Ante la suspensión temporal de CompraNet, por parte de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) y a la Secretaría de la Función Pública (SFP) desde el pasado 18 de julio por supuestas fallas técnicas por ‘causas ajenas’ se está generando incertidumbre jurídica, mayor burocracia y costos con trámites presenciales advirtieron empresarios del país.
Por: Ernesto Madrid
Lo anterior de acuerdo con la postura de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), incrementa el riesgo de errores humanos, implica un impacto grave al principio de máxima publicidad y se abre la puerta a la opacidad y a la corrupción.
La escueta información dada a conocer por la SHCP no precisa las causas siendo que CompraNet contiene información relacionada con las contrataciones que con recursos federales realizan la Administración Pública Federal, las entidades federativas, los municipios y los entes autónomos, por lo que es apremiante que se restablezca el servicio para minimizar los impactos arriba citados pues cada día que pasa, se afecta la transparencia y rendición de cuentas en las contrataciones públicas.
De acuerdo con un comunicado a medios difundido por el organismo empresarial, CompraNet ha empeorado su funcionamiento -han sido públicamente señalados los retrasos de incluso meses en la carga de información- pero su suspensión indefinida implica una afectación mayúscula a nuestros derechos constitucionales de acceso a la información pública gubernamental -bajo el principio de máxima publicidad- y de contar con contrataciones públicas apegadas a los principios de eficiencia, eficacia, economía, transparencia y honradez.
Expusieron que una falla técnica aún no explicada, jamás debe ser una cómoda justificación para incumplir con la transparencia gubernamental y el combate a la corrupción en las contrataciones públicas. No debe darse ni un paso atrás.
Ante ésta anomalías hicieron un llamado a las dependencias responsables, para que inviertan los recursos materiales y humanos necesarios para resolver de inmediato el problema suscitado. Es importante recordar y poner como ejemplo que, hace unos meses tras ser objeto de ataques masivos la Plataforma Nacional de Transparencia, el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) intensificó su labor para normalizar el servicio en un tiempo récord.
Luego de que este viernes el Inegi diera a conocer el dato de la inflación, que estuvo impactada sobre todo por el incremento, en su mayoría, de los precios de la canasta básica y se ubicó en 8.16% anual, el presidente Andrés Manuel López Obrador, dijo, desde Puerto Vallarta, Jalisco, que se va a prolongar, por lo menos hasta octubre o noviembre.
Por: Ernesto Madrid
Lo preocupante del dato de inflación en la primera quincena de julio, es que, no sólo es la más alta para un periodo similar, desde el 2021sino que la mayoría del impacto se concentró en la canasta de PROFECO que contempla los productos del Paquete Contra la Inflación y la Carestía (PACIC).
En esta se contemplan los dos ingredientes principales, que los alimentos y bebidas no alcohólicas presentaron una variación anual de 14.35%, y que la guerra en Ucrania tiene efectos negativos tanto en los precios de los energéticos como en los precios de los alimentos por la importancia de la región en la producción de trigo y fertilizantes.
En este contexto, hoy se dio una luz de esperanza, luego de que Rusia y Ucrania firmaran acuerdo por separado con Turquía y las Naciones Unidas para despejar el camino para la exportación de millones de toneladas de granos ucranianos que se requieren de manera inmediata, así como granos y fertilizantes rusos, con lo que no sólo se pone fin a un enfrentamiento en medio de la guerra que había amenazado la seguridad alimentaria en todo el mundo sino que además, tendrá un impacto directo en los nivel de inflación de la mayoría de los países.
Ahora que si nos vamos a las gráficas tomando en cuenta la posición de México ¿cómo vamos?, encontramos que diversos alimentos centrales en la dieta de los mexicanos continúan al alza, por ejemplo, el precio de la tortilla de maíz presentó una variación anual de 12.84% mientras que la harina de trigo tuvo un incremento de 32.25%.
Dicho de otra forma, la inflación en alimentos fue de 15.22% en la primera quincena de julio de 2022 y continúa con una trayectoria al alza. Esta situación es alarmante, ya que en México el 38.8% de la población se encuentra en situación de pobreza laboral.
Otro dato interesante y que va en línea con los analistas es que el gobierno federal anunció el Paquete Contra la Inflación y la Carestía (PACIC), que si bien contempla medidas de producción, distribución, comercio exterior, entre otras, que buscan contener el incremento en el nivel de precios en artículos de primera necesidad, no tomo en cuenta un programa social que permita que las familias más vulnerables tengan acceso a alimentos, es decir, que no se deteriore el poder adquisitivo de los hogares más pobres.
Y si lo vemos desde el enfoque del gobierno federal, que en voz del presidente su administración está trabajando para contener los aumentos de precios con dos acciones que para él son ‘fundamentales’, han servido, sí de paliativo, como lo es evitar el aumento en los precios de las gasolinas e impulsar las actividades productivas, que, en fondo, busca la autosuficiencia alimentaria, lo cual es muy loable.
Si comparamos sus declaraciones con los datos de este viernes, en torno a las gráficas, vemos que el subsidio a los energéticos ha sido favorable para contener, en cierta medida los precios, ya que el gal lp y la gasolina magna, han mostrado variaciones a la baja al menos desde diciembre de 2021.
Con excepción de la electricidad, que ha tenido alzas del 11.82%, en los otros dos rubros la gasolina por ejemplo se ha incrementado en 7.54% mientras que el gas lp, ha disminuido en -7.43%. EL presidente dice que por lo menos esto se mantendrá hasta noviembre y va en línea con los analistas de Citibanamex que señalan que “los importantes efectos de base de comparación deberían comenzar a actuar a favor de las tasas anuales de inflación general a partir del cuarto trimestre, luego de alcanzar un máximo en el tercer trimestre de 8.2% anual”.
Además, enfatizan que la inflación al concluir el año se ubicará en 7.7% y advierten que las presiones siguen siendo muy fuertes y generalizadas ya que tanto la inflación quincenal subyacente como la no subyacente se ubicaron nuevamente muy por arriba de los promedios históricos de quincenas similares, esto último a pesar de cierta moderación en las alzas de los precios de la energía.
Con lo anterior no cabe duda en lo que señala la Encuesta Citibanamex de Expectativas en la que todos los participantes (31) prevén que la tasa de política monetaria aumente 75pb en agosto y al menos Jonathan Heat ya fijo su postura de que él votará en este sentido.
Se busca evitar que el uso mismo de la plataforma o el contenido difundido en ella pueden comprometer los datos personales y la privacidad de las personas
Tik Tok se ha convertido en una de las redes sociales más utilizadas en México, a través de la cual las y los usuarios pueden compartir una gran variedad de videos; con el propósito de evitar que el uso mismo de la plataforma o el contenido difundido en ella pueden comprometer los datos personales y la privacidad de las personas, el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) recomienda seguir una serie de medidas de seguridad.
Datos del 18º Estudio sobre los Hábitos de Personas Usuarias de Internet en México 2022, elaborado por la Asociación de Internet MX, revelan que, tan solo en dos años, Tik Tok logró posicionarse dentro de las cinco redes sociales más utilizadas en el país.
Según ese estudio, el 81.2 por ciento de personas usuarias de Internet conoce la App y 15.3 por ciento tiene una cuenta activa. A fin de fomentar el uso seguro de Tik Tok y reducir los riesgos que pueda implicar en materia de protección de los datos personales y privacidad, el INAI aconseja lo siguiente:
Convierte tu cuenta en privada, permitiendo que solo las personas aprobadas puedan tener acceso a tus videos.
