-
Carlos Roberto Matty
- Sonora
Para el presidente Andrés Manuel López Obrador, “todo los países tiene problemas por falta de crecimiento de las economías, cada vez hay más pobreza, hay inflación mundial” y por lo que dijo que es importante impulsar las actividades productivas, crear empleos, atender a los pobres y buscar la cooperación para el desarrollo y lanzo su advertencia, “no a las confrontaciones, no a las guerras, no queremos hegemonías”.
Por Ernesto Madrid
Bajo este argumento y en el contexto de la invasión de Rusia a Ucrania las tensiones entre Estados Unidos y China por la visita de Nancy Pelosi, presidente de la Cámara de Representantes estadounidense, a Taiwán demando “una tregua de cuando menos cinco años para poder enfrentar la crisis que afecta a los pueblos, una tregua que cese la guerra, la confrontación, las provocaciones, que las cosas queden como están, una vez que se detengan los enfrentamientos”.
En ese lapso dijo que se deberá hacer una revisión, “pero que todos hagamos un compromiso de no a la confrontación, las guerras bélicas, pero tampoco guerras comerciales porque esto nos afecta a todos, primero fue la pandemia, luego la guerra de Rusia con Ucrania, luego estas tensiones con Taiwan”, puntualizó.
En este contexto el Bank Of America Securites (BofA) destacó que” la economía mexicana se estancará en 2023, afectada por un débil desempeño en Estados Unidos, que se espera pase de una ‘recesión técnica’, a una recesión real.
En voz de Carlos Capistrán, economista en jefe para México y Canadá de la firma destacó que, ante la desaceleración del país vecino del norte, las tasas de interés más altas “que esperamos impacten a México con un retraso” y “una mayor incertidumbre política” pasará factura a México.
Lo anterior porque se advierten que para nuestro país se advierten caídas trimestrales en el PIB, a partir del último trimestre de este año y hasta el segundo de 2023. En este sentido, el Fondo Monetario Internacional (FMI) sugirió al gobierno de México que “si bien la posición externa en la actualidad está en general equilibrada, las reformas estructurales adicionales para abordar los obstáculos a la inversión son fundamentales para impulsar el crecimiento y las exportaciones en el mediano y largo plazo y para mantener la sostenibilidad externa”, de acuerdo a su evaluación como parte del ‘Reporte del Sector Externo, pandemia, guerra y desbalances globales’.
Resulta paradójico que en su reporte publicado este jueves desde Washington, contemple además “la participación del sector privado en energía y reformar la estrategia comercial y gobernabilidad de Pemex bajo el argumento de que las reformas deben de incluir la informalidad económica y reducir “las brechas de gobernabilidad”.
En paralelo la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) advirtió que el gobierno debe dar marcha atrás a la reforma de la Ley de la Industria Eléctrica que premia la ineficiencia de la CFE en lugar de hacerla competitiva, y que nos condena a los mexicanos a tener que pagar energía eléctrica cada vez más cara y generada de forma contaminante quemando carbón y combustóleo, en lugar de apostar por energías como la solar o la eólica (viento).
El riesgo que enfrentamos argumento es catastrófico a nuestra economía ya que el gobierno de Estados Unidos como el de Canadá argumentan que con las nuevas disposiciones en materia energética se violan los compromisos adoptados en el capítulo 2 sobre trato nacional y acceso a mercados por restricciones de importación y exportaciones; en el capítulo 14 sobre inversiones; y en el capítulo 22 sobre empresas propiedad del Estado y el capítulo 26 sobre competitividad.
En tanto para el Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP) la trayectoria de la economía en nuestro país en torno a sus expectativas anticipa un sexenio perdido en crecimiento, una vez que hoy el ingreso per cápita se ubica en niveles similares al 2014 y hacia el cierre del 2024 podría llegar a niveles de 2018.
No veo la gracia de tener 80 millones de personas
en línea si todo lo que están haciendo al final
tes hablando con fantasmas en los suburbios.
