainard, México exigirá a los importadores que proporcionen más información sobre el país de origen de los productos de acero bajo la sospecha de que una parte del acero que pasa como mexicano en realidad podría ser proveniente de China por lo que determinó imponer requisitos de fundido y colado, para ciertas importaciones de acero y aluminio desde México.
Al respecto, el presidente Andrés Manuel López Obrador señaló que “Nos importa mucho mantener la sociedad con Canadá y Estados Unidos, México tiene la posibilidad de transportar acero y otros bienes a otros países, se beneficia con eso porque se surten fábricas en nuestro país, se genera inversión y empleos. En México estamos exportando a EU y Canadá”, dijo desde Palacio Nacional.
En este sentido, explicó que, pese a que Estados Unidos no aceptó abrir por completo sus fronteras, pusieron dos condiciones, la primera que en la resolución no se hablara de países y en la segunda que Brasil tendría un trato especial en la importación de acero ya que se ha consolidado el mercado y hay que seguir fortaleciendo la economía y comercio con América del Norte.
Solo que, para el presidente de la Concamin, el impacto de estos aranceles se extiende más allá de las materias primas, pues “afecta no solo al acero y al aluminio, sino también a los productos terminados que incorporan estos materiales” y lo cual alerta a diversos sectores de la industria mexicana, especialmente al sector automotriz y de autopartes.
Lo cierto es que se prevé que aproximadamente 500 mil toneladas de acero exportado anualmente desde México a Estados Unidos podrían verse afectadas por la nueva medida anunciada por el gobierno de Joe Biden que, según fuentes de su gobierno, actualmente, alrededor de 13% del acero que llega de México (equivalente a 500 mil toneladas) no cumple el requisito de ser fundido en México.
Lo que en realidad le preocupa a la nación vecina es que las exportaciones de acero de China han aumentado 2 mil% desde 2003, alcanzando 70 mil millones de dólares en 2023 y ante la desaceleración de su sector inmobiliario, China estaría buscando colocar su exceso de producción en mercados extranjeros, incluyendo el estadounidense a través de terceros países.
Cárdenas Batel habría rechazado Pemex y Sener por el enorme costo que implicaba
Finalmente, Lázaro Cárdenas Batel que tenía la marca para dirigir la Secretaría de Energía o Petróleos Mexicanos (Pemex) pero quizás no las herramientas técnicas y financieras, porque así lo veían los medios fue nombrado como el próximo Jefe de la Oficina de la presidencia por la virtual presidente de México, Claudia Sheinbaum.
Ernesto Madrid
Sin duda, Cárdenas Batel era el símbolo que requería Sheinbaum Pardo para implantar su modelo energético de cara a la posición ultranacionalista de López Obrador y además por ser el nieto del genera que fue el forjador de la expropiación petrolera, pero ahora ya involucrado en el gabinete, dijo que nunca se ha ido de la 4T “nunca me he cambiado de trinchera, ni mucho menos lo pienso hacer”.
“Yo nunca me he ido, simplemente cumplí un ciclo en la posición que ocupaba como coordinador de asesores. Se abrió una oportunidad que yo en lo personal consideré muy interesante de participar como asesor de la presidencia de la CELAC, que es la Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe, que es una instancia muy importante. Es el foro donde estamos todos los países de América Latina y el Caribe”.
En el contexto, el pasado seis de junio, Salvador García Soto adelanto que sería la posición que le encomendaría la próxima presidenta de México después de que se especuló que iría a Energía o Pemex, pero resultó que tras haber analizado los últimos estados financieros de Petróleos Mexicanos y haber revisado el funcionamiento de la petrolera Cárdenas Batel resolvió que no era prudente asumir cualquiera de esas posiciones.
Primero, de acuerdo con el columnista, porque “Pemex necesitaba de 2 mil millones de dólares, dinero que no tendrá el gobierno de Sheinbaum y segunda, que también de arranque, para empezar a sanear a la empresa pública, se requería despedir a 40 mil trabajadores del Sindicato Petrolero de la República Mexicana. Y como ni él -y tal vez tampoco la futura presidenta- querrían asumir ese enorme costo financiero, político y social” por lo que prefería declinar amablemente la invitación.
