La Secretaría de Relaciones Exteriores abrió sus puertas para celebrar el evento ‘‘El Día de las Niñas en las TIC’’, organizado por la Presidencia de la República y la Secretaría de Comunicaciones y Transportes. Se contó con la participación de 150 jóvenes mujeres y el apoyo de empresas de tecnologías como Google, Huawei, Softtek, Cisco, Microsoft y Laboratoria.
Acorde con la visión del Gobierno de México a favor de una política multilateral transformadora, específicamente sobre los ejes de: sociedades incluyentes, abiertas, prósperas y felices; desarrollo sustentable; y equidad de género y no discriminación. El objetivo del evento fue invitar a niñas y mujeres jóvenes a explorar las oportunidades y posibilidades de desarrollar una carrera en el sector de las tecnologías de la información y telecomunicaciones (TIC), mediante la participación en paneles informativos y talleres.
En las instalaciones de la Cancillería se realizaron dos paneles sobre los beneficios que se generan cuando más mujeres participan en el ámbito de las TIC. Además, se contó con tres talleres simultáneos en los que se dio una introducción al lenguaje de programación javascript.
Con eventos como este, se reafirma el compromiso del Gobierno de México sobre la promoción de la educación tecnológica en niñas y mujeres para dotarlas de las capacidades necesarias para hacer frente al cambio tecnológico exponencial, posicionándolas en nuevos mercados laborales y disminuyendo la brecha de desigualdad, asegurando que nadie se quede atrás.
Asimismo, esta oportunidad de tener puentes de comunicación y cooperación entre el gobierno federal y la iniciativa privada, es una de las primeras acciones del Consejo para el Fomento a la Inversión el Empleo y el Crecimiento Económico, dando cuenta del compromiso de generar un ambiente propicio para detonar un mayor número de inversiones y lograr un bienestar social en nuestro país.
Dentro del segmento inaugural se contó con la participación de funcionaros de alto nivel de la Administración Pública Federal: el Dr. Abel Hibert, subjefe de Innovación y Análisis, encargado de la Agenda 2030 de la Jefatura de la Oficina de la Presidencia de la República; la Ing. Salma Jalife, subsecretaria de Comunicaciones y Desarrollo Tecnológico de la SCT y la Dra. Laura Elena Carrillo Cubillas, directora ejecutiva de la Agencia Mexicana de Cooperación para el Desarrollo de la SRE.
También participaron representantes de las empresas más importantes de tecnologías: Araceli Campos, directora de Laboratoria; Lina Ornelas, directora de Asuntos Gubernamentales y Políticas Públicas de Google para México; Mario de la Cruz, director ejecutivo de Relaciones con Gobierno de Cisco y Elsa Mecott, directora de operaciones en Sector Público de Softtek.
Durante esta administración gubernamental, la Secretaría de Salud, encabezada por el Dr. Jorge Alcocer Varela, trabajará en una nueva política pública encaminada a atender a todas las personas que tienen algún problema de salud mental, ya que en la actualidad se estima que 70 por ciento no recibe ningún tratamiento, aseguró Juan Manuel Quijada Gaytán, director general de los Servicios de Atención Psiquiátrica de la Secretaría de Salud.
En entrevista explicó que en el sector salud mexicano la atención primaria se ha enfocado en la salud materno-fetal, por lo que se requiere ampliarla para incluir programas de prevención, detección e intervención de padecimientos mentales o psiquiátricos desde que se presentan los primeros síntomas.
Quijada Gaytán señaló que del presupuesto general para salud mental, el 90 por ciento se destina a institutos, hospitales psiquiátricos y centros de salud mental que brindan servicios especializados, aun cuando los modelos internacionales señalan que la atención primaria psiquiátrica debe darse en hospitales generales.
Por ello, consideró la posibilidad de que la Secretaría de Salud se apoye en modelos de atención básica de otros países que han funcionado, principalmente en Chile, que sirvan de base al esquema de propuesta a desarrollar en materia de salud mental en México.
Cabe señalar que uno de los objetivos principales de la atención primaria de los padecimientos psiquiátricos es la disminución del tiempo en el diagnóstico para el inicio del tratamiento adecuado que contribuya a una rápida recuperación del paciente, evitando una mayor gravedad y favoreciendo una disminución del consumo de psicofármacos y de la automedicación.
El director general de los Servicios de Atención Psiquiátrica agregó que el Sector Salud tiene esquemas bien establecidos en guías de práctica clínica que indican hasta dónde se pueden atender en primer nivel los pacientes con patologías psiquiátricas, fundamentalmente con trastornos depresivos y ansiosos, derivados del incremento de los factores de riesgo como la pobreza, las migraciones, la carencia de apoyo familiar y social, el aumento del abuso de sustancias, la soledad y las redes sociales.
En rueda de prensa celebrada este 23 de abril, la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del programa Alas y Raíces de la Dirección General de Vinculación Cultural, convocó al festejo con las artes donde los invitados especiales serán niñas, niños y adolescentes (NNA) de 19 entidades en el país, incluida la Ciudad de México, con actividades artísticas y culturales a propósito de la celebración del Día de la Niña y el Niño.
Esther Hernández Torres, directora General de Vinculación Cultural; Homero Fernández, coordinador General del Complejo Cultural Los Pinos; Claudia Walls, directora de Canal Once Niños, y Antonio Rodríguez Frino, titular de la Coordinación Nacional de Desarrollo Cultural Infantil-Alas y Raíces presidieron la rueda de prensa en el auditorio principal de la Secretaría de Cultura.
La invitación es para los días 4 y 5 de mayo, en los que podrán disfrutar de una programación artística multidisciplinaria en distintos espacios del Complejo Cultural Los Pinos, con actividades diseñadas para bebés, preescolares, niñas y niños de 6 a 12 años y adolescentes de hasta 17 años de edad. La oferta incluye conciertos, funciones de teatro, artes circenses, laboratorios creativos, narraciones orales, exposiciones fotográficas e interactivas, cine y más. Todo ello, en un ambiente de convivencia familiar dentro de este recinto cultural.
