En 2024, 1,213 funcionarios públicos que reciben una remuneración total de 200 mil pesos mensuales brutos o más
La declaración que hiciera el expresidente Andrés Manuel López Obrador en su último informe de gobierno de que ya no hay sueldos elevadísimos para servidores públicos de la federación, del poder Ejecutivo y confirmó la presidenta Claudia Sheinbaum en su toma de protesta, al decir que los gobernantes deben vivir en la justa medianía y prometer que continuará un gobierno sin lujos ni privilegios, resulta imprecisa.
Ernesto Madrid
Lo cierto es que, Sheinbaum Pardo, ya como presidenta, recibirá el mismo salario que el del expresidente López Obrador de 191,846 pesos mensuales brutos, con los ingresos adicionales que sólo se transparentan en la Plataforma Nacional de Transparencia, como la prima vacacional, el aguinaldo, la gratificación por compensación garantizada, ayuda para despensa, entre otras.
Lo anterior, hace un total, de una remuneración bruta de la titular de la Presidencia de la República es de 2,764,017 pesos al año o 230,334 pesos mensuales con la atenuante de que, al igual que el salario presidencial, los salarios del resto de funcionarios públicos se aprueban año con año en el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) siempre al alza.
El presupuesto del gobierno federal en 2024 es el más grande de toda la historia de México, con 9.06 billones de pesos por lo que, el PEF de este año es 26% más grande que el de 2018 en términos reales (es decir, considerando ya la inflación), de acuerdo a un análisis de Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunida (MCCI).
De acuerdo con la información oficial, en 2024 hay 1,213 funcionarios públicos que reciben una remuneración total de 200 mil pesos mensuales brutos o más.
Ahora bien, de acuerdo con el análisis del organismo y al ampliar su búsqueda se puede identificar a “los funcionarios que reciben más de 100 mil pesos mensuales brutos —que para este texto son quienes consideramos que tienen ingresos altos si se tiene en cuenta que actualmente el salario promedio de los empleados registrados en el IMSS es de 17 mil pesos mensuales—, hay 52,566 personas que reciben un salario e ingresos adicionales en el gobierno que superan los 100 mil pesos mensuales brutos”.
Por lo anterior, resulta contradictorio, el discurso de la austeridad republicana a la pobreza franciscana ya que, en los hechos, no se ha transformado en una administración pública más barata, sino en un instrumento para reasignar grandes cantidades de recursos quitándolos de todos aquellos temas que no le interesan al gobierno para llevarlos discrecionalmente a sus propias prioridades en cuyas reasignaciones, el gobierno ha perdido muchas de las capacidades que tenía para enfrentar de manera efectiva problemas tan relevantes como la seguridad, la protección al medio ambiente, la salud o el combate a la corrupción.
Aunado a lo anterior la Administración Pública Federal se ha reorganizado, con la entrada de los 19,540 servidores de la nación que hoy son funcionarios de la Secretaría del Bienestar, pero en el agregado, hoy el gobierno gasta más que nunca en los salarios de sus trabajadores desde 2015 lo que hecha abajo no solo la afirmación de que han desaparecido los altos salarios de los funcionarios públicos, sino que también es impreciso asegurar que la austeridad republicana ha disminuido el gasto en sueldos y salarios.
Lo delicado del caso, es que, este gobierno, que no apuesta por los contrapesos, pone en riesgo de retrocesos a toda esta transparencia, en caso de que se apruebe en sus términos el dictamen de reforma para desaparecer al INAI, que en cualquier momento puede ser procesado por la nueva legislatura con mayoría calificada del gobierno.
Hoy, todos los salarios pueden consultarse a detalle en la Plataforma Nacional de Transparencia (PNT), que quedaría inoperante de acuerdo con la reforma constitucional y, el Gobierno Federal, por su parte, ofrece datos sobre los salarios de sus funcionarios a través del sitio Nómina Transparente, sin embargo, esta plataforma tiene una fracción mínima de la información consultable en la PNT.
La CIDH convocó a una audiencia en Washington DC para discutir la reforma judicial publicada en el Diario de la Federación (DOF) el pasado 15 de septiembre
El tono de las aprobación y publicación en el Diario Oficial de la Federación de la Reforma al Poder Judicial, como la primera toma de decisión para acotar el equilibrio de poderes en un gobierno que se dice demócrata, toma un nuevo rumbo ante la aprobación del pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) para que el Alto Tribunal pueda analizar una controversia presentada por juzgadores en contra de la reforma al Poder Judicial.
Ernesto Madrid
Con ocho votos a favor y tres en contra, los ministros aprobaron el proyecto del ministro Juan Luis González Alcántara, quien planteó que el Alto Tribunal puede darle entrada a una de las quejas contra estos cambios a la ley con base en la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación, que consideró que plantea la posibilidad de que la Corte pueda pronunciarse sobre la enmienda constitucional.
En el contexto, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) convocó a una audiencia el próximo 12 de noviembre a las 14:00 horas en su sede en Washington DC para discutir cuestiones referentes a la reforma judicial publicada en el Diario de la Federación (DOF) el pasado 15 de septiembre.
Solicitó para que, en un plazo de 20 días, contados a partir del 30 de septiembre de 2024, se envíe a la Comisión un documento escrito donde se resuman los principales aspectos de su exposición, así como toda documentación que se considere necesaria en el marco de la audiencia.
Mientras tanto, el movimiento de los trabajadore del Poder Judicial, hay inquietud y hasta molestia, porque han detectado que dentro de sus movilizaciones hay grupos de trabajadores que están a favor de Morena, y, por ende, buscan que ya se levante el paro y continúen con sus labores.
Lo cierto es que, los trabajadores que se manifiestan en la SCJN destacaron que están luchando por los derechos como trabajadores del Poder Judicial que dijo la presidenta Claudia Sheinbaum que están garantizados.
