Invitan a #QuedarseEnCasa y guardar la #SanaDistancia
-
Esfera Noticias
- Noticias
Invitan a #QuedarseEnCasa y guardar la #SanaDistancia
Entresemana
POR: MOISÉS SÁNCHEZ LIMÓN
¿Quién o quiénes andan nerviosos en estos tiempos de pandemia y arrebatos políticos?
No es nuevo eso de acusar al contrincante de andar nervioso porque no logra crecer en la preferencia electoral y, por ende, procede con desatinos y barbaridades en busca de mantenerse en el poder o lograr espacios en éste manto sagrado.
Pero en la línea discursiva del licenciado López Obrador ha cobrado el sentido de la descalificación, de minimizar a niveles de burla a los contrincantes, a quienes no piensan como él y de ahí trascendió al reto con matices de desprecio, sobre todo porque él es el dueño del poder y procede con ese centralismo que tanto criticó.
Mire usted, la negociación y el cabildeo desde hace tiempo forman parte del esquema de análisis, discusión y negociación del paquete económico en el Congreso de la Unión, especialmente en la Cámara de Diputados, donde por ley se atienden los asuntos de carácter económico y fiscal, por ende.
Incluso, ello derivó en la legislación del Pacto Fiscal mediante el cual se consideró la mejor mecánica para distribuir recursos presupuestales a gobiernos estatales, de acuerdo con sus necesidades y espíritu de equidad.
Aunque nunca hubo tal porque entidades de menor participación en el Producto Interno Bruto perciben recursos que no generan y sin los cuales difícilmente estarían en condiciones de atender necesidades propias.
Así, gobernadores, alcaldes, integrantes del gabinete, rectores de universidades públicas y, en fin, responsables de entes que requieren participación del gasto público, incluso empresarios inquietos por la miscelánea fiscal, se apersonaban en pasillos del Palacio Legislativo de San Lázaro con el objetivo de ser escuchados por miembros de las comisiones de Presupuesto y Cuenta Pública y de Hacienda y Crédito Público, y lograr una parte del pastel presupuestal y/o amainar decisiones de nuevos impuestos o el incremento en existentes.
El tema de los dineros ha sido un problema atendido con las prioridades del momento; reformas recurrentes tanto en la recaudación como en la distribución no han logrado encontrar una solución que deje contento a nadie.
Por eso, el Pacto Fiscal fue, en efecto, legislado en la época de Felipe Calderón con ese objetivo: encontrar el mecanismo para repartir el pastel presupuestal o de qué forma estados y municipios, entes públicos y órganos descentralizados obtienen un pedazo de la cobija billonaria mas insuficiente, sobre todo en estos tiempos de crisis generada por la pandemia del coronavirus.
El punto es que Andrés Manuel López Obrador, montado en el poder centralista que avanza paulatinamente hacia su consolidación merced a las reformas impulsadas y aprobadas por la mayoría de Morena en el Congreso de la Unión, ha decidido pasar por encima de la oposición que reclama equidad y alerta respecto de ese poder absoluto que arrasa sin atisbos de negociación, ausente la mínima posibilidad de discusión de altura.
¿Cuál ha sido la mecánica presidencial para pasar por encima de la oposición y de voces que demandan diálogo? La descalificación.
A la oposición la acusa de estar nerviosa y en consecuencia de proceder en contra del interés público, le asigna calificativos que imaginan a los tiempos decimonónicos cuando el país estaba desagarrado y falto de cohesión, gobernado por políticos radicales y atados al pasado del poder virreinal.
¿Es esa la característica del México contemporáneo? Bueno, el licenciado Andrés Manuel se ha montado en ese discurso que borda con la oferta de un país mediocre, aquel en el que los jóvenes deben estar satisfechos por tener un trabajo con salario suficiente para vivir, mas no con el que posibilite aspirar a estadios superiores de vida.
Por supuesto, verdad de Perogrullo, hay intereses contrarios a los de la 4T que pretenden mantener canonjías y reaccionan incluso violentamente, como las organizaciones criminales, y retan a un gobierno que se asume justiciero pero procede ñoño y entrega a las Fuerzas Armadas el control de ese presupuesto federal sin medida, para mantener la calma y limar asperezas en una especie de pedir perdón por las ofensas hechas en campaña.