Esther Hernández, directora General de Vinculación Cultural, señaló que el programa Alas y Raíces ha organizado la celebración del Día de la Niña y el Niño con los programas Alas y Raíces en los estados en dos tiempos: una celebración en 19 estados del interior del país, los días 27 y 28 de abril, con festivales, encuentros, feria y caravanas; y el 4 y 5 de mayo en el Complejo Cultural Los Pinos. Asimismo, resaltó la importancia de esta celebración por llevar las actividades artísticas a un espacio histórico y proyectarlas con un enfoque participativo y comunitario, lo cual contribuye a resignificar tanto dichos espacios como la convivencia en las actividades programadas.
Mencionó el vínculo con el programa Cultura Comunitaria, que presenta los Semilleros Creativos de teatro, conformados por niñas y niños. De entre ellos, las compañías de Artes Escénicas de Tenancingo y de San Pablo del Monte, ambas de Tlaxcala, y el grupo Pixanitos, de Kanasín, Yucatán, participarán en el festejo en Los Pinos. Agradeció el apoyo de instancias como UNICEF México, y resaltó la importancia fundamental que implica aprender a mirar poblaciones antes silenciadas e invisibilizadas. Para esta tarea, las alianzas con instancias públicas, privadas y de la sociedad civil son fundamentales, señaló.
Por su parte, Homero Fernández resaltó la importancia del trabajo transversal con las diversas áreas de la Secretaría de Cultura y otras instancias que emprenden acciones conjuntas para convertir a Los Pinos en un espacio cultural abierto a todos y recalcó que, durante Mis pininos en Los Pinos, se activarán 28 espacios como Las Cabañas y otros tantos que irán descubriendo los asistentes y que aún no habían sido abiertos al público.
Por su parte, Jesús Antonio Rodríguez Aguirre señaló que para la presente administración es fundamental que el centro de las políticas públicas sean las personas, que en este caso se refiere a las infancias de México, por eso “creemos que es fundamental que al resignificar el espacio de Los Pinos, con estas actividades artísticas, las personas recuperen los espacios que de muchas maneras les pertenecen”.
De 10 a 18 horas, la Casa Adolfo López Mateos el Helipuerto, el Camino de la Democracia y diversas explanadas y jardines del complejo cultural serán ocupados por niñas y niños, quienes podrán experimentar y disfrutar con las posibilidades que brindan las artes a través de la imaginación y la creatividad. Se han diseñado alrededor de 200 contenidos artísticos especializados conforme el desarrollo evolutivo por edades: primera y segunda infancia y adolescencia.
Al festejo también se suman instancias como Once Niños del Instituto Politécnico Nacional (IPN) con la presentación de Patita de Perro el sábado 4 de mayo a las 12 horas.
Claudia Walls, directora de Once Niños, recalcó que la programación de Mis pininos en Los Pinos es una oferta divertida y abierta, y expresó que la contribución de Once niños para esta celebración incluirá los muppets del canal y refirió que es una gran oportunidad para enmarcar la celebración por el 30 aniversario de los derechos de la infancia.
Durante ambos días, el Fondo de Cultura Económica presentará sesiones de cuentacuentos y juegos dentro del Espacio de Lectura. Librerías Educal tendrá la venta de libros a través del Librobús. En tanto, la Coordinación del Sistema Nacional de Fomento Musical ofrecerá una presentación el Ensamble escénico vocal del Sistema Nacional de Fomento Musical.
Se espera atender a cerca de 15 mil niñas, niños y adolescentes con las actividades que se realizarán los días 27 y 28 de abril en 19 estados de la República Mexicana en un ambiente familiar para la convivencia y el estímulo de la creación a través del disfrute y exploración de distintas disciplinas artísticas: talleres creativos, narraciones orales, funciones de cine, teatro, libros, música y danza, exposiciones, entre otras actividades.
La entrada a todas las actividades de Mis Pininos en Los Pinos. Fiesta por la diversidad creativa será libre y, en algunos casos, con cupo limitado, de acuerdo al aforo de cada espacio. El Complejo Cultural Los Pinos se ubica en Parque Lira s/n, Primera Sección del Bosque de Chapultepec C.P. 11850, Ciudad de México. El acceso será por la Puerta 1 (Parque Lira) y Puerta 3 (Bosque de Chapultepec) del Complejo.
Se recomienda a los asistentes acudir con gorras, protector solar y agua embotellada. No se permite el acceso con alimentos al interior del Complejo.
Esta segunda semana de vacaciones y previo a la celebración del Día del Niño el próximo 30 de abril, los distintos recintos de la Secretaría de Cultura mantienen una amplia oferta de actividades para disfrutar de unas vacaciones culturales.
Para empezar, chicos y grandes pueden acudir al Museo Nacional de las Intervenciones a jugar con el conejo de Pascua, conocer su historia, decorar uno de los tradicionales huevos y disfrutar la función de títeres Un día de Pascua.
Hasta el 28 de abril, los visitantes a ese recinto también podrán descubrir los huevos ocultos en la Sala de Intervención Norteamericana, resolver una sopa de letras y cambiar las respuestas correctas por un huevo de chocolate, todas actividades gratuitas.
La música también se hará presente con dos conciertos en el Complejo Cultural Los Pinos, los cuales estarán a cargo del Sistema Nacional de Fomento Musical y en los que se podrán escuchar los sonidos del arpa y un homenaje a Chavela Vargas, en el marco de los 100 años de su nacimiento.
Este miércoles 24 de abril a las 13:00 horas, los arpistas Iris Córdoba Cuevas y Amalinalli López Pichardo, miembros de la Orquesta Escuela Carlos Chávez, presentarán un programa ecléctico que irá de obras clásicas de Johann Sebastian Bach, hasta obras de autores contemporáneos como Stephanie Curcio, José Enrique Guzmán, Francisco Tárreaga, Alfredo Rolando Ortiz y de música tradicional mexicana.
