Durante los últimos días se ha incrementado el número de ataques contra las mujeres en la capital del país y cada vez los incidentes se registran con mayor frecuencia en lugares públicos, son más violentos y dennotan rasgos de misoginia.
Ciudad de México.- Cientos de mujeres salieron a las calles de la Ciudad de México para exigir a las autoridades capitalinas que paren la ola de secuestros registrados en estaciones del metro y que se han denunciado a través de redes sociales. Acabar con los feminicidios y castigar a los culpables; así como garantizar una vida libre de violencia, es el reclamo de quienes conforman el 50 porciento de la población.
Durante los últimos días se ha incrementado el número de ataques contra las mujeres en la capital del país y cada vez los incidentes se registran con mayor frecuencia en lugares públicos, son más violentos y dennotan rasgos de misoginia.
Es por ello que familiares de victimas, agrupaciones femenidas y de la sociedad civil, se dieron cita en el Zócalo Capitalino para exhortar a la población a ser solidarios y defender a las mujeres que constantemente se enfrentan al acoso sexual y que, de forma alarmante, cada vez con mayor frecuencia son víctimas de secuestros y feminicidios.
La marcha pasó por Paseo de la Reforma iy tuvo como punto de encuentro el Zócalo de la Ciudad de México y fue convocada por la activista Marian Lira del “Colectivo Más Mujeres, Movimiento Socialismo”.
Participaron varios contingentes y organizaciones, y mujeres de distintas edades, totas reclamando seguridad y una vida libre de violencia. "No queremos tener miedo de salir de nuestras casas y viajar en metro", fue uno de los reclamos generalizados; así como aplicación de justicia para quienes resulten responsables de las desapariciones y feminicidios en todo el territorio nacional.
El secretario Marcelo Ebrard encabezará la delegación de México en la conferencia internacional de Montevideo sobre la situación en Venezuela
México da la bienvenida a la iniciativa de diálogo refrendada por el Grupo de Contacto Internacional, que tendrá lugar el próximo 7 de febrero en Montevideo, Uruguay. El grupo está compuesto por la Unión Europea, Francia, Alemania, Italia, Holanda, Portugal, España, Suecia y el Reino Unido, así como Bolivia, Costa Rica, Ecuador y Uruguay.
Con respecto a la participación de México, el secretario Marcelo Ebrard encabezará la delegación nacional en Montevideo para impulsar el diálogo hacia una resolución pacífica y democrática de la situación en Venezuela. El 6 de febrero, el secretario sostendrá reuniones bilaterales con la delegación de Uruguay y con las naciones caribeñas que pertenecen a la Comunidad del Caribe (CARICOM), entre otras.
México participará en las reuniones celebradas tanto el 6 como el 7 de febrero guiado por la intención de construir un diálogo fructífero entre la comunidad internacional que contribuya a encontrar una salida política frente a la polarización. México refrenda su convicción por el diálogo y la diplomacia como la mejor alternativa para evitar el conflicto, proteger los derechos humanos y construir una paz democrática en Venezuela.
Fue a través de twitter que la senadora María Lilly del Carmen Tellez García, lanza severa advertencia a la presidenta municipal de Hermosillo. Ambas obtuvieron sus cargos actuales con el apoyo de MORENA.
“Soltar al ex gobernador Guillermo Padrés es una ofensa para Sonora. Y el colmo de la burla, es que pagó su libertad con el dinero robado a los sonorenses. Los ladrones millonarios salen de prisión y los ladrones multimillonarios ni la pisan. Esto se tiene que acabar”, publicó la senadora Lilly Tellez en su cuenta de twitter, luego de que el pasado 2 de febrero, a rededor de las 21:20 horas el exgobernador recibiera el beneficio de continuar su proceso en prisión domiciliaria.
Lo que no recordó la senadora es que a Guillermo Padrés Elías no se le ha demostrado su culpabilidad por defraudación fiscal de 70 millones 415 mil 367 pesos y que el delito que lo tenía preso en el Reclusorio Varonil Preventivo Oriente, es por lavado de dinero.
