Es urgente que el Gobierno federal mejore el manejo de la crisis, no podemos seguir pagando con vidas humanas las consecuencias de una estrategia fallida, aseguró la dirigencia del Comité Ejecutivo Nacional (CEN) del Partido Revolucionario Institucional (PRI), encabezada por Alejandro Moreno y Carolina Viggiano.
En sus redes sociales, este instituto político sostuvo que nuestro país está de luto por los más de cien mil mexicanos que han fallecido hasta hoy, por la pandemia de COVID-19.
El dirigente nacional, ya en diversas ocasiones ha señalado que el gobierno de Morena debe ser realista y aceptar que la estrategia para contener la pandemia que ha implementado no dio resultado, por lo que es necesario rectificar y llevar a cabo medidas que en otros países han demostrado ser eficaces.
Este problema ha rebasado al gobierno, por lo que, consideró el líder priista, éste debe poner el ejemplo y además concientizar a la población del uso permanente de cubrebocas al salir de casa, alentar a no asistir a lugares públicos más que para asuntos realmente necesarios y, como se ha hecho en las oficinas del PRI, cuidar a sus empleados, con medidas sanitarias y promover el trabajo vía remota.
Entendemos, dijo, la necesidad de impulsar la actividad económica para mantener finanzas sanas, pero antes está la salud, y también están las nuevas tecnologías que pueden permitir las relaciones comerciales entre los ciudadanos.
“En las zonas rurales y más desprotegidas la asistencia presencial de diferentes instancias gubernamentales puede hacer la diferencia para disminuir los riegos entre estas familias y además aliviar la situación que sufren por la crisis económica. Lo que hace falta es una buena estrategia, eficiencia y dejar de improvisar”, ha reiterado Alejandro Moreno en los últimos meses.
MUJERES REVOLUCIONARIAS MARCARON EL INICIO DE LA LUCHA POR EL RECONOCIMIENTO DE SUS DERECHOS POLÍTICOS, ECONÓMICOS Y SOCIALES: CONGRESO CDMX
El Congreso de la Ciudad de México realizó este sábado 21 de noviembre, una Sesión Solemne en homenaje a las mujeres que participaron en la gesta histórica de la Revolución Mexicana, quienes marcaron el inicio de la lucha para el reconocimientos de sus derechos sociales, económicos y políticos.
Las y los legisladores manifestaron que en la actualidad se debe continuar con esta lucha para la construcción de un mejor país, más justo, equitativo y democrático, sin claudicar, y contribuir para lograr los cambios y concretar el proceso de transformación.
Como un reconocimiento público exaltaron los nombres y las historias mujeres que contribuyeron en este movimiento armado, social y político, en los campos de batalla, como enfermeras voluntarias e ideólogas.
En esta Sesión Solemne, con motivo del 110 Aniversario de la Revolución Mexicana, las y los legisladores locales recordaron los nombres e historias de las hermanas Carmen y Natalia Serdán Alatriste; la primera congresista Hermila Galindo Acosta; Helena Arizmendi Mejía, quien fundó la Cruz Blanca neutral.
Dolores Jiménez y Muro, defensora de los derechos de las mujeres; la generala Carmen Vélez; la coronela María Quintera de Rivas; la teniente Ángela Jiménez; la generala Margarita Neri; Encarnación Mares; Juana Belén Gutiérrez de Mendoza, periodista de oposición a Porfirio Díaz; la profesora Elisa Acuña; Mariana Gómez Gutiérrez.
Además a la coronela María de la Luz Espinosa Barrera; Elisa Carrillo Puerto; Consuelo Zavala Castillo; María Ríos Cárdenas; Clara de la Rocha y Petra Herrera, entre otras.
Al posicionar sobre el tema, la diputada Alessandra Rojo de la Vega Píccolo, reconoció la participación permanente de las mujeres en los cambios sociales y el desarrollo del país, y en particular, su lucha heroica en la gesta revolucionaria -incluyendo las actividades de difusión de las ideas revolucionarias a través del periodismo y la literatura-, a pesar de la desigualdad y los prejuicios de la época sobre la inferioridad de sus capacidades.
“Nuestro agradecimiento a las mujeres revolucionarias que con el grito de igualdad y libertad, nos trajeron paso para desarrollarnos en sociedad, ahora es nuestro turno de continuar su lucha para que las siguientes generaciones cuenten con mejores condiciones de vida”, expresó.
El diputado Fernando Aboitiz Saro, reconoció a todas las mujeres que participaron en la gesta revolucionara y que de manera silenciosa se volvieron heroínas, rescatando y salvando a sus familias que se entregaron y sacrificaron su vida.
Ejemplificó el caso de Petra Medina, quien durante la Revolución Mexicana perdió su hacienda y sus bienes, huyó sola con su hija. Estudió y se volvió partera profesional y le dio a su familia un patrimonio.
“Ejemplos como estos de mujeres que tuvieron que vivir la adversidad y aun así salir adelante en una época en que no se les reconocía a las mujeres. Como Petra que gracias a ella yo estoy aquí, porque sin ella mi familia no hubiera existido”, dijo el diputado.