Ahora, el nieto de Lázaro Cárdenas recordó que conoció a Sheinbaum hace 37 años, cuando formaba parte del movimiento estudiantil del 68 para defender los valores de la UNAM y dijo que estará dispuesto “a lo que ella indique y cuando sea necesario”.
Cárdenas Batel se desempeñó como gobernador de Michoacán de 2002 a 2008. De 2018 a 2023 fue coordinador de asesores del presidente, dentro de la Oficina de la Presidencia de la República, cargo al que ascendió como un gesto de apoyo a su padre Cuauhtémoc Cárdenas sólo que el 31 de enero de 2023, López Obrador cuestionó al ingeniero por su incursión en el manifiesto de “Méxicolectivo” al señalar que estaba más cerca del bloque conservador que del proyecto de la ‘transformación’.
Fue entonces que su Cárdenes Batel presentó su renuncia que no quería ser aceptada por el presidente hasta el 17 de marzo justo antes del aniversario de la expropiación petrolera que la hizo pública y al día siguiente apareció juntos a su padre en el Monumento a la Revolución y el pasado 18 de marzo Claudia Sheinbaum, se unió al ingeniero Cuauhtémoc Cárdenas y su familia para rendir homenaje al general Lázaro Cárdenas en el Monumento a la Revolución.
Ahí, el ingeniero Cárdenas, en un gesto de respaldo hacia la política energética propuesta por Sheinbaum en su eje de gobierno "República Soberana y con Energía Sustentable". Mientras Sheinbaum Pardo resaltó la conmemoración del 86 aniversario de la expropiación petrolera que dijo fue una decisión que cambió la historia de México.
En el gobierno de López Obrador la oficina de la presidencia fue ocupada por el empresario regiomontano Alfonso Romo, no obstante, el cargo desapareció luego de la renuncia del empresario en diciembre de 2020 cuando señaló que ya no era atendido por el presidente ahora, renace el cargo que será ocupado por Cárdenas Batel.
*En la primera infancia está definido el futuro de las próximas generaciones, incluso su nivel de productividad y desarrollo cognitivo advierte la especialista Mónica Ancira Moreno.
*En México, sólo doce de cada cien mujeres embarazadas reciben atención médica de calidad, señala.
Para prevenir sobrepeso, obesidad y desnutrición crónica, que son detonantes de otras enfermedades y padecimientos como diabetes y hasta bajo coeficiente intelectual y afectaciones en la vida laboral en la edad adulta, es necesario establecer e implementar un programa enfocado hacia la primera infancia, en especial en los primeros mil días de vida.
Así lo expresó la doctora Mónica Ancira Moreno, académica de tiempo completo del Departamento de Salud e investigadora responsable del Observatorio de la Universidad Iberoamericana, al presentar indicadores sobre el estado de la salud materno-infantil en México elaborados por el think tank especializado en primera infancia Early Institute y el Observatorio Materno Infantil.
Al hablar sobre el panorama de la salud y la nutrición materno infantil en México y su impacto en la vida adulta y lo que significa para las generaciones por venir, la académica y profesional en el área de nutrición dijo que no existe un diagnóstico favorable sobre la política de salud materno infantil, por lo que es necesario una política pública especializada en los primeros tres años de vida de un bebé ya que en ese periodo se frenan o se generan afectaciones y males de la edad adulta.
Señaló que lo idóneo es que la mujer tenga al menos ocho consultas prenatales y atención por parte de un equipo multidisciplinario, para evitar riesgos o enfermedades en su salud y de la niña o niño por nacer.
“No hay programas ni políticas para atender situaciones como bajo peso y talla baja de los niños nacidos, así como desnutrición; y en las mujeres embarazadas para cuidar situaciones como la anemia, desnutrición o diabetes gestacional, entre otras”, explicó la especialista.