Umberto Eco
Arturo Suárez Ramírez / @arturosuarez
El presidente López Obrador tiene vocación de candidato y es precisamente en las campañas políticas o en el jugueteo previo donde se siente pleno, con su administración queda claro que fue un excelente líder social que manejaba a las masas, pero un pésimo administrador público ya como jefe del Ejecutivo, y mire, podrán decir misa, pero ahí queda la evidencia y sus números que no son nada buenos en prácticamente todos los rubros.
En ese contexto de fracaso pero que intentan levantar todas las mañanas con una narrativa positiva y que se refuerza con las opiniones de sus propagandistas, que cada vez son menos, el presidente habló el lunes pasado como lo que es, un líder de partido y un jefe de grupo, minimizó los actos de violencia, las malas prácticas y la corrupción en el proceso interno de su partido señalando junto son la jefa de Gobierno Claudia Sheinbaum que solo fueron casos aislados, pero para que no nos cuenten, las redes sociales están inundadas de videos sobre acarreo, compra de voto, gritos, sombrerazos y hasta escupitajos, así les gusta vivir a los morenos su “democracia”, una guerra por los huesos para perfilar las elecciones futuras.
Quizás esta sea una forma de entender el odio contra el Instituto Nacional Electoral que se destila desde Palacio Nacional y que hasta el mismo secretario de Gobernación Adán Augusto López se avienta la puntada de que “ya lo van a desaparecer los diputados”, algo parecido dijo Claudia Sheinbaum, ¿Se imagina que sucedería si una declaración así hubiera salido en los tiempos de Peña o Calderón? ¿Qué hubiera dicho el Pejelagarto al respecto?
No pueden ocultar que hay consigna para meterle mano al INE, quieren un árbitro a modo y fuera a Lorenzo Córdova y Ciro Murayama, que tienen sus grandes pecados, pero que están dentro de la normatividad y tiempos. Con un instituto frágil se terminó el rigor para hacer lo que se les venga en gana y violentar o hacer los numeritos como el del pasado fin de semana, luego decirse diferentes y superiores morales.
Claro que el INE es perfectible, claro que se puede gastar menos y buscar a las personas ideales para su manejo, pero no como quiere el presidente al que le urge su Reforma Electoral para blindarse luego de que en septiembre del 2024 deje el cargo, sabe que el tiradero es mayúsculo y la crisis que heredará será descomunal, por ello no quiere falla en aquello de pasar la estafeta a quien le cubra la espalda.
Por cierto, hay molestia en Palacio, porque a pesar de las presiones y las negociaciones que ya se hacen previo al inicio de los trabajos legislativos que iniciarán el 1 de septiembre, los priistas y panistas siguen en lo mismo, no le van a pasar las iniciativas que quiere López para cerrar el sexenio, aprendieron el camino con la Reforma Eléctrica, aunque su “triunfo” fue una minucia, ellos lo van a tomar como que si se le puede ganar al presidente.
No, por más que nos digan que los morenos son ejemplo de democracia pues simplemente no, aunque quieran minimizarlo no se puede, son caníbales como en los mejores tiempos cuando las tribus perredistas se disputaban los cargos. Insisto, con la política de puertas abiertas del 2018 se importaron los mañosos y se formaron nuevos, que bien les caería que leyeran su cartilla moral… Pero mejor ahí la dejamos.
Escríbeme tus comentarios al correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. y sígueme en la cuenta de Instagram en @arturosuarez_.
Hasta la próxima.
Ernesto Méndez, director del medio ‘Tu voz’ de Guanajuato fue asesinado la noche de este martes 2 de agosto
Por: Ernesto Madrid
Se trata ahora del periodista Ernesto Méndez, director del medio ‘Tu voz’ de Guanajuato que la noche de este martes fue asesinado en San Luis de la Paz, de dicho estado de acuerdo a información difundida por Alianza de Medios, Artículo 19 y Reporteros sin Frontera.
Las primeras versiones indican que el periodista se encontraba en un bar, junto con otras personas, cuando un grupo armado llegó al lugar y abrió fuego, con un saldo total de cuatro muertos y dos heridos.
De acuerdo con la cuenta de Twitter de artículo 19 vecinos del lugar llamaron al 911 tras haber escuchado varios disparos en el negocio, el cual había sido reportado porque seguía con la venta después del horario permitido y supuestamente se quedaban personas dentro.