En su mensaje, la diputada Circe Camacho Bastida, del PT, consideró importante transitar de la imagen romántica de las adelitas o soldaderas, “que simplemente seguían a sus maridos en la bola”, a conocer el rostro real de mujeres que participaron activamente y por convicción propia en la construcción del país, y que han sido relegadas en la historia oficial.
“Hoy buscamos resarcir esa deuda histórica y reconocer a todas las mujeres que participaron en la Revolución. Reconocer por igual a estas mujeres que hoy recordamos y a todas aquellas cuyo nombre se perdió, pero su legado no, pues ellas pavimentaron el camino de muchas mujeres que hoy seguimos luchando en la construcción de un mejor país, más justo, más democrático, más equitativo, más digno para todas y todos”, resaltó.
Más adelante, el congresista Tonatiuh González Case, dijo que las mujeres a lo largo de la historia, no sólo en México sino en el mundo han hecho de sus anhelos revoluciones.
“Quizá estemos acostumbrados a escuchar nombres de hombres valientes que encabezaron este movimiento como Francisco I. Madero y Emiliano Zapata. Sin embargo qué pasa con las mujeres en su participación en la Revolución Mexicana por ejemplo María de la Luz Espinoza Barrera, quien en 1910 le fue otorgado el grado de teniente coronel por el general Emiliano Zapata”.
La diputada Evelyn Parra Álvarez, llamó a revivir los nombres e historias de las mujeres revolucionarias y dignificar su papel de heroínas, “no se concibe la Revolución Mexicana sin las mujeres, ellas también hicieron posible el inicio de esta lucha”.
“Hoy pido a todas y todos ustedes que no sólo se rinda este homenaje a las mujeres revolucionarias, sino que sigamos la lucha que ellas comenzaron, para generar cambios que beneficien a la sociedad. Que prevalezca en la memoria y la historia de nuestro país la participación de estas guerreras, valientes, que con su ejemplo nos inspiran a seguir sus pasos, que no claudiquemos nunca en la lucha para hacer valer nuestros derechos”, solicitó.
Al tomar la palabra la diputada América Rangel Lorenzana señaló que en la Revolución Mexicana participaron miles de mujeres muchas reconocidas y otras desde el anonimato, “todas luchando con un sólo fin, tener derechos sociales en México, pero sobre todo lograr la emancipación de las mujeres”.
La legisladora reconoció la labor de cada mujer revolucionaria y aseveró que hoy más que nunca se necesita de una política estratégica en materia de igualdad de género que asegure las necesidades de las mujeres, “por ello los invito a hacer un examen de conciencia que aún estamos a tiempo de poner los intereses de nosotras las mujeres y dejar atrás agendas partidistas”, enfatizó la parlamentaria.
Mientras, el diputado Ricardo Fuentes Gómez aseguró que es suma importancia reconocer en una justa medida el papel que desempeñan actualmente las mujeres en nuestra sociedad, sin dejar en el olvido a aquellas mujeres que a través de diferentes e incesantes luchas contra el sentimiento y la discriminación han contribuido de manera toral para lograr el proceso de transformación social en nuestro país”.
El legislador recordó que el cinco de septiembre de 2019 solicitó al Congreso local declarar el 18 de noviembre como el Día de la Mujer Revolucionaria, por ser esta fecha en la que se dice que Carmen Serdán realizó el primer disparo de la Revolución Mexicana.
El 23 y 24 de noviembre, autoridades sanitarias, científicos, académicos y productores debatirán sobre los avances que ha tenido México en este tema.
La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, a través del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) impulsa el uso adecuado de los antimicrobianos para el tratamiento de enfermedades infecciosas en animales con medicamentos eficaces, seguros y de calidad.
La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural participará en la Semana Mundial de Concienciación sobre los Antimicrobianos, campaña internacional que tiene como fin que la sociedad comprenda los efectos de Resistencia a los Antimicrobianos (RAM) y fomentar mejores prácticas entre los trabajadores de la salud, los productores pecuarios, las autoridades sanitarias y la población en general.
El 23 y 24 de noviembre, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) encabezará el foro “Perspectiva de la Concienciación sobre el uso de antimicrobianos en México”, en el que participarán autoridades internacionales y nacionales de salud animal, científicos, académicos, médicos veterinarios y representantes de la industria farmacéutica y ganadera.
En el foro virtual, especialistas nacionales e internacionales debatirán sobre los avances que nuestro país ha obtenido en torno al conocimiento y manejo de la RAM.
Desde 2015 México participa en la Semana Mundial de Concienciación sobre los Antimicrobianos, que este año se celebra entre el 18 y el 24 de noviembre con el tema "Unidos para preservar los antimicrobianos".
La Organización Mundial de la Salud (OMS) convocó a los países a desarrollar un Plan de Acción Nacional, acorde a sus características y necesidades, para combatir a la RAM.
En marzo de 2017 México integró un grupo intersecretarial, en el que participan más de 15 dependencias federales, con lo que inició los trabajos para desarrollar un plan nacional contra la RAM, que fue publicado el 5 de junio de 2018 en el Diario Oficial de la Federación, a través del “Acuerdo por el que se declara la obligatoriedad de la Estrategia Nacional de Acción contra la Resistencia a los Antimicrobianos” en México (ENARAM).
