Noviembre fue el peor mes en la confianza para el consumidor de acuerdo al Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) al reportar una caída de 0.96 puntos lo que ubicó al indicador en 36.69 desde 37.64 unidades de acuerdo a la videoconferencia que dio a conocer este viernes el organismo.
Por: Ernesto Madrid
¿Que indica esto? que representó su primera caída después de cinco meses consecutivos con incrementos.
Dicho de forma directa, todos los componentes que integran el ICC registraron un descenso durante el onceavo mes del año.
O mejor dicho, los encuestados cuestionados sobre el rubro que capta la opinión de los consumidores sobre la situación económica del país comparada con la de hace 12 meses, bajó 0.3 puntos, para ubicarse en las 29.8 unidades.
Es decir, la situación económica del país esperada dentro de 12 meses en comparación con la que viven actualmente, cayó 0.3 puntos en su comparación mensual, lo que estableció al indicador en los 44.7 puntos.
Lo que es una realidad, en la economía real los miembros del hogar dentro de 12 meses respecto a la actual reflejó tiene una caída de 1.5 puntos en sus ingresos, con lo que ese componente se colocó en los 39.4 puntos menos de su captación real para poder complementar el gasto familiar.
Y si nos vamos más a fondo con estos datos el componente que mide las posibilidades de realizar compras de muebles, televisores, lavadoras y otros aparatos electrodomésticos disminuyó 0.1 puntos, para ubicarse en 17.2 unidades.
El índice sobre la situación económica en el momento actual de los miembros del hogar comparada con la que tenían hace 12 meses, perdió 1.5 puntos durante octubre y llegó a las 52.1 unidades.
EN LOS PASOS DE OBRADOR, SHEINBAUM PROPONE A 7 MUJERES COMO MAGISTRADAS
Por: Ernesto Madrid
Por casualidad que parezca la jefa del Gobierno de la Ciudad de México Claudia Sheinbaum anuncio que propuso a siete mujeres como magistradas para el Tribunal de Justicia Administrativo y el Consejo de la Judicatura de la Ciudad de México.
Esta mañana el presidente Andrés Manuel López Obrador, en una justificación de género dio a conocer siete nombramientos, todos del género femenino ante las critica y manifestaciones que se han dado en su contra por los feminicidios y su falta de sensibilidad para las mujeres.
Este día la jefa del gobierno capitalino responde a la par e informa que ha tenido con ello “lo que estamos haciendo es fortalecer la igualdad, la equidad entre hombres y mujeres en la representación de los Tribunales de Justicia de la Ciudad de México”, enfatizó la jefa de Gobierno, en el Antiguo Palacio del Ayuntamiento.
Lo curioso de caso es que se trata de seis propuestas para el TJA y una más para el Consejo de la Judicatura. Mujeres que ya han participado en estas dependencias o abogados con conocimiento del derecho administrativo.
Respecto a la selección de la maestra Larissa Ortíz Quintero, quien actualmente se desempeña como secretaria de Pueblos, Barrios Originarios y Pueblos Indígenas de la Ciudad comentó que “queremos fortalecer de manera muy importante lo que establece la constitución en términos de la consulta pública para barrios y pueblos, para todas las construcciones que se hacen en la ciudad”, por no decir más.
Indicó que se propuso a Xóchitl Almendra Hernández Torres, Ofelia Paola Herrera Beltrán, Ruth María Paz Silva Mondragón, Valentina Albarrán Acuña, Nicandra Castro y María Luisa Gómez Martín.
Mientras que para el Consejo de la Judicatura del Poder Judicial de la Ciudad de México, impulsó a Irma Guadalupe García Mendoza.
“Creo que es importante para las mujeres de la ciudad que estemos proponiendo que en ambos tribunales sean mujeres las que desempeñen esta tarea”, justificó Sheinbaum Pardo.
La jefa de Gobierno de la Ciudad de México dijo que las propuestas están sujetas a la aprobación del Congreso local, quienes sesionarán sobre el tema mañana martes.
Mientras que para el Consejo de la Judicatura del Poder Judicial de la Ciudad de México, impulsó a Irma Guadalupe García Mendoza.
“Creo que es importante para las mujeres de la ciudad que estemos proponiendo que en ambos tribunales sean mujeres las que desempeñen esta tarea”, dijo Sheinbaum.
En otro contexto, Olivia López Arellano Secretaria de Salud de la Ciudad de México recibió, por parte de la República de Corea de un donativo de 60 mil pruebas de Covid-19 PSR, 10 mil mascarillas y 50 refrigeradores y diagnostico que realiza el gobierno capitalino.
Por paradójico que parezca y luego de que el presidente Andrés Manuel López Obrador no ha dado resultados en la batalla al feminicidio dio a conocer desde La Mañanera de este lunes cambios en su gabinete, en donde van mujeres a encabezar organismos interesantes como Banxico e INEGI.