“Los que estamos aquí, todos somos trabajadores, somos luchistas, no me dejan mentir, porque los que son corruptos y huevones, no están aquí; ellos no marchan, nosotros sí, está a la vista, todo el mundo está activo para luchar por el esfuerzo de su trabajo, porque mucho le ha costado”.
Por su parte, Gerardo Laveaga que entre 2013 y 2014, fue Comisionado Presidente del Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (IFAI), periodo en el que el IFAI se convirtió en el INAI, organismo autónomo constitucional dijo en entrevista para Carlos Loret, que la presidenta en una científica inteligente, que tendrá el tacto para conservar los contrapesos en su gobierno, ya que no le conviene que estos se rompan.
Gerardo Laveaga, presentó su novela “Hacia el pantano” en la describe la relación y el destino de Pereda que se cruza con el de Rodrigo, un joven idealista, profesor de Derecho, que se ha enamorado de la más hermosa y peligrosa— de sus alumnas, con el de un normalista de Iguala, que sueña con la justicia social, con la presidenta de la Suprema Corte y con jueces, litigantes y otros miembros de la clase jurídica mexicana, casi todos movidos por el resentimiento, la avaricia y el hambre de poder.
Limitará producción de petróleo ante transición energética dijo la presidenta
* “Sabemos, que la cooperación económica de Estados Unidos, Canadá y México fortalece a las tres naciones”.
Frases como “se mantendrá la autonomía del Banco de México, una política fiscal responsable” y “la reciente reforma constitucional al Poder Judicial, (…) significa más autonomía e independencia para el Poder Judicial” para que no se confundan de que “cualquiera que diga que habrá autoritarismo, está mintiendo” “Habrá Estado de Derecho”, marcaron una pausa a los mercados.
Ernesto Madrid
Incluso, la reacción del peso mexicano a la entrada de Claudia Sheinbaum como presidenta logró una apreciación de la moneda mexicana ante el dólar de 0.40%, de acuerdo con datos de Bloomberg, lo que llevó el tipo de cambio a las 19.62 unidades, 7 centavos menos con respecto al cierre de este lunes, mientras que, en ventanillas bancarias, el dólar se vende en un precio de 20.09 pesos y se compra en 19 pesos por billete verde, según datos de Citibanamex.
Otro dato que es factor de ánimo para los inversionistas es que Sheinbaum Pardo manifestó que durante su gobierno se limitará la producción de petróleo a 1.8 millones de barriles diarios, ya que se promoverá la transición energética hacia fuentes renovables.
“Se mantendrá la proporción actual entre la generación pública y privada de electricidad, de 54% y 46%, respectivamente. En unos días, presentaremos el Plan Nacional de Energía, que incluye nuevas inversiones en transmisión, generación y un programa ambicioso de transición energética hacia fuentes renovables de energía, que contribuyan a la disminución de gases de efecto invernadero que provocan el cambio climático” dijo.
Aclaró que, “la inversión privada para cubrir el 46% de la generación se hará con reglas claras, en el marco de la ley y garantizando la estabilidad del sistema eléctrico. A todas y todos nos convienen empresas de energía públicas del Estado fuertes, que garanticen energía limpia a precios bajos para las actuales y futuras generaciones”.
Pero, sobre todo, un punto interesante, que pronunció Sheinbaum Pardo, frente a la ministra presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Norma Piña al defender la reforma al Poder Judicial.
“Es una iniciativa democrática” porque además “Habrá Estado de Derecho”, pese a que da el poder al pueblo con la elección de los jueces y ministros y porque “significa más autonomía e independencia del Poder Judicial. No es como la propuesta por Ernesto Zedillo, eso es autoritarismo y nosotros somos demócratas”, aseguró en uno de sus golpes al modelo neoliberal.
“Del fracasado modelo neoliberal y el régimen de corrupción y privilegios, a uno que surgió de la fecunda historia de México, del amor al pueblo y de la honestidad, lo llamamos: el Humanismo Mexicano”, recordó.
Además, dejó en claro a los socios comerciales, Estados Unidos y Canadá que “nuestra política exterior seguirá los principios constitucionales de autodeterminación de los pueblos, la no intervención y la solución pacífica de controversias” pero la relación del tratado comercial se seguirá impulsando por la relocalización de las empresas, porque “sabemos, que la cooperación económica fortalece a las tres naciones”.
Y que la incorporación de la Guardia Nacional a la Secretaría de la Defensa no es militarización, “está totalmente equivocado; nos coordinaremos con municipios, estados, con el ministerio público, con la FGR, que en su autonomía no significa que deje la coordinación, eso nos va a permitir avanzar todavía más; atención a las causas y ‘cero impunidad’ con los cuatro ejes de seguridad con justicia”.
Los retos económicos en los próximos cien días para evitar que la economía mexicana se deprima serán claves para la primera mujer en portar la banda presidencial: Disipar la incertidumbre que hay entre los inversionistas ante una serie de reformas constitucionales que son herencia del expresidente Andrés Manuel López Obrador; presentar un Paquete Económico 2025 que sea creíble para los mercados y calificadoras, sobre todo que apunte a la reducción del déficit fiscal y a la implementación de nuevas medidas de austeridad y mostar un plan de Gobierno que haga tersa la desaceleración económica que atraviesa el país y que los analistas más pesimistas no descartan que se convierta en una leve recesión.
Y como dijo Sheinbaum Pardo, “En unos años, estaremos convencidos de qué fue lo mejor”.
Contar con un título profesional que tenga reconocimiento de validez oficial federal es crucial para los terapeutas que desean ejercer de manera responsable y legal en el ámbito de la medicina tradicional china, destacó en entrevista la maestra Aletia Franco, especialista en Medicina Tradicional China y miembro del Claustro Académico del Colegio Superior de Medicina Alternativa, se destacó la relevancia de esta certificación oficial.