La RAM es una amenaza sanitaria emergente, urgente y creciente que ocupa un sitio relevante en la agenda pública a nivel global, derivado de lo cual se han establecido diversos compromisos de alto nivel político y técnico que han propiciado el desarrollo de una serie de acciones en el concierto internacional y nacional.
Desde 2011 el Senasica, a través de su Dirección General de Salud Animal, ha participado en reuniones intersectoriales e internacionales enfocadas a la coordinación, concientización, prevención, vigilancia, investigación y demás acciones establecidas en los objetivos de la Estrategia Nacional.
La RAM se produce con el abuso de medicamentos, lo que provoca que las bacterias, virus, hongos o parásitos se vuelvan inmunes a los fármacos que se utilizan para curar las infecciones. Como consecuencia, los medicamentos dejan de ser eficaces, lo que incrementa el riesgo de propagación de enfermedades, tanto humanas como de animales.
El Senasica trabaja en la implementación de las acciones del plan de acción mundial para luchar contra la resistencia antimicrobiana.
El organismo de Agricultura impulsa el uso adecuado de los antimicrobianos para el tratamiento de enfermedades infecciosas en animales con medicamentos eficaces, seguros y de calidad.
La Comisión Nacional de Seguridad y Salvaguardias precisa que está garantizado el funcionamiento de esa central nuclear
La Comisión Nacional de Seguridad Nuclear y Salvaguardias notificó al Senado de la República que, desde el inicio de la pandemia, en la Central Nuclear de Laguna Verde se han registrado 316 casos de contagios de Covid-19.
Se informa en un oficio que la Comisión envió a la Cámara de Senadores para responder a un exhorto sobre las medidas adoptadas para el funcionamiento y operación de la Central Nuclear, con motivo de los contagios reportados, así como las medidas de protección para los trabajadores y sus familias.
En el documento, con fecha del 22 de octubre, se señala que, para evitar los riesgos derivados de la pandemia, en la operación de la Central se ha verificado que las medidas de seguridad de las instalaciones no se vean afectadas por los casos de enfermos de Covid-19.
Precisa que los casos en los que se tienen que cubrir las ausencias de trabajadores contagiados, se hace con personal de apoyo, debidamente capacitado y facultado para dar continuidad a las actividades esenciales de la Central Nuclear.
Asimismo, indica que se vigila en todo momento el cumplimiento de la seguridad física, radiológica y nuclear, a fin de garantizar la protección de los trabajadores, la población y del ambiente por el uso de materiales nucleares y radiológicos para la producción de energía eléctrica.
La Comisión Nacional de Seguridad Nuclear también explica a los senadores el protocolo para evitar el contagio del personal y proteger su salud y la de sus familiares.
Señala que las acciones que se toman cuando se ha detectado el contagio en el personal, consisten en proceder a retirar al trabajador, hacer la investigación en el área para determinar cuáles fueron los posibles contactos para que, a su vez, sean retirados y aislados en sus domicilios, por lo menos 14 días después de haber tenido el contagio.
Adicionalmente, se subraya, se da seguimiento al estado de salud de los empleados que fueron aislados, a través del servicio médico de la Central.
Los senadores también fueron notificados que en la mayoría de los casos, cuando la prueba es realizada por el IMSS, éste expide una incapacidad por 14 días al trabajador cuando el resultado es positivo, la cual inicia a partir de ese mismo día.
Señala que en algunos casos la prueba la realiza el empelado de manera particular, y si el resultado es positivo, en este caso no existe una incapacidad, sino que únicamente permanece aislado en su casa por 14 días y al concluir este periodo se realiza una nueva prueba, con el fin de tener un resultado negativo y poder regresar a laborar.
También se menciona que los registros de los casos se llevan a través de un sistema administrado por la Dirección Corporativa de Administración, en el cual se encuentran documentados todos los casos considerados, como positivos, sospechosos y recuperados de este centro de trabajo.
El presidente Donald Trump, sus empresas y otras vinculadas a su familia, tienen dos investigaciones judiciales, una penal y otra civil en el condado de Nueva York en donde el mandatario podría haber realizado deducciones inapropiadas, indicó en exclusiva el diario The New York Times.
Por: Ernesto Madrid
“El juez estatal del distrito de Manhattan, Cyrus R. Vance, está haciendo indagaciones para un posible caso penal, mientras que la fiscal general del estado, Letitia James, está realizando pesquisas en un caso civil. Ambas investigaciones transcurren de manera separada”, precisa el diario.
El origen de las pesquisas son gastos en consultoría por valor de más de 740,000 dólares que Trump se habría desgravado a través de sus negocios y que habrían ido a parar a una empresa a nombre de su hija y asesora presidencial, IvankaTrump, indica la publicación.
Esto podrían sumarse a una lista de problemas judiciales que deberá enfrentar el mandatario una vez que abandone la Casa Blanca en enero próximo de acuerdo al juez y al fiscal que ya han requerido documentación al conglomerado empresarial de la familia Trump, la TrumpOrganization sobre los gastos realizados por el propio mandatario norteamericano, sus empresas y las de su familia.