Por: Ernesto Madrid
De lo más interesantes es el de Tatiana Clouthier, que deja de ser diputada federal de Morena –quería ser candidata a gobernadora de Nuevo León- y sustituye a Graciela Márquez Colín Secretaría de Economía, muy criticada por cierto.
Mientras que para la coordinación de Puertos y Marina, el presidente propone a Ana Laura López Bautista, quien llega en lugar de Rosa Icela Rodríguez, quien asumirá Secretaría de Seguridad Ciudadana por cierto ya con errores, ella es una ‘periodista’ y servidora pública mexicana que se desempeñó como secretaria de Gobierno de la Ciudad de México, desde el 5 de diciembre de 2018 hasta el 26 de julio de 2020.
Y el tema deja mucho que desear la subgobernadora en el Banco de México, nomina y propone al Senado a Galia Borja Gómez para subgobernadora del Banco de México, hoy Tesorera de la Federación, donde también propone a los diputados a Elvira Concheiro, donde se requiere ratificación.
La primera es actualmente tesorera de la Federación Galia Borja, funge como tesorera de la Secretaría de Hacienda (SHCP) y las segunda es académica de la UNAM pero no es el tipo de profesor que se para a dar cátedra. Promueve el diálogo y es indispensable que los alumnos lean las lecturas. Con base en lo que los alumnos dialogan, ella aclara las cosas que quedaron confusas. Es muy buena para despertar el interés de los alumnos en la materia.
Dicen que los errores se pagan caro, por ejemplo Claudia Álvarez Toca, la opción preferida de los funcionarios del banco central es la única mujer con un puesto de directora general en Banxico y tiene una amplia experiencia en los mercados.
“Gran parte de sus dos décadas en el banco las pasó en operaciones, lo que le dio más experiencia en los mercados que muchos otros banqueros centrales de toda la vida“, dijo el economista jefe para América Latina de Credit Suisse Group AG, Alonso Cervera, de acuerdo a Bloomberg pero todo es a capricho.
Los especialistas aseguran que manda una mala señal a los mercados y lo más delicado es la postura del presidente el año próximo es la propuesta, para la presidencia del Inegi ‘se requiere una persona ligada a nuestro gobierno’, la pregunta es: ¿será para la manipulación de datos?
En el caso de los nombramientos del Banco de México y del INEGI fueron mandados al Senado para su aprobación y luego irán a la Cámara de Diputados para su ratificación.
Solo esperemos la reconsideración de los legisladores.
Estimado lector, gracias. En el tema del cuidado de la ecología, energías limpias, innovación y disminución de la huella de carbono, la 4T se puede declarar incompetente, ellos van por su agenda atropellando a quien se ponga en frente, privilegiando los proyectos como el Tren Maya, Dos Bocas, el aeropuerto Felipe Ángeles, la compra de carbón para generar electricidad, estas obras son el emblema que quedarán en la historia, todas están bajo la crítica de instituciones internacionales y ambientalistas.
El discurso del presidente sobre estas obras es que con eso se alcanzará un nivel nunca antes visto en el país, que no se afectará de ninguna manera los ecosistemas, que son proyectos amigables con el medioambiente y que los más beneficiados serán los pueblos originarios del sureste del país, como ha sido una constante desde hace dos años, López tiene otros datos y las evidencias las hace a un lado, descalifica, miente y engaña.
Lo que será tema para esta semana, es la autorización de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) para talar 800 hectáreas, el impacto ambiental de la fase 1 se entregó el primero de diciembre pasado. En el documento se señala la pérdida de cobertura vegetal, la dependencia justificó que habrá un programa de reforestación y reubicación de las especies y que las condiciones climáticas recuperarán su estado original.
El mismo Víctor Toledo Manzur, ex titular de la Semarnat se manifestó en contra del Tren Maya y de la 4T, y organizaciones como PODER y MéxicoLeaks presentaron un trabajo documental que crítica el poco tiempo que se dio a las comunidades afectadas para conocer el Manifiesto de Impacto Ambiental, que no tiene una visión a largo plazo. Se ha promocionado el tren como un proyecto turístico, pero expresamente se omite señalar que responde al plan de imponer la integración industrial de la Península de Yucatán y el Caribe con la red ferroviaria nacional y la salida expedita de mercancías al Pacífico y al Golfo, un proyecto que busca integrar a México con la Ruta de la Seda.
Por su parte, investigadores nacionales y de otros países que analizaron la Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional (MIA-R). Tren Maya Fase 1 Palenque Izamal concluyeron que el Sistema Ambiental Regional será impactado, está mal definido y presenta fronteras muy estrechas. Por lo tanto, fragmenta el sistema ambiental real de la región, a la vez que minimiza los daños y los requerimientos de medidas de mitigación. También se pone en riesgo a la flora y la fauna de la región donde existen especies en peligro de extinción.