La liberación de Padrés Elías provocó diversas manifestaciones a través de las distintas redes sociales, entre ellas la publicada por Célida López, presidenta municipal de Hermosillo: “Querida familia Padres Dagnino siempre les acompañe con gratitud y sincera amistad. Los amigos reales saben estar en las buenas y en las malas. Hoy los abrazo con profundo cariño. Es momento de reconciliación sin olvidar la persecución y los atropellos para no cometerlos”.
Publicación a la que la senadora reaccionó de esta manera:
Lo cierto es que luego de que Claudia Pavlovich Arellano asumiera su cargo como Gobernadora de Sonora y que, una de sus primeras acciones fuera la de denunciar publicamente un millonario desfalco en las arcas del Gobierno estatal, de su predecesor; todos aquellos que tuvieron algún tipo de participación en la administración padrecista, han sido víctimas de un señalamiento generalizado, tal vez mal justificado y desde la óptica de “dime con quien andas y te diré quien eres”.
Al respecto, y también a través de Twitter, la Gobernadora de Sonora publicó:
El no contar con pruebas contundentes de los delitos por los que Guillermo Padrés Elías ha pasado en prisión 2 años y tres meses de su vida, es lo que realmente debiera de preocupar a quienes lo han señalado como el mayor defraudador que haya existido en la historia de Sonora.
Cabe recordar que precisamente en febrero de 2018, Padrés Elías fue absuelto de los delitos de operaciones con recursos de procedencia ilícita y defraudación fiscal por alrededor de 9 millones de dólares, y que a consideración del juez Guillermo Urbina, titular del Juzgado Décimo Segundo de Distrito en Procesos Penales Federales de la Ciudad de México, las acusaciones formuladas por la Procuraduría General de la República (PGR) fueron deficientes.
Entonces: ¿quién defraudó la confianza de los sonorenses? ¿el qué salió de prisión por falta de pruebas? O aquellos que no han podido demostrar la culpabilidad del acusado.
“Ser gobernador es la ocupación más peligrosa en México”, aseguró Guillermo Padrés Elías durante una conversación que tuve con él en la tétrica celda que ocupó a lo largo de más de dos años.
Ahí me compartió que, pese a todo, confiaba an la justicia y que gracias al amor de su esposa y al apoyo de sus hijos y sus amigos ha podido afrontar la humillación de haber sido recluído sin que se hiciera valer su derecho a llevar su proceso en libertad.
A 62 días del Gobierno de la Cuarta Transformación, Padrés Elías logra lo que durante la administración de Enrique Peña Nieto fue imposible, usar un brazalete localizador y acudir cada 15 días al reclusorio a firmar, hasta que se demuestre su culpabilidad o inocencia ante los delitos de lavado de dinero y defraudación fiscal.
“No hay fecha que no se cumpla…ni plazo que no se venza”.
El digno pueblo de Venezuela, no puede vivir con opresión y secuestrado por un canalla delincuente llamado MADURO.
Por Francisco Caballero Vela
Whashington.- La marina de los Estados Unidos en alerta maxima, ante una eventual intervención militar contra el gobierno del tirano y criminal Nicolas Maduro. Esta operación de gran escala sería por mar, aire y tierra, y asi poder tomar el control politico y bajar al regimen corrupto del dictador de Maduro. En la frontera de Colombía y Venezuela ya se encuentran 5 mil elementos de la marina de los Estados Unicos. En Whashington el Presidente Donald Trump diariamente es informado por LA CIA, EL FBI y todas las oficinas de inteligencía de la CASA BLANCA. El poderio de las fuerzas armadas americanas buscará derrocar a Maduro, este nefasto y enloquecido hombre no tiene salida.
Hoy millones de Venezolanos viven la peor crisis de su historía, no hay trabajo, su moneda esta totalmente devaluada, una economía totalmente desaparecida, no hay alimentos y menos producción en el campo, cientos de personas mueren por no tener que comer, se vive una verdaderá tragedía de grandes dimenciones¡¡¡
La libertad de expresión en Venezuela: ESTA PROHIBIDA, todos los periodistas estan censurados por el CRIMINAL GOBIERNO DE MADURO y su pandilla de militares. A este cobarde le queda poco tiempo en el poder. Sus dias estan contados. Venezuela libre por SIEMPRE...Mientras Maduro esta pidiendo oración por el y su ejercito. Dios no escucha a sinverguenzas y canallas.