Dijo que en esta etapa de la vida humana es cuando se debe poner especial énfasis en atender y prevenir tempranamente todas las formas de mala nutrición y afectaciones de desarrollo cognitivo.
Se trata de cuidar hasta cómo van a ser las trayectorias de salud y enfermedad a lo largo de la vida, pero también qué herencia se va a dejar a las futuras generaciones y eso, agregó, se define con el suministro o consumo adecuado de hierro, zinc, ácido fólico antes, durante y después del embarazo.
En entrevista, Ancira Morena consideró que ante este diagnóstico poco favorable en materia de salud y nutrición en la primera infancia se necesita un programa intersectorial que asegure el crecimiento de niñas y niños sanos.
Es necesario garantizar una cobertura universal de vacunación, sin olvidar la práctica de la lactancia materna y así generar entornos alimentarios saludables y sostenibles tendentes a fortalecer la atención nutricional y de salud desde la primera etapa de la vida del ser humano, puntualizó.
Reveló que en organizaciones como Early Institute, un think tank mexicano especializado en primera infancia, además del Sistema de Indicadores de Primera Infancia, (SIPI) y el Observatorio Materno Infantil, entre otras instituciones han hecho diagnósticos sobre estos temas, además de que disponen de diversas herramientas para su consulta y análisis.
En ese sentido, la especialista hizo un llamado a la presidenta electa, Claudia Sheinbaum Pardo a que con su equipo implemente una política pública de primera infancia y a que en el Plan Nacional de Desarrollo se considere programa o política específica en salud y nutrición durante los primeros mil días de un bebé.
EN CIFRAS
Actualmente, se registra una tasa de 82 por ciento de revisiones post parto. Hay un 18 por ciento de mujeres que dieron a luz, por diversas razones y carencias, no acuden a sus citas posteriores al parto. Esta cifra representa millones de mujeres mexicanas que requieren acompañamiento médico para asegurar su salud.
Del total de alumbramientos a nivel país, un 37 por ciento registra parto pretérmino, es decir antes de la semana 37 de gestación. Tan sólo este indicador debe llamar la atención de las autoridades de salud y del gobierno para reducir la incidencia. Se debe de ir al origen de este tipo de problemáticas de salud de la mujer embarazada
Un 7.1 por ciento de las niñas y niños nacidos vivos registran bajo peso al nacer. Ese es un problema que tiene que prevenirse, de ahí la importancia de que la mujer mexicana embaraza acuda al número mínimo de citas médicas, para poder atender situaciones de esa índole.
Solo un 42 por ciento de niñas y niños de cero a cinco años tienen completo el cuadro de vacunación básica.
Únicamente un 18.4 por ciento de la población de primera infancia, es decir, niñas y niños de 0 a 5 años, acude al número de consultas médicas necesarios en lo mínimo, que son ocho. Es decir, la gran mayoría de niñas y niños de 0 a 5 años no tienen consultas médicas para vigilar su desarrollo, y eso ya no se puede seguir así, concluyó.
La medicina tradicional china se ha convertido en una de las mejores opciones para atender los casos de obesidad, utilizando cinco metodologías principales
La obesidad es una pandemia mundial que afecta a millones de personas en todo el mundo. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), cada año mueren 2,8 millones de personas a causa de la obesidad o el sobrepeso. Esto se debe a que la obesidad está directamente relacionada con enfermedades como la diabetes tipo 2, la hipertensión arterial, la apnea del sueño, el fallo hepático, la depresión y nueve tipos de cáncer.
La obesidad también disminuye la esperanza de vida entre los 5 y 20 años. En México, el costo actual de la obesidad equivale al 0.5% del PIB y constituye el 9% del gasto en salud. Además, entre el 8 y el 10% de las muertes prematuras en México están relacionadas con la obesidad.