Tras la llegada de autoridades, confirmaron la muerte del periodista y empresario Ernesto Méndez y otras dos personas, mientras que una más fue llevada a recibir atención médica a un hospital.
Las organizaciones Reporteros Son Fronteras y Artículo 19, condenaron el asesinato del periodista, quien había denunciado amenazas en su contra con anterioridad.
Lo cierto es que en los dos casos hay tintes políticos y hasta electorales e intereses de por medio.
Por: Ernesto Madrid
La realidad es que los casos del “Narco de Narcos” Rafael Caro Quintero y el del expresidente Enrique Peña Nieto se trata de dos presuntos delincuentes, ambos relacionados con el crimen organizado, el primero por el presunto asesinato del ex agente de la DEA Enrique “Kiki” Camarena y el segundo de un delincuente de cuello blanco que realizo, dicen las autoridades, delitos electorales, lavado de dinero y enriquecimiento ilícito.
Lo curioso de ambos es que están en manos de la ‘autónoma’ fiscalía general de la República (FGR), el primero se dio a conocer por la mañana de este martes y el segundo por la tarde, ambos con fines de extradición, el primero hacía los Estados Unidos y el segundo, desde España para México, este último podría ser la cortina de humo que suelen lanzar las autoridades.
Lo interesante es que en el primero habría que ver la voluntad de fiscalía para indagar si la suspensión definitiva del Juzgado Primero de Distrito en Materias de Amparo y Juicios Federales en el Estado de México es impugnada por la dependencia que correspondería a un tribunal colegiado determinar si confirma, revoca o modifica el fallo, por lo que su extradición está suspendida definitivamente.
En el segundo, las tres carpetas de investigación por delitos electorales, lavado de dinero y enriquecimiento ilícito se logran las pruebas contundentes para que se proceda en consecuencia, por lo pronto en el primero se incluyen, dice el ministerio público diversas denuncias en las que se encuentra involucrada la empresa OHL, tanto en delitos de carácter electoral, como patrimoniales y se podría judicializar pronto.
Lo cierto es que en los dos casos hay tintes políticos y hasta electorales e intereses de por medio. Por ejemplo, detrás de la extradición del fundador del cártel de Guadalajara saldría salpicada la 4T si Caro Quintero llega a los Estados Unidos e involucra al actual titular de la Comisión Federal de Electricidad Manuel Barttlet Díaz, que en 1985 cuando fue asesinado el ex agente de la DEA, era titular de Gobernación en el entredicho que el capo declaró que no fue culpable y que en todo caso ya pago con la sociedad sus crímenes contra la salud y en contra del “Kiki” Camarena.
Y detrás, esta la controversia de la Ley Eléctrica, que para el gobierno de la nación vecina del norte es fundamental, para proteger los intereses de sus empresas que no se conforman con el 56-45 por ciento de participación y pretende llevar el caso a las controversias que podrían llegar a la aplicación de aranceles a los productos mexicanos que un 81% se exportan a los EU.
En el segundo está la profundidad que se extrae desde la detención del ex director de Pemex Emilio Lozoya que está involucrada con la constructora española OHL que se desprende de las investigaciones al exfuncionario, que entre 2012 y 2016, hizo transferencias por 10,5 millones de dólares que antiguos ejecutivos de Odebrecht confirmaron, en donde estaría involucrado el expresidente Enrique Peña Nieto, y el caso muy recóndito.
A final de cuentas habrá que ver hasta donde llega el pacto que de acuerdo con analistas se realizó entre el ex presidente de México y el actual mandatario López Obrador, que, por lo pronto, cuando se enteró Peña de la primera investigación en su contra, a mediados de julio puso a la venta su departamento en España.
Del segundo, hasta donde está dispuesto el gobierno federal de proteger a su titular de CFE para no salpicar más de la corrupción que se ha gestado en la presente administración, que podría tener implicaciones en la relaciones bilaterales y manchar las negociaciones para defender el sector energético con argumentos patrimoniales.
Ahora sí la fiscalía general de la República aclaró que si se desarrolla una investigación formal en contra del expresidente Enrique Peña Nieto por diversos delitos federales, en los que tiene al menos tres carpetas de investigación por delitos electorales y patrimoniales, lavado de dinero y enriquecimiento ilícito.