Los anteriores no son los únicos problemas, el trazo del Tren Maya, tendría que ser modificado si su paso afecta a alguno de los más de mil 500 sitios arqueológicos encontrados en las inmediaciones del Tramo 3, lo que aumentaría el presupuesto requerido para su modificación, la última actualización indica que el proyecto costará a los mexicanos 165 mil millones de pesos, 18.7 por ciento más que los 139 mil millones inicialmente previstos y las cantidades seguirán aumentando.
López ya decidió y el tren va porque va, los negocios y compromisos adquiridos hacen que la 4T no escuche a los detractores, nos muestra que en su agenda no están los temas ambientalistas. La respuesta ya las anticipamos, se hablará de una consulta a la comunidad que fue una simulación, que son sus adversarios que van en contra de ellos, pero no habrá la presentación de evidencia de que el Tren Maya es un proyecto limpio y amigable con el medioambiente.
Entre Palabras
Si López acepta un cubrebocas y lanza tibio llamado para que la ciudadanía regrese al confinamiento, eso nos da una idea que la pandemia esta incontrolable, se desarticula el discurso de la pandemia domada y la curva aplanada.
Escríbeme tus comentarios al correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. y sígueme en la cuenta de Instagram en @arturosuarez_.
Ahora resulta que las negociaciones para llegar a un dictamen sobre la subcontratación, mejor conocida como outsourcingno llego a un acuerdo entre el sector privado y el Gobierno federal.
Por: Ernesto Madrid
Ambas partes tomaran la decisión este lunes, en Palacio Nacional pero de entrada, mientras no se sume el sector obrero, no podrá haber acuerdo, cuestión en la que no está de acuerdo la iniciativa privada.
La extensión del plazo serviría para que los empresarios del país desplieguen una campaña de sensibilización entre el gremio, para acortar las prácticas abusivas de subcontratación por terceros que no cumplen con las prestaciones sociales de Ley que debe tener un trabajador y así aminorarlo en los próximos meses.
El tiempo juega en contra del acuerdo que pretenden alcanzar el sector privado, que encabeza el Consejo Coordinador Empresarial (CCE), la máxima cúpula empresarial y ante la proximidad del cierre de sesiones de la Cámara de Diputados a mediados de diciembre.
Aunque hay avance en las discusiones y se tenía como nueva fecha para llegar al acuerdo final el miércoles de esta semana, lo precipitado podría limitar el alcance de la reforma que se intenta alcanzar, por lo que se puso en la mesa “la posibilidad de aplazarlo y esto se verá el lunes”, dijo una fuente a megaurbe.com.mx quien está relacionada directamente con las negociaciones.
Lo cierto del caso es que todo se cierne a la complejidad de temas y artículos que se modificarían en los ajustes de la iniciativa de la reforma de subcontratación por lo que se ha extendido el diálogo más de dos semanas en tanto se sume el sector obrero en esta semana con la participación de los representantes sindicales que dialogarán con el equipo del Gobierno federal.
“Con los dirigentes sindicales que nos vamos a sentar a platicar son los dirigentes reales, los más representativos, y consideramos que en el sector obrero hay un estado de sensibilización sobre lo que estamos viviendo las empresas..
“Tenemos que generar puentes y me parece que el sector obrero va a ser una pieza clave, ojalá estén en la disposición de ayudarnos a generar puentes”, dijo Fernando Yllanes, presidente de la Comisión de Seguridad Social y Recursos Humanos de la Confederación de Cámaras Industriales de México (Concamin), pese a su desacuerdo con el sector de los trabajadores.
Con la inclusión de los líderes sindicales se pretende crear puentes en temas en los que se ha trabado la negociación, como son los plazos para que entre en vigor la reforma, o las cuotas del Seguro Social.
“Un puente es el plazo para hacerlo”, señaló el empresario y esto para llevar a cabo bien esta reforma lo lamentable es que tienen margen para seguir haciendo sus fraudes porque calculan que entrara en vigor en enero de 2022 para dar margen a una transición sobre todo en el caso de las empresas trasnacionales y aquellas que cotizan en el mercado de valores, explicó al empresario de Concamin.
“Para el gobierno esto es mucho tiempo, ellos lo quieren ya, porque en medio de toda esta discusión está el fantasma de las empresas que practican esquemas ilegales y consideran que dar más tiempo es darles más oxígeno”, justificó.
Otro puente que el sector empresarial espera alcanzar con el apoyo de los trabajadores, es que no les vayan a subir la cuota del Seguro Social, cuestión que ha detenido las negociaciones.
“Que no cambien la prima de riesgo laboral si lo que estamos cambiando es quién paga el salario, pero el centro laboral es el mismo”, detalló en entrevista con.
En cuanto a si se mantiene o no el insourcing, así como el outsourcing, está el desafío de diferenciar la subcontratación de la prestación de un servicio, lo que debe tener un trato diferenciado, advirtió.