La prevalencia de sobrepeso y obesidad va en aumento. En la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición ENSANUT 2016, se encontró que:
Tres de cada 10 niños en edad escolar (5-11 años) padecen sobrepeso u obesidad.
Casi cuatro de cada 10 adolescentes (12-19 años) presentan sobrepeso u obesidad.
Esto se debe en parte a la adopción de nuevos hábitos alimenticios poco saludables, como el consumo excesivo de alimentos altos en grasas, azúcar y sal. Además, los niveles más bajos de actividad física contribuyen al aumento de la obesidad infantil.
Ante esta problemática, cada vez más personas buscan los servicios de terapeutas especializados en el control de peso. La medicina tradicional china se ha convertido en una de las mejores opciones para atender los casos de obesidad, utilizando cinco metodologías principales:
Ventosas: Se aplican ventosas en zonas específicas del cuerpo para estimular la circulación sanguínea y linfática, mejorando la eliminación de toxinas y grasas.
Auriculoterapia: Se colocan semillas o pequeñas agujas en puntos específicos de la oreja para regular el apetito y reducir el deseo de comer en exceso.
Nutrición Funcional: Se personaliza la dieta según las necesidades individuales, utilizando alimentos funcionales que ayudan a quemar grasa y mejoran la digestión.
Fitoterapia: Se prescriben hierbas medicinales chinas para regular el metabolismo, reducir la inflamación y mejorar la función digestiva.
Mesoterapia Acupuntural: Se aplican microinyecciones de sustancias naturales en zonas específicas del cuerpo para romper la grasa localizada y estimular la eliminación de toxinas.
Seminario en Línea: 5 Metodologías para Control de Peso y Obesidad
Como parte del programa de Seminarios 2024 del Colegio Superior de Medicina Alternativa ofrece un seminario que atienda el problema de la obesidad, considerada una pandemia global que representa un grave problema de salud pública. Reconociendo que es fundamental implementar medidas de prevención y tratamiento efectivas para mejorar la calidad de vida y, teniendo todo el conocimiento que permite asegurar que la medicina tradicional china ofrece una alternativa holística y efectiva para abordar la obesidad de manera integral; se exhorta a a todos los terapeutas y profesionales de la salud a aprovechar esta oportunidad de actualización profesional.
La obesidad no es solo una cuestión de peso; es una condición compleja que afecta todos los aspectos de la salud y el bienestar. Equiparse con las herramientas y conocimientos adecuados a través del Seminario COSMA permitirá a los terapeutas hacer una diferencia real en la vida de sus pacientes, promoviendo una salud integral y sostenible.
Ahora dice que expulsara de ‘su’ partido a sus críticos como Dulce María Sauri y Labastida
No conforme con haber modificado los estatutos para perpetuarse al frente del PRI más como un negocio personal por los mil 200 millones anuales que recibirá en prerrogativas más 800 millones cada año electoral, ahora Alejandro Moreno ‘Alito’ amenaza con expulsar de ‘su partido’ entre otros, a Dulce María Sauri, Pedro Joaquín Coldwell y Francisco Labastida que lo llamó “Cucaracha, sinvergüenza y corrupto”.
Ernesto Madrid
Dice que son “una bola de cínicos que me han difamado y me han calumniado todos los días. Atacan a su dirigente y lastiman al PRI", y que incluso hay muchas solicitudes en los estados para que se presente ante la Comisión de Justicia partidaria la expulsión de todos ellos.
Habrá que preguntarle hasta dónde es cierto lo que sus críticos señalan ya que echando una mirada al pasado hay que recordar cuando en una entrevista le mencionó a Salvador García Soto que prácticamente “en las dirigencias estatales y en los comités de todo el país, todos son gentes mías, - ¿compradas? como se ha mencionado- primero me aseguré bien de eso, porque yo no voy a cometer el error que cometió Roberto Madrazo y por eso se lo chingaron”.