Por: Ernesto Madrid
Lo que es un hecho, de acuerdo con la dependencia ‘autónoma’ el más importante es en el que está involucrada la constructora española OHL que se desprende de investigaciones al ex director de Pemex, Emilio Lozoya, que entre 2012 y 2016, hizo transferencias por 10,5 millones de dólares que antiguos ejecutivos de Odebrecht y cuya carpeta podría judicializarse en los próximos meses y que abarca delitos electorales y patrimoniales.
En estas investigaciones sin duda aparecen también transferencias que se realizaron a cambio de contratos y los 3,4 millones de dólares que la Fiscalía ha denunciado que el exdirector de Pemex recibió de Altos Hornos de México (AHMSA) como pago de favores por la compra de una planta en desuso de fertilizantes.
Pero esto no termina ahí ya que, de acuerdo con el Ministerio Público de la Federación, se integra la carpeta d investigación que llega a lavado de por lo que derivado de denuncias de autoridades hacendarias se requieren dictámenes periciales hacendarios y fiscales, que ya se han solicitado, mientras se obtienen diversas pruebas indispensables para la judicialización del caso.
Y para profundizar hay en paralelo una investigación por enriquecimiento ilícito, en la cual los dictámenes fiscales y patrimoniales se están desahogando a través de las instituciones correspondientes y de los peritos especializados en la materia y que se harán públicos de conforme se vayan obteniendo resultados procesales, y que la ley autorice.
También te puede interesar leer: QUE SIEMPRE SÍ SE INVESIGA A PEÑA NIETO
Cabe destacar que el exmandatario en cuanto se enteró sobre la carpeta de investigación por presuntas operaciones con recursos de procedencia ilícita a mediados de julio habría puesto en venta su casa de lujo en España.
Lo interesante del caso es que habrá que ver si esto rompe con le supuesto pacto que de acuerdo con analistas se tenía entre Peña Nieto y López Obrador además de que pudiera ser una maniobra con fines político-electorales de cara a los procesos de 2024.
El saldo de la deuda de la CFE fue de 447.6 mmdp –22.4 mil millones de dólares– al 30 de junio de 2022, de acuerdo con el proyecto #EnLaMira, del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) que analiza a partir de este trimestre la situación financiera de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) con el propósito de identificar sus principales avances y retrocesos.
Por: Ernesto Madrid
Este saldo es 13.2% (52.2 mmdp) mayor al reportado al 30 de junio de 2021 (395.4 mmdp). El saldo de la deuda de corto plazo de la CFE creció 85.0% entre el 30 de junio de 2021 y la misma fecha de corte de 2022: pasó de 38.1 mmdp a 70.5 mmdp. Por su parte, la deuda de largo plazo de la empresa se incrementó 5.6% durante ese mismo periodo al pasar de 357.3 mmdp a 377.2 mmdp en su apartado de IMVO de otros indicadores.
En el reporte destaca que por quinto año consecutivo (2018-2022) la CFE registró una pérdida neta en el primer semestre del año. Entre el 1 de enero y el 30 de junio de 2022 la empresa productiva del Estado tuvo un rendimiento neto de (-)47.6 millones de pesos.
Los ingresos totales de la CFE durante el primer semestre de 2022 alcanzaron su mayor valor para un periodo similar en los últimos cinco años. En los primeros seis meses del año la empresa reportó ingresos por 297.7 mil millones de pesos (mmdp): cifra 4.1% mayor a los 286.0 mmdp registrados en el mismo lapso de 2021 lo que implica una pérdida de -11.7 mmdp de acuerdo con el IMCO.
No obstante, de acuerdo con el reporte de sus estados financieros correspondientes al segundo trimestre del año, enviado a la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) en el segundo trimestre del año la CFE no pudo evitar que la empresa cerrara con pérdidas por 8 mil 707 millones de pesos en esos tres meses, cuando el año pasado había reportado un saldo positivo de 23 mil 463.9 millones de pesos en el mismo periodo.