Desactiva la opción de recomendar tu cuenta a otros usuarios.
Inhabilita la mensajería directa o comentarios hacia tus videos.
Desactiva la opción para que tus videos sean descargados por cualquier persona.
Revisa los comentarios antes de que sean publicados.
Inhabilita la opción para permitir que cualquier persona pueda pegar tus videos en los suyos.
Habilita la opción “solo yo” para hacer dueto con tus contenidos.
Para aquellos casos en los que las personas no tengan una cuenta de Tik Tok y deseen activarla, el Instituto recomienda:
Descarga la App, a través de tiendas de aplicaciones autorizadas como App Store o Play Store.
Revisa con atención y especial cuidado la política de privacidad; de esta manera podrás tener conocimiento, entre otros aspectos de: - Los datos personales que la plataforma recabará, utilizará, compartirá y el tiempo que los conservará. - Las medidas de seguridad contempladas para proteger tus datos personales. - Los derechos que tienes sobre tus datos personales para el acceso, rectificación, cancelación u oposición al tratamiento de los mismos.
Mantén los dispositivos móviles con las últimas actualizaciones tanto de las aplicaciones instaladas como del sistema operativo (Android o IOS).
Establece contraseñas seguras (combinación de letras mayúsculas y minúsculas, números, caracteres especiales), únicas (que no se utilicen en alguna otra aplicación o cuenta de correo electrónico) y evita compartirlas.
Si decides registrar una cuenta o iniciar sesión a través de las credenciales de acceso de otra red social o cuenta (Facebook, Twitter, Instagram, Google, Apple), parte de tus datos de dichas redes o cuentas podrán ser compartidos con Tik Tok, por lo que te sugerimos mantener el registro o inicio de sesión independientes de terceros.
La realidad es que la percepción de los mexicanos sobre la inseguridad sigue siendo desalentadora, ocho de cada diez mujeres se sienten inseguras, tres de cada dos hombres tienen la misma percepción y lo que es peor, en junio se registraron 89 feminicidios, la cifra más alta del 2022 de acuerdo con el informe de seguridad que se dio a conocer este miércoles.
Por: Ernesto Madrid
En el primer caso, así lo indican las cifras de la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) que pública el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) al segundo trimestre de este año.
En el fondo, la realidad no cambia, por más que las autoridades del gobierno federal insistan que vamos mejor, incluso insistan que, su mejor comparación, es con base en el sexenio del expresidente Felipe Calderón cuando le declaro la guerra al crimen organizado bajo la premisa de que hay que enfrentarlos para que no sigan lastimando a la sociedad.
El saldo al final de aquel sexenio fue de más de 120 mil homicidios y 22 mil desaparecidos en una guerra que declaro para acarrear la credibilidad de su gobierno, pero que lo hizo sin una estrategia, lo que sumió al país en una violencia nunca vista, la cual, sigue imparable y que ha dejado miles de muertos y desaparecidos en la actualidad abrazando a los criminales y balaceando a la sociedad.
El saldo actual durante la presente administración va en aumento en los 42 meses de este sexenio, se reportan 121,655 muertes violentas de acuerdo con el informe de este miércoles, más que en el sexenio de Calderón, y se registran hasta el momento más de 100 mil desaparecidos desde 1964, 74% hombres, de acuerdo con datos del Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas, 31 mil 533 desaparecidos en el gobierno de presidente López Obrador.
Y si le entramos a las estadísticas, vemos que la percepción de inseguridad de las mujeres en espacios físicos es de 82.3%, es decir, en los cajeros automáticos a lo que le sigue transporte público, con 76.0%, y en tercer lugar se encuentra los bancos, con 69.9%.
Y si le seguimos rascando encontramos que la percepción entre las mujeres de que vivir en su ciudad es inseguro creció en 1.8 puntos porcentuales con respeto a la medición del primer trimestre de este año, cuando la cifra se ubicó en 71.1% de la percepción de inseguridad entre la población femenina residente en 75 ciudades del país, que en el comparativo con 2017 cuando fue el mayor porcentaje, bajo 9 puntito porcentuales, desde 80.5%.
Si nos vamos a los feminicidios, encontramos que en junio disminuyo 20.5% pero en comparación con el máximo histórico de agosto de 2021 cuando se registraron 112, lo que no dice nada porque si no vamos a las cifras globales, en el primer semestre del 2021 se tienen 536 feminicidios registrados y si seguimos hurgando en el primer semestre del año se tiene un total de 15 mil 400 delitos de este tipo, mil 548 menos que en el mismo periodo del 2021, de acuerdo al gobierno federal, pero la cifra sigue siendo desalentadora.
Regresando con los datos de la ENSU vemos que, durante junio de 2022, 67.4% de la población de 18 años y más considera que, en términos de delincuencia, vivir en su ciudad es inseguro.
Lo delicado del caso es que, 34.6% de la población de 18 años y más consideró que la delincuencia seguirá igual de mal en los próximos 12 meses, mientras que 28.5% consideró que empeorará y si le sumamos 63.1% estaría de acuerdo en que las políticas de seguridad son insuficientes por lo que desmejorará y por supuesto mucho tiene que ver la corrupción en donde la cifras dicen que del 13% de las personas que tuvieron contacto con autoridades de seguridad pública, el 43.1% experimentó algún acto de corrupción.
La política adoptada por la Secretaría de Energía (Sener) que encabeza Rocío Nahle con la Estrategia de garantía de suministro para la optimización de capacidad en el Sistema de Transporte y Almacenamiento Nacional Integrado de Gas Natural (Estrategia), contemplado en el oficio SENER.100/195/2022, condiciona indebidamente el acceso abierto no discriminatorio del sistema de ductos que opera el Centro Nacional de Control del Gas Natural (Cenagas), fortalece artificialmente la posición de las Empresas Productivas del Estado y desplaza a los comercializadores.
Por: Ernesto Madrid
De acuerdo con la Comisión Federal de Competencia (Cofece) podría resultar en incremento a los precios de este combustible que serían transferidos a los consumidores finales, así como en un deterioro en las condiciones de oferta y adicionalmente, la seguridad energética podría verse afectada derivado de la posición que asumirían tanto la CFE como Pemex, en lugar de que se diversifiquen las fuentes de abasto.
En el entredicho, la estrategia implementada por la Sener, condiciona la garantía de suministro para la optimización de capacidad en el Sistrangas y hacer valer los principios de competencia previstos en el marco jurídico vigente.
Con base en el oficio de la dependencia federal, se establece que los usuarios o interesados en recibir el servicio de transporte de gas natural en los puntos de internación del Sistema de Transporte y Almacenamiento Nacional Integrado de Gas Natural (Sistrangas), deben acreditar que reciben el suministro por parte de Petróleos Mexicanos (Pemex), la Comisión Federal de Electricidad (CFE), o sus empresas filiales y subsidiarias; y que la prestación del servicio esté asegurada mediante la contratación de capacidad de transporte en ductos con cualquiera de estas empresas del Estado que deben acreditar a más tardar el 13 de agosto del presente año a través de Cenegas.
Cabe señalar que el Cenagas es la entidad responsable de la gestión, administración y operación, con independencia de sus usuarios, de la infraestructura del Sistrangas, así como de garantizar su acceso abierto no indebidamente discriminatorio.