Durante la conversación, la maestra Franco subrayó que muchos terapeutas experimentados, a pesar de contar con años de práctica, no tienen el respaldo de un título oficial. Esto no solo les impide acceder a mejores oportunidades laborales, sino que también pone en riesgo la calidad de los tratamientos que ofrecen. “He visto muchos casos de pacientes que llegan a mí después de haber sido tratados por personas sin la formación adecuada, lo que les ha causado daños. Luego terminan pagando el doble por corregir el problema”, comentó.
Franco explicó que en la carrera de acupuntura, por ejemplo, los estudiantes dedican dos semestres completos al estudio de la anatomía y la fisiología del cuerpo humano. Este conocimiento es indispensable para poder realizar tratamientos seguros y efectivos, como la inserción de agujas, masajes y otras técnicas de medicina tradicional. “Saber dónde están los órganos, los músculos, las articulaciones y los ligamentos es esencial. Sin este conocimiento, el riesgo de causar daño es muy alto”, advirtió.
Por último, la especialista enfatizó la importancia de invertir en la propia formación profesional: “Obtener un título con validez oficial no solo te protege a ti como terapeuta, sino que también te permite ofrecer un servicio de mayor calidad y seguridad para tus pacientes". No es lo mismo que un terapeuta sin título cobre 100 pesos por un masaje, que uno con formación cobre 600. El conocimiento y la seguridad que brinda un título avalado lo vale”.
Este seminario de titulación, que por primera vez en México ofrece la oportunidad de obtener un título de licenciatura en acupuntura con reconocimiento oficial, está dirigido a terapeutas con amplia experiencia que aún no cuentan con esta acreditación formal. Para más información agrégate a nuestro chat, en dónde responderemos todas tus dudas: Seminario de Titulación
Se invita a todos los terapeutas que han dedicado su vida a la acupuntura y que, hasta ahora, no han tenido la oportunidad de formalizar su experiencia con un título oficial, a que se posturen respondiendo esteFORMULARIO. Es el momento de aprovechar esta gran oportunidad y participar en este seminario de titulación que les permitirá avanzar profesionalmente, respaldados por las instituciones más prestigiosas del ámbito de la medicina alternativa en México. El cupo es limitados y se aplicarán estrictos filtros para asegurar que los candidatos cuentan con la experiencia necesaria, asegurando la calidad y seriedad del proceso.
México inicia una nueva era con la primera mujer en ser Jefa del Ejecutivo
Por Marta Obeso
Ciudad de México, octubre 1 de 2024.- La elección de Claudia Sheinbaum Pardo como la primera presidenta de México marca un punto de inflexión en la historia política y social del país. Este acontecimiento no solo simboliza el rompimiento del llamado "techo de cristal" para las mujeres en la política, sino también un cambio profundo en la estructura de poder en una nación tradicionalmente dominada por figuras masculinas.
Sheinbaum Pardo asume la presidencia de México en un momento crucial, convirtiéndose en la primera mujer en ocupar este cargo en dos siglos de historia republicana. Su elección representa un avance significativo para la representación femenina en la política mexicana y simboliza una transformación cultural profunda. En un país históricamente marcado por el machismo, el liderazgo femenino comienza a consolidarse como una norma, más que como una excepción, destacando un cambio en las percepciones sociales sobre el papel de la mujer en posiciones de poder.
México llega al 1 de octubre del 2024, luego de haber vivido un incremento gradual en la participación de mujeres en la política, principalmente en cargos legislativos, durante las primeras décadas del siglo XXI. Sin embargo, la presidencia seguía siendo un territorio inexplorado para las mujeres.
El avance de figuras políticas femeninas como Rosario Ibarra de Piedra, candidata por el Partido Revolucionario de los Trabajadores en 1982 y 1988; Cecilia Soto, candidata por el Partido del Trabajo en 1994; Marcela Lombardo Otero, candidata por el Partido Popular Socialista en 1994; Patricia Mercado, candidata por el Partido Alternativa Socialdemócrata en 2006; Josefina Vázquez Mota, candidata por el Partido Acción Nacional (PAN) en 2012; así como Margarita Zavala, candidata independiente en 2018 y Xóchitl Gálvez Ruiz, candidata por la coalición Fuerza y Corazón por México (PAN-PRI-PRD) en 2024; demostró que la posibilidad de una mujer al frente del país era cada vez más real.
Cabe recordar que, desde el 2010, con la promulgación de leyes en favor de la equidad de género y la implementación de cuotas en cargos de elección popular, han incrementado la representación femenina. El movimiento feminista ha cobrado fuerza, exigiendo el fin de la violencia de género y mayor equidad en todos los ámbitos. Este contexto propició una mayor aceptación social de las mujeres en roles de liderazgo político.
El triunfo de Claudia Sheinbaum en las elecciones de 2024 rompió barreras históricas, siendo la primera mujer en asumir la presidencia de México. Su trayectoria política, su formación académica y su experiencia como jefa de gobierno de la Ciudad de México la posicionaron como una candidata capaz de enfrentar los retos del país. Su elección refleja una transformación en la percepción social sobre el liderazgo femenino y la capacidad de las mujeres para dirigir el país. Claudia llega a la presidencia en un momento crucial para México, convirtiéndose en la primera mujer en ocupar este cargo en 200 años de historia republicana. Su elección no solo es un avance para la representación femenina en la política mexicana, sino que también refleja una transformación cultural significativa, donde el liderazgo femenino empieza a ser visto como una norma más que una excepción.
Analistas políticos han destacado que la presidencia de Sheinbaum podría ser un punto de inflexión para México. Según Ana Elena Contreras, fundadora de una organización feminista, "la idea de que una mujer gobierne el país es un cambio de paradigma" que podría tener un impacto duradero en la política mexicana2. Sin embargo, otros advierten sobre los riesgos asociados con su mandato y la necesidad urgente de resultados tangibles.