El sábado 27 a las 12:00 horas tendrá lugar el espectáculo escénico vocal titulado La Chavela, cien años a cargo de un cantante del Ensamble Escénico Vocal, un guitarrista y un teatrista, quienes interpretarán canciones icónicas de Chavela Vargas como Flor de Azalea, Ojos tristes, Piensa en mí, No volveré, Tú y la mentira, Las simples cosas, Las ciudades, Con mis propias manos, La llorona, Paloma negra y La zandunga.
Por su parte, el Museo Nacional de San Carlos presentará el 27 de abril a las 13:00 horas al Ensamble In Unum en un recital de música infantil y homenaje a Crí-Crí para celebrar con canciones, rondas y juegos el Día del Niño.
En materia teatral, el público tiene a su disposición una amplia gama de propuestas escénicas como Ensueños de la compañía Alamar que se presenta en el Teatro Orientación hasta el 4 de mayo.
Con funciones jueves y viernes a las 20:00, sábados a las 19:00 y domingos a las 18:00, este montaje de lenguaje coloquial posee variados elementos escenográficos que se transforman constantemente y muestran de igual forma espacios reales y de ficción.
Ese mismo recito alberga Crash, espectáculo ecoloclown, que muestra cómo la contaminación que se produce en las grandes urbes desgasta el medio ambiente. La cita es sábados y domingos a las 12:30, hasta el 2 de junio.
La versión mexicana de El traje, basada en The Suit de Can Themba, a partir del montaje original de Peter Brook, se presenta del 25 de abril al 12 de mayo en el Teatro Isabela Corona, jueves y viernes a las 20:00, sábados a las 19:00 y domingos a las 18:00.
Las obras Kafka. Donde estás, están todos los mundos, y Pessoa. La hora del diablo son parte de una propuesta escénica en la que se actualizan las resonancias de los escritos de Franz Kafka y Fernando Pessoa en la vida cotidiana y asumen el riesgo de un contacto en primer grado entre sus relatos y una voz femenina contemporánea.
Escritas y dirigidas por Clarissa Malheiros y Juliana Faesler, ambas puestas se presentan hasta el 4 de mayo en la Sala CCB, del Centro Cultural del Bosque, alternando funciones de jueves a domingo.
Para jóvenes de educación media y media superior, se presenta la obra Beautiful Julia, que visibiliza la condición de los adolescentes respecto a su identidad en la sociedad moderna. La cita es sábados y domingos a las 13:00 en la Sala Xavier Villaurrutia, hasta el 26 de mayo.
Nuevos y mejorados números circenses llegan al Teatro Isabela Corona en la obra Vagabondo Circo. En su eterno andar, dos clowns se encuentran con un bote de basura en el que descubren, entre otras cosas, un mágico silbato que, al momento de accionarlo, los lleva a una impactante pista de circo. Se presenta los sábados y domingos a las 12:30 hasta el 28 de abril.
Si quieres conocer los detalles De la vida privada de los gatos, puedes asistir sábados y domingos a las 12:30 a la Sala CCB y disfrutar de este montaje que explora un universo de felinos en acción que luchan por mantener su identidad.
Las terribles desventuras del Dr. Panza es un espectáculo para niñas y niños a partir de 5 años, escrito por Ángel Luna, bajo la dirección de Roam León, que se escenifica en el Teatro El Galeón Abraham Oceransky los sábados y domingos a las 13:00.
Por último, acompaña a Lucía a desafiar las leyes de la naturaleza para poder volar en la divertida ópera para niñas y niños Las luciérnagas no vuelan, que estará en temporada hasta el 2 de junio, los sábados y domingos a las 12:30, en el Teatro El Granero Xavier Rojas del CCB.
En tanto, la Coordinación Nacional de Danza ha preparado un ciclo de funciones infantiles con entrada libre para celebrar el Día del Niño los días 27 y 28 de abril en el Teatro de la Danza Guillermina Bravo.
El 27 a las 13:00 y el 28 a las 16:00 horas, chicos y grandes podrán disfrutar de Orejotas, un gigante con ojitos y acompañar en sus aventuras a este gigante miope y bonachón que se divierte atrapando risas y leyendo cuentos de hadas.
Reconstruyendo el silencio es un montaje coreográfico que se presenta el sábado 27 a las 10:00 y el domingo 28 a las 13:00, que muestra que el silencio habla cuando las palabras no pueden.
Finalmente, INTERflamenca presenta ¿Cómo se creó el mundo? el 27 a las 16:00 y el 28 a las 10:00 horas. Se trata de una experiencia interactiva familiar que, a ritmo de flamenco, teje historias fantásticas para descubrir justamente cómo se creó el mundo.
Los recintos museísticos también se llenarán de vida con diversas actividades: el Museo del Templo Mayor ofrecerá el taller Ollitas Tláloc el día 27 a las 11:00 horas, el cual está dirigido a pequeños de entre 7 y 12 años donde podrán conocer más sobre el dios Tláloc e identificar las ollas representativas que eran utilizadas en las ceremonias de petición de lluvia.
El Museo Nacional de Antropología presenta el domingo 28 de abril a las 12:00 horas la obra Canción para el corazón de un niño y previamente, el sábado 27 festejará el Día del Niño con talleres, música, juegos y otras sorpresas, todas de entrada libre.
El domingo 28, la celebración será en el Museo de Arte Moderno con talleres plásticos y de expresión creativa, narración de cuentos e historias de los artistas que exponen en ese recinto, además de visitas guiadas.
Chicos y grandes también podrán conocer los 10 mejores juegos del mundo en el Museo Nacional de las Culturas del Mundo, el sábado 27 a las 11:00 horas.
En Soñar y volar, por el mundo a jugar, los asistentes podrán divertirse como lo hacen e hicieron niños y adultos en diferentes partes del mundo como Nueva Zelanda, China, Egipto y algunas otras regiones de África y lo que antiguamente fue Mesopotamia.
A partir del este 23 y hasta el 28 de abril, el Centro Cultural de España alberga la Fiesta del Libro 2019: Letras de tránsito que reunirá a más de 40 editoriales, librerías y distribuidoras que tendrán a la venta títulos sobre arte, novela gráfica, cómic, poesía y literatura entre muchos otros.