Luego de que a lo largo del mes de enero se incrementara el número de denuncias de secuestro que, a través de las redes sociales han hechos los usuarios del metro, la mañana de este jueves 31 de enero elementos de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana acudieron al llamado de una mujer que pidió ayuda, luego de que dos sujetos la tomaron de los brazos cuando caminaba por los pasillos de la estación san Pedro de los Pinos de la línea 7.
Trascendió que la usuaria se dirigía para transbordar en la estación Tacubaya rumbo a Barranda del Muerto, cuando dos desconocidos la tomaron de los brazos por la fuerza, por lo que ella forcejeó y logró escapar para pedir el apoyo de los uniformados, quienes no lograron capturar a los agresores.
Un sondeo hecho por www.esferanoticias.com entre ususarios del Sistema de Transporte Colectivo, hace latente el interés de los ciudadanos por atender el llamado de auxilio de quienes sean víctimas de supuestos secuestradores.
"Considero que, frente a estas situaciones, es el momento en donde todos los mexicanos debemos unirnos para cuidarnos y protegernos. Es cuamdo debemos dejar de lado nuestro egoísmo y apoyar a quienes lo necesiten, sin buscar nada a cambio, porque al final de día, todos vivimos con el miedo de esta inseguridad y está en nosotros hacer algo para cambiarlo".
Durante años se ha luchado contra la grave falta de respeto que muchos hombres cometen encotra de las mujeres en medios de transporte públicos y "pensar en ese tipo de infamia, a mi parecer debería ser castigado de forma más sever", expresó Mayda Espíndola.
Hill expresó: "Esto que esta sucediendo es resultado de la falta de valores. Como sociedad nos estamos pudriendo por no poner un alto como a este tipo de comportamientos. No debemos pasar por alto cuando se vea a una pareja discutir en la calle, ya que sabemos que esta es la manera como los secuestradores someten a sus víctimas. Mas vale interferir y equivocarse, que permitir a los delincuentes lograr su cometido".
No cabe duda que cada vez corremos más riesgo, afirmó Daniela Rea, "unas clases de defensa personal nos serían de mucha utilidad, porque ya no se sabe lo que nos puede pasar. Tenemos que sentirnos protegidas y capaces de poder apoyar a alguien que lo necesite. Con esto no estoy diciendo que te vas a poner a pelear con cualquier persona, pero si para sentirte segura de poderte librar en caso de que estos delincuentes te quieran someter".
Para Mitzi Graciano "Las mujeres debemos de dejar de lado los temores, salir a la calle y caminar con seguridad. Las mujeres sabemos como defendernos física y verbalmente. No tenemos que esperar a que alguién más nos defienda, debemos de actuar de forma inmediata y alejarnos del agresor".
Libni Flores García ve con tristeza "cómo llegamos a un extremo donde las mujeres ya tenemos miedo de hacer nuestras actividades normales debido a este tipo de actos. Es momento de unir fuerzas, estar alerta y ayudar si podemos hacerlo, tener a la mano números de emergencia, ubicar los lugares a los que podemos acudir en caso de sentir que corremos algún riesgo y, sobre todo, debemos cuidarnos entre nosotras"
Instalan Subcomisión sobre el Caso Ayotzinapa, Desplazados y Desaparición Forzada
Ciudad de México.- Con el propósito de dar seguimiento al caso de los 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural Raúl Isidro Burgos, quienes fueron vistos por última vez la noche del 26 de septiembre de 2014, se realizó, en el Palacio Legislativo de San Lázaro, la Instalación de la Subcomisión sobre el Caso Ayotzinapa, Desplazados y Desaparición Forzada.
Al respecto, el diputado Rubén Cayetano García (Morena), coordinador de la subcomisión, dijo que el objetivo será coadyuvar con los padres y familiares de los jóvenes estudiantes, a fin de dar una respuesta precisa.