Situación Actual de la Sociedad Mexicana: La llegada de Claudia Sheinbaum a la presidencia se produce en un momento crítico para México. A continuación, se describen los principales asuntos que demandan atención inmediata por parte de su gobierno:
Seguridad y Violencia.- México enfrenta altos niveles de violencia, impulsados principalmente por el crimen organizado y la narcoviolencia. La tasa de homicidios sigue siendo alarmantemente alta, y se requiere una estrategia integral de seguridad que aborde tanto la prevención del delito como el fortalecimiento de las instituciones de justicia.
Desigualdad y Pobreza.- Aunque en las últimas décadas ha habido avances en la reducción de la pobreza, la desigualdad social sigue siendo un problema estructural. Grupos vulnerables, especialmente mujeres, indígenas y jóvenes, requieren políticas efectivas que promuevan el desarrollo inclusivo y la movilidad social.
Crisis Climática y Sostenibilidad.- México es un país altamente vulnerable a los efectos del cambio climático. Los desastres naturales, la sobreexplotación de recursos y la falta de políticas ambientales efectivas han exacerbado esta situación. Claudia Sheinbaum, con su formación académica en ciencias ambientales, deberá liderar con políticas sustentables que mitiguen los efectos del cambio climático y promuevan el desarrollo sostenible.
Corrupción y Gobernabilidad.- A pesar de los esfuerzos por combatir la corrupción, esta sigue siendo uno de los principales flagelos en el país, debilitando las instituciones y la confianza ciudadana. La nueva administración tendrá el reto de continuar con el fortalecimiento del Estado de derecho, asegurando la transparencia en el ejercicio del poder y la rendición de cuentas.
Salud Pública.- La pandemia de COVID-19 dejó al descubierto las deficiencias en el sistema de salud mexicano, especialmente en áreas rurales y entre sectores marginados. Claudia Sheinbaum deberá impulsar una reforma del sistema de salud que garantice acceso universal, mejor infraestructura médica y recursos suficientes para enfrentar futuras emergencias sanitarias.
Educación.- La educación de calidad sigue siendo un desafío, particularmente en zonas rurales y marginadas. Se requiere una transformación educativa que garantice acceso equitativo, fomente el desarrollo tecnológico y promueva la formación de talento capaz de enfrentar los desafíos de un mundo globalizado.
Lo Óptimo vs. Lo Decepcionante
Óptimo
Impulso a Políticas de Género: La presencia de una mujer en la presidencia podría llevar a una agenda más robusta sobre los derechos de las mujeres y políticas inclusivas que aborden desigualdades históricas.
Estabilidad Política: Con el apoyo mayoritario en las Cámaras, se espera que su administración pueda implementar reformas sin grandes obstáculos.
Decepcionante
Desafíos Económicos: La administración heredará problemas económicos complejos, incluyendo un gasto público limitado y una dependencia de reinversiones extranjeras que podrían no generar nuevos proyectos.
Expectativas No Cumplidas: Si bien hay grandes esperanzas puestas en su liderazgo, el fracaso en abordar temas críticos como el derecho al aborto podría desilusionar a muchos votantes.
Compromisos Clave Extensión de Ayudas Sociales: Sheinbaum ha prometido continuar y ampliar los programas sociales establecidos por su predecesor, Andrés Manuel López Obrador, enfocados en combatir la pobreza.
Violencia de Género: Se comprometió a reformar leyes para investigar las muertes violentas de mujeres como feminicidios y a crear entidades especializadas para abordar esta problemática.
Desarrollo Sostenible: Su administración se enfocará en áreas como la ciencia y el medio ambiente, buscando atender carencias significativas en estos sectores.
Expectativas y Responsabilidad Histórica
La presidencia de Claudia Sheinbaum conlleva enormes expectativas, no solo por ser la primera mujer en el cargo, sino por los retos sociales, económicos y políticos que enfrenta el país. Su liderazgo será evaluado en función de su capacidad para implementar políticas efectivas que atiendan estos desafíos y, al mismo tiempo, garantizar un gobierno inclusivo que represente a todos los sectores de la población.
La elección de Claudia Sheinbaum no solo es un hito en la historia política de México, sino que también representa un cambio significativo en la lucha por la equidad de género y el empoderamiento femenino. Su éxito dependerá de cómo logre afrontar las exigencias inmediatas de la sociedad mexicana y de evitar los errores del pasado, que han desilusionado a muchos. Este momento histórico es una oportunidad para demostrar que el liderazgo femenino puede transformar el panorama político y social del país.
En el ámbito económico el desafío más importante del nuevo gobierno es convencer de que el poder acumulado, con pocos contrapesos, no implicará políticas públicas hostiles a la economía de libre mercado, advierte Citibanamex, mientras que México Evalúa deja en claro que el sexenio de López Obrador quedará a deber en materia de finanzas públicas frente a administraciones pasadas.
Ernesto Madrid
“No realizar una reforma fiscal y el mal manejo de Pemex llevaron al peor desempeño en materia de ingresos de los últimos cuatro sexenios. Esto explica el declive en muchas áreas del gasto, como: educación, agricultura, ciencia y tecnología, policías civiles, entre otros, que cerrarán con recortes”, precisa.
Para agosto (dato más reciente disponible), los ingresos del Gobierno federal han aumentado sólo 4.1% frente al cierre del sexenio pasado. Peña logró en el mismo periodo un incremento de 26.2%, Calderón de 12% y Fox de 47.2%, que si bien los ingresos tributarios llevan un alza de 19.4%, es muy inferior al 85.7% de Peña. Además, Pemex ha dejado de aportar a las finanzas públicas. Ahora la petrolera recibe más de lo que aporta. Al último dato, la pérdida neta es de 60.2 mil millones de pesos (mmdp).