De seguir la Estrategia se afectarían de manera grave e irreparable las condiciones de competencia en el mercado del gas natural y el de electricidad considerando que en dicho oficio, se establece que los usuarios o interesados en recibir el servicio de transporte de gas natural en los puntos de internación del Sistema de Transporte y Almacenamiento Nacional Integrado de Gas Natural (Sistrangas), deben acreditar que reciben el suministro por parte de Petróleos Mexicanos (Pemex), la Comisión Federal de Electricidad (CFE), o sus empresas filiales y subsidiarias; y que la prestación del servicio esté asegurada mediante la contratación de capacidad de transporte en ductos con cualquiera de estas empresas del Estado.
De tal suerte que impediría a los usuarios (comercializadores y usuarios industriales) que decidieran no contratar con las empresas del Estado, el acceso en igualdad de condiciones a la capacidad del Sistrangas, beneficiando artificialmente a Pemex y CFE. Es necesario mencionar que la capacidad de este sistema es limitada y constituye un insumo indispensable para competir en el mercado del gas natural, dado que este sistema cuenta con la infraestructura más importante tanto para el transporte como para la importación de gas natural.
Además, se suma que desincentivaría, de acuerdo con la Cofece, la entrada de potenciales comercializadores de gas natural y anularía la capacidad de competir de los participantes actuales en este eslabón. Esto, porque la Estrategia impide contratar al proveedor más eficiente y, en cambio, establece una intermediación obligatoria que afecta sustancialmente las condiciones de suministro.
Entre los alegatos del organismo se encuentra que generaría distorsiones para los competidores de la Comisión Federal de Electricidad en el mercado de producción de energía eléctrica, toda vez que los usuarios que utilicen gas natural para producir electricidad y requieran el servicio de transporte estarían obligados a adquirir este insumo a través de la CFE, que a su vez es su competidor. De esta forma, la CFE podría tener incentivos para incrementar los costos del gas natural a sus competidores.
Por lo anterior, y de seguir la Estrategia de la Sener, se afectarían de manera grave e irreparable las condiciones de competencia en el mercado del gas natural y el de electricidad que se podría traducir en incremento a los precios de este combustible que serían transferidos a los consumidores finales.
De ahí el exhorto de la Comisión Federal de Competencia para que la Sener, la Comisión Reguladora de Energía y al Cenagas se abstengan de condicionar el mercado con la su estrategia de ‘garantía’.
Lo último que se sabe es que el “narco de narcos”, Rafael Caro Quintero, consiguió que un juez Séptimo de Distrito de Amparo en Materia Penal en Jalisco Francisco Reséndiz Neri, otorgara una suspensión que impide, en lo inmediato, que el gobierno federal lo deporte o expulse del país para ser entregado a Estados Unidos, sin antes enfrentar un juicio de extradición.
Por: Ernesto Madrid Dicho instrumento fue promovido por Beatriz Angélica Caro Quintero, hermana del narcotraficante, quien expresó que se detuviera la deportación o expulsión del país del líder del cártel hasta que no se haya seguido el procedimiento correspondiente.
Pero entre los entredichos la periodista Anabel Hernández reveló en entrevista que el entonces fundador del Cártel de Guadalajara no mató al ex agente de la DEA Enrique «Kiki» S. Camarena Salazar “Sí estuve allí, en el lugar equivocado, pido disculpas al gobierno de Estados Unidos, pido disculpas a la familia Camarena” a la entrevista que le realizó la reportera, en el 2016 al narcotraficante que ha causado una revuelta.
Otro detalle interesante que reveló es que la periodista adelantó que, a raíz de la detención de Caro Quintero, ella prepara una columna que ofrece testimonios que acusan que el actual titular de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), Manuel Bartlett, se reunió con los exlíderes del narco de los 80, en su calidad de oficial.
Destacó que, entrevisto a dos testigos, uno es Jorge Godoy, otro Ramón Lira, que fueron escoltas de Ernesto Fonseca Carrillo, que le aseguraron, hace un año que en las “fiestas y reuniones que ellos fueron y vieron con sus propios ojos nada más y nada menos que el señor Manuel Bartlett Díaz. (...) Afirman que lo vieron en varias ocasiones partiendo. Y supuestamente, de acuerdo con el dicho de estas personas, recibiendo sobornos por parte de los integrantes de
Cártel de Guadalajara", del ahora funcionario de cuarta transformación. Y si le rascamos, encontramos hipótesis muy contundentes que afirman que desde Palacio Nacional, López Obrador fue a la Casa Blanca a conocer la información por parte del Presidente Joe Biden y de sus funcionarios que combaten el narcotráfico a nivel internacional que tienen todas las pruebas de su complicidad con el cártel de Sinaloa de lo que estaba enterado el canciller Marcelo Ebrard para ponerle en la mesa todas las pruebas de audio, videos, fotos y testimonios de muchos testigos protegidos que dieron dicha información veraz y verídica y que podrían sacar a la luz pública.
Por supuesto que en esta versión también saldrían a la luz familiares, amigos y funcionarios que ostentan distintos cargos en todo el país y que están coludidos con el crimen organizado y que los principales que podrían caer, sino coopera con los EUA, de acuerdo con lo filtrado, serían sus hijos con cuentas bancarias difíciles de comprobar de manera legal, sin olvidar a su titular de la CFE Manuel Bartlett.
Esta podría ser la razón por la que permitió que la Armada de México actuará para la captura de Caro Quintero del cual ya lo tenían perfectamente ubicado, pero que no se podía actuar en su contra porqué entre los cuestionamientos había una orden dejarlo en paz, pero que ante lo evidente permitió que el capo que es prioridad para los EUA tenerlo en su país, se llevará a cabo.
Cuestión que el presidente López Obrador negó en la mañanera de este lunes cuando sostuvo que no se hizo referencia al caso Caro Quintero durante el encuentro, pero de ser verdad apuntaría a dos hipótesis que se confirman con la detención del ‘narco de narcos’.
La primera que el presidente de Estados Unidos Joe Biden le habría dicho que tenía que entregarles a varios capos del narcotráfico en las próximas 48 horas que abandonará los EUA, dejando en claro que la única fuerza Armada en la que tenía confianza es la Armada de México.
La segunda, que no quería en los casos, la intervención la SEDENA, ya que el mandatario norteamericano, sabe y tienen información que varios Generales tienen vínculos de igual forma con la delincuencia organizada, información que quizás le fue proporcionada por el General Cien Fuegos cuando fue detenido y que después colaboró con los EUA.
A esto se sumaría que con los dichos del general que fue puesto en libertad, por razones desconocidas, se agrega la intervención U.S. Drug Enforcement Administration (DEA), que en voz de su titular Anne Milgram, envió un mensaje para felicitar a todo el personal de la agencia por el trabajo realizado para la aprehensión del narcotraficante que “Por más de 30 años, los hombres y mujeres de la DEA han trabajado sin descanso para llevar a Rafael Caro Quintero ante la justicia. El arresto de hoy es resultado de años de su sangre, sudor y lágrimas”, resaltó en el comunicado.
Esto fue de inmediato desmentido por otros funcionarios del país vecino, que en realidad no estaban inmiscuidos en el asunto, por lo que personajes como el fiscal general de los Estados Unidos, Merrick B. Garland, y el embajador de ese país en México, Ken Salazar, no demoraron en enviar su gratitud y felicitaciones a la SEMAR y al gobierno mexicano en comunicados paralelos.
En este sentido, el presidente Andrés Manuel López Obrador, lo negó en la mañanera cuando dijo que la DEA no intervino de forma directa en la captura, pero deja entrever que si lo hizo con sendas investigaciones.