En el documento del IMCO destaca que la venta de energía eléctrica fue la principal fuente de ingresos de la CFE durante el primer semestre de 2022 al representar 70.2% de sus ingresos totales. Las transferencias del Gobierno federal para compensar las pérdidas de la empresa por el subsidio a las tarifas eléctricas (14.7%), y otros ingresos y ganancias (6.0%) fueron su segunda y tercera fuente de recursos, respectivamente que no impidieron las perdidas en la CFE.
En el apartado del balance general de acuerdo con el instituto en 2022 el patrimonio neto de la CFE alcanzó su mayor nivel para un periodo enero-junio en los últimos cinco años (2018-2022). Al 30 de junio de 2022 el patrimonio o capital contable de la empresa fue de 711.2 mmdp: monto 25.5% mayor al registrado al 30 de junio de 2021 (566.6 mmdp).
El pasivo laboral de la CFE, al 30 de junio de 2022, fue de 367.0 mmdp, por lo que a esa fecha de corte representó poco más de una quinta parte (22.7%) de sus pasivos totales (1.62 billones de pesos). Este monto es (-)24.9% (121.5 mmdp) menor al registrado al 30 de junio de 2021 (488.5 mmdp).
El saldo de las obligaciones de la CFE con proveedores y contratistas fue de 77.4 mmdp al cierre del segundo trimestre de 2022. Este monto es 65.8% (30.7 mmdp) mayor al registrado al 30 de junio de 2021 (46.7 mmdp).
La CFE pagó 20.5 mmdp por concepto de intereses de su deuda entre el 1 de enero y el 30 de junio de 2022. Este monto es (-)10.5% (2.4 mmdp) menor al observado en el mismo periodo de 2021 (22.9 mmdp).
Entre el 1 de enero y el 30 de junio de 2022 ninguna agencia calificadora modificó la calificación crediticia de la CFE. Fitch Ratings (BBB-), Moody's (Baa1) y Standard & Poor's (BBB) mantuvieron las calificaciones de la empresa en grado de inversión.
No obstante, fuera de este periodo, Moody's revisó a la baja la calificación crediticia de la CFE: el 12 de julio de 2022 la agencia calificadora degradó un nivel la calificación de la empresa –pasó de Baa1 (perspectiva negativa) a Baa2 (perspectiva estable)
El ingreso de remesas a nuestro país volvió a colocarse con un récord histórico al totalizar 27 mil 565.1 millones de dólares en los primeros seis meses del año informó el Banco de México.
Por: Ernesto Madrid
Sin duda este ingreso de divisas a nuestro país, que está considerado el más importante por arriba de los ingresos que se obtienen de las exportaciones de petróleo, inversión extranjera directa y del turismo, constituyen una medida importante para contrarrestar algunos efectos inflacionarios, derivados de la contingencia sanitaria global y las consecuencias de la guerra en Ucrania.
El flujo acumulado en los últimos doce meses como producto de los ingresos de los connacionales a nuestro país llegó a 55 mil 503.7 millones de dólares lo que evoca un nuevo máximo histórico.
De acuerdo con el Banco Interamericano de Desarrollo, más de 70 por ciento de los recursos tienen impacto directo en el empoderamiento de las amas de casa, las mujeres que permanecen en el país y quienes son la base fundamental de millones de hogares en el territorio nacional.
Tan sólo en junio, ingresaron a nuestro país poco más de 5 mil 152.5 millones de dólares que implica un incremento anual de 15.6% con lo cual, en tan sólo dos meses han ingresado remesas por arriba de los 5 mil millones de dólares de acuerdo con dato de Banxico de este lunes siendo la trasferencia electrónica la más utilizada con el 98.8%.
En términos anualizados, el avance es de 16.6% frente a los 23 mil 647 millones de dólares del anterior año.
En contraste, el Indicador Global de Confianza Empresarial que dio a conocer este lunes el Instituto Nacional de Geografía (INEGI) mostró un retroceso de 2.4 unidades en el mes de julio para colocarse en 49.5 puntos su nivel más bajo desde mayo de 2021.