“Esta parte es muy importante que quede claro en la ley, que nada más se va a regular la subcontratación que tiene que ver cuando el patrón tiene a disposición de su cliente personal para que realice alguna actividad o produzca un bien. En esta parte vamos bien”, señaló.
Por último, sobre la participación de los trabajadores en las utilidades (PTU), explicó que aunque lo ideal en la propuesta sería reformular su cálculo, para ello se requiere una reforma constitucional por lo que ha quedado de momento para su posterior análisis.
No obstante, cuando megaurbe.com.mx trato de hablar con el sector obrero, no fue atendido al señalar ¿quién es ese medio? No lo conozco ni lo reconozco, pero la información importante está aquí.
En comisión, el Congreso local aprobó nombramientos de Fiscal anticorrupción, magistrados del TJA, el TSJ y el Consejo Ciudadano de la FGJ CDMX
La Comisión de Administración y Procuración de Justicia del Congreso capitalino acordó la designación de Rafael Chong Flores como Fiscal Especializado en Combate a la Corrupción, y aprobó los dictámenes para ratificar los nombramientos de los magistrados enviados por la Jefa de Gobierno para su designación en el Tribunal de Justicia Administrativa de la Ciudad de México.
En esta sesión virtual también se votó la ratificación de dos magistradas del Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México, y se eligieron a las personas que integrarán el Consejo Ciudadano de la Fiscalía General de Justicia local.
El presidente de la Comisión, el diputado Eduardo Santillán Pérez, adelantó que todos estos dictámenes serán enviados al pleno del Congreso para su votación y aprobación en la sesión presencial que se realizará el próximo martes 8 de diciembre.
De esta manera, por obtener la calificación más alta en la evaluación que realizaron las y los legisladores, se designó a Rafael Chong Flores como titular de la Fiscalía Especializada en Combate a la Corrupción de la Ciudad de México, para el periodo 2020-2024, con 14 votos a favor y dos abstenciones.
En esta misma sesión se aprobaron también los dictámenes para la designación de magistradas y magistrados que integrarán las salas ordinarias del Tribunal de Justicia Administrativa de la Ciudad de México (TJA), por un periodo de 10 años, y en la sala superior de esta instancia por un periodo de 15 años.
En votación nominal, las y los legisladores integrantes de esta comisión aprobaron los dictámenes para ratificar la designación por un periodo de 10 años en salas ordinarias del TJA de Ludmila Valentina Albarrán Acuña, con 14 votos a favor y una abstención, y a Larisa Ortiz Quintero, con 14 votos a favor y dos abstenciones. Mientras que a Nicandra Castro Escarpulli, María Luisa Gómez Martín, Ofelia Paola Herrera Beltrán, y Ruth María Paz Silva Mondragón, obtuvieron cada una, 15 votos a favor y una abstención.
También se ratificó para la sala superior del TJA, por un periodo de 15 años, a Xóchitl Almendra Hernández Torres, con 16 votos a favor y una abstención. Y se acordaron nuevos nombramientos para magistrados que han concluido su encargo: José Arturo de la Rosa Peña, Estela Fuentes Jiménez, Arturo González Jiménez, por 10 años, y Ernesto Schwebel Cabrera, también cada uno con 16 votos a favor y una abstención.
También la Comisión de Administración y Procuración de Justicia aprobó el dictamen para la no ratificación de Patricia Gudiño Rodríguez, con 17 votos a favor; y la ratificación de Rosa Laura Sánchez Flores, con 13 votos a favor y tres en contra.
Finalmente, en esta reunión de trabajo a distancia, se eligieron por unanimidad, con 17 votos a favor, a las siete personas que integrarán el Consejo Ciudadano de la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México, por un periodo de dos años: Carlos Edmundo Cuenca Dardon, Bertha Galeana Cisneros, Elías Huerta Psihas, Jorge Nader Kuri, Alejandra Monserrat Romero Galván, Juan Carlos Sánchez Magallán y Bárbara Yllán Rondero.
El diputado Eduardo Santillán indicó que estas personas “darán acompañamiento a las políticas públicas desde la propia Fiscalía”, como un valioso apoyo a esta instancia, y recordó que fueron un total de 39 personas las que participaron en el proceso de selección.
Durante el análisis del dictamen para la designación del Consejo Ciudadano de la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México, el congresista Guillermo Lerdo de Tejada (sin partido) reconoció el trabajo realizado para integración de este Consejo ya que dijo, “contempla una serie de propuestas interesantes y objetivas, lo que da muestra que cuando existe la intención de hacer las cosas bien, se puede hacer”.
Por su parte, el diputado Alberto Martínez Urincho (MORENA) resaltó los procedimientos de evaluación utilizados en la Comisión de Administración y Procuración de Justicia para las entrevistas y evaluaciones efectuadas para la designación de todos los perfiles elegidos.
La identificación y apoyo de las actividades viables será relevante para llevar a cabo una recuperación con mayor fortaleza.