El caso Caro Quintero apenas comienza entre los dichos y diretes que se esperan, pero lo interesante será ver hasta donde salen involucrados personajes diversos de la 4T y del e ntonces presidente Miguel de la Madrid Hurtado.
La ola de violencia desatada en la ciudad de Celaya, Guanajuato, llevó a que un grupo de mujeres enviaran una carta al presidente de la república, Andrés Manuel López Obrador, para clamar por ayuda.
Redacción
A través de la misiva, la Unión de Mujeres Celayenses, advirtieron que la delincuencia organizada genera -ahora- que antiguos y nuevos comercios tengan que cerrar debido a las extorsiones de que son objeto.
En la ciudad, expusieron en la carta, se vive preocupación, aprensión y desesperación, por la situación que se tiene a diario.
“Lo que antes era de dar terror, se ha convertido en algo cotidiano: a diario hay muertes, robos en casa habitación y a mano armada, extorsiones, secuestros. El crimen organizado está muy bien organizado y ¿no pueden acabar con este?
“No podemos seguir viviendo así. Los criminales, narcos y bandidos han acabado con nuestra paz; muchas personas se han tenido que ir de Celaya por amenazas, han quemado negocios”, denunciaron.
Expusieron al jefe del Ejecutivo Federal, que apenas el 12 de julio pasado se anunció el cierre de seis negocios, ello por la extorsión. No se procede a la denuncia, se explicó, porque la delincuencia tiene amenazada a la población con llevar a cabo represalias.
El cierre de los comercios se indicó, ha dejado sin empleo a decenas de familias, sobre todo, porque se trata de pequeñas, medianas e incluso grandes empresas.
“Muy a menudo escuchamos helicópteros, se observa por toda la ciudad a elementos de la Guardia Nacional, camionetas de Policía estatal y municipal e inclusive en las carreteras. Sin embargo, la violencia aumenta cada vez más. La gente sale con temor a trabajar, toda vez que la inseguridad está en cada esquina y la autoridad no castiga.
“Todo el estado de Guanajuato está ensangrentado, particularmente Celaya, que ha sido nombrada en varias ocasiones como la ciudad más peligrosa del mundo”, se indicó en el documento dirigido al presidente Andrés Manuel López Obrador.
La Unión de Mujeres Celayenses solicitaron al gobierno federal tomar cartas en el asunto, para que la tranquilidad regrese a la región.
Presidente:
Los ciudadanos celayenses nos dirigimos a usted con el respeto que se merece para manifestarle nuestra preocupación, aprensión y desesperación por la situación en la que vivimos día a día debido a la inseguridad.
Lo que antes era de dar terror, se ha convertido en algo cotidiano: a diario hay muertes, robos en casa habitación y a mano armada, extorsiones, secuestros. El crimen organizado está muy bien organizado y ¿no pueden acabar con este?
No podemos seguir viviendo así. Los criminales, narcos y bandidos han acabado con nuestra paz; muchas personas se han tenido que ir de Celaya por amenazas, han quemado negocios.
El pasado 12 de julio se anunció el cierre de seis negocios y ello por la extorsión que se vive en Celaya. Las personas afectadas temen hacer la denuncia, ya que están amenazadas de que, en caso de acudir a la autoridad, lo pagarán tanto ellos como sus familiares.
Un solo negocio ha dejado a 30 familias sin empleo, y a los propietarios que han trabajado toda su vida.
No podemos continuar viviendo así. La extorsión va pareja: desde el que tiene su puesto de tacos hasta un empresario de autos o cualquier otro giro.
Muy a menudo escuchamos helicópteros, se observa por toda la ciudad a elementos de la Guardia Nacional, camionetas de Policía estatal y municipal e inclusive en las carreteras. Sin embargo, la violencia aumenta cada vez más.
La gente sale con temor a trabajar, toda vez que la inseguridad está en cada esquina y la autoridad no castiga.
Todo el estado de Guanajuato está ensangrentado, particularmente CELAYA, que ha sido nombrada en varias ocasiones como la ciudad más peligrosa del mundo.
Los celayenses igual que todos los guanajuatenses tenemos pavor, pero tenemos dignidad y queremos salvar nuestras ciudades, es por eso que nos dirigimos a usted SEÑOR PRESIDENTE, PARA SOLICITAR APOYO DEL GOBIERNO FEDERAL, que pongan fin a esta pesadilla, a esta angustia. CELAYA ESTA ENSANGRENTADA. NO PODEMOS MAS, YA BASTA.
En el camino de las discrepancias entre México y Estados Unidos, sobre temas tan sensibles como la crisis migratoria, el tráfico de drogas -como el fentanilo-, armas y personas con fines de trata, además de los altos índices de inflación, que este miércoles tocaron un máximo histórico en la nación vecina y una política energética que no convence a empresarios vecinos, estos comprometieron a invertir desde hoy y hasta los 2024 40 mil millones de dólares.
Por: Ernesto Madrid
La cuña que no encaja en el sostén de las diferencias apuntala en la política energética de México en que limitaba la participación del sector privado en el mercado eléctrico, y que finalmente naufragó en el Congreso, pero cuyos términos los mantiene vigentes el gobierno de nuestro país.
Por lo que las dudas persisten porque en el entredicho hay demandas pendientes de resolver en contra de empresas estadounidenses que de acuerdo con autoridades mexicanas “Hay que agilizar muchas cosas para hacer más rápido -los- procedimientos, (pero dicen que, en la reunión) fue en muy buenos términos”.
Lo cierto es que, en paralelo, México se comprometió a invertir mil 500 millones de dólares para reforzar su frontera, que se suman a 3.400 millones de dólares en infraestructuras para la frontera que ha invertido Estados Unidos, el detalle está en que los invertirá el gobierno de nuestro país.
Sobre la crisis migratoria, el presidente de México solicitó al menos 300 mil visas de trabajo para obreros mexicanos y centroamericanos y que Biden cumpla con su promesa de impulsar una reforma migratoria que regularice a los cerca de 11 millones de indocumentados en el país, y que está encallada en el Congreso de Estados Unidos. Pero en el fondo, no cerraron ningún acuerdo concreto salvo las 20 mil toneladas de leche en polvo, que comprometió adquirir nuestro país a empresas norteamericanas.
Lo cierto es que en el desayuno que López Obrador sostuvo con el CEO Dialogue US-México, organizado por la patronal mexicana del Consejo Coordinador Empresarial (CCE) y la Cámara de Comercio de Estados Unidos en el Instituto Mexicano de Cultura en Washington, pidió acelerar la cooperación comercial e industrial entre México y Estados Unidos.
“El sector energético es fundamental y su crecimiento debe ser ordenado” dijo, pero los términos quedaron en el limbo, donde empresas extranjeras como la francesa Engie, la italiana Enel, y la española Acciona el regulador de energía de México, CFE, ha bloqueado la operación de plantas eólicas y solares para concentrarlas en manos de la estatal.
Esto se da frente a una inflación que no se había presentado en 40 años en los Estados Unidos al llegar a 9.1% anual impactado por el precio de las gasolinas que favoreció en el corto plazo al peso mexicano en un escenario donde el euro cayó frente al dólar y en México, el incremento de los precios llegó al 8% con una contención en los costos de combustibles con un ‘ramalazo’ a las finanzas del país de 350 millones de pesos por año.