“En el Poder Legislativo hay interés por esclarecer este asunto; mientras no se sepa dónde están no habrá justicia en este país”
Respecto del problema de los desplazamientos forzados, el diputado lamentó que no existe una sanción para los responsables, directos o indirectos de estas acciones.
Informó que fueron enviadas a esta subcomisión para su estudio y dictamen, dos iniciativas: la primera de ellas adiciona el artículo 287 Bis y un Capítulo III al título décimo octavo del Código Penal Federal, referente al desplazamiento forzado interno.
La segunda, adiciona diversas fracciones al artículo 94 de la Ley General en Materia de Desaparición Forzada de Personas, Desaparición Cometida por Particulares y del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas.
Anunció que solicitarán una reunión ordinaria de la Comisión de Justicia para dictaminar ambos asuntos y evitar el rezago legislativo.
El diputado Rubén Ignacio Moreira Valdez (PRI) indicó que pedirán a la Comisión de Justicia el desahogo en tiempo de ambos asuntos, así como crear una ruta de trabajo para la subcomisión.
En el mismo sentido, la diputada María Teresa López Pérez (Morena) se pronunció a favor de trazar una ruta de trabajo que acelere la atención de los asuntos que correspondan a esta subcomisión.
Se crea la Dirección de Comercialización para brindar asesoría y capacitación en el diseño de estrategias productivas
Mazatlán, Sin.- Los productores acuícolas y pesqueros recibirán apoyo técnico-comercial para el desarrollo de nuevos mercados en los ámbitos nacional e internacional, aseguró el comisionado nacional de Acuacultura y Pesca, Raúl Elenes Angulo.
Informó que en el proyecto de trabajo de la presente administración está considerado crear la Dirección de Comercialización, que estará integrada por gente capacitada y especializada en el diseño de estrategias, captación de negocios, solución a problemas que pudieran presentar en la cadena comercial, así como en la toma de decisiones oportunas, entre otros aspectos.
Vamos a fortalecer el esquema de comercialización y a hacerlo más versátil para que los productores acuícolas y pesqueros cuenten con nuevos mercados nacionales e internacionales, sin descuidar la política presidencial enfocada a apuntalar la autosuficiencia alimentaria, precisó el titular de la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (CONAPESCA).
Además de la exportación, vamos a atender al mercado nacional, que es tan amplio, para que los productores ofrezcan sus productos. “La intención es acompañarlos con asesoría técnica y estrategias efectivas para obtener resultados positivos”, explicó el comisionado.
Elenes Angulo señaló que en el ámbito internacional habrá que buscar alternativas de mercado, porque “los productores mexicanos no pueden depender únicamente de Estados Unidos para vender sus alimentos”.
Precisó que no se va a descuidar ningún aspecto en el proyecto, pues existirá coordinación con el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA) y la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS) para evitar que los alimentos que ingresan o salen del país representen riesgos sanitarios para los consumidores.
El trabajo realizado por la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) ha mantenido con alto nivel de prestigio a los productos alimenticios mexicanos, porque son sanos, inocuos y de alta calidad. Ese es un valor que debemos mantener para competir, planteó el funcionario federal.
Se faculta a las alcaldías para la construcción y operación de las Escuelas de Arte en los términos normativos que expide el INBA
El Congreso de la Ciudad de México aprobó con 55 votos a favor, cero en contra y cero abstenciones, el dictamen respecto a la proposición con punto de acuerdo por el que se exhorta a las 16 alcaldías implementen las acciones contundentes para la construcción, establecimiento y operación de las Escuelas de Arte.
Desde Tribuna la diputada Margarita Saldaña Hernández, del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional (PAN) y a nombre de la Comisión de Cultura resaltó que este dictamen tiene sustento en el Artículo Noveno Transitorio de la Constitución Política local.
Precisó que otra de las consideraciones normativas están basadas con lo que mandata el Artículo 4 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en su párrafo décimo primero, el cual estipula que “toda persona tiene derecho al acceso de la cultura” y al disfrute de los bienes y servicios que presta el Estado en la materia, así como el ejercicio de sus derechos culturales.