La digitalización, inclusión y lucha contra el cambio climático son algunas de las características que tendrá la economía que surgirá después de la pandemia y que abre posibilidades de inversión en materia de infraestructura digital, salud, educación, medio ambiente y energía, entre otros sectores, señala un reporte de la Dirección General de Finanzas del Instituto Belisario Domínguez del Senado de la República (IBD).
La nota titulada “Algunos elementos fiscales y financieros para la economía post-pandemia”, elaborado por el investigador José Luis Clavellina Miller, subraya que diversos organismos y especialistas han señalado que la economía mundial será distinta una vez que la pandemia ceda, pues empresas y actividades que anteriormente se consideraban rentables ya no lo serán.
En ese sentido, apunta el documento del IBD, la identificación y apoyo de las actividades viables será relevante para llevar a cabo una recuperación con mayor fortaleza.
Se espera que la contracción de la economía mundial en 2020 sea de alrededor del 5.2%, mientras que para México sería de 9.0%, de acuerdo con algunas estimaciones.
Ante este panorama, la nota destaca que países como Alemania, Italia y Japón han impulsado medidas por alrededor del 30.0% del PIB, en tanto que los paquetes impulsados por economías como Colombia y México se ubican en 5.3% y 1.1% del PIB, respectivamente.
Por lo anterior, en materia fiscal, en el mediano plazo será necesario impulsar la consolidación fiscal a través de impuestos más progresivos y un gasto público más eficiente.
Desde el punto de vista financiero, la crisis aún puede generar quiebras y problemas de solvencia a distintos agentes, lo que eventualmente podría ocasionar un aumento en la morosidad y afectar a algunas instituciones financieras, refiere el documento del IBD.
Ahora resulta que Felipa Guadalupe Obrador Olán, prima hermana del actual presidente de la República, tiene contratos con la empresa paraestatal Petróleos Mexicanos (PEMEX) y otras instituciones del Gobierno Federal, por un monto de 365 millones de pesos (mdp), de acuerdo a una investigación especial del programa Latinus.us que encabeza Carlos Loret de Mola.
Por: Ernesto Madrid
Ahora resulta que Felipa Guadalupe Obrador Olán, prima hermana del actual presidente de la República, tiene contratos con la empresa paraestatal Petróleos Mexicanos (PEMEX) y otras instituciones del Gobierno Federal, por un monto de 365 millones de pesos (mdp), de acuerdo a una investigación especial del programa Latinus.us que encabeza Carlos Loret de Mola.
Sin embargo cuando la directora de esferanoticias.com Marta Obeso le cuestionó al presidente Andrés Manuel López Obrador al respecto no sólo minimizo, el asunto y al periodista que exhibió la investigación especial, sino que uso la burla para evadir la denuncia y respondió que el “le pertenece al pueblo de México” y recordó su decálogo anticorrupción donde resaltó que no se hace responsable de familiares, hijos, amigos, cuñados, hermanos, hermanas, primas, primos y cualquier familiar que este coludido con actos de corrupción, incluso dejo en claro, “no los recibo ni en las oficinas”.
Pero la investigación es contundente ya que de acuerdo a la información obtenida vía transparencia señala que Litoral Laboratorios Industriales S.A. de C.V., propiedad de la prima hermana del presidente Andrés Manuel López Obrador, ganó en 2020, tres contratos con PEMEX, para realizar el “servicio de análisis de aguas, evaluación de ruido y caracterización de corrientes de hidrocarburos y productos químicos en sistemas de procesos en instalaciones de PEP, Región Norte”, todo por un total de 133 mdp.
Reveló que el área requirente fue la Coordinación de Abastecimiento para Exploración y Producción de PEMEX, a través de la Subgerencia de Procura de Logística Marina y la Superintendencia de Contratación de Logística Marina.
Lo curioso del caso es que la propuesta para el contrato número 648220804, fue realizada por Movilab, en conjunto con Química Apolo, Mensuranda, Laboratorios ABC Química, Investigación y Análisis, Gamatek y Litoral Laboratorios Industriales, esta última empresa propiedad de la prima hermana de jefe del ejecutivo federal.
Pero además, la compañía de la familiar de López Obrador, ya había ganado, el año pasado, un contrato (el número 648819810) vigente hasta diciembre del 2022, por 231 mdp, cuya propuesta fue realizada en conjunto con las empresas Marinsa de México y Maren Marine Energy, para inyectar productos químicos a pozos que están en aguas someras frente a la Península de Yucatán, revela la investigación.
Además de los contratos con PEMEX, la prima hermana del político tabasqueño ha recibido contratos por menor monto, sin concurso, ni licitación, del Instituto Mexicano del Petróleo, de Aeropuertos y Servicios Auxiliares (análisis de agua tratada y lodos, número de contrato ASA-CME-ADJ-005-19), el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), y, el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE).