Los hechos sobre las desgravaciones se desprenden luego de que Trump y estas dos investigaciones se dan después de que The New York Times publicara a finales de septiembre detalles de cómo el presidente había conseguido evitar pagar o pagar muy pocos impuestos durante años porque declaraba o arrastraba pérdidas en sus negocios personales.
El hecho toma relevancia ya que entre los gastos que permitieron a Trump evitar pagar al fisco estadounidense se encontraban deducciones por valor de 26 millones en gastos de negocios con consultores no identificados desde el propio Capitolio.
Al respecto hay que recordar que en 2017, la declaración indicaba la desgravación por costos de consultoría por un valor de 747,622 dólares, que justamente coincidían con ingresos en otros documentos declarados por IvankaTrump a través de una empresa en la que es copropietaria y que abrieron las sospechas.
“Estos gastos de la TrumpOrganization respondían a proyectos en Hawái y Vancouver (Canadá) en los que ya trabaja IvankaTrump como miembro de la empresa familiar”, de acuerdo a la publicación.
La empresa objeto de las pesquisas es la consultora TTT Consulting, en la que IvankaTrump era socia, supuestamente junto con otros miembros de la familia de Trump, como parece sugerir el nombre.
Y por curioso que parezca el caso en similitud a algunas situaciones de México, los hijos de Trump han calificado las investigaciones judiciales en los negocios de la familia como venganzas políticas, mientras que la TrumpOrganization asegura que no han incurrido en ningún tipo de mala práctica en la contratación de servicios de consultoría.
La historia apenas comienza y habrá que ver hasta donde los hechos son reales o ¿será un complot?
“La Cooperación Bilateral entre México y Estados Unidos con instituciones como la DEA y la CIA se remonta a su firma en 1992, durante la administración del expresidente Carlos Salinas de Gortari,”
Por: Dr. Julio Jiménez Martínez.
Son muchas la voces que especulan en relación a la inédita decisión del Departamento de Justicia de los E.E.U.U.ante la sorpresiva decisión de William Barr, Fiscal General de los E.E.U.U.y el Fiscal General de México, Alejandro Gertz Manero, ya que emitieron un comunicado en relación con el caso del exsecretario de la Defensa Nacional de México, el general Salvador Cienfuegos, detenido en Los Ángeles, California, por cargos de conspiración para fabricar, importar y distribuir narcóticos a EE.UU. y lavado de dinero. De acuerdo con el comunicado yen reconocimiento a la sólida relación institucional entre México y los Estados Unidos, y con el interés de demostrar la unidad de un frente contra todas las formas de criminalidad, el Departamento de Justicia de Estados Unidos ha tomado la decisión de solicitar a la jueza que se desestimen los cargos contra el exsecretario Cienfuegos para que pueda ser investigado, y en su caso, procesado de acuerdo con las leyes mexicanas. Según el documento, esto se desprende de una solicitud de la fiscalía mexicana y en el marco de los acuerdos de intercambio de pruebas, las autoridades de Estados Unidos añadieron que han proporcionado pruebas a su contraparte mexicana sobre este caso. Cienfuegos se ha declarado inocente de los cargos. Sin embargo la Juez Carol Amon desestimo los cuatro cargos por “Narcotráfico y Lavado de Dinero” en contra del General Salvador Cienfuegos, a petición de la Fiscalía General de Estados Unidos.
La juez federal Carol BagleyAmon, de la Corte del Distrito Este en Brooklyn, Nueva York, concedió la anulación de los cargos de narcotráfico y lavado de dinero al general mexicano Salvador Cienfuegos Zepeda, y autorizó su deportación a México.
“Concedo la solitud del Departamento de Justicia del retiró de cargos”, declaró la juez Amon durante la audiencia de procedimiento celebrada en la Corte de Brooklyn en la que estuvo presente el general Cienfuegos, quien declaró verbalmente entender la orden la magistrada federal.
De acuerdo con la opinión del Dr. Ricardo Vázquez Contreras, la Cooperación Bilateral entre México y Estados Unidos con instituciones como la DEA y la CIA se remonta a su firma en 1992, durante la administración del expresidente Carlos Salinas de Gortari, en ese convenio de Cooperación los países se obligaron a compartir información clasificada en materias como Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita y todos los que tienen que ver con Delincuencia Organizada, Narcotráfico.
En ese contexto;el jurista Vázquez Contreras afirma que la cancillería mexicana actuó en consecuencia por la vía diplomática con una enérgica protesta de inconformidad por la omisión y no cumplir con el convenio bilateral, ya que la DEA particularmente se abstuvo de informar a su contraparte mexicana en el marco de las obligaciones contraídas, acerca de las investigaciones y pruebas que habían obtenido antes de ejecutar la aprehensión del Susodicho general mexicano.
En estas condiciones hoy se dio a conocer que la Fiscalía General de Estados Unidos compartió a la FGR las investigaciones y pruebas en contra del General, evidencias que serán puestas a disposición de un juez federal en México, pruebas y evidencias que de acuerdo con las formalidades del debido proceso, el principio de presunción de inocencia, serán desestimadas, ya que las referidas pruebas (grabaciones telefónicas) fueron obtenidas ilegalmente y sin la intervención de las autoridades mexicanas.