Asimismo, legisladora destacó que conforme al Artículo Noveno Transitorio de la Constitución capitalina, se faculta a las alcaldías para la construcción y operación de las Escuelas de Arte en los términos normativos que expide el Instituto Nacional de Bellas Artes.
“Si bien actualmente las leyes son amplias y hablan de la importancia del acceso a los derechos culturales, también es cierto que la oferta cultural en materia educativa está muy lejos de muchas comunidades en alcaldías como: Milpa Alta, Cuajimalpa, Gustavo A. Madero, Iztapalapa y Azcapotzalco, en donde sencillamente trasladarse al centro de la ciudad es una travesía”, dijo.
El dictamen contempla a su vez, exhortar a la Secretaría de Finanzas para que en coordinación con la Secretaría de Cultura y las Alcaldías, determinen la factibilidad y viabilidad financiera, para qué realicen la programación que permita atender la facultad conferida en materia de obra pública relacionada con la construcción de estos centros de recreación cultural.
Resaltó que el objetivo es que las niñas, niños, jóvenes y comunidad en general tengan acceso no solamente en el formato lúdico, sino en un formato de reconocimiento educativo en armonía con la Secretaría de Educación.
Durante la reunión de comisiones unidas de Relaciones Exteriores y Relaciones Exteriores América Latina y el Caribe, en la que se discutió la posición que debe tener el Senado de la República respecto a la situación que se vive en Venezuela, el senador Gustavo Madero Muñoz llamó a reflexionar de qué lado de la historia quiere ser recordado México.
“La pregunta es de qué lado de la historia quiere estar México, suena atractivo del lado que garantiza respeto internacional a la autodeterminación de los pueblos, pero no me gusta el grupo de países a los que se sumaría, salvo Uruguay y unos cuantos, se trata de naciones con autoritarismo”, sentenció.
El senador panista dijo que, dada la tendencia de Andrés Manuel López Obrador a realizar consultas, por qué no llevar a cabo uno de estos ejercicios para que sea la sociedad mexicana quien elija la posición que tome el país en este conflicto.
Aclaró que, si bien el artículo 89 de la Constitución Mexicana habla de la autodeterminación de pueblos y la no intervención, también versa, y se menciona poco en el debate, sobre la cooperación internacional para el desarrollo, el respeto, la protección y promoción de los derechos humanos y la lucha por la paz y la seguridad internacionales.
Cuestionó si existe respeto a los derechos humanos en el país sudamericano, y conforme a la información que llega desde ese país, pareciera que no, “incluso se hay suspensión de libertades, desaparición forzosa, falta de libertad de expresión, persecución política y falta de competencia electoral".
Gustavo Madero urgió a ser empáticos y hacer algo al respecto porque se voltea a ver lo que ocurre en Venezuela, se puede constatar una crisis social y humanitaria que padece la gran mayoría de los ciudadanos, con un gobierno que ha generado una inflación de 1 millón por ciento que afecta a los más pobres.
El legislador chihuahuense explicó que existen dos bloques con posturas propias en torno al nombramiento de Juan Guaidó como Presidente Encargado de Venezuela; por un lado, están aquellos que lo reconocen, dando la espalda a Nicolás Maduro, como es el caso de Argentina, Colombia, Brasil, Canadá, España, Francia, Alemania o Gran Bretaña.
Mientas que otro sector, dijo, ha respaldado al heredero en el poder de Hugo Chávez y otros han ido más allá, pronunciándose por el diálogo entre los grupos en choque para alcanzar acuerdos, entre ellos México, Uruguay, China, Rusia Corea del Norte, Bolivia, Nicaragua y Cuba.
En ese sentido, dijo que en caso de mantener México su postura de llamar al diálogo entre Nicolás Maduro y Juan Guaidó, pidió considerar la conformación y acompañamiento de una delegación plural de legisladores que acuda a Venezuela para recorrer hospitales, cárceles, el Congreso, la Casa de Gobierno, hablar con todos los sectores y medios de comunicación para conocer su realidad.
“Para ser puente y voz de los que están sufriendo, perdiendo la vida, huyendo de su país. Si seguimos por el camino del diálogo será necesario poner un plazo para que cambie la situación, y de no ocurrir, tendremos que sumarnos a quienes se han pronunciado por el llamado a elecciones”, apuntó.
