Gobernadora preside reunión binacional donde se analiza factibilidad Hermosillo, Son.- tiene el potencial y la ubicación geográfica para que se construya un puerto espacial de lanzamiento de satélites, con la participación de especialistas en la materia en el ámbito nacional e internacional, destacó la gobernadora Claudia Pavlovich Arellano. Al encabezar la Reunión Binacional: Puerto Espacial en Sonora, donde especialistas en la materia coincidieron en que Sonora está listo para la construcción de un puerto espacial, la gobernadora Pavlovich explicó que se está avanzando de manera importante en un tema del que dependen la mayoría de las operaciones electrónicas de la actualidad, y en que el estado está listo para participar. “Creo que estamos avanzando hacia un tema sumamente importante, a transformarnos realmente, soñar y pensar en grande y ¿por qué no en Sonora?, si la gente de la Universidad de Arizona y los especialistas dicen que tenemos un área geográfica impresionante para poder establecerlo aquí”, indicó. Ante especialistas de la Universidad de Arizona y de la Agencia Espacial Mexicana, Enrique Fernando Velázquez Contreras, rector de la Universidad de Sonora, explicó que la gobernadora Pavlovich ha participado en reuniones en el marco de la Megarregión, en las cuales se ha destacado el potencial que tiene la entidad para la construcción de un puerto espacial. “En el estado existen las condiciones geográficas terrestres y comunicación ferroviaria que permiten cumplir con las necesidades para la instalación de una plataforma de lanzamiento de satélites, y ese es precisamente el objetivo, que tan factible es esto”, señaló el rector de la Universidad de Sonora
*** Reconocen especialistas potenciales de Sonora para construcción de puerto espacial Sonora está listo para la construcción de un puerto espacial para el lanzamiento de satélites, al contar con las diferentes industrias como la automotriz o la aeronáutica, coincidieron diferentes especialistas presentes en la reunión binacional. El general Miguel Ángel Coronel Vargas, director del Centro de Investigación y Desarrollo del Ejército y Fuerza Aérea de la Secretaría de la Defensa Nacional, destacó el interés por parte del Gobierno del Estado y autoridades académicas por trabajar conjuntamente para el desarrollo de nuevas tecnologías. “Da gusto que se lleven a cabo este tipo de eventos, ver que hay interés por el Gobierno del Estado, por autoridades académicas, por el rector de la Universidad, y ver este conjunto de esfuerzos que seguramente van a fructificar y van a ser para bien no solamente para el estado de Sonora, sino para bien de México”, resaltó. Al respecto, Javier Mendieta Jiménez, director de la Agencia Espacial Mexicana, reconoció el interés que existe de parte de autoridades y sectores de la sociedad civil por concretar proyectos que beneficien el desarrollo de la tecnología. “Esta es una manifestación clara de la visión que tiene el Gobierno del Estado de Sonora a través de su gobernadora, pero también de la Universidad, de su gente, de su sociedad, la academia, la industria y el gobierno para seguirla proyectando a temas de alta tecnología”, aseveró. José Francisco Albarrán Núñez, presidente de la Academia de Ingeniería, mencionó que en Sonora converge el desarrollo de diversas industrias. “Me parece magnífico porque Sonora ha comenzado a desarrollar una infraestructura tecnológica a base de toda la parte automotriz, creo que está incursionando también en la aeronáutica, y ahora estaría en la espacial”, expresó. Presentes: Natalia Rivera Grijalva, jefa de la oficina del Ejecutivo Estatal; Jorge Vidal Ahumada, secretario de economía; José Lever, vicepresidente para Asuntos Internacionales entre México y Estados Unidos de la Universidad de Arizona; Octavio Esquerra, director general de Impulsor; Francisco Antonio Rodríguez Valdez y Alejandro Ulises Uribe Castillo, directores generales y de Planeación de Ciencia del Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología (Conacyt), respectivamente; y Luis Gerardo Saucedo Zárate, presidente del Instituto Mexicano del Espacio Ultraterrestre de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí. También: José Luis Arauz Lara, líder del proyecto Cabo Tuna de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí; Salma Jalife Villalón, coordinadora de Asuntos Internacionales de la Corporación Universitaria para el Desarrollo del Internet (CUDI); Carlos Casasús, director general de CUDI; José Francisco Valdés Galicia, director del Programa Espacial Universitario de la UNAM; Adolfo Rivera Castillo, rector del ITH; Yamilett Martínez Briseño, directora de la Comisión Sonora Arizona. Además estuvieron presentes: Eduardo Pacheco, socio de Deloitte México; José Franco, coordinador del Foro Consultivo Científico y Tecnológico; Stephen Fleming, vicepresidente de Iniciativas Estratégicas de Negocios del Servicio de Compromisos Corporativos de la Universidad de Arizona; Jane Poynter, directora de World View; Justin Dutram, director de Desarrollo de Negocios de la Universidad de Arizona; John Mester, vicepresidente asociado de la Universidad de Arizona; Luis Felipe Seldner y Eduardo Saavedra, presidente y vicepresidente de Offshore, respectivamente; y Sergio Autrey Maza, director general de Globalstar.