Finalmente, el lunes 29 de abril a las 16:30 horas, la Biblioteca Vasconcelos imparte el taller Ajedrez para principiantes, donde los asistentes aprenderán las estrategias básicas para comenzar a jugar y tomarán decisiones que los llevarán a ganar y perder, con lo que asumirán su responsabilidad individual.
La película Roma de Alfonso Cuarón, un retrato de la vida en México durante la década de los setenta, concentra la mayor cantidad de nominaciones en la sexagésima primera edición de los premios Ariel.
La cinta protagonizada por Yalitza Aparicio y Marina de Tavira, nominadas a mejor actriz y mejor actriz de reparto en los premios Oscar, podría este año ganar por mejor película, dirección, diseño de arte, edición, efectos visuales, efectos especiales, fotografía, guion original, maquillaje, sonido, revelación actoral (Nancy García), coactuación masculina (Jorge Antonio Guerrero), vestuario, además de actriz y coactuación femenina.
De cerca, con 14 y 13 nominaciones respectivamente, le siguen Museo, de Alonso Ruizpalacios, y Las niñas bien, de Alejandra Márquez Abella, ambas cintas inspiradas en hechos reales de la historia de México. Una sobre el robo de piezas arqueológicas del Museo Nacional de Antropología e Historia y la otra acerca del impacto de la crisis económica de 1982 en las clases altas de México.
Dos mujeres, Lila Avilés y Alejandra Márquez Abella, figuran como nominadas a mejor dirección; y Nuestro tiempo, de Carlos Reygadas, destaca también en nominaciones relevantes como guion original, dirección y mejor película.
Destacan las nominaciones a largometraje documental de Ayotzinapa, el paso de la tortuga, una película de Enrique García Meza acerca de la desaparición de 43 normalistas el 26 de septiembre de 2014; y Hasta los dientes, donde Alberto Arnaut analiza el caso de dos estudiantes del Tecnológico de Monterrey asesinados por el Ejército mexicano en 2010 en Nuevo León.
Además, este año reciben el Ariel de Oro, reconocimiento a la trayectoria cinematográfica, el sonidista Nerio Barberis, la guionista Paz Alicia Garciadiego, y el actor y productor Héctor Bonilla.
Apoyada por la Secretaría de Cultura, a través del Instituto Mexicano de Cinematografía y la Cineteca Nacional, la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas (AMACC) dio a conocer un total de 47 películas nominadas en 25 categorías: 31 largometrajes y 16 cortometrajes votados de manera electrónica por 368 integrantes de la comunidad cinematográfica nacional.
El titular de la AMACC, Ernesto Contreras, informó que la entrega de los premios se llevará a cabo el 24 de junio en la Cineteca Nacional, un evento que sigue diseñándose y que pretende atender lineamientos de austeridad y procurar una mayor participación del público interesado.
La titular de la Secretaría de Cultura federal, Alejandra Frausto, y el subsecretario de desarrollo cultural de la misma dependencia, Édgar San Juan, han expresado su intención de garantizar la permanencia de la academia y del Premio Ariel en el futuro, aseguró Contreras.
En paralelo con la ceremonia de premiación, la edición 61 del Premio Ariel contempla el llamado Ciclo Rumbo al Ariel para dar a conocer las cintas nominadas en distintas salas del país durante mayo y junio; un Encuentro de nominados a celebrarse en la Casa Luis Buñuel de la AMACC, situada en la Colonia del Valle; y la proyección de los títulos nominados a mejor película el 17 de junio en la Cineteca Nacional.
Las películas nominadas al Premio Ariel 2019 son:
Película
La camarista, de Lila Avilés.
Las niñas bien, de Alejandra Márquez Abella
Museo, de Alonso Ruizpalacios
Nuestro tiempo, de Carlos Reygadas
Roma, de Alfonso Cuarón
Dirección
Lila Avilés, por La camarista
Alejandra Márquez Abella, por Las niñas bien
Alonso Ruizpalacios, por Museo
Carlos Reygadas, por Nuestro tiempo
Alfonso Cuarón, por Roma
Actriz
Concepción Márquez, Cría puercos
Gabriela Cartol, La camarista
Ilse Salas, Las niñas bien
Sophie Alexander-Katz, Los días más oscuros de nosotras
Yalitza Aparicio, Roma
Actor
Luis Gerardo Méndez, Bayoneta
Damián Alcázar, De la infancia
Baltimore Beltrán, Mente revólver
Gael García Bernal, Museo
Noé Hernández, Ocho de cada diez
Coactuación femenina
Cassandra Ciangherotti, El club de los insomnes
Cassandra Ciangherotti, Las niñas bien
Teresa Sánchez, La camarista
Marina de Tavira, Roma
Paulina Gaitán, Las niñas bien
Coactuación masculina
Ernesto Gómez Cruz, De la infancia
Flavio Medina, Las niñas bien
Hoze Meléndez, Mente revólver
Leonardo Ortizgris, Museo
Jorge Antonio Guerrero, Roma
Revelación actoral
Agustina Quinci, La camarista
Alan Uribe, La camarista
Benny Emmanuel, De la infancia
Bernardo Velasco, Museo
Nancy García, Roma
Largometraje documental
Ayotzinapa, el paso de la tortuga, de Enrique García Meza
Hasta los dientes, de Alberto Arnaut
Rita, el documental, de Arturo Díaz Santana
Rush Hour, de Luciana Kaplan
Witkin y Witkin, de Trisha Ziff
Película iberoamericana
Campeones (España), de Javier Fesser
El ángel (Argentina), de Luis Ortega
La noche de los 12 años (Uruguay), de Álvaro Brechner
Las herederas (Paraguay), de Marcelo Martinessi