Por último, el senador comentó que, al asistir a la manifestación al exterior de la Embajada venezolana, observó un ambiente emancipatorio, un júbilo y deseo de libertad por parte de las mujeres y hombres que piden el cese del dictador Nicolás Maduro.
Ciudad de México. - En el marco de los festejos de “2019, Año internacional de las lenguas indígenas”, la Fundación Abraham Toledo alcanza uno de sus más importantes logros: la producción del CD: “Tres culturas 3 raíces”, una colección de poemas y canciones bellamente interpretadas en lenguas maternas por los artistas oaxaqueños: Celerina Sánchez, Feliciano Carrasco y Almikar Jiménez.
Las lenguas indígenas en México no sólo aportan un gran valor intelectual respecto a la diversidad lingüística en el mundo, destacó Abraham Jesús Toledo Pineda; “cada palabra, en lenguas maternas, son reflejo de la sabiduría de nuestros ancestros y reflejan sentimientos anidados en el corazón”.
Reunidos en el Centro Cultural Macario Matus ante representantes de los medios de comunicación, Abraham Toledo recordó que fue hace 3 años y al calor de unos mezcales que, junto con Celerina Patricia Sánchez Santiago, Feliciano Carrasco y Amilkar Jiménez; surgió la idea de juntar sus talentos para producir esta aportación a la preservación de las lenguas que hablan los Pueblos Originarios de México.
“Llegar a la culminación de este esfuerzo con la producción del disco Tres culturas, 3 raíces, representa un importante logro para enfrentar el alto racismo que hay contra las lenguas maternas”, destacó Celerina Sánchez. La gente no conoce los sonidos de las lenguas originarias y seguramente sí somos capaces de reconocer otras lenguas como el francés, el alemán o el chino, pero jamás podríamos diferencia una palabra en zapoteco, mixteco o mixe y, este es el gran valor de esta colección con la que pretendemos sensibilizar el oído de quien la escucha.
Con la presentación del Cd “Tres culturas, 3 raíces” se da inicio a la celebración del “Año internacional de las lenguas indígenas” en México; siendo éste el resultado de un esfuerzo independiente con el cual se logra una importante aportación para asumir “el compromiso que tenemos como herederos de una de las civilizaciones más desarrollada a lo largo de miles de años, de mostrar que nuestra cosmovisión sigue viva y que radica en la pluriculturalidad plasmada en esta producción”, destacó el fundador y presidente, Abraham Toledo.
“Este proyecto viene a enaltecer la labor que, como promotores culturales de los Pueblos Originarios venimos realizando desde hace más de dos décadas”, recordó el fisicomatemático Feliciano Carrasco Regalado, barítono, maestro de zapoteco y director del Centro Cultural Macario Matus.
Asimismo, el joven tenor Almikar Jiménez destacó que “conscientes de que la diversidad lingüística se encuentra cada vez más amenazada, logros como “Tres culturas, 3 raíces” permite avanzar en la conservación de este valioso patrimonio cultural e intelectual, el cual forma parte de una riqueza cada vez más lejana de las nuevas generaciones”.
“Para la Fundación Abraham Toledo es un gran honor el haber podido reunir a estos tres grandes talentos de México, quienes con pasión impulsan la preservación de las historias con las que nos educaron nuestros padres”, externó el impulsor del proyecto.
Alcanzar la consolidación como una sociedad multilingüe y multicultural, es la meta hacia la que la Fundación Abraham Toledo va avanzando con paso firme, destacó su fundador, “es por lo que, a lo largo de 2019 se pretende dar cumplimiento a una agenda de actividades que nos permitan compartir el resultado de este esfuerzo a lo largo y ancho de la República; así como en distintos países de América y del viejo continente”.
Los interesados en adquirir este disco pueden pedir informes a través del sitio Web: www.fundaciónabrahamtoledo.org
Los estudios fueron realizados en Michoacán y el Estado de México en diciembre de 2018 y enero de 2019 por expertos de la CONANP y la Alianza WWF-Fundación Telmex Telcel.