En la audiencia del pasado miércoles 18 de noviembre de 2020, durante el desahogo del interrogatorio, la Juez Carol Amon, le formuló diversas preguntas al General Cienfuegos, como :¿Usted entiende que será escoltado y deportado?
A lo que respondió: Sí señora.
Tal parece que en la antesala de un nuevo gobierno, se impuso el respeto a las condiciones de colaboración diplomática y los alcances de intercambio de información de un acuerdo bilateral entre el gobierno Mexicano y los E.E.U.U. optaron por mantener el convenio interinstitucional entre ambas naciones, por encima de la formalidad legal.
Pero para el Dr. Ricardo Vázquez Contreras, prestigiado analista jurídico, son muchas las interrogantes en relación con la situaciónjurídica del General Cienfuegos Zepeda; ya que para el reconocido abogado, el exfuncionario militar será entregado por las autoridades norteamericanas y llegará a las instalacionesdel hangar de la Fiscalía General de la República(FGR), del aeropuerto de la Ciudad de México, donde muy probablemente será detenido con una orden de aprehensión o incluso puede ser arraigado durante 40 días, sin duda la primera opción legal es la más consistente, ya que al tratarse de delitos de alto impacto, la Fiscalía General de la República no necesita más que acreditar de manera indiciaría ante el juez de control, la posibilidad que Salvador Cienfuegos haya participado para cometer los delitos graves y le será por supuesto aplicada la prisión preventiva oficiosa.
Es muy importante aclarar que, si el exfuncionario Militar, acepta ser testigo colaborador con la Fiscalía General de la República, por lo que si se acoge a lo dispuesto en el artículo 35 numeral romano I, de la Ley Federal contra la Delincuencia Organizada, es decir, se compromete aaportar información estratégica, dar detalles y pruebas en contra de sus jefes inmediatos anteriores, (los Expresidentes Peña Nieto y Calderón), entonces podría gozar de todos los privilegios del Derecho Humano a la Delincuencia Organizada y gozara de las prerrogativas del criterio de oportunidad que la propia fiscalía le puede otorgar en las mismas condiciones que le han sido reconocidas al ex director de Pemex Emilio Lozoya.
Sin lugar a dudas en países donde los derechos humanos de los poderosos prevalecen sobre el resto de la población y por consecuencia el Estado de Derecho una vez más, resulta inaplicado y sometido por los interéses político-electorales.
ROMPER EL SILENCIO, LA ESTRATEGIA DE ALUMBRAMX.ORG PARA PREVENIR LA VIOLENCIA SEXUAL INFANTIL
Por: Ernesto Madrid
En México una de cada diez mujeres sufrió algún tipo de violencia sexual antes de los 15 años y de ellas el 54% reportó violencia severa, 68% violencia moderada y 36% violencia leve, revela la comunidad de conocimiento Alumbra
Con motivo del Día Nacional contra el Abuso Sexual Infantil, Alumbra reiteró su llamado a los diversos grupos de la sociedad, especialmente a cuidadores, padres de familia y maestros, a reforzar la cultura de la prevención de la violencia sexual infantil, rubro en el que ofrece herramientas, consejos e información de fácil acceso, a través de su plataforma digital www.alumbramx.org
Annayancy Varas, Directora General de Early Institute, think tank mexicano especializado en primer infancia y promotor del proyecto colaborativo Alumbra, señaló que el primer y más importante paso para combatir la violencia en contra de niñas, niños y adolescentes es romper el silencio. Es decir hacer que la sociedad y los tomadores de decisiones conozcan, dimensionen y adviertan las consecuencias que provoca la violencia sexual infantil.
Por esta razón, explicó, un grupo de más de 40 organizaciones de la sociedad civil, instituciones públicas y agencias nacionales e internacionales, se han unido en la Comunidad de Conocimiento Alumbra para poner a disposición de padres, madres y cuidadores, su práctica y experiencia enfocada en la prevención de esta problemática.
La realidad nos marca que debemos actuar rápido y de manera efectiva para revertir la grave situación de la violencia sexual que se ejerce en contra de niñas, niños y adolescentes de nuestro país, problemática que, subrayó, queda en evidencia con una diversidad de datos obtenidos de un trabajo sistematizado, riguroso y profesional realizado por la Comunidad Alumbra.
Se parte de un diagnóstico que revela una realidad compleja: una de cada diez mujeres sufrió algún tipo de violencia sexual antes de los 15 años, de las cuales el 54% reportó violencia severa, -intento de forzarla, las obligaron bajo amenazas o a la fuerza o a cambio de dinero o regalos a tener relaciones sexuales-; 68% violencia moderada y 36% violencia leve.
Otros datos son que el 73% de las victimas menores de edad de trata de personas son mujeres y que tan solo en el 2017 se registraron 281 egresos hospitalarios de niñas, niños y adolescentes víctimas de abuso sexual.