A esto se suma la posición de los expertos de Franklin Templeton México, que auguran consecuencias de las alzas a las tasas de la Fed para contener la inflación que acuerdo a analistas será 50 puntos en su reunión de este mes -250 puntos base en el año ubicándose en 3.4%- con un latigazo que llegará a México, donde Banxico seguirá el ejemplo con un incremento de 75% para llegar a 8.5 puntos porcentuales que en el diferencial podría ocasionar una leve recesión en nuestro país.
Además, está el dato de la Cepal que informó que en México se acentúa el desempleo en jóvenes de entre 14 y 25 años que se incrementó en 6.5%. De cara a este gris escenario, el presidente de México, de izquierda-democrática, planteo a su homólogo de Estados Unidos, el liberal moderno Joe Biden que “la salida no está en el conservadurismo, sino en la transformación”, porque es necesario “transformar, -y- no mantener, el statu quo”.
Con la convicción de, en apariencia, combatir la corrupción, el gobierno de México hizo públicas las posibles maniobras de lavado de dinero del expresidente priista Enrique Peña Nieto en un sexenio que se caracterizó por la violencia y la corrupción, en donde en el enramado se agregan dos personajes más: el dirigente del PRI Alejandro ‘Alito’ Moreno con las acusaciones que carga de enriquecimiento ilícito y el legado del fallecido Luis Echeverría Álvarez que dejo un antecedente de perversidad y venganza.
Por: Ernesto Madrid
En este último caso queda para el anecdotario aquel refrán que reza, ‘no hay mal que dure cien años’ pero en su caso, lo sobrepaso. Basta recordar que durante su mandato se dio la primera crisis económica desde el inicio del llamado "Milagro Mexicano", con políticas económica populares entre las que gasto recursos del pueblo para entregar subsidios y consolidar el camino del PRI en la presidencia, algo muy similar a lo que ocurre en la actualidad con Morena.
Además, se lanzó a la compra de empresas al borde de la quiebra para sostener los empleos, pero a costa de ineficiencias y corrupción y por supuesto la “Guerra Sucia” que realizo en su mandato donde destacan el ‘Halconazo’ y su intervención en la matanza de Tlatelolco, casos de los que fue exonerado en la administración del panista Vicente Fox a petición del entonces cabecilla del partido tricolor, Roberto Madrazo, con la intervención de Santiago Creel que era el secretario de Gobernación.
Del dirigente del PRI ‘Alito’ Moreno aún hay mucho que decir, detrás se esconden las largas ramas de la corrupción que han caracterizado su caminar, por la presunción de tráfico de influencias, desvío de fondos federales, lavado de dinero, enriquecimiento ilícito y fraude fiscal, constantes de los militantes del tricolor, y delitos en los que no queda claro si se siguen o no por parte de la Fiscalía General de la República, por aquello de tuit ‘erróneo’ que se filtró desde el gobierno de López Obrador.
Ahora bien, en el otro caso, basta recordar con la bandera que llegó el expresidente Enrique Peña Nieto, incrustado entre los ‘Golden Boy’ del nuevo PRI que dijo en su momento que la corrupción está en el ADN cultural de los mexicanos, cuando sólo está en el ADN pero de los priistas.
Entre el grupo se encontraba la nueva ‘camada’ de priistas jóvenes y aparentemente honrados y honestos que se anunció desde el sexenio del exmandatario Felipe Calderón, ‘la renovada imagen’, de la que todos terminaron muy corruptos o en la cárcel como por ejemplo: Tomás Yarrignton, ex gobernador de Tamaulipas; Guillermo Padrés, ex gobernador de Sonora; Armando Reynoso Femat, de Aguascalientes; Javier Duarte ex mandatario de Veracruz, o César Duarte ex gobernador de Chihuahua, por citar solo algunos.
Lo curioso del caso es que Peña Nieto, a pesar de que diga que su riqueza es legítima, se da la gran vida en un lugar exclusivo de Madrid, España, denominado Valdelagua en San Agustín de Guadalix y consiguió la “visa dorada” en el país ibérico la cual solo se entrega a multimillonarios que destinan por lo menos, un millón de euros en compra de activos que de acuerdo con información del diario El País, el político ha comprado un local comercial de 105 metros cuadrados con una terraza en el barrio acaudalado de Chamberí con un valor que supera los 530 millones de dólares que fue pagado en efectivo.
En su pasado carga el estigma de su tío Arturo Montiel Rojas, perteneciente al grupo Atlacomulco quién de acuerdo con el periodista Francisco Cruz en su libro ‘Negocios de familia’ le fabrico su candidatura, desde que lo sumo a su campaña y luego a su gobierno como subsecretario de gobierno en el Estado de México, le asigno diversas responsabilidades más hasta que lo hizo diputado local por Atlacomulco, para lanzarlo a la candidatura por la misma entidad y de ahí impulsarlo, con una estrategia de mercadotecnia, como una estrella de la política, que quería que lo trataran como un tecnócrata y estadista, cuando en los hechos demostró desconocimiento total y encubierto de funcionarios corruptos.
Es el caso de Luis Videgaray, que era un personaje desconocido pero especialista en desaparecer dinero, fue colocado al lado de Peña Nieto desde el gobierno del Edomex en 2004, que prácticamente llevaron al estado a la quiebra, o el caso de Emilio Lozoya Austin, que en Pemex ayudo a fortalecer los negocios de muchos ex priistas como Carlos Salinas de Gortari o Miguel Ángel Osorio Chong y Jesús Murillo Karam especialistas en controlar las guerras sucias.
Y si le seguimos encontraremos en el texto de Jenaro Villamil ‘Si yo fuera presidente’ todo el enramado que el denominado ‘muñeco’, representó a la nueva generación de priistas y su popularidad se acrecentó entre los adictos a la frivolidad, dilapidando a manos llenas los recursos del pueblo con contratos extraordinarios con Televisa para que junto con la ‘Gaviota’ retornará al PRI a la presidencia.
Sin duda no sólo Peña Nieto sino que la mayoría de los ex priistas aquí nombrados tienen una historia muy larga de contar y que nacieron a la sombra de la corrupción muchos relacionados con el grupo Atlacomulco, en esta trama criminal y que forma parte de la información que el presidente López Obrador indicó que no podía ocultarse, pero tampoco perseguirse como delitos, pese a que la evidencias son claras, como el caso de la Casa Blanca y cuyos dichos ponen en duda, el pacto secreto entre Obrador y Peña, parece que éste si existiera.
Mientras el Partido Acción Nacional (PAN) dijo que la relación entre México y Estados Unidos se encuentra en un momento de altibajos por lo que el presidente se debe portar a la altura, el mandatario estadounidense Joe Biden dejo en claro que la relación con el presidente Andrés Manuel López Obrador es fuerte a pesar de los titulares exagerados.
Por: Ernesto Madrid
En el encuentro con su homólogo de la nación vecina, el mandatario mexicano planteo a Biden un plan de cooperación entre México y Estados Unidos de cinco puntos entre lo que destacan, el abasto de gasolina, suspensión de aranceles para bajar precios, un plan de inversión para fortalecer los mercados y la emisión de visas de trabajo para migrantes.
Mientras en nuestro país y en este marco, el partido blanquiazul emitió un comunicado en el que pone en duda la posición de López Obrador, frente a los Estados Unidos, al señalar que llegó a una reunión con la desventaja de no haber participado en la IX Cumbre de las Américas en la cual se firmó la Declaración de Los Ángeles sobre Migración y Protección, que tiene el objetivo justamente de frenar la migración irregular en el continente americano.
Pero en el descentraste del PAN los presidentes de México y Estados Unidos se mostraron amistosos, con una relación que se percibía consolidada, pese a las contradicciones de la oposición en México, que se encuentra en la orilla del barranco a punto de quedar totalmente desplazado frente a la sociedad que ya no se puede engañar.