Las mariposas ocupan en el actual periodo de hibernación 6.05 hectáreas de bosque frente a las 2.48 hectáreas reportadas en el mismo lapso de 2017-2018.
Se registró por primera vez una colonia en el ejido Ojo de Agua, ubicado en el Nevado de Toluca.
Las mariposas monarca establecieron 14 colonias en el actual periodo de hibernación en bosques de Michoacán y el Estado de México, con una ocupación total de 6.05 hectáreas (ha), lo que significa un aumento de 144% en relación al monitoreo de 2017-2018, informaron la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP) y la Alianza WWF-Fundación Telmex Telcel, quienes destacaron que una de estas colonias es nueva y se localizó en el Nevado de Toluca.
Durante la segunda mitad del pasado mes de diciembre —cuando ya habían llegado desde Estados Unidos y Canadá estos insectos al centro del país— y la tercera semana de enero de este año, investigadores de ambas instituciones, en coordinación con las comunidades locales, detectaron 8 colonias (4.98 ha) dentro de la Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca y 6 (1.07 ha) fuera de ella.
En la Reserva de la Mariposa Monarca, la colonia más grande con 2.46 ha (40% del total) se registró en el ejido El Rosario (santuario Sierra Campanario) y la más pequeña (0.01 ha) en el ejido Contepec (santuario Cerro Altamirano), ambas en Michoacán; mientras que en el Estado de México se reportó una colonia mayor a una hectárea en el ejido El Capulín (santuario Cerro Pelón). Fuera de esta región, cerca del volcán
Popocatépetl, se registró una colonia en Atlautla, Estado de México, que ocupó una superficie forestal de 0.01 hectáreas. El 24 de enero de 2019 se registró por primera ocasión una colonia (0.07 ha) en el ejido Ojo de Agua, en el Nevado de Toluca, Estado de México.
Andrew Rhodes, Comisionado Nacional de Áreas Naturales Protegidas, explicó que el monitoreo de este año es una noticia muy positiva al detectarse la mayor superficie ocupada por la monarca (Danaus plexippus) desde 2006-2007, cuando el área forestal que empleó este lepidóptero para hibernar fue de 6.87 ha. Recordó que en 2013-2014 se registró la ocupación más baja (0.67 ha) en los bosques de hibernación desde que se iniciaron los monitoreos, en 1993-1994.
Resaltó el esfuerzo que realizan Canadá, Estados Unidos y México desde febrero del 2014, cuando se definió en la Cumbre de Líderes de Norteamérica establecer un Grupo de Alto Nivel para conservar la migración de la monarca ante el declive de la población registrado en la temporada 2013-2014. El Comité Científico Trilateral definió en 2015 que 6 hectáreas era la superficie adecuada para tener una población viable de monarcas en Norteamérica. Sin embargo, es importante destacar que las poblaciones de esta mariposa son fluctuantes por lo que no se puede bajar la guardia en atender amenazas como el cambio climático, el cambio de uso de suelo y la degradación forestal.
“Esta mayor densidad de mariposas se debe a que durante la primavera pasada las monarcas que regresaron a Texas concentraron la puesta de los huevecillos en el centro del estado, donde las pupas y las larvas se desarrollaron favorablemente, dando lugar a la primera generación de mariposas de Estados Unidos, que a su vez encontró condiciones climáticas favorables para repoblar todos los sitios de reproducción en Norteamérica. En parte es también producto del trabajo entre sociedad civil, científicos y gobiernos desarrollado estos últimos años. Por ejemplo, en Estados Unidos la sociedad ha respondido a un llamado para sembrar algodoncillos, las plantas de las que se alimentan las larvas de las monarcas, y en México WWF y otras organizaciones trabajamos para establecer jardines con flores para alimentarlas con néctar durante su viaje”, explicó Jorge Rickards, Director General del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) en México.