Por el perfil de los agresores sexuales, agregó, los datos recientes identifican en ese orden de incidencia a los tíos, seguido de vecinos o conocidos, el primo o prima, el hermano hermana, otro familiar, el padrastro, la madrastra, padre o abuelo o abuela y la madre, de acuerdo con la última encuesta ENDIREH.
Annayancy Varas, quien recalcó que más allá de números y cifras, que son importantes, la sociedad en general tiene que ver que detrás de esta situación hay vidas de por medio, niñas, niños y adolescentes que requieren el apoyo de la sociedad en su conjunto.
A través de alumbramx.org se advierte también sobre cuestiones de política pública que no ayudan a combatir este serio problema, como por ejemplo el hecho de que solo nueve estados de la República regulan de manera explícita el abuso sexual infantil y que a nivel nacional el Código Penal Federal considere 14 delitos que se cometen en contra de niñas niños y adolescentes.
Esta situación provoca que en materia de impartición de justicia no haya un enfoque claro que dé prioridad al interés superior de la niñez.
La pregunta que muchos se formulan cuando se conoce de un caso de violencia sexual infantil o violencia infantil en general es ¿y yo qué hago? La primera acción y más importante, es romper el silencio. Debemos de hablar del problema, hacerlo visible a toda la sociedad y generar una responsabilidad colectiva, concluyó.
Cualquier expresión es, en definitiva, un género de sinceridad.
Ernesto Sábato
Arturo Suárez Ramírez / @arturosuarez
Estimado lector, gracias. Una y otra vez los funcionarios de la 4T se resbalan con sus declaraciones. Desde hace unos meses nos vienen diciendo que la pandemia por el SARS-CoV-2 está más que controlada, que se aplanó la famosa curva y que ningún mexicano se va a quedar sin atención médica, sin vacuna, que los trabajadores de la salud cuentan con los insumos suficientes para garantizar su seguridad en la lucha contra el coronavirus. Pero la precepción y sobre todo las evidencias los desmienten.
El discurso se va desgastando, es algo natural en la política, conforme pasa el tiempo y los resultados no llegan la ciudadanía acusa decepción y de eso sabemos muy bien los mexicanos, una nueva esperanza se enciende cada 6 años y se termina muy pronto. Entre esa narrativa que nos han regalado los de la Cuarta, sin duda la del subsecretario Hugo López-Gatell al decir que “la fuerza del presidente es moral y no de contagio” se lleva las palmas, y después la del otro López “la pandemia nos cayó como anillo al dedo”.
Dicen que las segundas partes son malas y todavía peor cuando la primera fue pésima, así le sucede a la empoderada Irma Eréndira Sandoval, secretaria de la Función Pública, sí, a la encargada de perseguir a los corruptos de la administración pública quien aseguró que la crisis por Covid-19 le vino como anillo al dedo a la 4T para atajar la corrupción en el sector salud.
Si algo repiten como mantra los de la 4T, son los casos de corrupción del pasado, la corrupción de Calderón y Peña, cosa que es cierta, pero de la corrupción del presente no se habla, les molesta, se le descompone la cara al mismo López Obrador cuando un reportero lo cuestiona. Eso de que el ejemplo del presidente iba a ser el punto de partida para que los demás no fueran corruptos, pues lo puso en duda el mismo hermano del presidente, el tal Pío.
Nadie puede recriminar la intención de por lo menos combatir la corrupción, un mal que le cuesta muchos millones al presupuesto, el enriquecimiento desde el lugar donde se debería servir al pueblo, pero cortar de tajo las compras de medicamentos dejó sin tratamiento a muchos ciudadanos, ahí está la lucha de los padres de niños con cáncer que hasta hoy van 748 días sin quimioterapias para los infantes, ese solo es un ejemplo.
Tampoco hubo claridad en la información que se dio a conocer de los contratos por los que Zoé Robledo, director del IMSS, había beneficiado a sus empresas familiares, se le perdonó de facto a Manuel Bartlett, director de la CFE, lo mismo que a Ana Gabriela Guevara, directora de la Conade, y silencio sobre las múltiples propiedades de la misma Irma Eréndira y su esposo John Ackerman, de eso no se habla y ahí sí les cayó como anillo al dedo.
Así que con casi 100 mil muertos por el Covid-19, más de 60 mil por la violencia, la corrupción en la era de los superiores morales solamente la han transformado, porque desterrarla para nada, se siguen manchando el plumaje.
Entre Palabras
El extraño caso del general Salvador Cienfuegos, es una papa caliente que avienta EU al patio de su vecino, un nuevo fantasma de impunidad (cierta o no) le va a caer a López y a la 4T.
Escríbeme tus comentarios al correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. y sígueme en la cuenta de Instagram en @arturosuarez_.
En reunión extraordinaria, las Comisiones Unidas de Justica; de Salud, y de Estudios Legislativos, aprobaron el dictamen por el que se expide la Ley Federal para la Regulación del Cannabis, y se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley General de Salud y del Código Penal Federal.
Las tres Comisiones dictaminadoras lograron el consenso para aprobar el dictamen en lo general y en lo particular, teniendo una mayoría de votos aprobatorios en los tres órganos encargados de su análisis. Se tiene previsto que la propuesta sea sometida a discusión en el Pleno el día de mañana.