Pájaros de verano (Colombia), de Cristina Gallego y Ciro Guerra
Ópera prima
Ayotzinapa, el paso de la tortuga, Enrique García Meza
Cría puercos, Ehécatl Garage
Hasta los dientes, Alberto Arnaut
La camarista, Lila Avilés
Los días más oscuros de nosotras, Astrid Rondero Martínez
Largometraje animación
Ahí viene Cascarrabias, de Andrés Couturier
Ana y Bruno, de Carlos Carrera
El ángel en el reloj, de Miguel Ángel Uriegas
La leyenda del Charro Negro, de Alberto “Chino” Rodríguez
Cortometraje animación
¿Justicia!, de Brandon Axel López
32-Rbit, de Víctor Orozco Ramírez
Gina, de David Alejandro Heras
Primos, de Federico Gutiérrez Obeso
Viva el rey, de Luis Téllez
Cortometraje documental
19 de septiembre, de Santiago Arau Pontones y Diego Rabasa
Aurora, de Laura García
Las visitadoras, de Sergio Blanco
M, de Eva Villaseñor
Sinfonía de un mar triste, de Carlos Morales
Cortometraje ficción
Arcángel, de Ángeles Cruz
B-167-980-098, de Santiago y Mariana Arriaga
El aire delgado, de Pablo Giles
El último romántico, de Natalia García Agraz
Velvet, de Paula Hopf
Videotape, de Sandra Reynoso Estrada
Guion original
Lila Avilés, Juan Márquez, La camarista
Alejandra Márquez Abella, Las niñas bien
Alonzo Ruizpalacios, Museo
Carlos Reygadas, Nuestro tiempo
Alfonso Cuarón, Roma
Guion adaptado
Daniel Emil y Flavio González Mello, por Ana y Bruno
Silvia Pasternac, Carlos Carrera y Fernando Javier León Rodríguez, por De la infancia
Diseño de arte
Salvador Parra, De la infancia
Claudio Ramírez Castelli, Las niñas bien
Sandra Cabriada, Museo
Alisarine Ducolomb, Restos de viento
Eugenio Caballero, Bárbara Enríquez, Óscar Tello, Gabriel Cortés, Roma
Edición
Pedro G. García, Hasta los dientes
Omar Guzmán, La camarista
Miguel Schverdfinger, Las niñas bien
Yibrán Asuad, Museo
Alfonso Cuarón y Adam Gough, Roma
Efectos especiales
Yoshiro Hernández, Cygnus
Ricardo Arvizu, El día de la unión
Luis Eduardo Ambriz, El habitante
Roberto Flores, La gran promesa
Alejandro Vázquez, Roma
Efectos visuales
Raúl Prado, Bayoneta
Charlie Iturriaga y Cynthia Navarro, De la infancia
Marco Rodríguez, El día de la unión
Adriana Benítez, Museo
Sheldon Stopsack y David Griffiths, Roma
Fotografía
Carlos F. Rossini, La camarista
Dariela Ludlow, Las niñas bien
Damián García, Museo
Diego García, Nuestro tiempo
Alfonso Cuarón, Roma
Maquillaje
Adam Zoller, Bayoneta
Roberto Ortiz, El día de la unión
Pedro Guijarro Hidalgo, Las niñas bien
Itzel Peña García, Museo
Anton Garfias, Roma
Música original
Víctor Hernández Stumpfhauser, Ana y Bruno
Topias Tiheasalo, Bayoneta
Tomás Barreiro, Las niñas bien
Tomás Barreiro, Museo
Jacobo Lieberman, Witkin y Witkin
Sonido
Alejandro de Icaza, Bayoneta
Alejandro de Icaza y Anuar Yahya, Las niñas bien
Javier Umpierrez, Isabel Muñoz Cota, Jaime Baksht, Michelle Couttolenc, Museo
Raúl Locatelli, Carlos Cortés, Jaime Baksht, Michelle Couttolenc, Nuestro tiempo
José Antonio García, Sergio Díaz, Skip Lievsay, Craig Henigham, Roma
Cortometraje Perdidos en la gruta retrata problema de la violencia en el noviazgo.
Cansada de la violencia que su novio Braulio ejerce sobre ella, Citlali decide un día enfrentar esta situación y ponerle fin. Es la trama que da forma a la historia de dos jóvenes adolescentes de bachillerato -como la de muchos otros-, del municipio de Ixtlahuacán, Colima, que nos narra el cortometraje Perdidos en la gruta del productor Fernando Daza.
El filme forma parte del proyecto de intervención social “Historias invisibles” aplicado en dicha comunidad por medio del programa de Desarrollo Para la Juventud en la convocatoria de 2018, para la capacitación en medios audiovisuales que Fernando Daza llevó a cabo con 25 jóvenes (hombres y mujeres) de Ixtlahuacán.
Explica que el proyecto, cuya intención fue precisamente evidenciar algunas historias que los mismos jóvenes expusieron respecto a la violencia que se vive en el noviazgo en esa comunidad, tuvo muy buena acogida par parte de los mismos estudiantes de bachillerato quienes participaron de manera entusiasta dando como resultado final un cortometraje de 13 minutos de duración.
“Los muchachos fueron quienes nos dieron las ideas, el argumento, el guion, a través de estos talleres que duraron aproximadamente seis meses de capacitación”, explicó en entrevista.
Daza resaltó que se busca que el proyecto sea replicado en otros puntos del estado de Colima, así como implementar una herramienta que sirva para la reflexión alrededor de estos temas que tienen que ver con las problemáticas de los jóvenes.
“Ahorita esto fue un proyecto piloto que nos gustaría poder replicar con esta misma metodología participativa de acción para la creación audiovisual. Entonces, digamos que este fue un primer producto, pero esperamos que se pueda replicar en otros puntos del estado”, apuntó.
Perdidos en la gruta se presentó de manera oficial el pasado 13 de abril en el jardín de la comunidad de Ixtlahuacán, Colima, con la presencia de los 25 muchachos que participaron en los talleres, quienes estuvieron acompañados de sus familias y público general. Se tienen programadas cinco presentaciones más en las ciudades de Colima y Villa de Álvarez.