Durante la última década, de acuerdo a la investigación de Latinus, la empresa fundada en 2006 -de la cual la prima hermana del mandatario nacional es apoderada y representante legal-, con sede en Campeche y dedicada al análisis químico de aguas e hidrocarburos, ha brindado servicios al Gobierno Federal, así como a los estados de Tabasco y Campeche.
Felipa Guadalupe Obrador Olán es hija Esteban Obrador González, hermano de la madre del actual presidente de la República. En 2012, la prima hermana de Andrés Manuel López Obrador fue candidata a la Presidencia Municipal de Ciudad del Carmen en Campeche, por la coalición formada entre los partidos Morena y del Trabajo (PT), pero no gano.
Latinus también encontró que la prima hermana del presidente y su hija, Elena Hernández Obrador, tienen dos hoteles de lujo de ecoturismo en medio de la selva: el Winika Alterra y el Winika Hábitat, ambos cerca de Palenque, en Chiapas, por donde se está construyendo precisamente el Tren Maya, un valor agregado para los negocios de familia.
... ¡NO JODAN! DICE EL CCE, PERO AMLO LO CONTRADICE
Por: Ernesto Madrid
“Para querer quitar una manzana podrida, lo que está tratando de hacer la autoridad es tumbar los árboles, no jodan, en vez de quitar las manzanas podridas, talan el árbol y nos quedamos sin nada”, expuso ante líderes empresariales Carlos Salazar Lomelín, presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE) en el tema de la iniciativa para prohibir la subcontratación laboral, conocido como outsourcing.
No obstante, el presidente Andrés Manuel López Obrador, le respondió está mañana al señalar que las platicas van por buen camino, pero le recordó que en la mesa de negociaciones deben de estar los trabajadores porque “no se vale que contraten a las personas y no les den sus beneficios de ley” que es lo que ha sucedido.
En el fondo, subcontratación laboral, conocido como outsourcing, es porque los empresarios no están dispuestos a ceder en largas contrataciones porque para ellos genera altos costos, no están dispuestos tampoco al reparto de utilidades y no están dispuestos a pagar por ellos el ISR y el IMSS a quienes sostienen con su trabajo, a esos empresarios que detrás tienen sólo la ambición propia, “ganar-ganar”.
Por eso para el dirigente del CCE “La política pública no se la podemos dejar solo a los políticos, porque a veces sus intereses son o de muy corto plazo o no tienen un análisis profundo de las consecuencias en las actividades”, es su justificación.
Pero en fondo, como lo dijo este jueves el titular de la Procuraduría Fiscal de la Federación (PFF), Carlos Romero Aranda que si bien el outsourcing ilegal se encuentra tipificado en la reforma fiscal-penal, en la iniciativa presidencial que prohíbe la subcontratación se calificó el esquema como delito de defraudación fiscal y prisión preventiva para conseguir un efecto inhibidor de ese esquema de contratación.
Dicho más claro las empresas que han incurrido en estas prácticas tienen la oportunidad de regularizarse, de lo contrario, la autoridad tendrá que aplicar las consecuencias legales sea quien sea, dijo el procurador fiscal, lo cual no le cae muy bien a los empresarios porque en el fondo saben que están incurriendo en prácticas en las que solo se ven beneficiados ellos.
Sin embargo el dirigente de la máxima cúpula empresarial insiste en que el ejemplo del outsourcing y el insourcing, con prácticas de subcontratación laboral y de cómo una orientación que puede ser muy positiva y mal implementada tiene consecuencias puede tener consecuencias ‘desastrosas para la economía’.
“Esto es lo que hemos intentado hacerle ver a la autoridad, a veces sin mucho efecto, sin mucha suerte de poderlos convencer”, apuntó el presidente del CCE.
Pero para el Procurador Fiscal de la Federación al participar en el Parlamento Abierto en materia de subcontratación, organizado por la Cámara de Diputados, señaló que la iniciativa busca terminar con los casos de defraudación fiscal, con la subcontratación de personal y la simulación de prestaciones de servicios especializados, lo que trastoca los derechos de los trabajadores y ocasiona perjuicio al fisco.
Lo cierto es que la discusión sobre la iniciativa del outsourcing entre el sector privado y el Ejecutivo se extendió durante esta semana a la espera de ser convocados probablemente este viernes para alcanzar una conclusión, dijo Salazar Lomelín el 30 de noviembre.
Mientras que la titular de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), Luisa María Alcalde, calificó como productivo el diálogo con el sector privado por lo que hay margen para realizar algunas adecuaciones a la propuesta presidencial en materia de subcontratación.
El martes, líderes parlamentarios de todos los partidos políticos en la Cámara de Diputados accedieron a los acuerdos en Palacio Nacional, y acordaron posponer hasta la semana próxima el dictamen, discusión y votación de la propuesta.
Andrés Manuel López Obrador dijo esta mañana que se está creciendo como lo predijo en otras ocasiones, la recuperación está siendo en forma de 'V' tras la caída derivada de la pandemia de COVID-19.