“La promesa de no endeudar al país quedó como eso: solo una promesa. De enero a agosto el déficit público superó el billón de pesos (1,109 mmdp): el mayor para un mismo periodo desde 2008 que se tiene registro. Frente a 2018, es tres veces superior: 203% (744 mmdp) en términos reales. Estamos hablando de que el gobierno no se había endeudado tanto como este año, ni en la crisis económica y sanitaria por el Covid-19, ni en la crisis financiera de 2008”, resalta México Evalúa.
El gobierno de AMLO mantuvo políticas públicas que restringieron la inversión privada en algunos sectores de la economía, en particular en el sector energético, y buscaron ampliar la intervención del ejército en la construcción y manejo de obras de infraestructura señala por su parte, Citibanamex.
Varias de sus políticas enfrentaron la oposición de partidos políticos en el Congreso (evitando cambios constitucionales) y en el sistema judicial, en particular cuando se aprobaron leyes secundarias que iban en contra de la constitución. Ahora, el esbozo del programa de gobierno será evaluado tanto en sí mismo, como señal que permita hacerse una idea del enfoque con que el gobierno abordará la relación con el sector privado, así como con nuestro principal socio comercial.
El gobierno saliente hereda al nuevo, problemas económicos relevantes, sobresale en el corto plazo el fiscal. A pesar de que el gobierno saliente mantuvo la mayoría de los pilares de la estabilidad macro financiera (apoyo al libre comercio, flotación cambiaria, respeto a la autonomía del banco central, regulación financiera sólida), debilitó, al final del sexenio, el pilar de la disciplina fiscal. El déficit fiscal que estimamos será de 6.2% del PIB este 2024 (el más alto en más de tres décadas). No era necesario desde el punto de vista económico (el país no estaba en recesión), sino electoral, a la vez que es contradictorio con la política monetaria restrictiva de Banxico. Dados los niveles de deuda pública (56% del PIB este año, también la más alta en tres décadas), se requiere un mensaje convincente de la forma en que será enfrentado por la nueva administración. No será fácil: si se anuncia que se bajará a 3% tal déficit en 2025, y es creíble, ello llevaría a anticipar una recesión de la economía.
Por lo anterior advierte que el desafío más importante del gobierno entrante es el de disminuir la elevada incertidumbre económica reinante. Los mercados financieros se mantuvieron tranquilos en los meses previos a las elecciones presidenciales. No obstante, los alteró la sorpresiva amplia victoria de Morena y sus aliados, que los acercaba en mucho a una mayoría calificada que podía cambiar la constitución.
La militarización sigue sin ser la respuesta contra el crimen organizado: The Economist
Uno de los mayores logros de la Cuarta Transformación es haber creado las condiciones que apuntan a revertir la descentralización del poder que se inicio a finales del siglo veinte.
Ernesto Madrid
Fue cuando México aprobó reformas que garantizaban elecciones limpias, fortalecían el poder judicial y creaban reguladores independientes, pero se está a punto de retornar a la centralización del poder en manos del ejecutivo, del caudillo, que termina su presidencia, para iniciar, lo que muchos columnistas han advertido, su séptimo año de gobierno.
‘El caudillo de la transformación’ señala The Economist en su trabajo titulado ‘President Andrés Manuel López Obrador is militarising public secutiry’ (‘El presidente Andrés Manuel López Obrador está militarizando la seguridad pública’) y apunta que AMLO le dejará a Claudia Sheinbaum un país ensangrentado durante todo el sexenio y quizás uno de los más violentos en los últimos años, además de una crisis en el estado de Sinaloa.
Recuerda que el tema de sacar a los militares de los cuarteles para hacer labores de seguridad no es nuevo, pues viene desde la época del expresidente Felipe Calderón solo que, a 18 años de distancia,” el panorama no ha cambiado, no se cuenta con una corporación preparada y los expertos insisten en que la militarización sigue sin ser la respuesta contra el crimen organizado”.
La militarización de la seguridad pública, con la transferencia de la Guardia Nacional a la Secretaría de la Defensa Nacional, “ha generado serias preocupaciones sobre el respeto a los derechos humanos y la transparencia en las acciones de seguridad. La falta de una estrategia integral que atienda las causas profundas de la violencia ha limitado los avances en este ámbito. Para el próximo gobierno, será crucial replantear la política de seguridad, escuchar las demandas de la sociedad civil y fortalecer el Estado de Derecho advierte la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex).
Uno de los aspectos más preocupantes de estos últimos años ha sido el proceso acelerado de reformas constitucionales impulsadas por el Ejecutivo federal, Morena y sus aliados. “En su mayoría, no contaron con el consenso de la oposición, rompiendo con la tradición democrática de las últimas décadas. Un ejemplo claro es la reciente reforma al Poder Judicial, que, por primera vez en 40 años, se llevó a cabo sin el respaldo de la oposición”, añade Coparmex.
Este avance de la "aplanadora" legislativa ha permitido una concentración del poder en la Presidencia de la República, eliminando contrapesos y debilitando la independencia de los órganos autónomos. Esta situación plantea riesgos para la democracia en México, ya que los cambios en las reglas del juego han favorecido a un partido con mayoría calificada, mientras que las decisiones clave del país han dejado de ser dialogadas y consensuadas, agrega el organismo.
Y lo más delicado, que la receta de Sheinbaum para la “transformación”, como la de su mentor, incluye democracia directa (todos los jueces serán elegidos por los votantes), un fuerte gasto en bienestar social, una economía impulsada por el Estado y un papel importante para los militares, que seguirán controlando sectores de la economía. Cuando se le preguntó a la presidenta Claudia Sheinbaum si cree en los controles y contrapesos institucionales, dijo al Financial Times que “El pueblo debe decidir”.