En un ambiente de fiesta, paz y tranquilidad que no ocurría en los últimos 20 años, este martes 23 de abril se celebró la toma de posesión y entrega de bastón de mando de las nuevas autoridades municipales del municipio indígena tseltal de Oxchuc, en el estado Chiapas. El acto celebrado en la explanada municipal, refrenda que en la nueva administración federal se reconoce el ejercicio pleno de la libre determinación y autonomía de los pueblos indígenas.
A la ceremonia asistió el titular del Instituto Nacional de Pueblos Indígenas (INPI), Adelfo Regino Montes, en representación del presidente Andrés Manuel López Obrador.
Regino expresó que “desde el Gobierno de México, representado hoy por el INPI, es un honor atestiguar este histórico acontecimiento, ya que es la primera vez que un municipio del estado de Chiapas elige a sus autoridades bajo el Régimen de Sistemas Normativos Indígenas, atendiendo a la Asamblea Comunitaria, máxima instancia de decisión de los pueblos y comunidades indígenas”.
Destacó que el cabildo electo se integra por ocho mujeres y siete hombres en condiciones de igualdad de derechos, pues los Sistemas Normativos Indígenas comulgan con este principio, y tienen plena validez como cualquier otra autoridad, por lo que contarán con el reconocimiento, respeto y acompañamiento del Gobierno de México.
Como parte de las normas comunitarias y respeto a los usos y costumbres del pueblo, se hizo entrega del bastón de mando al presidente municipal electo, Alfredo Sántiz Gómez, así como a las y los miembros de su cabildo, destacando que este es un símbolo del servicio que las autoridades deben brindar al pueblo bajo el principio de mandar obedeciendo con entrega y alto sentido de responsabilidad hacia el pueblo de Oxchuc.
El director general del INPI reconoció a las y los ciudadanos electos, así como al pueblo de Oxchuc, por su participación en este ejercicio que muestra la posibilidad de alcanzar el principio de pluriculturalidad reconocido en la Constitución. En México, la democracia de los pueblos indígenas contribuye a concretar este principio constitucional y, en esa medida “son un ejemplo para Chiapas, los pueblos indígenas y para el país al ejercer su derecho a la libre determinación y autonomía”, concluyó.
Por su parte, Óscar Gómez López, expresidente municipal, agradeció a Oxchuc por el ejercicio democrático realizado el pasado 13 de abril en el que, a través del sistema de usos y costumbres, se fortalecieron los derechos de los pueblos indígenas y las manifestaciones sociales, políticas y culturales del municipio, un hecho que, afirmó, sumará unidad, esperanza y desarrollo para el pueblo.
Asimismo, el presidente municipal electo, Alfredo Sántiz Gómez, reconoció la confianza otorgada por la ciudadanía y afirmó que desde esta nueva estructura buscará mantener una estrecha comunicación con el pueblo para trabajar por la armonía social y así alcanzar la paz y la tranquilidad de Oxchuc, y concluyó exhortando a su cabildo a trabajar con honradez y entrega para la comunidad.
Cabe destacar que este lunes 22 de abril, el Consejo General del Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana (IEPC) calificó y declaró la validez de la elección realizada conforme al Sistema Normativo Indígena el pasado 13 de abril, por lo que expidió y entregó la constancia de mayoría y validez a los ciudadanos y ciudadanas electas.
Este hecho histórico en el estado de Chiapas, es el resultado de la decisión de los pobladores del municipio de Oxchuc de elegir bajo sus usos y costumbres sus autoridades municipales, sin la intervención de ningún partido político y en ejercicio de su derecho a la libre determinación y autonomía, conforme a lo establecido en el artículo 2 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, el Convenio 169 de la OIT y el artículo 7 de la Constitución Política del Estado de Chiapas.
Con la realización de este proceso se espera dejar atrás los conflictos entre comunidades y se sientan las bases de un gobierno legítimo, convirtiendo a Oxchuc en un ejemplo de respeto y diálogo entre los tres niveles de gobierno y los pueblos indígenas de México. Asimismo, constituye un precedente para establecer un modelo que contribuya a la pacificación de los municipios mayoritariamente indígenas de Chiapas y de México.
Gracias al apoyo de la población, el huachicoleo se ha reducido en más del 90 por ciento. Además, se recuperan miles de millones de pesos del erario público y se ha podido proteger gran parte de los ductos. Esto último, además del plan de distribución a través de pipas, ha logrado el abasto de combustible en todo el país.
Así lo informó el presidente Andrés Manuel López Obrador en diálogo con medios de comunicación desde Palacio Nacional, donde dio a conocer resultados de los tres primeros meses de haber iniciado la estrategia de combate al robo de combustible:
“Son muy buenos los resultados y queremos informarles cómo se ha ido avanzando, y cómo un asunto que parecía muy difícil, complejo de resolver, se pudo enfrentar.
“Llevamos ahorrados hasta ahora, a precio de Pemex, no al precio de las gasolineras, 12 mil millones de pesos. Si seguimos como vamos, sobre todo con la disminución que se está registrando en los dos últimos meses, vamos a poder ahorrarnos alrededor de 50 mil millones de pesos por evitar el robo de combustible.”
Luego de reconocer el respaldo de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), de la Secretaría de Marina (Semar) y de la Policía Federal (PF), el mandatario subrayó que el respaldo de la población ha sido fundamental desde el inicio de la estrategia:
“Sobre todo, agradecerle mucho a la gente. La Cuarta Transformación la estamos haciendo entre todos, cada quien contribuye de distintas formas, hasta cambiando nuestros comportamientos se contribuye a la Cuarta Transformación. Y fue muy importante contar con el apoyo de la gente en los momentos más difíciles, cuando tuvimos serios problemas de abasto.
“La gente haciendo cola, cargando [gasolina] en la madrugada, muy solidaria, muy fraterna, nos dio todo su apoyo, todo su respaldo. Así lo tenemos que hacer hacia adelante. Este es un buen método.”