Por: Ernesto Madrid
"Vamos el día de hoy a ocupar tiempo, poco tiempo, para dar una buena noticia al pueblo de México, informarles que de conformidad con los datos presentados por el Inegi anoche, estamos ya creciendo, es decir, nuestra economía se está recuperando, se está cumpliendo nuestro pronóstico de que íbamos a caer por la pandemia, pero que íbamos a recuperarnos pronto, que iba a ser una 'V'", indicó en la conferencia matutina.
Durante enero de este año destacó, se crearon un total de 68 mil 955 empleos, mientras que en febrero se sumaron 123 mil; en tanto, los efectos de la pandemia comenzaron a verse en marzo, cuando se perdieron 130 mil. En abril reconoció, fue el peor mes para el empleo, pues se perdieron 55 mil 247.
Debido a que hubo caídas durante mayo y junio, el segundo trimestre fue el más difícil para el país.
"Y todavía en julio perdemos 3 mil (empleos formales). Pero ya en agosto, conforme a lo que estimamos, recuperamos 92 mil 390. En septiembre, 113 mil 850. El trimestre que se está midiendo por el Inegi es el de julio, agosto, septiembre. El último trimestre del año va a ser octubre, noviembre, diciembre. Ese dato lo vamos a tener en enero", indicó.
No obstante, apuntó que hasta el 28 de octubre ha habido una recuperación de 211 mil trabajos.
"Si esto se mantiene así, va a significar el número de empleos creados, producidos, generados, más elevado en todos los octubres desde que se tiene registro", aseguró.
El resurgimiento de la economía coincide con el anunció del Gobierno en octubre de un nuevo paquete de inversión con la Iniciativa Privada de 39 proyectos por un monto de 297 mil millones de pesos, de los cuales siete ya están en marcha en donde están incluidos el energético que recibiría un paquete adicional el próximo mes de noviembre.
PERO ¿Y UN REBROTE?
Al respecto cabe recordar que en ese escenario, el Gobierno federal prevé que el nuevo freno infligido a la economía nacional no será tan impactante como en marzo, de acuerdo a lo que Graciela Márquez, secretaria de Economía, dijo durante su comparecencia ante la Cámara de Diputados.
“A diferencia de marzo y abril, ya contamos con más sectores esenciales, entre los que se incluyen la fabricación de vehículos, minería y construcción”, sostuvo en aquella ocasión.
Sin embargo, este rebrote amenaza a una economía que, pese a los avances en los últimos meses, da señales de una nueva desaceleración.
No hay que perder de vista que en la última actualización del semáforo epidemiológico, solo una entidad está en la fase de máximo riesgo (Chihuahua), pero Coahuila, Durango y Nuevo León están cerca de pasar a ese nivel.
Además Ruy López Ridaura, director del Centro Nacional de Programas Preventivos y Control Enfermedades (Cenaprece), advirtió que además de esas entidades, Aguascalientes, Hidalgo, Querétaro y Zacatecas presentan “datos claros de rebrote”.
Esto ya es una realidad en Europa, en donde Francia, España y Alemania han tenido que regresar al confinamiento después de registrar números de casos superiores incluso a los vistos al inicio de la pandemia. De hecho, España aprobó extender un estado de emergencia hasta mayo de 2021.
Luego de que este jueves el presidente anunciará que dará a conocer de nombre de quién será el próximo subgobernador del Banxico y dejo en claro que será mujer, surgieron tres nombres que estaría considerando: Galia Borja, Claudia Álvarez y Patricia Armendáriz de acuerdo a Bloomberg.
Por: Ernesto Madrid
En el primer caso, es decir Galia Borja, funge como tesorera de la Secretaría de Hacienda (SHCP); mientras que Claudia Álvarez Toca, es directora del Banco de México (Banxico), y Patricia Armendáriz es una gran empresaria y son estas las mujeres que podrían ocupar la vacante que se abrirá en la Junta de Gobierno del Banco de México (Banxico) al finalizar el 2020.
Javier Eduardo Guzmán cumple su función como subgobernador de Banxico el próximo 31 de diciembre y de acuerdo a Bloomberg la propuesta del presidente Andrés Manuel López Obrador para reemplazarlo a partir del primer día del 2021, será una mujer.
En este contexto de ser elegida Galia Borja, se convertiría en el segundo miembro de la actual junta de Banxico proveniente de Hacienda, después de Irene Espinosa.
Esto arrojaría una actitud más moderada tomando en cuenta su experiencia en Hacienda, al menos al principio de su mandato, explicó Gabriel Lozano, economista jefe para México de JPMorgan Chase & Co.
Frente a ella está Claudia Álvarez Toca, la opción preferida de los funcionarios del banco central. Álvarez es la única mujer con un puesto de directora general en Banxico y tiene una amplia experiencia en los mercados.