Si nos vamos al desglose encontramos que, en el área manufacturera, aún permanece en terreno pesimista al registrar un retroceso anual de 0.9 puntos para llegar a las 51 unidades. Lo mismo sucede con el sector de la construcción y los servicios privados no financieros que no se encuentran motivados por el escenario del país y se mantienen en 49.3 puntos en julio, lo que significó una caída de 12 unidades y en el segundo caso se contrajo 5.1 puntos anual y se ubicó en 48.3 unidades, su nivel más bajo desde abril de 2021.
El único sector que permanece en terreno optimista es el de comercio que pese a que cayó 7.4 puntos a tasa anual durante el mes pasado para llegar a los 50.8 unidades, aún se colca en óptimas condiciones.
Captan a Ana Elizabeth García Vilchis “haciendo trampa”, al ingresar por la salida y evitar hacer la larga fila para emitir su voto durante la jornada de los comicios internos de MORENA en Puebla. La encargada de la sección “¿Quién es quién en las mentiras?”, misma que se transmite todos los miércoles en la Conferencia de Prensa “La Mañanera”, fue captada junto con su esposo, René Sánchez Galindo, rompiendo el orden e ingresando por el acceso de salida.
El video Tomado por el reportero Jorge Castillo y compartido a través del Twitter @castilloloyo, muestra el momento en el que García Vilchis y Sánchez Galindo burlan los protocolos de acceso e ingresan por la salida, evitando hacer la larga fila que realizó la gran mayoría de la militancia morenista.
En el audio se escucha la voz del reportero que señala como una falta de respeto el que no hayan realizado la fila respectiva; peor aún cuando García Vilchis ha reiterado su compromiso para erradicar la corrupción, la pobreza y la desigualdad, y el pasado sábado 30 de junio demostró que en la practica no amerita hacer una larga fila si se tiene la posibilidad de disfrutar de un trato privilegiado.
En su cuenta de Twitter, Sánchez Galindo explicó que habían llegado temprano y apartaron su lugar, y que se retiraron para evitar que su hijo Camilo tuviera una crisis, y luego regresaron para así poder ingresar por la salida, que de esta forma es como educan a su hijo en la participación popular.
🤷♂️🤦🏻♂️¡NoEsFalsoPeroSeExagera!
— jorge castillo (@castilloloyo) July 30, 2022
Cachan a @_LizVilchis y su esposo @ReneSGalindo ex secretario de Gobierno con @RiveraVivanco_ ahorrándose la fila para votar en internas de @MorenaEnPuebla @PartidoMorenaMx
¡Quemón! 🔥 pic.twitter.com/O9DW2t9vzc
Por cuarta ocasión desde marzo que inicio la tendencia alcista, la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) incrementó la tasa de interés oficial en 0.75 puntos base, con la intención de frenar la inflación luego de que en junio el índice de precios al consumidor registró un alza anual de 9.1%.
Por: Ernesto Madrid
La tasa de Fondos Federales ha alcanzado su mayor nivel desde diciembre del 2018 y se ubicó ahora en 2.5% desde 2.25, desde el 1.5 a 1.75 por ciento previo, con una tendencia que podría cerra este año en 3.5% de acuerdo con los analistas.
Esta misma tendencia de 75 puntos base podría seguir la Junta de Gobierno del Banco de México en su reunión del próximo 11 de agosto, de acuerdo con los especialistas para colocarse en 8.5%.
Estos anuncios de incremento en las tasas de interés ya están contemplados en el mercado ya que el presidente del organismo central estadounidense, Jerome Powell, dejara en claro que harían todo lo posible para mitigar las presiones inflacionarias vistas recientemente. En el caso de México sucede lo mismo ya que los altos índices inflacionarios ponen en alerta a los inversionistas para asumir los costos.
También te recomendamos leer: A PESAR DE LA RECESIÓN, EL FMI PRONOSTICA CRECIMIENTO
Cuando el presidente Andrés Manuel López Obrador habla de que las controversias por su política energética en el marco del T-MEC y las consultas que se llevarán a cabo se debe respetar la soberanía, la independencia y la justicia de nuestra nación, tiene razón, ya que así quedó establecido en el capítulo 8 que dice que “las Partes confirman su pleno respeto por la soberanía y su derecho soberano a regular con respecto a asuntos abordados en este Capítulo de conformidad con sus respectivas Constituciones y derecho interno, en pleno ejercicio de sus procesos democráticos”.