El presidente de la Comisión de Justicia de la Cámara Alta, Julio Menchaca Salazar, informó que seguirán trabajando el día de hoy sobre la propuesta para mañana, ante el Pleno, presentar un adendum que contenga las consideraciones consensuadas para enriquecerla.
La senadora Ana Lilia Rivera Rivera, presidenta de la Comisión de Estudios Legislativos, Segunda, afirmó que este trabajo que han realizado es histórico y valioso, ya que se trata de la defensa de los derechos humanos y la eliminación de la estigmatización de una planta valiosa. “Que sea para el bien de México”, apuntó
Miguel Ángel Navarro Quintero, presidente de la Comisión de Salud, dijo que, en la primera etapa de la discusión de la propuesta, la industria se trató de inmiscuir más de lo permitido, el Legislativo tuvo el tacto para retomar y ejercer la rectoría de este tema. Asimismo, pidió a la Secretaria de Salud que emita el reglamento para el uso médico del cannabis, pues de no hacerlo seguirán adquiriéndose medicamentos de cuestionable calidad.
La senadora Claudia Ruiz Massieu, del Grupo Parlamentario del PRI, destacó la labor del grupo técnico que se instaló desde el viernes pasado para recoger las inquietudes y propuestas sobre el dictamen de todas y todos los legisladores. En este sentido, aplaudió que esta propuesta tenga una marcada visión social para privilegiar a los grupos más marginados de la sociedad.
Jesusa Rodríguez, senadora de la bancada de Morena, informó que presentó diversas preocupaciones de las organizaciones que han luchado por esta causa, algunas de las cuales fueron retomadas. Denunció que esta propuesta sigue criminalizando y estigmatizando el uso de la planta, pues aún presenta diversas limitaciones para su consumo que no se aplican a otras sustancias como el alcohol.
En su intervención, la senadora Indira Rosales San Román, de la Fracción Parlamentaria del PAN, reveló que la mayoría de las y los integrantes de su bancada no respalda el dictamen, ya que, si bien hubo apertura para escuchar las aportaciones de todas y todos, consideran que no atiende la realidad social de México. “No abona al país que nosotros pensamos que debemos construir”, sentenció.
Para saber más del uso medicinal de la cannabis vísita:
Tendrán la misma validez que el español en términos de la ley
La Cámara de Diputados aprobó, por mayoría calificada de 384 votos a favor, cero en contra y cero abstenciones, el dictamen con proyecto de decreto por el que se adiciona el artículo 2º de la Constitución Política para establecer que el Estado reconoce como lenguas nacionales, al español y a las lenguas indígenas, las cuales tendrán la misma validez en términos de la ley.
El documento, avalado en sesión presencial, señala que las lenguas indígenas forman parte del patrimonio cultural de la nación, por lo que el Estado promoverá su preservación, estudio, difusión, desarrollo y uso.
Precisa que el Estado promoverá una política lingüística multilingüe, que propicie que las lenguas indígenas alternen en igualdad con el español en todos los espacios públicos y privados.
El dictamen refiere que de acuerdo con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI) hay 11 familias lingüísticas indoamericanas que tienen presencia en México con al menos una de las lenguas que las integran.
Se tiene registro de 68 agrupaciones lingüísticas correspondientes a las 11 familias citadas, así como 364 variantes pertenecientes a este conjunto de agrupaciones.
Derecho de los pueblos a preservar sus lenguas
Al fundamentar el dictamen, la presidenta de la Comisión de Puntos Constitucionales, diputada Aleida Alavez Ruiz (Morena), explicó que la adición complementa el derecho de los pueblos a preservar sus lenguas.
“Es un acto de justicia y de reconocimiento a los más 20 millones de mexicanos que hablan una lengua indígena en la actualidad. México es el octavo país con mayor población indígena en el mundo”, aseguró.
Resaltó que esta medida servirá de base para replantear los procesos en los que interviene la población indígena, tales como los judiciales en los que no basta que haya traductores.
Consideró que la protección de las lenguas implica el aseguramiento de la cultura porque de forma oral se transmiten tradiciones, creencias y formas de organización. Sostuvo que al elevarlas a rango constitucional, al igual que el español, preservamos la cultura de un pueblo, identidad, raíces, incluso su forma de interacción social.
La pérdida de confianza hacia la Coordinadora de Comunicación Social del Congreso de la Ciudad de México Jacqueline Rico Dueñas, fue evidente por parte de los legisladores que la propusieron. El motivo principal fue que la periodista se reunía con algunos colegas para ofrecerles cargos en esta área del órgano legislativo, sin que esas plazas estuvieron desocupadas y sin anuencia de los propios diputados.
A solo mes y medio de haber tomado protesta como titular de Comunicación Social, Rico Dueñas pudo recomendar a dos de sus amigos a puestos de estructura de la Coordinación de Comunicación Social (Elizabeth Rodríguez y a Martín Takagui) este último no quiso aceptar el cargo de técnico operativo de confianza, pues aspiraba a la Secretaría Técnica del área; mientras que a la primera si ingresó a la Subdirección de Producción Informativa.