Es decir, que con ese aparato que logró para hacerse el PRI consiguió el control total y absoluto, para expulsar y depurar a todos los que no estén de acuerdo con su liderazgo y no muy lejos recordar aquel libro de Gabriel Zaid en 1995 “Adiós al PRI” quién prescindía de las visiones apocalípticas (un PRI que durara per secula seculorum) pero que está a punto de sucumbir.
¿Por qué?, quizás por lo que advertía Zaid que está ocurriendo el levantamiento popular, a través de quien podría ser su sucesor, Morena y, además, por el efecto paralizante que ejercían sobre la imaginación democrática: “y no estamos preparados para la transición”, un proceso dijo, “que está en marcha, de maneras aún poco visibles, sobre todo si no queremos verlas. Vamos hacia el fi n del PRI con los ojos cerrados, como temiendo que después del PRI, el diluvio”.
Y es precisamente lo que hoy está sucediendo, y a lo que habría que acotar lo que exhibe este lunes Raymundo Riva Palacios en Estrictamente Personal “El PRI [que conocimos] se pudrió”, el partido “se fue vaciando de ideología desde los 80 y de militantes en la segunda década de este siglo. Las decisiones cupulares de las reformas del presidente Enrique Peña Nieto fueron acompañadas por ambiciones personales y descuidos políticos”.
“Peña Nieto, por quedar bien con López Obrador. Moreno, que es hechura de un viejo priista, José Murat –cuyo hijo Alejandro, gobernador de Oaxaca, patéticamente se arrimó a pedir migajas a Morena el año pasado–, fue promovido por el gobernador de Chiapas, Manuel Velasco, quien lo llevó con el presidente a Palacio Nacional” y ahí negocio para la agenda legislativa de Morena.
“Velasco habló con Peña Nieto para decirle que López Obrador quería a Moreno en la dirigencia del partido. Con la incidencia que mantenía en el PRI desde Madrid, donde se autoexilió por sugerencia del Presidente, -y- traicionó a José Narro.
El PRI, como lo conocimos, está en extinción -y- al mismo tiempo, aquel PRI que fue hegemonía por casi siete décadas se encuentra en una rápida mutación hacia Morena, que, como sucedió en el nacimiento del PRD, que fue su placenta, se está fortaleciendo por priistas de todas las corrientes”, sentencia el columnista.
Pero tal como lo veía Zaid, y lo hizo López Obrador, inicio la mutación en la “política local como el ámbito más propicio para ese creciente electorado moderno. Los municipios y los gobiernos estatales eran el cauce más seguro (por ser relativamente menor su importancia dentro del sistema y, por ende, más débiles las resistencias a vencer) para que esas fuerzas reformadoras accedieran, poco a poco, al poder. La democracia tendría que empezar desde la periferia” así empezó con la eterna campaña del hoy presidente, que llego a las causas y acabo con la hegemonía priista para pasar a ser lo que ahora será Morena.
El Chayote y la naranja con mayor incidencia 128.58 y 31.37% aumentaron en el mes
Los alimentos aumentaron 6.58% anual en junio de 2024, variación mayor al mes anterior (5.99%) y se encuentra por encima de la inflación general de 4.98% cuya situación es preocupante, ya que 4 de cada 10 mexicanos se encuentran en situación de pobreza laboral mientras que el chayote y la naranja fueron los que más contribuyeron a la inflación general anual en junio que se ubicó en 0.38% mensual y 4.98% anual.
Ernesto Madrid
En general, la variación mensual del Índice de Precios y Cotizaciones (INPC) respondió principalmente al fuerte aumento de frutas y verduras, y en menor medida a los precios de la vivienda y la gasolina mientras que la inflación subyacente anual disminuyó a 4.13%, y con cifras desestacionalizadas la subyacente mensual anualizada disminuyó a 3.3%, la menor cifra desde enero 2021.
Ante esto, Citibanamex estima que la inflación general anual retome una tendencia gradual a la baja en el 3T24 y mantienen la ‘esperanza’ para la inflación general anual y subyacente al cierre de 2024 en 4.4% y 4.5%, respectivamente, con riesgos balanceados.