Por: Ernesto Madrid
Incluso el mandatario destacó que “aun tratándose del mercado más importante del mundo -en referencia a Estados Unidos-, sí tener acceso a ese mercado nos implica ceder soberanía no lo aceptamos, no vamos a entregar nuestra independencia a ningún gobierno extranjero”, advirtió, lo que va concordancia con la postura que fijará luego del desfile militar en el que se celebrarán los 212 años de la independencia de México.
Se comprometió a enviar una carta el presidente de la nación vecina, Joe Biden, con el propósito de explicarle los detalles del tratado porque “seguramente no conoce los pormenores y le voy a explicar que se suspendió la negociación, quienes participaron, como fueron al presidente Trump y como el acepto el texto”, porque se trata de una negociación de hace cuatro en donde el mandatario del país vecino no tuvo acceso.
Destaco que hay que ser muy prudente con los términos que se utilicen para las aclaraciones y dejo en claro que no va a ver ruptura, “no solo porque tenemos la razón sino porque no nos conviene y no le conviene a Estados Unidos, ya no es el tiempo de antes”, recalcó.
Para los conservadores, dijo que “hacen periodismo muy ramplón y vulgar” les puedo decir que “actuamos con responsabilidad” y lo que quieren ellos, -los conservadores- “es amarrar navajas” pero las cosas se tienen que argumentar dijo ya que “es una integración indispensable y conveniente para las dos naciones ya no es que te cierro la frontera y te voy a perjudicar, tú me cierras la frontera y te vas a perjudicar ti mismo”, recalcó.
Las demandas están basadas en afirmaciones de que la política energética de México ha sido discriminatoria para estos países, lo cual es inconsistente con el T-MEC. De acuerdo con el capítulo 31 del T-MEC, los países miembros tienen 30 días para iniciar un proceso de solución. Sin embargo, el periodo de consultas podría tomar hasta 15 meses si los desacuerdos no se resuelven de manera rápida. Eventualmente, si los demandantes consideran que sus demandas se mantienen sin resolver y que se encuentran fuera del marco del T-MEC, se deberá conformar un panel, el cual tendrían hasta 145 días para presentar un reporte final. Suponiendo esto, Estados Unidos y Canadá podrían establecer aranceles equivalentes a las afectaciones.
JUEZ CONCEDE AMPARO CONTRA LA LEY DE LA INDUSTRIA ELÉCTRICA
El juez federal Juan Pablo Gómez Fierro concedió un amparo en contra de la Ley de la Industria Eléctrica, ordenando aplicar el estatuto que estaba vigente antes de que entrara en vigor la reforma, aprobada en marzo de 2021.
Gómez Fierro argumentó que la ley actual atenta contra el derecho al medio ambiente sano, en concordancia con los argumentos de los magistrados de la Corte Suprema a favor de su inconstitucionalidad. A su juicio, la ley restringe y modifica los incentivos existentes para la transición energética, pues la orden de despacho ahora perjudica indebidamente a las empresas privadas que generan energía a partir de fuentes renovables, mientras favorece a la empresa del estado que depende relativamente más de los combustibles fósiles.
La determinación del juez es de aplicación general, pero puede ser impugnada ante un tribunal colegiado. En abril, luego de la resolución de la Corte Suprema, especialistas anticiparon que se producirían dichas suspensiones. En este contexto, de acuerdo con Citibanamex es poco probable que la incertidumbre en el sector eléctrico se disipe en el corto plazo, lo que perjudica la inversión que tanto se necesita en el sector y, por lo tanto, afecta la competitividad en una variedad de industrias que de otro modo dependerían de fuentes de energía limpias, baratas y confiables.
Pero en fondo y de acuerdo al artículo 8, numeral 1 y 2 en su apartado a y b dejan en claro que “México se reserva su derecho soberano de reformar su Constitución y su legislación interna; y nuestro país tiene el dominio directo y la propiedad inalienable e imprescriptible de todos los hidrocarburos en el subsuelo del territorio nacional, incluida la plataforma continental y la zona económica exclusiva situada fuera del mar territorial y adyacente a éste, en mantos o yacimientos, cualquiera que sea su estado físico, de conformidad con la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.”