A fin de cuentas, en lugar de Takagui ingresó otro amigo de Rico Dueñas.
Rico Dueñas, ex reportera en Notimex, recibió la confianza de la Junta de Coordinación Política al presentarse en la mesa de trabajo que se realizó a finales de octubre con los legisladores de este órgano del Congreso. Sin embargo, empezó a hacer alianzas con algunos diputados, entre ellos con la morenista Leticia Varela, para que la apoyará en varios cambios, cuando la instrucción era que los cambios en el área iban a hacerse de acuerdo a las necesidades de la misma Coordinación y dependiendo de los perfiles profesionales.
Por este motivo los diputados decidieron solicitarle su renuncia a cargo de la Coordinación de Comunicación Social a partir del 30 de noviembre.
Otros motivos de esa renuncia solicitada a la ex reportera de Notimex, es porque no pudo cumplir siquiera con el trámite administrativo que era el de revisar unas facturas que se tenían que pagar a medios de comunicación, por inserciones de convocatorias publicadas en algunos medios impresos, y que si bien estas facturas eran de inserciones que se realizaron en meses anteriores, no tenían ninguna irregularidad, ya que estaban firmadas y testimoniadas por su antecesor al cargo, el señor Jorge Navarijo.
Rico Dueñas argumentó que se le pretende obligar a firmar facturas irregulares, situación que es falsa, ya que cada factura tiene el testigo de publicación.
Al final de cuentas, la comunicadora se tendrá que ir por la pérdida de confianza, misma que aumentó al filtrar información falsa a algunos medios de comunicación.
Estimado lector, gracias. Cuando se desataron los demonios de la cruenta guerra de Felipe Calderón contra el narcotráfico, inmediatamente vinieron las críticas implacables, porque en algunos territorios, ciudadanos inocentes quedaron en el fuego cruzado y perdieron la vida, el régimen los llamó daño colateral, eso relegó al presidente a puros eventos a modo para evitar los gritos, los reclamos de los familiares, de las viudas, de los huérfanos y de las madres que perdieron hijas e hijos, Incluso en algunos medios de comunicación crearon los “violentómetros” que daban cuenta de los muertos de Calderón.
En el sexenio de Enrique Peña Nieto la estrategia a seguir para bajar los índices de violencia, fue meramente mediática. Mientras en el sexenio anterior gustaban de los montajes y los horarios de mayor audiencia en la televisión para mostrar a “peligrosos” criminales, con Peña se hablaba lo menos posible, que esos temas pasaran desapercibidos, que nada le quitara los reflectores a las Reformas Estructurales, pero los medios y la oposición le colgaron la misma etiqueta, ahora eran los muertos de Peña, la violencia no bajó, el crimen se fortaleció, hasta el ridículo de una nueva fuga de Joaquín “El Chapo” Guzmán.
Obviamente el tema de los muertos y la violencia siempre fue un punto en el discurso de la entonces oposición, López Obrador y sus seguidores eran implacables en las críticas, tenían la fórmula para terminar con ese flagelo, así lo proyectaron en la campaña del 2018, el cansancio social era evidente, se terminó la paciencia por tanta corrupción, colusión e ineficiencia de la administración calderonista y peñista, entonces llegaron los “abrazos y no balazos”, la época de la amnistía del “Pejelagarto” y nada, absolutamente nada pasó, por el contrario la violencia se recrudeció.
El 22 de abril del año pasado, López Obrador se comprometió a que en un lapso de 6 meses se disminuiría la violencia y la inseguridad que radica en Veracruz, así como en el resto del país, esto luego de la masacre perpetrada, tres días antes en Minatitlán, donde un comando armado irrumpió en una fiesta familiar y asesinó a 14 personas, incluyendo un bebé, ha pasado más de un año y la violencia no baja.
Pero este tema fue eclipsado por la pandemia del Covid-19, que en propias palabras del inquilino de Palacio Nacional le vino “como anillo al dedo”, al cierre del 2019, es decir el primer año de gobierno de López Obrador figuró como el más sangriento de los últimos tres sexenios. Estamos a 14 días de cumplir el segundo año de gobierno de la 4T, Alfonso Durazo ya se fue a la campaña y dejó más de 65 mil muertos en 23 meses que estuvo en el cargo, la Guardia Nacional dedicada a corretear migrantes y los resultados están a la vista de todos, no son buenos.
Pero a esa tragedia que se vive desde el 2006 se debe sumar la otra, la de la pandemia y el mal manejo. Estamos entrando en una etapa muy peligrosa por la época del año, la influenza, la falta de medicamentos y la fallida estrategia de López-Gatell, ahí están las advertencias de instancias internacionales, de expertos e investigadores de la UNAM, del Politécnico, pero nada conmueve a los López para dar un cambio de timón, no les son suficientes casi cien mil muertos y contando. ¿Cuántas de estas defunciones se pudieron evitar?
Entre Palabras
¡Ver para entender! ¿Qué varios morenos no resultaron trumpistas? ¿El tabasqueño nos resultó más republicano que moreno?
Escríbeme tus comentarios al correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. y sígueme en la cuenta de Instagram @arturosuarez_.