“Sheinbaum ha dejado claro que quiere continuar con la política de su mentor de tener todo a su favor: disfrutar de los beneficios económicos de la integración comercial de América del Norte sin adherirse a las normas institucionales y democráticas de sus vecinos”, resalta el diario británico.
La realidad es que el cierre del sexenio termina, con un crecimiento promedio anual de apenas 1%, niveles de PIB per cápita similares a los de 2017, una baja creación de empleo formal y brechas persistentes en el mercado laboral, particularmente para las mujeres, destaca México ¿cómo vamos?
“Un aumento en el gasto público por los programas sociales y obras prioritarias generó que en 2024 alcanzáramos un déficit de 5.9% del PIB, el más alto en dos décadas” lo que se traduce en el debilitamiento de las finanzas públicas y el 54.3% de población ocupada que se encuentra en la informalidad que tuvo una reducción marginal con respecto al valor que teníamos al inicio del sexenio (56.5%).
Además, el avance en la reducción de la pobreza va acompañado de un preocupante incremento en las carencias sociales. Uno de los retrocesos más graves ha sido en el acceso a servicios de salud: entre 2018 y 2022, el número de mexicanos sin acceso a la salud se duplicó, pasando de 20.1 millones a 50.4 millones. Este es un reflejo de la crisis del sistema de salud, agravada por decisiones como la desaparición del Seguro Popular y el mal manejo de la pandemia. Más aún, la población con carencia por rezago educativo aumentó de 19.0% en 2018 a 19.4% en 2022.
Al próximo presidente de Estados Unidos puede resultarle más difícil ignorar la “transformación” de México, dice Financial Times
Las fallas estructurales del sistema laboral en México permanecen, prácticamente, sin cambios sustanciales al término del sexenio del presidente Andrés Manuel López Obrador, ya que, como ejemplo, 34.8 millones de personas, 68% de la población ocupada, trabajan con salarios de pobreza, 5 millones más que en 2018, cuando era el 65%de la población ocupada.
Ernesto Madrid
Lo anterior se desprende de un estudio realizado por la organización ‘Acción Ciudadana Frente a la Pobreza’ denominado “La raíz de la pobreza permanece: balance sexenal de un sistema laboral excluyente y precario”, en donde destaca que la tasa de desempleo real es de 10%, apenas 2 puntos porcentuales menos que hace seis años.
En el contexto se suma la postura del influyente diario británico que destaca que “las empresas estadounidenses están molestas por el desmantelamiento del poder judicial independiente de México y la prevista eliminación de controles y contrapesos”, aunado a que señala que el próximo presidente de los Estados Unidos puede resultarle más difícil ignorar la “transformación” de México.
En un artículo llamado ‘México se está alejando de América del Norte: Washington debería estar preocupado’ de este jueves, señala que el compromiso de Claudia Sheinbaum con la 'Cuarta Transformación' pone en riesgo décadas de reforma y advierte que “Los cárteles de la droga del país controlan porciones de territorio cada vez mayores. El Congreso de Estados Unidos está tomando nota y también los inversores -y- el peso ha caído un 14 por ciento desde las elecciones”.
En la trama de fin de sexenio, la organización ‘Acción Ciudadana Frente a la Pobreza’ precisa en su estudio que, en estos últimos 6 años indicadores como el desempleo, exclusión laboral de mujeres y jóvenes, salarios de pobreza y empleos informales, registraron estancamiento, retrocesos o, en el mejor de los casos, cambios mínimos.
“A nivel internacional, México está muy abajo en la tabla de comparación de indicadores laborales; queda siempre por debajo de los países pares de la OCDE y muchas veces por debajo de las economías de América Latina y El Caribe lo cual es inaceptable que, frente al tamaño y dinamismo de la economía, la mayoría de las personas que trabajan no tengan condiciones para superar la pobreza”.
El presidente ejecutivo del organismo, Rogelio Gómez Hermosillo, explicó que la estructura del sistema laboral no ha cambiado, se mantienen las condiciones de indefensión por falta de contratos estables y representación sindical, se mantienen los trabajos con salarios por debajo del umbral de pobreza y que tampoco cumplen con la afiliación obligatoria al seguro social para el acceso a servicios de salud.
“Es una oportunidad perdida, la agenda laboral no fue prioritaria, salvo el incremento al salario mínimo, que es una medida acertada pero no se alcanzó la meta de cubrir el costo de dos canastas básicas”, expuso, lo cual coincide con la organización México ¿cómo vamos?
“El trabajo sigue siendo fábrica de pobreza para millones de personas y, pese a que el incremento al salario mínimo ha mejorado el ingreso laboral, no ha sido suficiente, incluso, entre quienes tienen trabajos formales en el sector privado”, subrayó.
Los programas sociales pueden contribuir a enfrentar condiciones estructurales, pero ninguno puede garantizar derechos, sustituir la prestación de servicios universales de educación y salud con calidad y equidad, ni mucho menos reducir la pobreza que se produce desde el sistema laboral señaló.
“Mientras se siga discutiendo la pobreza desde la política social y se deje de lado la raíz laboral de la pobreza en México, estamos condenados a mejoras marginales y retrocesos cíclicos” concluyó.
El galardón, es considerado el "Nobel de los estudiantes"
Una joven mexicana de tan solo 17 años ha sido reconocida a nivel mundial con el prestigioso Global Student Prize 2024, posicionándose como la mejor estudiante del mundo. Este premio, otorgado por Chegg en colaboración con la Fundación Varkey, busca reconocer a estudiantes excepcionales que no solo se destacan por su rendimiento académico, sino también por su compromiso social, creatividad, y capacidad para generar un impacto positivo en sus comunidades y en el mundo.
El galardón, considerado el "Nobel de los estudiantes", evalúa a miles de jóvenes promesas alrededor del planeta. También, la joven mexicana fue distinguida como embajadora de “Co Spaces Edu for Microsoft”, dentro del programa “Ambassador Student”, una plataforma educativa que tiene el objetivo de promover la construcción de espacios virtuales para compartir recursos, conocimientos y experiencias entre los jóvenes estudiantes, a través de la exploración de mundos tridimensionales de realidad virtual.