Destaca que este incremento se ubicó por arriba del promedio histórico (15 años anteriores) de la variación mensual de junio de 0.25%. Así, la inflación anual aumentó a 4.98% desde 4.69% en mayo, y con cifras desestacionalizadas, por lo que los analistas estiman que la inflación general mensual anualizada pasó a 5.4% desde 4.6% en el mes anterior.
El genérico con mayor incidencia fue el chayote, el cual tuvo una variación mensual de 128.58% y contribuyó en 0.093 puntos a la variación mensual seguido de la naranja con un incremento mensual de 31.37% y una incidencia 0.077% mientras que la verdura y legumbres incrementaron 15.48% incidiendo en 0.049% en el balance final.
Al desagregar por los componentes del INPC, se observa que el componente subyacente de servicios es el de mayor incidencia en junio, aportando 1.76 puntos a la inflación general de 4.98%, seguido por el componente subyacente de mercancías (contempla alimentos), con 1.37 puntos.
En lo que respecta a los energéticos en junio de 2024 la variación anual en el precio de la electricidad fue de 3.81%, incremento mayor al del mes anterior (3.71%). La variación anual en el precio de la gasolina magna fue de 6.03%, incremento mayor que el mes previo (5.9%) y la variación anual en el precio del gas LP fue de 12.71%, variación mayor a la del mes anterior (4.47%).
Por estos datos, es que, para lo analista, aún nos esperan tasas de interesa altas, que podrían continuar en el 11% al menos, señalan hasta agosto del presente año o quizás se extiendan hasta de finales de año, porque a lo anterior se suma la incertidumbre política por la Reforma al Poder Judicial y las elecciones en noviembre en los Estados Unidos.
Además, confirmó que se mantendrán y ampliarán los proyectos actuales, como el Tren Maya y el Tren Interoceánico
Al informar que va por la creación de un Consejo Asesor Empresarial, que comenzará al iniciar su administración, para estar vinculado con el sector privado para potenciar el desarrollo regional y la relocalización, la virtual presidente Claudia Sheinbaum contempla contar con agentes especializados en investigación en actos de corrupción.
Ernesto Madrid
Sólo que, además, anunció que va a recuperar la Coordinación de la Oficina Presidencial que eliminó el presidente Andrés Manuel López Obrador en 2020, un enlace con el sector empresarial y que ocupaba el empresario Alfonso Romo bajo el argumento de que “convenimos que estuviera 2 años y se cumplió el plazo” para posteriormente señalar que se desharía de la oficina porque ya no hacía falta y además se traduciría en un ahorro.
Ahora, Claudia Sheinbaum no sólo recuperará la oficina de la presidencia -quizás por tantos compromisos que tiene- sino anunció la creación del Consejo Asesor Empresarial que estará bajo el cargo de la empresaria, miembro y muy cercana a la virtual presidente y su equipo Altagracia Gómez, para coordinar a las diversas dependencias de su gobierno, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, de Economía, y Energía, entre otras.
Como lo expresó Sheinbaum Pardo, no es lo mismo, pero es igual dividido en dos cargos ya que dijo “Es un consejo de empresarios que coordinaría Alta Gracia y que estaría en contacto pues con Marcelo, con Rogelio Ramírez de la O, y con las distintas, con Luz Elena González que conformarían como secretarios de Estado pues este plan de trabajo que queremos desarrollar. (...) lo impulsaríamos a partir de que lleguemos al gobierno. Aparte sería el diálogo que tiene la presidenta con los empresarios mexicanos" que igual, también coordinara la oficina de la presidencia, pero quizás para temas más polpiticos.
Incluso aseguró que en la reunión privada con miembros de la Conferencia Monetaria Internacional (IMC, por sus siglas en inglés), "hay ánimo de inversión" por parte de los bancarios “hay muchísimo interés de invertir en México y nosotros tenemos mucho entusiasmo para los próximos seis años”.