Prácticamente cubierto el total de demanda de combustible: Pemex
Durante su exposición, el director general de Petróleos Mexicanos (Pemex), Octavio Romero Oropeza se refirió a la situación actual de abasto de combustibles. De acuerdo con los registros, el 1° de febrero se alcanzó una demanda sin atender de 13 millones de litros. Luego del inicio de la distribución en pipas, al 22 de abril sólo existe 0.02 millones de litros de combustible por concepto de demanda, por lo que “prácticamente ya no tenemos demanda sin atender”.
Agregó que el robo de combustible pasó de 81 mil barriles diarios a sólo 2 mil registrados el pasado 21 de abril.
La estrategia, de acuerdo con el titular de Pemex, consistió en aumentar el volumen del producto transportado en ductos, al mismo tiempo que se desplegó mayor vigilancia; además, se dio atención oportuna a las tomas clandestinas; se realizó tendido de concreto en los puntos más conflictivos de los ductos; se incrementaron inventarios en terminales terrestres, marinas y aeropuertos; y se afianzó la incorporación de pipas adquiridas por el gobierno federal.
“Podemos informales que desde que iniciamos esto no ha habido, en la zona que se va tapando, no ha habido una sola toma clandestina. Llevamos al día de hoy aproximadamente 17 mil metros cuadrados que implican ocho kilómetros y medio de ductos protegidos con concreto.”
Atención integral a víctimas de Tlahuelilpan
La subsecretaria de Prevención y Participación Ciudadana, Diana Álvarez Maury, presentó los avances de la atención brindada a las familias afectadas por la tragedia en Tlahuelilpan, Hidalgo, donde destaca la acción conjunta de las secretarías de Bienestar, Cultura, así como de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader). Además, participaron la Comisión Nacional del Agua (Conagua), la Coordinación Nacional de Protección Civil, Pemex y el Sistema DIF Nacional.
De ello resultó un plan de apoyo humanitario que se implementó de manera inmediata a las familias afectadas, quienes además fueron integradas a siete diferentes Programas Integrales de Bienestar. A ello se suma la planeación y/o realización de obras de infraestructura, brigadas culturales, entre otras.
Debido al éxito que los Puntos de Innovación, Libertad, Artes y Saberes (PILARES) han tenido y para ofrecer mejores oportunidades educativas a los jóvenes de la capital, la Jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum Pardo, informó que cualquier adolescente que desee concluir la preparatoria en algún Punto de Innovación podrá recibir una beca como si estuviera inscrito en una escuela pública.
“Estos jóvenes ya no recibirían ni la beca Jóvenes Construyendo el Futuro, ni la beca por estudiar en preparatoria porque no estudian en una escuela formal escolarizada. Por eso es un programa que estamos abriendo de apoyo y eso es a partir del éxito que han tenido los PILARES que ya se abrieron”, comentó.
Durante la inauguración del PILARES “Belén de las Flores”, ubicado en calle Belén de las Rosas, no. 11, colonia Belén de las Flores, alcaldía Álvaro Obregón; la mandataria capitalina explicó que el programa Prepa Sí será absorbido por el Gobierno de México para hacerlo universal y otorgar a todos los jóvenes estudiantes de preparatoria un apoyo mensual de 800 pesos, sin embargo, el sistema que utiliza PILARES para concluir la preparatoria no entra en el sistema educativo formal escolarizado, pues los PILARES ofrecen horarios flexibles para aquellos que deben trabajar.
“Aquí en PILARES, queremos que cada joven que se inscriba a la preparatoria, pueda ser acreedor a esta beca que dará el Gobierno de la Ciudad, así que los jóvenes que estudien prepa en los PILARES van a tener también su beca de 800 pesos mensuales”, expresó.
Agregó que tan solo en los tres PILARES abiertos en la alcaldía Álvaro Obregón, se han inscrito alrededor de siete mil personas y explicó que han detectado que muchos jóvenes tienen el deseo de estudiar pero no cuentan con los recursos necesarios, de ahí que se tomara la decisión de abrir dicha beca especial.
“Más o menos en junio ya se va a poder inscribir el joven ya formalmente en la preparatoria y ya puede ser acreedor a su beca. La condición es que vengan a estudiar, no se va a dar la beca, así nada más, tienen que inscribirse formalmente a la preparatoria abierta de PILARES”, detalló Sheinbaum Pardo.
Cabe aclarar que sólo se entregarán 50 mil becas, cada una de 800 pesos mensuales a jóvenes de entre 15 y 29 años de edad.
Después de realizar un recorrido por las instalaciones del PILARES “Belén de las Flores”, la Jefa de Gobierno destacó que en la alcaldía Álvaro Obregón ya se encuentran abiertos cuatro Puntos de Innovación y aprovechó para anunciar el inicio del programa de mejoramiento barrial para 333 colonias.
“Voy a ir personalmente a varias de estas colonias a atender las condiciones de Seguridad Ciudadana y distintas acciones que se van a desarrollar”, puntualizó.
El Gobierno de la Ciudad de México informa que ante el muy lamentable incidente registrado en instalaciones del Sistema de Transporte Colectivo (STC) Metro, que derivó en el fallecimiento de la señora María “F” el pasado mes de febrero, se determinaron las siguientes acciones:
El STC Metro dio parte del hecho a la Agencia 50 del Ministerio Público de la Procuraduría General de Justica (PGJ), quién inicia una carpeta de investigación por la posible omisión y/o falla en el servicio público por parte de la Jefa de Estación del Metro Tacubaya, quien ha sido separada de su cargo. También se investiga a cinco elementos de la Policía Bancaria e Industrial (PBI) y paramédicos que atendieron a la víctima.
La PGJ a través de la Fiscalía de investigación de delitos cometidos por servidores públicos es la encargada de realizar las investigaciones pertinentes y para ello solicitó el expediente de la víctima, que está siendo analizado por peritos en medicina neurológica, a fin de determinar los alcances de la omisión por parte de los servidores públicos para que, en su caso, un Juez de control sea quien resuelva la situación jurídica de los trabajadores.
La Secretaría de Seguridad Ciudadana hace hincapié que en todos los casos en los que existan mal proceder respecto a los protocolos de actuación, francos actos de corrupción, o mala actuación policial dolosa, se suspenderá de inmediato a las o los elementos, y se dará vista de inmediato a las autoridades ministeriales.