Este año, entre más de 11,000 nominaciones de 176 países, la ganadora es Ángela Elena Olazarán Laureano, originaria de Papantla, Veracruz y estudiante de Ingeniería en Tecnologías de la Información y Negocios Digitales en la Universidad Anáhuac Veracruz Campus Xalapa. Ángela ha logrado captar la atención del jurado no solo por su sobresaliente desempeño académico, sino también por su destacada labor social e innovación.
Uno de los proyectos más importantes de Ángela es el desarrollo de un asistente médico virtual basado en inteligencia artificial, capaz de diagnosticar 21 enfermedades. Esta herramienta es de vital importancia para las comunidades marginadas que enfrentan la falta de acceso a servicios médicos, ya que proporciona diagnósticos precisos en zonas donde la presencia de profesionales de la salud es escasa.
Vestida con trajes tradicionales de Veracruz, Ángela recibió el premio de manos de Nathan Schultz, director ejecutivo de Chegg, quien elogió su dedicación a la innovación y su capacidad para crear soluciones que benefician a quienes más lo necesitan. Schultz subrayó que su trabajo refleja la capacidad de la juventud para impulsar cambios sociales y tecnológicos.
¡Felicidades Ángela Elena Olazarán! Tu talento, compromiso y visión te convierten en un ejemplo para México y el mundo.
La administración de Delfina Gómez Álvarez ha dejado huella en el combate a la corrupción, uno de los ejes centrales de su política pública en el Estado de México. A lo largo de su gestión, se llevaron a cabo más de 21 mil acciones de control y evaluación tanto en los ingresos como en el gasto público. Estos esfuerzos, encabezados por la Subsecretaría de la Contraloría, bajo la dirección de Luis David Fernández Araya, conocido como el «contralor de hierro», derivaron en más de tres mil sanciones, un claro indicio del compromiso gubernamental con la transparencia y la rendición de cuentas.
La magnitud de estas acciones refleja un enfoque sistémico y detallado en la fiscalización de los recursos estatales. Fernández Araya ha sido una figura clave en esta cruzada, ganándose su apodo por su mano firme y su disposición a tomar medidas enérgicas contra prácticas corruptas. Bajo su liderazgo, la Contraloría ha implementado auditorías exhaustivas, revisiones periódicas y mecanismos de control interno en diferentes niveles del gobierno. Estas acciones no solo buscan sancionar actos ilícitos, sino también prevenir futuros desvíos de recursos.
El impacto de estas medidas es significativo, pues no solo se trata de las sanciones impuestas, sino de los cambios estructurales que el gobierno ha promovido para consolidar una administración pública más eficiente y honesta. Entre los sectores más vigilados se encuentran aquellos con mayores riesgos de corrupción, como la contratación pública, la distribución de recursos sociales y las finanzas estatales.
Uno de los principales retos que ha enfrentado la administración de Gómez Álvarez es cambiar la percepción ciudadana sobre la impunidad y la corrupción. A pesar de los avances en la aplicación de sanciones, una parte de la población sigue siendo escéptica ante los resultados. Para contrarrestar esta desconfianza, el gobierno ha puesto en marcha campañas de comunicación y transparencia que buscan informar a la ciudadanía sobre las acciones emprendidas y los resultados obtenidos.
La participación ciudadana también ha sido un componente crucial en este esfuerzo. La administración ha incentivado la denuncia ciudadana y ha creado plataformas para que los mexiquenses reporten irregularidades en el uso de recursos públicos. Esta interacción directa con la población refuerza la confianza en las instituciones y fomenta un ambiente de corresponsabilidad en la lucha contra la corrupción.
El legado de la administración de Delfina Gómez Álvarez, en términos de transparencia y combate a la corrupción, depende en gran medida de la continuidad de estas políticas. Si bien los logros alcanzados hasta ahora son notables, el desafío a largo plazo radica en asegurar que las estructuras de control sigan funcionando con independencia y rigor más allá de su gobierno.
El «contralor de hierro», Fernández Araya, ha demostrado ser un baluarte en esta tarea, y su gestión puede servir como modelo para otras entidades que buscan erradicar prácticas corruptas. Sin embargo, la sostenibilidad de estos avances dependerá de la institucionalización de las medidas adoptadas, así como del compromiso constante de los servidores públicos y la vigilancia ciudadana.
En resumen, la política anticorrupción del gobierno de Delfina Gómez Álvarez ha mostrado resultados significativos, no solo en términos de sanciones, sino en la creación de un marco de control más robusto. Queda por ver si este legado se mantendrá a largo plazo, pero hasta ahora, el camino recorrido ha marcado una pauta importante en la transformación de la administración pública en el Estado de México.
“Inaceptable” e “inexplicable” la decisión del Gobierno mexicano dice presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez
Como si fuera no fuera su decisión, la presidente electa Claudia Sheinbaum dijo que decidió no invitar al rey de España ya que en 2019 no respondió la carta que le envió el presidente Andrés Manuel López Obrador, con motivo de la celebración de los 200 años de Independencia de México, poniendo en entredicho la política del exterior de México.
Ernesto Madrid
De hecho, Sheinbaum indicó que la invitación no fue girada a Felipe debido a que no contestó una carta enviada por el presidente para que reconozca los "agravios" cometidos en la Conquista lo que provocó reacciones en el país ibérico.
El presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, calificó este miércoles, de “inaceptable” e “inexplicable” la decisión del Gobierno mexicano de no invitar al rey Felipe VI a la toma de posesión y explicó, en una comparecencia antes los medios en la Representación Permanente de España ante la ONU, donde asiste a Semana de Alto Nivel de Naciones Unidas, que España no puede aceptar esa exclusión y por lo que ha decidido no enviar a ningún representante español a la toma de posesión.