“Hay temas mucho más importantes como los son el debido cumplimiento del TMEC, el tema energético, el cambio climático, la migración, el tráfico de armas, el intercambio comercial y financiero, la cooperación en materia de seguridad, entre muchos otros asuntos antes que su ideología y obstinación”, destaco Acción Nacional, mismos que Obrador toco con su propuesta a Biden.
Mientras en la oficina Oval de la Casa Blanca, el mandatario de México dibujaba los principales retos para que nuestro país y Estados Unidos fortalezcan su alianza en la que poco antes funcionarios de la administración de Biden dijeron a medios de comunicación, que la conversación estaba diseñada para mostrar la fuerza subyacente de la relación entre Estados Unidos y México, en temas que van desde la migración hasta la trata de personas.
En el encuentro solo se chispó una diferencia, luego que el López Obrador dijera que China es la fábrica del mundo, su homólogo estadounidense lo contradijo al corregir que esto no es así, al asegurar que ellos producen más productos agrícolas.
Mientras en las afueras, un grupo de senadores demócratas de Estados Unidos, entre los que se encontraba el presidente del Comité de Exteriores del Senado, Bob Menéndez, condenó la creciente violencia contra periodistas en México.
En el comunicado emitido por la oficina de Menéndez, resaltó una resolución que "condena los altos niveles de violencia contra los periodistas en México y expresa su apoyo por mayores esfuerzos para salvaguardar la libertad de prensa en el país vecino", emitido.
Para esto, el presidente de México ya había sido recibido por parte de migrantes en el hotel que se hospeda, a los que agradeció su apoyo de las remesas entre la contradicción de que este dinero, que viene de personas que no encontraron oportunidades en nuestros país, sirve para la reactivación económica y luego de que a la mañana siguiente, antes de su reunión con Biden fue despertado con una serenata en su honor.
No obstante, en el contexto de una reunión breve pero fructífera, en la que mandatario mexicano Andrés Manuel López Obrador propuso a su homólogo de Estados Unidos Joe Biden un plan de cinco puntos para superar la crisis económica provocada por la inflación mundial, la más difícil batalla que enfrentan ambas naciones, la despedida fue “¡Que viva Estados Unidos, que viva México lindo y querido!”.
Y remato Obrador: “A usted presidente Biden le tenemos confianza porque respeta nuestra soberanía, estamos dispuestos a seguir trabajando con usted en beneficio de nuestros pueblos, cuente siempre con nuestro apoyo y solidaridad”.
En un contexto en que los empresarios evalúan la gestión del presidente Andrés Manuel López Obrador como insuficiente en inversión, recuperación económica y de empleos, inseguridad, pobreza, salud, embestida a órganos autónomos y debilitamiento del sistema anticorrupción, el Banco Interamericanos de Desarrollo (BID) anunció un financiamiento de más de 2 mmdd, para enfrentar dichas deficiencias con una proyección hacía la región sur-sureste del país.
Por: Ernesto Madrid
A cuatro años del triunfo electoral, la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) presentó un balance de la actual administración en la que detalla que son múltiples las voces que advierten la inexistencia de la estrategia de seguridad señalando que “no alcanzan los abrazos para tantos balazos”; que cuestionan la inauguración de una refinería que duplicó su costo y que no podrá refinar un solo litro de gasolina en el corto plazo; que destacan que es 75 veces mayor el costo de operación que los ingresos del Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles y que lamentan que hoy existan 4 millones de nuevos pobres frente a la multiplicidad de programas y apoyos sociales.
En inversión por ejemplo señalan que desde que inició esta administración, ésta se ha deteriorado por el cambio de reglas, las afectaciones al Estado de Derecho, y las consultas públicas para tomar decisiones de inversión que han ido en detrimento de la confianza en el país. La inversión fija bruta se encuentra aún en niveles similares a 2013 y 13% por debajo del máximo histórico alcanzado en julio 2018.
En recuperación del empleo se estima un rezago de 900 mil empleos de haber continuado con la tendencia de creación de empleos previa a la pandemia. Más aún, el rezago actual es de 2.2 millones de empleos para cubrir la demanda de los jóvenes que se incorporan al mercado laboral. La meta de creación de 100 mil empleos mensuales sigue pendiente.
En materia de inseguridad, México vive una profunda e innegable crisis que cuesta al país y a las y los mexicanos vidas y también por ser un duro golpe a la competitividad y confianza que se genera en el exterior por el alarmante registro inédito de 118 mil 201 víctimas de homicidio doloso en sólo 42 meses.
Por lo que la Coparmex destaca que para abatir la pobreza además de las becas, insistimos, es necesario impulsar la creación de más empresas de todos los tamaños y atraer más inversión. Una gran oportunidad que se debe aprovechar es la tendencia mundial por el Nearshoring, una práctica para hacer de México una plataforma de producción conectada aún más con EEUU y Canadá.
En este sentido, el BID anunció su apoyo a los planes del Gobierno de México para el fomento de la recolocación de empresas nearshoring que es el mecanismo por el cual una empresa transfiere sus procesos de negocio o de tecnología a terceros ubicados en destinos lejanos, con el fin de reducir costos para la reconfiguración de las cadenas globales de valor, como políticas estratégicas para detonar nuevas inversiones que contribuyan al desarrollo sostenible del país, particularmente de los estados del Sur-Sureste.
Sin duda es un aliciente ante la postura de las calificadoras Moody’s y Standard & Poor’s que si bien en el primer caso bajo la nota de la deuda soberana en el segundo la ratificó y mejoró su perspectiva, pero ninguna de las dos le retiró el grado de inversión.
En la presentación estuvo presente el Subsecretario de Hacienda y Crédito Público, Gabriel Yorio, el Vicepresidente de Países del BID, Richard Martínez en donde se precisó que como parte de ese apoyo, BID Invest puede proveer financiamiento y movilizar recursos para la instalación de nuevos parques industriales, así como financiamiento de nuevas inversiones de empresas anclas (incluyendo gastos de relocalización) y desarrollo de mecanismos innovadores que amplíen el financiamiento de las pequeñas y medianas empresas que participan de las cadenas globales de valor, por un monto estimado de entre US$1.750 y US$2.250 millones de financiamiento de corto y de largo plazo para los próximos 3 años.
México dijo sería el país de América Latina con mayores oportunidades en ese sentido, ya que podría sumar US$35.300 millones anualmente solo teniendo en cuenta la exportación de bienes. “América Latina vive hoy una oportunidad única para atraer inversiones y en ningún país esa oportunidad es mayor que en México por su localización geográfica, su pertenencia al TMEC (Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá), su abundante talento humano y complejidad productiva, así como su creciente articulación en cadenas globales de valor. dijo Richard Martínez.
Lo interesante será que el gobierno de la cuarta transformación tenga deseos de aprovechar esta oportunidad con el fin de enfrentar los pendientes que aún tiene, en los próximos dos años de gobierno que permitan que las familias mexicanas gocen de bienestar, justicia y paz y sed consolide la democracia retomando experiencias positivas nacionales e internacionales, y con generosidad construir una gran alianza social por el futuro de México donde todos tengan cabida.
El ex Visitador Adjunto, Santos Morales Borbón, denunciará ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos a Luis Fernando Rentería Barragán por los despidos masivos e injustificados de la CEDH Sonora.