Cabe señalar que el STC Metro ha brindado total atención y se encuentra en contacto permanente con los familiares de la persona fallecida.
El Gobierno de la Ciudad de México refrenda su solidaridad con la familia de la víctima así como su compromiso para prevenir este tipo de casos y para evitar que los posibles responsables queden impunes.
Se presentó la digitalización de los trámites de renovación de Licencia Tipo “A” y del refrendo de la Tarjeta de Circulación, como parte del objetivo de la Agencia Digital de Innovación Pública (ADIP), en colaboración con la Secretaría de Movilidad (SEMOVI), de desarrollar una estrategia de mejora regulatoria en los procesos burocráticos y combate a la corrupción. Ambos trámites estarán disponibles para su realización de manera 100% digital a partir del jueves 2 de mayo.
La renovación de la Licencia Tipo “A” es uno de los trámites más solicitados por la ciudadanía así como el del refrendo de la Tarjeta de Circulación. Al cierre del año pasado, se contabilizaron 273 mil 092 trámites de renovación de Licencia y, en lo que va de este año, se han realizado 67 mil 277; en el caso de la Tarjeta de circulación, ya van 66 mil 520 refrendos en el primer trimestre de 2019. Entre 2015 y 2018, en promedio, del total de trámites relacionados con la Licencia tipo “A”, casi la mitad (48%) fueron renovaciones y, en el caso de la tarjeta de circulación, casi un tercio (32%).
El costo de ambos trámites seguirá siendo el mismo: de $837 pesos, en el caso de la Licencia tipo “A” y $317 pesos en el caso de la Tarjeta de circulación para autos particulares. En este último, se eliminaron 5 de los 7 requisitos que eran necesarios en la versión presencial y, en esta versión digital, ya no es necesario renovar el plástico de la Tarjeta.
La simplificación de estos dos trámites de la SEMOVI forma parte de la estrategia de mejora regulatoria enfocada en la simplificación y digitalización de los trámites y servicios de la Ciudad de México. El objetivo es facilitar las interacciones entre las personas y el gobierno, reducir los costos regulatorios y eliminar espacios de corrupción. Además, permitirán que quienes sirven a la ciudadanía en módulos de atención brinden una atención de mayor calidad a quienes tienen que acudir en persona para realizar otros trámites.
Ambos trámites se suman a las acciones realizadas por la ADIP para facilitar a la ciudadanía su interacción con el gobierno, entre las que se encuentran la eliminación del requisito de actualización del acta de nacimiento, el sistema de Cumplimiento Responsable, el nuevo formato de registro de trámites, la actualización y modificación del Registro Electrónico de Trámites y Servicios, el Fondo de Desarrollo Social (Créditos) y SUAC (Sistema Unificado de Atención Ciudadana).
La presentación fue presidida por el Titular de la ADIP, José Merino, y el titular de la SEMOVI, Andrés Lajous Loaeza. Los nuevos trámites digitales consistirán, en el caso de la renovación de la licencia tipo “A”:
Solicitar la línea de Captura en la página de la Secretaría de Finanzas, para el pago de derechos.
Ingresar al portal de trámites de la Ciudad de México, https://www.tramites.cdmx.gob.mx/, y seleccionar Renovación Licencia tipo “A”.
Generar folio del trámite ingresando CURP, RFC (opcional), número de licencia y correo electrónico.
Ingresar línea de captura, o si no se dispone de ella, el portal enviará al sitio web para generarla. El costo del trámite seguirá siendo de $837 pesos.
Subir a la página los siguientes documentos escaneados en formato jpg, pdf o png:
Identificación oficial. Puede ser INE, cédula profesional, cartilla del servicio militar, pasaporte o tarjeta de residencia FM2 o FM3.
Comprobante de domicilio. Puede ser boleta predial, de agua, luz, estado de cuenta de servicio telefónico, estado de cuenta bancario o constancia de residencia.
Ingresar un correo electrónico y teléfono de contacto.
Confirmar, bajo protesta de decir verdad, que:
Los datos ingresados son correctos.
Se conoce el Reglamento de Tránsito de la Ciudad de México.
Se está en condiciones físicas óptimas de conducir un vehículo.
Seleccionar el módulo de Atención Ciudadana de SEMOVI de su preferencia, para recoger su licencia. Próximamente estará disponible el servicio de paquetería para su envío.
Y, en el caso de la renovación de la Tarjeta de Circulación:
Pagar: generar una línea de captura en la página de la Secretaría de Finanzas, seleccionar método de pago, efectuarlo y esperar 24 hrs. para la habilitación de la línea de pago en el sistema. El costo para autos particulares seguirá siendo de $317 pesos.
Crear cuenta en la sección: “¿Aún no cuentas con un usuario? Crear cuenta”.
Llenar el registro como persona física o moral, con datos y creación de contraseña. Se verificará a través del correo electrónico proporcionado.
Entrar al menú e iniciar un trámite, seleccionar Refrendo de la Tarjeta de Circulación para Autos Particulares/Motocicletas. El sistema guiará para el llenado de la información necesaria:
Requisitos: número de placa, Serie Vehicular NIV, Folio de Tarjeta de Circulación vencida o por vencer.
Pago: ingresar línea de captura o si no se dispone de ella, el portal enviará al sitio web para generarla.
Revisar estatus del proceso. Una vez aceptado el pago, el estatus del proceso se actualizará a finalizado.
Nueva vigencia: finalizado el proceso, se actualizará automáticamente la nueva vigencia de la Tarjeta de Circulación y se notificará vía correo electrónico.
Las pensiones están garantizadas ante la posible quiebra del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), afirmó el director de Normatividad, Administración y Finanzas del instituto, Mario Zenteno Santaella. Indica el directivo que lo que interesa es la operación del instituto debido a la posible quiebra, Zenteno agregó que en este momento está garantizado el abasto y que su prioridad es que el servicio médico también se garantice, por lo que están generando una reingeniería en términos administrativos, en términos financieros.