Incluso Sánchez expresó su “frustración” por el hecho de que este desencuentro se produzca no solo “entre dos países hermanos” sino además entre dos naciones gobernadas por fuerzas progresistas, política a la que apelado el gobierno de México.
En el contexto, Ione Belarra, secretaria general de Podemos, afirmó que el problema es el rey y “es evidente que México no invita al rey porque el rey es un problema para las relaciones internacionales basadas en el respeto mutuo y en los derechos humanos. Por tanto, que el gobierno ate su futuro y sus relaciones internacionales al rey y a una monarquía borbónica que a lo que está acostumbrada es a hacer relaciones corruptas con narcodictaduras. Nos parece que no es el camino para un gobierno que se dice a sí mismo progresista”.
La interesante es que, de los 228 invitados, sólo 16 aceptaron acompañar a Sheinbaum Pardo, lo que implica el 8% del total de convocados en donde no aparecer, ningún Jefe de Estado de Europa, de Asia, ni de África u Oceanía, incluso, ninguno de los Jefes de Estado que son nuestros socios en el TMEC, sólo la esposa del presidente Biden, pero ningún presidente o jefe de Estado de las principales potencias económicas, nadie tampoco, a nivel de Jefes de Estado, del mundo árabe y menos de Israel.
Además, de los 21 países de América Latina y el Caribe, sólo acudirán 4 jefes de Estado, entre las contradicciones de que se negaron a invitar al Rey de España, pero sí invitaron al dictador que invadió Ucrania, Vladimir Putin, al dictador se presume cometió fraude en las elecciones de Venezuela, Nicolás Maduro, y a los también dictadores de Cuba, Miguel Díaz Canel, y Daniel Ortega, de Nicaragua.
Pero la presidenta electa Claudia Sheinbaum insiste, en una carta publicada en sus redes sociales, que AMLO proponía “que se trabaje en forma bilateral, en una hoja de ruta para lograr el objetivo de realizar en 2021, una ceremonia conjunta al más alto nivel; que el Reino de España exprese de manera pública y oficial el reconocimiento de los agravios causados y que ambos países acuerden y redacten un relato compartido, público y socializado de su historia común, a fin de iniciar en nuestras relaciones, una nueva etapa”.
¿Será que está atada a lo que diga el presidente López Obrador? Lo anterior porque el propio presidente respaldó a Sheinbaum Pardo al insistir en que España deben ofrecer disculpas a los pueblos indígenas de México por los agravios en la Conquista y argumento que “le tengo mucha confianza a la presidenta electa” elegida ‘democráticamente’.
Desclasifican documento sobre el caso ‘Kiki’ Camarena que involucra a Bartlett
A días por no decir a horas, de terminar su sexenio, el presidente Andrés Manuel López Obrador envió una carta a los padres de los 43 jóvenes de Ayotzinapa, desaparecidos hace diez años, que no logró resolver, como prometió en su toma de protesta, pero dijo que no los dejamos de buscar.
Ernesto Madrid
Lo que llama la atención es que el gobierno de Estados Unidos desclasificó un memorando enviado desde la Embajada estadounidense en Ciudad de México al director del FBI en marzo de 1986 sobre el caso Enrique "Kiki" Camarena, en el cual se menciona a Manuel Bartlett, actual director general de la Comisión Federal de Electricidad (CFE).
Lo interesante del memorando desclasificado y tras dos solicitudes de libertad de información, una oficina internacional del FBI en Ciudad de México tenía "fuertes sospechas de que (testado) las actividades de protección contra narcóticos… llegaron al Secretario de Gobernación, Manuel Bartlett Díaz.
“Si bien se trata de simples sospechas sólidas debido a los indicios de corrupción generalizada y actividades de extorsión de (testado), no es difícil concluir lógicamente que estas actividades en última instancia benefician a los principales líderes del gobierno mexicano”, indica el documento desclasificado oficialmente el pasado 12 de agosto.
Incluso, hace referencia a entrevistas con “fuentes confidenciales en el extranjero” o CSA, incluido lo que parece ser otro funcionario mexicano, ya que el mensaje de la oficina contiene otra referencia al político mexicano, informando que “la CSA especuló que Bartlett…”, sin embargo, el resto de esa oración ha sido censurada. También agrega que la “vida estaría en peligro” de un informante por hablar con agentes estadounidenses, de acuerdo con información de El Universal.
El memorando, que consta de seis páginas y está aún censurado en su mayor parte, se basa en una actualización del “Legat”, que en la jerga del FBI se refiere a una oficina internacional del buró y también al “agregado legal”, que dirige esa oficina.
Brtlett Díaz ha sido señalado por expolicías de Jalisco que están en Estados Unidos como testigos del caso Camarena; sin embargo, el actual funcionario del gobierno federal ha negado cualquier implicación en el asesinato del agente estadounidense. Incluso, en 2021 describió la acusación como “una mentira, una falacia”.
Lo que también es una falacia, es la promesa que hizo López Obrador de encontrar a los 43 estudiantes de Ayotzinapa, algo que no sucedió e incluso los padres y madres de los normalistas han expreso su descontento ante los resultados de las investigaciones.
Lo cierto es que no cumplió y en la última carta que envía a los padres se justifica al señalar que ‘‘Nunca dejamos de buscar a los jóvenes. Les aseguro que nunca dejamos en el olvido esta justa y humana misión, desde los primeros días confíe en Alejando Encinas para lograr los objetivos.’', sentenció el mandatario.
Añadió que para las investigaciones confiaron en la cooperación de Gildardo López Astudillo, alias ‘El Gil’ y agregó que gracias a la información que proporcionó, se identificaron a dos de los estudiantes, pero no al resto en un caso o promesa sin resolver.