Ante la omisión, desinterés y complicidad de los diputados sonorenses por las denuncias presentadas ante el Poder Legislativo por parte de Morales Borbón, así como a la CNDH y Comisiones Estatales, anunció su determinación de elevar su denuncia al plano internacional.
El abogado argumentó que ante la inacción de las autoridades por los despidos masivos e injustificados donde al menos 25 funcionarios fueron blanco de estás erradas decisiones de Rentería Barragán, alistó el documento que enviará a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.
Santos Morales Borbón criticó que "por lo cual el Congreso Sonorense se ha equivocado de una manera aberrante con su elección, ante lo cual está visto que se niega a fijar su postura ante su evidente silencio y complicidad institucional, para cubrirle la espalda a una persona que cuenta hasta el día de hoy con un papel decepcionante como Ombudsman Sonorense".
Por lo anterior, "se habrá de presentar de mi parte una denuncia de hechos ante la Comisión Interamericana por la abierta incapacidad e inoperancia de la legislatura sonorense, para poner en orden a una persona soberbia y arrogante que deja ver en su actuar un nulo respeto de los derechos humanos, para el derecho al trabajo y permanencia laboral dentro de la institución de los servidores públicos que ahí aun permanecen, que se supone es quien debe de velar y respetar los derechos humanos de las y los sonorenses".
Por su interés, AM Diario reproduce íntegra la denuncia que por segunda ocasión presenta el abogado Santos Morales Borbón ante el Congreso del Estado de Sonora.
H. CONGRESO DEL ESTADO DE SONORA.
H. DISTINGUIDOS SERVIDORES PUBLICOS DEL ESTADO MEXICANO.
Presente:
Por este medio por segunda ocasión me permito dirigir a este H. Legislatura Local en relación a la situación prevaleciente al interior de la Comisión Estatal de Derechos Humanos del Estado de Sonora, con el arribo del señor Luis Fernando Rentería Barragán, como Presidente de ese Organismo, quien fue electo recientemente para el periodo 2022-2026, quien al interior del Organismo ha realizado una serie de despidos injustificados, ante lo cual causa extrañeza señores legisladores el notorio abandono de sus atribuciones, que se señala en su artículo 3º. De la Ley Orgánica que le regula el cual indica que en el ejercicio de sus atribuciones y ámbito de competencia, el Congreso, pugnará por el establecimiento de un orden justo, a través de la expedición de leyes, decretos y acuerdos que sean de su competencia legal.
Dicha atribución se expresa de manera más clara en su párrafo segundo en el artículo antes aludido el cual señala que en el ejercicio de sus atribuciones observara su funcionamiento en un marco democrático de parlamento abierto de un orden social justo, desde el diseño de proyectos legislativos y de sus resultados, a través de la expedición de leyes, decretos y acuerdos viables, eficientes y eficaces, que sean de su competencia legal o de orden institucional; así mismo, deberá implementar mecanismos que garanticen la transparencia y acceso a la información, la rendición de cuentas, la participación ciudadana, la ética y probidad y el uso de las tecnologías de la información y comunicación, así como la evaluación de la práctica legislativa.
Contrario a sus objetivos institucionales antes descritos estamos siendo testigos como la actual legislatura ha sido omisa guardando silencio cómplice ante los atropellos del actual titular de la Comisión Estatal de Derechos Humanos, debido a una serie de despidos injustificados que se han cometido en contra del personal que ahí laboraba y los cuales se hicieron de su conocimiento, el día 17 de mayo de 2022, vía correo electrónico, aunado a ello por parte del suscrito se realizó solicitud de información pública el día 20 de junio de 2022, con copia de los documentos aludidos, para lograr comprender el silencio omiso que se ha guardado de su parte, ya que no existen acciones que impliquen un posicionamiento serio ante los hechos, dicho recurso legal se presentó por escrito a las cuatro principales bancadas de los partidos políticos con representación ante esa legislatura, la cual no fue cumplida violentándose así además el derecho de acceso a la información pública gubernamental que establece la Ley de Transparencia del Estado de Sonora, lo cual implica que dicha legislatura esté también relacionada en los presentes hechos ante su falta de interés para emitir un comunicado con relación a la información que se solicitó en vía de transparencia.
1.- Ante tales hechos se denunció en su momento la realización de una primera ronda de despidos masivos con la salida de 10 personas en una primera etapa que no guardaban ninguna relación con el área de visitaduria como es la Dirección de Queja y Orientación Jurídica, por solo citar un ejemplo.
2.- Posterior a ello se llevó a cabo el día 29 de abril de 2022, el despido masivo de diez trabajadores más entre los cuales un suscrito que ostentaba el puesto de Visitador Adjunto y dos Visitadores Generales, fueron echados a la calle sin una liquidación justa apegada a derecho, y que fue llevada cabo por parte de un despacho privado, por medio del cual se nos solicitó abandonar el recinto institucional vulnerándose por ello la autonomía del organismo al ser un ente externo y no personal del propio organismo quien llevo a cabo el despido injustificado, vulnerándose así los artículos 2 y 3 de la Ley 123 que crea a la Cedh Sonora, que se suponen le dotan de autonomía libre de toda injerencia externa.
Lo anterior contrario a la versión oficial que relaciona al área de visitadurias como el núcleo duro de los despidos injustificados, de los cuales solo fueron tres personas incluido el suscrito y que contrario a lo expuesto fue en su inmensa mayoría personas que no tenían ningún tipo de relación con el trabajo de visitaduria, ya que se trataba de Capacitadores, Directores de Área, personal de Comunicación Social, así como la Directora de Derechos Sexuales y la propia Recepcionista la cual solo le correspondía poner a los documentos que llegaban el sello de recibido, a los cuales no se les podía realizar ningún tipo de auditoria, es aquí donde conviene preguntarse qué tienen que ver dichas personas con el área jurídica de visitaduria, es por ello que miente señor el Rentería Barragán de manera descarada a la opinión pública con su esfuerzo de supuesta renovación del Organismo, que no se trató de otra cosa que solo echar personas a la calle amparado en su poder de pequeño Emperador como titular de la Comisión Estatal de Derechos Humanos, denotándose por ello la falta de proyecto institucional, siendo esta una de las razones por la cual el Congreso Sonorense se ha equivocado de una manera aberrante con su elección, ante lo cual está visto que se niega a fijar su postura ante su evidente silencio y complicidad institucional, para cubrirle la espalda a una persona que cuenta hasta el día de hoy con un papel decepcionante como Ombudsman Sonorense.
En relación anterior se emite de mi parte un pronunciamiento en fecha 17 de mayo de 2022, comunicando los hechos al Congreso del Estado de Sonora, que implicaba al mismo tiempo una denuncia pública, por las acciones realizadas por el nuevo Ombudsman violador de derechos humanos, por lo que como reacción a dicha acción por parte del área de Comunicación Social del Organismo el día 18 de mayo de 2022, se emite un absurdo comunicado por parte de la institución, en el cual se acepta de manera lisa y llana la violación de la legalidad al reconocer la existencia de los despidos señalando que solo eran15 y no los más de 20 despidos que hasta ese momento existían como se hace mención, es así que ante una simple diferencia aritmética, se reconoce por la actual administración de Cedh Sonora, la violación del artículo 47 de Ley Federal del Trabajo al señalarse que implico un esfuerzo, que además de absurda la actitud, resulta un insulto a la legalidad ya que se supone que la ley laboral no le autoriza tales atribuciones al titular del Organismo, para poder erigirse como Juez y parte decidiendo quiénes pueden permanecer en el empleo y quiénes no, pudiendo además calcular a discreción personal los montos de indemnización a aplicar sin tomar en cuenta la Ley Federal del Trabajo, por ello me permito transcribir la auto confesión pública a continuación:
Dicho empeño ha implicado tomar decisiones que han llevado a la necesidad de rescindir la relación laboral de esta Comisión con personas que cumplieron una etapa importante en sus trayectorias, pero que, para los objetivos que hoy nos planteamos, se encontraban en espacios que requerían de una urgente renovación.