-
Esfera Noticias
- Sonora
Con relación a la conferencia titulada “Muy importante que la mujer lo sepa”, impartida por FUCAM el 17 de octubre en el Senado de la República, la Fundación de Cáncer de Mama, a través de un comunicado, ofreció “una sentida disculpa a la opinión pública y principalmente a todas las mujeres por la representación inapropiada de la mujer en las ayudas visuales de dicha exposición. Dentro o fuera de contexto alguno, es inobjetable la necesidad de romper con los paradigmas que estereotipan u objetivizan a la mujer”.
Un equipo, a cargo del experto de la Dirección de Salvamento Arqueológico (DSA), Alberto Mena Cruz, excava distintos contextos prehispánicos que se localizan entre el frente del edificio (concebido por el arquitecto Juan Sordo Madaleno con José Adolfo Wiechers y Augusto H. Álvarez) y la acera de Real de Mayorazgo.
Los restos arquitectónicos, la tipología cerámica, piezas líticas y enterramientos que han ido registrando en los diferentes frentes de excavación, señalan que esta pequeña aldea teotihuacana tuvo su auge hace mil 700 años, entre las denominadas fases Tlamimilolpa y Xolalpan (225 – 550 d.C.).
Víctor Vargas, uno de los jóvenes arqueólogos asignados a estos frentes de excavación, comenta que en un par de ellos puede observarse la “típica” conformación de los conjuntos teotihuacanos: cuatro cuartos dispuestos en torno a un patio central. Las habitaciones —de las que solo quedan cimientos— tenían muros con un ligero talud, elaborados con basaltos careados; la superficie de los cuartos se compone de un firme de arcilla al que sigue otro de piedra bola, y sobre éste un piso de estuco con gravilla de piedra pómez.
Los niños fallecidos de esta aldea teotihuacana eran dispuestos en posición fetal y no contaban con ofrenda de acompañamiento, salvo el caso excepcional de uno al que le fue colocada una pieza lítica circular alrededor del cuello. El grueso de los enterramientos infantiles corresponde a individuos entre el primer año de vida y los siete años, además de algunos neonatos.
Blanca Pilón ha estado a cargo de un complejo frente de excavación de 15 m x 8 m, y casi 2 m de profundidad. Pese a lo complicado de explorar entre tubos, losas y trabes de cemento de la construcción moderna, en ese espacio recuperó once entierros de época teotihuacana que estaban asociados a concentraciones de material, y también registró un entierro de la fase tolteca y vasijas de los tipo Jara Anaranjado Pulido y Macana Rojo sobre Café.



El punto relevante de la iniciativa, detalló, es establecer en la Carta Magna la garantía de igualdad sustantiva y paridad de género en el acceso a la función pública, la promoción en los órganos de gobierno y en la composición de los cuerpos administrativos de los Poderes de la Unión, de los tres órdenes de gobierno y de los organismos constitucionales autónomos.
Coincidimos en que debe haber visión de país, que supere los intereses particulares o de grupo” y que, escuchando a todos, se logren las mejores conclusiones, asentó el presidente de la Cámara de Senadores.
Además, senadoras que integran la Mesa Directiva también hicieron un llamado para que en las organizaciones empresariales se incorpore el principio de igualdad, a fin de que las mujeres “tengan más peso” en la dirección, representación y toma de decisiones del sector.
Agregó que, si bien el cambio establecido al Sistema Penal de Acusatorio redimensionó la función de los operadores, figuras centrales como el Ministerio Público, peritos, policías y la defensoría pública, no tuvieron alguna trasformación significativa en su diseño institucional.
En tanto, la diputada Mariana Rodríguez Mier Y Terán consideró necesario fortalecer los espacios de participación ciudadana para conocer sus propuestas, a fin de fortalecer el trabajo de la comisión. Mencionó que algunos de los temas pendientes son: el fortalecimiento de la independencia de los poderes judiciales locales, creación de un Código Penal Único, y estructurar instancias de conciliación para métodos alternativos de solución de controversias.
En tanto que la diputada Ana Ruth García Grande señaló destacó que actualmente el Estado democrático de derecho es un anhelo aún insatisfecho. Se manifestó por revisar todos los temas relacionados con la comisión, ya que “México nos requiere responsables”; la justicia es un apéndice pendiente para los ciudadanos. Existe una impunidad lacerante, por lo que se comprometió a trabajar en la comisión porque “la justicia sigue siendo un anhelo”.