• Banner Luz De Tierra Esfera
  • Banners NATGEO ALAMOS 720X90

Desacelera la inflación en junio a 4.32% con riesgos al alza

  • El peso inicia sesión con ganancias y los inversionistas asimilan los datos

Con el impacto de los genéricos con mayor incidencia mensual en el alza de precios como la vivienda propia, loncherías, carne de res y transporte aéreo, en junio la inflación general fue de 4.32% anual, mostrando una disminución desde 4.42% en mayo, pero con un semáforo en rojo de acuerdo con México ¿cómo vamos? y un peso que inicio su sesión con una apreciación de 0.20 por ciento o 3.64 centavos respecto a sus movimientos de ese lunes.

Ernesto Madrid

El tipo de cambio se ubica en 18.55 unidades por dólar este miércoles, según datos de Bloomberg con la salvedad de que “en julio el peso tiende a apreciarse, por lo que la disminución del tipo de cambio no debe de ser vista como un termómetro de la actividad económica de México, sino más bien como un efecto estacional y la posición relativamente favorable respecto a otros países en cuestión de aranceles”, apuntó Gabriela Siller, directora de análisis económico de Banco Base.

En lo que respecta a la inflación, en los productos agropecuarios, los pecuarios mostraron la mayor variación, con una tasa de 11.72% anual, mientras que las de frutas y verduras una variación anual negativa de (-) 4.47% siendo, la vivienda propia el genérico con mayor incidencia mensual seguido por loncherías, fondas, torterías, taquerías y transporte aéreo mientras que a la baja fueron la papaya, chile serrano, calabacita y guayaba.

La realidad es que, diversos alimentos centrales en la dieta de los mexicanos se muestran al alza como por ejemplo el precio de la carne de res que tuvo una variación de 17.8% anual y de 1.4% en el último mes; el aguacate tuvo un incremento anual de 14.17% y la uva tuvo un incremento anual de 25.20%.

En lo que respecta a los energéticos, en junio de 2025 la variación anual en el precio de la electricidad fue de 8.56%, incremento menor al del mes anterior (9.92%), mientras que la variación anual en el precio de la gasolina magna fue de (-)0.05% y el mes previo fue 0.54% y la variación anual en el precio del gas LP fue de 8.59%, mayor a la del mes anterior (8.28%).

Al interior del índice subyacente, los precios de los servicios tuvieron un incremento de 4.62% anual, mientras que las mercancías muestran un incremento de 3.91% anual. En las mercancías se observa un avance por séptimo mes consecutivo y llegaron a su nivel más alto desde abril de 2024.

Por su parte, la inflación no subyacente fue de 4.33%, menor al mes anterior (5.34%) y al interior del índice no subyacente, los agropecuarios registraron una tasa de 5.04% anual y los energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno de 3.56% anual.

La inflación subyacente fue de 4.24% anual, mayor que en el mes anterior (4.06%), lo que implica el nivel más alto en el último año y advierte riesgos al alza en los próximos datos, en donde los analistas consideran entre los riesgos una aceleración mayor que la estimada de la inflación de mercancías y una desaceleración más lenta que lo proyectado de la inflación de los servicios, así como efectos de condiciones climatológicas y sanitarias desfavorables sobre precios agropecuarios.  

Lo anterior podría ser contrarrestado, por los efectos mayores a los estimados de la desaceleración económica sobre los precios y un cambio en tendencia que han anticipado los analistas al interior de dicho componente, no obstante, consideran que al concluir el año la inflación general bajará a 4.0% y la subyacente a 3.9%.

@JErnestoMadrid

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

  • Banner Luz De Tierra Esfera
  • Banners NATGEO ALAMOS 720X90