“Cabe señalar también que las monarcas cuentan con una importante masa forestal para su hibernación en México, gracias a que se ha detenido la degradación de pinos y oyameles en la zona núcleo de la Reserva de la Mariposa Monarca, de acuerdo con el monitoreo forestal de 2017-2018, cuando sufrió afectaciones en 6.7 ha, lo que representó una reducción de 57.6% en relación a las 15.8 hectáreas degradadas en 2016-2017. Estamos cumpliendo en preservar bosques sanos para la mariposa, lo cual seguramente también ha contribuido a fortalecer su población”, agregó Rickards, al agradecer el apoyo de las comunidades para conservar los bosques y el respaldo de Gobierno y empresas.
“La Alianza WWF-Fundación Telmex Telcel lleva 15 años trabajando en la conservación de la mariposa monarca y sus bosques de hibernación, apoyando a las comunidades con programas de reforestación, proyectos productivos y capacitación para atender al turismo”, dijo Marcos Linares, Subdirector de Cross Media & Content de Telcel.
Desde 2013, la Alianza WWF-Fundación Telmex Telcel y sus socios nacionales e internacionales han plantado 14.9 millones de árboles en 13,501hectáreas, producto de 13 viveros comunitarios que generan 300 empleos y establecido una red de 32 módulos de producción de hongo seta. El turismo sustentable es otro eje que desarrolla en tres propiedades agrarias a través del impulso a la infraestructura arquitectónica, así como la formación, capacitación y equipamiento de 39 brigadas forestales y decenas de prestadores de servicios, quienes reciben a 100 mil personas en promedio durante los meses de hibernación. Todo esto en estrecha colaboración con la CONANP.
La Comisión para la Cooperación Ambiental (CCA) se comprometió desde 1996 a ampliar las iniciativas de cooperación en América del Norte para mejorar la conservación de la monarca. Desde entonces, trabaja con los gobiernos de Canadá, México y Estados Unidos para promover acciones conjuntas y estableció en 2016 la Alianza Trinacional Científica Mariposa Monarca enfocada en la conservación de esta mariposa. La CCA ha unido los esfuerzos de las agencias líderes de cada país: la CONANP de México, el Ministerio de Medio Ambiente y Cambio Climático de Canadá, y el Servicio de Pesca y Vida Silvestre de Estados Unidos y otros colaboradores clave, para enfocar las prioridades de investigación, promover la ciencia ciudadana y las iniciativas de las comunidades para la conservación de la mariposa monarca a lo largo de sus rutas migratorias.
Las monarcas viajan más de 4 mil kilómetros desde Canadá y Estados Unidos para pasar el invierno en los bosques mexicanos. La Reserva de la Mariposa Monarca también alberga a 132 especies de aves, 56 de mamíferos, 432 de plantas vasculares y 211 de hongos. Estos bosques además infiltran agua al Sistema Cutzamala para más de 4.1 millones de personas en la Ciudad de México y su zona metropolitana.
Cabe destacar que, en los últimos años, en México no se han presentado casos autóctonos de Sarampión
· Se cuentan con las dosis necesarias para aplicar en la Primera Semana de Vacunación
· Las dosis se adquirirán de la reserva de las vacunas que tiene la empresa BIRMEX
El Secretario de Salud, Jorge Alcocer Varela, afirmó que el Gobierno de México aplicó las acciones para contar con suficientes dosis de vacuna de Sarampión para aplicar durante la Primera Semana Nacional de Salud.
En su intervención durante la conferencia de prensa mañanera encabezada por el Presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, el titular de Salud informó que las dosis que se aplicarán se adquirirán de la reserva de las vacunas que tiene la empresa BIRMEX.
El doctor Alcocer Varela descartó la necesidad de emitir una alerta sanitaria por un posible brote de sarampión, originada por el desabasto de vacuna que se presentó desde la administración anterior, debido al incumplimiento de la empresa proveedora de este insumo.
“Es una acción que se ha tomado, y que va en curso. Los mantendremos informados si hay alguna acción, pero hasta ahora no”.
Dijo que está llevando a cabo una evaluación de riesgos, que un protocolo técnico que involucra evaluar geográficamente, demográficamente, la cobertura vacunal. Esto nos va a dar un panorama que nos permita detectar las zonas de riesgo, cuál es su posible magnitud de este riesgo y las acciones inmediatas a seguir.