LA ECONOMIA EN MEXICO SE CONTRAJO
Por: Ernesto Madrid
En un escenario que diversos analistas advierten de una cuarta recesión para este milenio, la economía de México desacelero su crecimiento en mayo con una caída no vista desde hace nueve meses, de acuerdo con el instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI), no obstante, para el Fondo Monetario Internacional (FMI) durante 2022, podría cerrar con un avance del 2.4% desde el 2% de acuerdo a la proyección del reporte Perspectivas Económicas Mundiales (WEO, por sus siglas en inglés) de julio.
Con base en el reporte del FMI economías fuertes como la de Estados Unidos advierte una caída en su crecimiento de 3.6 a 3.2%, derivado de su política monetaria más restrictiva y la pérdida del poder adquisitivo. En este contexto se insertan China con un crecimiento de 3.3%, Francia, con 2.3%, (-0.6 por ciento), España con un 4%, el Reino Unido con 3.7% desde 3.2%.
Naciones como Japón también está en esta espiral con 2.4% sobre un pronóstico de 1.7%, Canadá y la India de 3.4 y 7.4% respectivamente lo que de acuerdo a especialistas la sombra de la recesión acecha a las economías mundiales, que, en el caso de nuestro principal socio comercial, EU, el riesgo es menor ya que el dólar es la divisa de referencia a nivel global, lo que no pasaría con otros países que sí tienen sus deuda en la moneda norteamericana por lo que tendrían problemas para refinanciar su deuda.
Pero de acuerdo con el economista Nouriel Roubini conocido como el Dr. ‘Desastre’ por advertir la crisis económica de 2008 “Hay muchas razones por las que vamos a tener una recesión severa y una crisis financiera y de deuda severa”, dijo el ejecutivo en Bloomberg TV, entre estas la vinculación de los índices de deuda históricamente altos a raíz de la pandemia, sobre todo en las economías más avanzadas.
Pero para México, el FMI pronóstica un crecimiento del 2.4% para el 2023 su estimación pasó de 2.5 a 1.2% con un ‘tijerazo’ de 1.3%. En este entorno de crecimiento estimado por el organismo internacional se encuentra Rusia con 6%, Italia con 3%, Brasil con 1.7% y Sudáfrica con 2.3%.
Sin embargo, las cifras para nuestro país resultan controvertidas, ya que, de acuerdo al INEGI, la economía detuvo su crecimiento en mayo al contraerse 0.19% su peor caída desde agosto de 2021 a lo que suman tres escenarios interesantes.
El primero, que en este ‘resbalón’ están involucrados tres sectores importantes para la economía: comercio minorista, la construcción y la minería. Dicho de otra forma, las actividades que tuvieron un mejor desempeño fueron las primarias, que tiene que ver con el campo, con 2.2%, las secundarias, relacionadas con la producción con 0.1% y las terciarias que tienen que ver con distribución y venta, que fuero las de mayor decrecimiento con -0-3%.
A esto se suma el segundo factor que corresponde a que la deuda gubernamental de México ha perdido atractivo entre los inversionistas extranjeros, lo que ha orillado a que el saldo disminuya a mínimos de 9 años debido a una proyección de mayores aumentos de tasas en Estados Unidos por parte de la Reserva Federal lo que podría traducirse en un menor financiamiento para la deuda de nuestro país.
Lo cierto es que el peso sigue fortalecido frente a otras monedas de países emergentes y debe su fortaleza a los estímulos en política fiscal estricta y aumento de tasas de interés. En este fenómeno por supuesto está la inflación que, si bien se encuentra alta, el presidente Andrés Manuel López Obrador mantiene su preocupación, sobre todo en el incremento de los productos de la canasta básica, por lo que ordeno darles seguimiento para llegar a un acuerdo con productores y comerciantes y eliminar los aranceles de productos básico de importación.
Ante la debilidad que aún mantienen las economías, es importante que las y los mexicanos procuremos saldar sus deudas, no adquirir nuevas y mantener un gasto moderado, ante este escenario volátil en la economía mundial que en la realidad sólo da frutos para quienes tienen oportunidad de invertir en esta coyuntura a precios preferenciales.