De ninguna manera se ha tratado de “despidos masivos”. Las 15 rescisiones que se han realizado representan el 18% de la plantilla de personal de esta Comision. (SIC). Localizable en la liga:
Es por lo anterior que llama la atención que las autoridades sonorenses ante una abierta aceptación lisa y llana de los hechos con la consecuente ilegalidad institucional, permanezcan en el más completo silencio siendo observable su complicidad por omisión, ante la aventura de desmantelamiento del Organismo por parte de su titular, ya que como se podrá observar de manera muy sugestiva y progresista trata de comunicar los despidos como un logro positivo digno de presumir y ser reconocido a la sociedad sonorense, sonando más a un carácter narcisista pretendiendo que su acción le sea reconocida, con una recompensa de aplausos a tan notorio esfuerzo y por supuesto a su valiosa capacidad intelectual, (si habrán notado el sarcasmo) sin tomar en cuenta lo arbitraria de la misma que dejo sin efecto por propia cuenta y no en base a la ley los derechos laborales de quienes ahí se desempeñaban como servidores públicos.
Así mismo no se olvide la promesa vacía y hueca que expuso el mitómano, que ostenta el cargo de Presidente de Cedh, Sonora en su comunicado de fecha 18 de mayo de 2022, dando a entender que las circunstancias le orillaban a tomar una decisión arbitraria e ilegal para imponer orden al interior, es así que dicha promesa vacía choca con la realidad de sus acciones, ya que como dije en mi comunicado solo era un respiro para continuar desmantelando la institución, por ello en fechas recientes se llevaron a cabo una serie de despidos adicionales como es el caso del titular de la Oficina Regional de Cajeme Sonora, y algunas personas más en la Oficina Central de Hermosillo, Sonora, lo cual implica una tercera oleada de despidos sin que exista ningún control legal e institucional para poder detener la voluntad del pequeño Emperador que tiene a su cargo al Organismo y que piensa es suyo y le pertenece.
Es por lo anterior que en relación a los hechos se formulan las siguientes preguntas de manera pública y abierta:
1.- ¿Qué es lo que sucede con Ustedes señores servidores públicos del Congreso del Estado en Sonora, tal es compromiso con el señor Rentería Barragán al prestar oídos sordos ante los hechos planteados?
2.- ¿Cuál es la razón que les orilla a ser omisos y no realizar sus atribuciones, porque esa situación y complacencia para que el actual titular de la Comisión Estatal de Derechos Humanos, pueda realizar dichos actos con total y completa impunidad, observándose la cobardía o aquiescencia de parte de cada uno de los hombres y mujeres que conforman esa representación popular?
3.- ¿Por otro lado llama también la atención la inacción de los demás órdenes de gobierno, como es la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), la cual ha brillado por su completa ausencia, la Suprema Corte de Justicia de la Nación, órgano garante de la legalidad constitucional, Secretaría de Gobierno del Estado de Sonora, y Organizaciones de la Sociedad Civil?
Por lo que derivado de lo anterior se demuestra la ineficacia de los controles de la legalidad, los cuales se suponen debieran ser los idóneos para impedir que un pequeño Emperador como el señor Luis Fernando Rentería Barragán, pueda operar con total impunidad desarticulando una institución, a base de despidos masivos injustificados ya que si se consulta la página oficial no existe ningún alta en el directorio de servidores públicos, que hayan relevado a dichas personas, ¿será que se está operando sin personal? o ¿será que temen a la transparencia?, ¿porque no dar a conocer sus rostros y nombres?, ¿cuál es el temor?, resulta por ello hasta cierto punto ridículo que hasta el propio titular de la Cedh, Sonora no se tenga en dicho directorio su imagen para conocimiento de quienes visitan el portal oficial.
Ante tales hechos una institución que debiera de ser el garante de la legalidad y respeto del estado de derecho se encuentre actualmente secuestrada por una persona soberbia y arrogante que piensa que puede administrar el organismo como si fuera un negocio particular y no una institución de defensa y protección de derechos humanos, sumiéndola por ello en el más completo descredito ya que quien por un lado estando llamado a llevar a cabo la defensa y protección de derechos humanos, que le señala el Artículo 1 de la Constitución en el cual se señala que “…Todas las autoridades, en el ámbito de sus competencias, tienen la obligación de promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos de conformidad con los principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad.
Contrario a lo anterior son otros los antivalores que rigen su conducta como lo es la arrogancia, la soberbia, e ilegalidad, así como el irrespeto, por lo que nos encontramos con un individuo negativo, frio e insensible a quien no le importan los demás y, mucho menos, las consecuencias que sus actos tienen sobre otras personas, y que se agrava aún más con las deficiencias de la propia institución que no cuenta con servicio civil de carrera al interior del organismo, para la permanencia e ingreso de su personal, siendo solo el capricho personal así como la arrogancia y soberbia la moneda de cambio con la cual funciona en la actualidad el organismo, en otras palabras es el capricho del Pequeño Emperador quien entra y sale.
En espera de las consecuencias de la soberbia y arrogancia del actual pequeño Emperador de la Cedh Sonora estamos pendientes de su amenaza realizada extra oficialmente a un suscrito con la realización de una denuncia penal por el supuesto acoso a dos ex compañeras de trabajo que si bien no se ha materializado por los cauces legales institucionales, dicho medio de amedrentamiento implica un interés para acallar voces que le resultan incomodas, es por lo anterior que me reservo el derecho a acudir a los procesos jurisdiccionales que ofrece el proceso penal mexicano para realizar la contradenuncia correspondiente, en contra de las personas que pretendan desacreditar mi imagen pública, para aprecio o agrado del actual pequeño Emperador, aunado a lo anterior de materializarse tales hechos se acudirá adicionalmente a los medios que establece la propia Convención Interamericana de Derechos Humanos, por el posible uso de medios jurídicos viciados de origen que nunca fueron comunicados en su momento al suscrito ni existe algún medio de recepción firmado por puño y letra de parte de los anteriores titulares como son el Lic. Raúl Arturo Ramírez y Pedro Gabriel González Avilés.
Por lo anterior ante el fallo de los recursos internos con los que cuenta el Estado Mexicano se considera oportuno como siguiente vía el acudir a los medios de defensa y protección de derechos humanos que establece la Convención Interamericana de Derechos Humanos, por lo que se habrá de presentar de mi parte una denuncia de hechos ante la Comisión Interamericana por la abierta incapacidad e inoperancia de la legislatura sonorense, para poner en orden a una persona soberbia y arrogante que deja ver en su actuar un nulo respeto de los derechos humanos, para el derecho al trabajo y permanencia laboral dentro de la institución de los servidores públicos que ahí aun permanecen, que se supone es quien debe de velar y respetar los derechos humanos de las y los sonorenses.
Sin otro particular le reitero a usted la seguridad de mi consideración y respeto
Atentamente:
Lic. Santos Luis Morales Borbón.
Ex trabajador de la Comisión Estatal de Derechos
Humanos del Estado de Sonora.
Cel. 6621806528, Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.