“Gran parte de sus dos décadas en el banco las pasó en operaciones, lo que le dio más experiencia en los mercados que muchos otros banqueros centrales de toda la vida“, dijo el economista jefe para América Latina de Credit Suisse Group AG., Alonso Cervera, de acuerdo a Bloomberg.
Mientras Patricia Armendáriz, ha trabajado como negociadora del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, en la Secretaría de Hacienda, además de cubrir otros puestos bancarios y es mejor conocida por ser presentadora del programa Shark Tank México,
Incluso la propia Armendáriz, ha defendido al presidente Andrés Manuel López Obrador en Twitter, y ha dejado en claro que es más capaz de ayudar al país en el sector privado, pero que aceptaría trabajar en el gobierno si el mandatario así lo requiere.
No obstante, no es bien vista ya que según Alonso Cervera de Credit Suisse, esta lealtad hacia el presidente despierta temores pues podría arriesgar a los mercados, en caso de que sea más grande que la lealtad a Banxico, algo parecido a lo que sucedió con Alfonso Romo, quién era el jefe de la oficina de la presidencia, que hizo como que hacía y no hizo en realidad nada.
Pero como aún no se ha definido nada y a pesar de que AMLO previó que la elección será femenina, el mandatario podría tomar una ruta más tradicional y elegir a Arturo Herrera, el actual secretario de Hacienda, quien según los analistas consultados por Bloomberg, seguiría en su cargo en Hacienda un año más, para luego convertirse en gobernador del banco central.
Estimado lector, gracias. Luego de un proceso electoral que terminó inclinando la balanza a favor de Joe Biden, los estadounidenses entienden que la administración de Donald Trump resultó un fracaso lleno de calamidades, de enfrentamientos y división, de un pésimo manejo de la pandemia, de muertes y contagios. Tanto republicanos como demócratas entienden que no se pueden empantanar en un conflicto postelectoral en medio de la crisis sanitaria, van a jalar para el mismo lado, incluso eso implica hacer a un lado al todavía presidente.
La OMS ha reprendido a México en por lo menos en dos ocasiones, la primera pidiendo que se mandaran mensajes certeros a la población, de inmediato vino la descalificación por parte de los funcionarios de la 4T. López Obrador y su amigazo Donald Trump no han sido ejemplo a seguir durante la pandemia, los dos han desestimado el uso del cubrebocas, se han peleado con los medios de comunicación, incitaron a la gente a que saliera de casa, se han aventado puntadas hasta peligrosas para curar la pandemia, y ahí queda el usar el “detente”.
Aquí López Gatell hace malabares todas las noches y cuando se presenta en la mañanera para justificar el mundo de fantasía del presidente, un lugar en su mente donde no tienen importancia los más de 105 mil muertos y hablar de ellos es amarillismo, estar en contra de la transformación, en su imaginario vamos requetebién, en ese rincón de su cerebro la pandemia se domó y ningún ciudadano se ha quedado sin atención, todo eso y más ha solapado su científico, al que iban a reclutar en la OMS porque era ejemplo para el mundo. ¿Qué pasó?
Nadie quiere medidas restrictivas o un toque de queda, pero dentro del pueblo bueno, existen personas de todo tipo, los responsables y los irresponsables, pero para el cuidado de todo se pudieron endurecer algunas medidas sin llegar a ser extremo y se hubieran salvado cientos de vidas. Tan solo el ejemplo era fundamental para los seguidores del macuspano, para esos que son imitadores de su líder, ese llamado nunca llegó, así vamos cargando el luto.
En los tiempos de los superiores morales, se justifica que el diputado Gerardo Fernández Noroña se presente en una sesión del INE o en la misma Cámara de Diputados, sin usar el cubrebocas, el inquilino de Palacio Nacional argumenta que está en uso pleno de sus libertades, y tiene razón, pero es un irresponsable de nuevo en los discursos que manda.
Mientras la narrativa va sobre el ejemplo impoluto del presidente y de sus cercanos, en Estados Unidos entienden diferente los procesos de comunicación, por ello y a sabiendas de lo mal que lo ha hecho Trump, los expresidentes Barack Obama, George Walker Bush y William Clinton se ofrecieron como voluntarios para vacunarse contra el Covid-19 ante los medios con el fin de promover la confianza en la seguridad del fármaco una vez que la Administración de Alimentos y Medicamentos lo autorice.
No sería muy bueno que altos funcionarios de salud, gobernadores, miembros del gabinete de López recibieran la indicación de lanzar mensajes de unión, que pongan el ejemplo usando el cubrebocas, salir a la calle a ofrecer información al respecto, los ejemplos son importantes, todavía se puede presidente.
Entre Palabras
Los rumores del cambio en la Secretaría de Gobernación se hacen más fuertes. ¿Será que Marcelo está empacando?
Escríbeme tus comentarios al correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. y sígueme en la cuenta de Instagram en @arturosuarez_.