En torno a su proyecto anticorrupción y de acuerdo con el documento denominado Diálogos por la Transformación, en lo que corresponde a “Gobierno honesto y combate a la corrupción” presentado ante los diputados electos de Morena por parte del Instituto Nacional de Formación Política, resalta que la Agencia Federal Anticorrupción, perfila agentes especializados en investigación de estos ilpicitos.
Contempla, además, capacidad para elaborar políticas de prevención de corrupción, acciones de profesionalización políticas de recursos humanos para nombrar y remover titulare de Unidades de Administración y Fianzas y evaluaciones gubernamentales.
Incluirá cambios para promover la responsabilidad penal de empresas, modificar la facultad de atracción y criterio de priorización para casos penales de corrupción y que será una política de Estado que permitirá resolver problemas estructurales de impunidad en casos irregulares y de corrupción cometidos por servidores públicos e irá acompañado de una reforma profunda de las corporaciones policiacas, las procuradurías y fiscalías, ministerios públicos y del sistema judicial a nivel federal y local.
Article 19 presenta estudio “Derechos pendientes, informe sexenal sobre la libertad de expresión y derecho a la información en México”.
Al cierre de la administración de López Obrador hubo un incremento de 62.13% de agresiones contra la prensa, respecto al gobierno priista de Enrique Peña Nieto, reveló el informe de “Derechos pendientes el informe sexenal sobre la libertad de expresión y derecho a la información en México” dado a conocer por Artículo 19.
Ernesto Madrid
A lo anterior se suman las descalificaciones constantes del titular del Ejecutivo al trabajo de los periodistas y de los medios de comunicación, durante toda su administración en sus conferencias mañaneras.
Del 1 de diciembre de 2018 hasta el 31 de marzo de 2024 se registraron 3 mil 408 agresiones contra la prensa, lo que representa un promedio de una agresión cada 14 horas, incluidos los asesinatos de al menos 46 periodistas y cuatro desaparecidos revela.
Lo anterior es reflejó en la profundización de la violencia contra la prensa, la discrecionalidad en la asignación de publicidad oficial y la falta de garantías para el derecho a la verdad de las víctimas y la sociedad resume el organismo.
En la actualidad, señaló hay nuevos desafíos para la libertad de expresión, como las intentonas del Poder Legislativo de ejercer censura en línea —algunas consumadas— y la falta de acceso pleno a la información para poblaciones en situación de vulnerabilidad, tanto en contextos de desastres naturales como de programas sociales emblema.
“Article 19 documentó que durante este gobierno persistió la estrategia de silenciamiento mediante la violencia contra periodistas. Una prensa bajo amenaza constante también continuó padeciendo los controles económicos sobre los medios de comunicación por el uso de la publicidad oficial y la precariedad de los trabajadores de los medios. Por si fuera poco, el trabajo informativo tuvo que afrontar una hostilidad verbal sin precedentes del Ejecutivo Federal, reproducida por autoridades estatales y municipales”, detalla el informe.
El informe señala que durante el sexenio se hicieron 248 campañas de desprestigio en el país, como forma de intimidación y hostigamiento a la prensa. Además, se documentaron 224 discursos estigmatizantes por medio de comunicaciones oficiales.
El tipo de agresiones más comunes durante el sexenio fueron la intimidación y el hostigamiento, 880 (25.82%); seguido de amenaza, 682 (20.01%), y el uso ilegítimo del poder público, que registró 432 (12.68%). Tan sólo las tres categorías representan el 58.51% del total.
A este tipo agresiones le siguieron el bloqueo o la alteración de contenido, con 342 (10.04%); los ataques físicos a periodistas, 295 (8.66%) y la privación de libertad, 164 (4.81%).
Otra constante en los cinco años de este gobierno fue el acoso judicial, del cual se documentaron 158 casos. Esto es el equivalente a que cada mes se iniciaron, en promedio, 2.4 procesos contra periodistas y medios de comunicación por sus publicaciones o investigaciones”, advierte la organización en su documento.