En este escenario, la reacción de los gobernadores integrantes de la Alianza Federalista es apenas elemental entre quienes buscan esa tajada del pastel del Presupuesto de Egresos de la Federación, porque la crisis económica les golpea y, sin duda, carecen de la vía de cabildeo que les permita obtener una mayor porción del gasto público, más allá de las participaciones federales.
Pero no solo es eso, no. Cuando los diez gobernadores integrantes de esta Alianza decidieron abandonar a la Conferencia Nacional de Gobernadores, lo hicieron porque ésta ya no era el medio de interlocución con el presidente López Obrador, quien los despreció una y otra vez y les negó audiencia. No quiso reunirse con ellos.
De ahí el imperativo de alzar la voz y demandar diálogo, porque ésa fue la primera demanda de estos gobernadores e incluso de los que se quedaron en la Conago, incluidos los de filiación oficialista que, en una postura pueril, firman un documento en el que manifiestan su apoyo al Presidente, quien ha demostrado que no los necesita.
Pero, bueno. Es elemental que la polarización ha llegado a un punto en el que Morena con su nuevo dirigente, el diputado Mario Delgado Carrillo, alfil del licenciado López Obrador, no tiene margen de maniobra para operar las urgencias electorales de un Andrés Manuel López Obrador que está severamente preocupado por lo que ocurrirá en la elección intermedia que se dirimirá en las urnas en junio de 2021, con el antecedente de Coahuila e Hidalgo.
Por eso, por eso la actitud de restar autoridad a los gobernadores; por eso se burla de ellos, por eso se niega a reunirse con ellos, porque no tiene herramientas para discutir, tanto que tuvo que echar mano de Arturo Herrera Gutiérrez, secretario de Hacienda, para restregar a los gobernadores del PAN que fueron legisladores del PAN en el gobierno de un panista, Felipe Calderón, cuando se aprobaron las reglas del Pacto Fiscal.
--Presidente, preguntarle sobre esta Alianza Federalista de los 10 gobernadores que amenazan con dejar el pacto federal—planteó una ciudadana (no hay garantía de que quienes preguntan en la conferencia mañanera sean periodistas).
--Bueno, pues están en su derecho, nada más que no hay ninguna posibilidad de que se rompa el pacto federal—respondió el licenciado López Obrador. Y se fue largo:
“Primero, porque si tienen vocación democrática tendrían que preguntarles a los ciudadanos de los estados que gobiernan. Les recomendaría que apliquen el mandar obedeciendo.
“Segundo, porque sería una reforma a la Constitución que tendría que aprobarse en el Congreso, con todo un proceso que llevaría a controversias, que le correspondería a su vez resolver al Poder Judicial.
“¿Qué es lo que está sucediendo?
“Pues estamos en temporada de elecciones y entonces se están agrupando en contra nuestra pensando que así van a tener votos.
“Nosotros consideramos que esto es normal, es legítimo, respetamos esas posturas y como le tenemos respeto y confianza al pueblo sabemos que no hay ninguna preocupación, no hay nada que temer, porque la gente ya no se deja manipular; aun cuando a nuestros adversarios o a la oposición los medios de información le den todos los espacios, todo el tiempo, ya la gente está muy consciente; aunque no va a gustar mi habla, ya la gente está muy avispada. Entonces, eso es todo”.
--¿No se reuniría usted con ellos para tratar de arreglar las cosas?—planteó la interlocutora
--No, porque no hay materia. Los está atendiendo el secretario de Hacienda y yo no voy a permitir que utilicen la institución presidencial, hay que cuidar la investidura--respondió
--¿Es un chantaje, presidente?
--Es una actitud propia de la temporada electoral. No sé qué estén viendo, qué estén sintiendo, qué les estará pasando. Y andan muy nerviosos, pero no sólo ellos, sino el Frenaaa 1, el Frenaaa 2, los medios, con excepciones, están buscando agruparse en contra de nosotros y están desatados.
Hoy sale otra entrevista en El Universal, ahora del director editorial del Reforma, Lázaro Ríos. Lo mismo, en contra del gobierno, que se afecta la libertad de expresión. Imagínense, ¿cuándo se iba a ver que el encargado editorial del Reforma fuese entrevistado ampliamente por El Universal?
Están trabajando de manera conjunta El Universal y el Reforma, Junco y Ealy Ortiz, que no quieren venir aquí a acompañar a los de Frenaaa que, por cierto, están muy pocos quedándose, los dirigentes están durmiendo en hoteles y en sus casas, y aquí se quedan nada más muy poquitos, es muy escenográfico, deberían de venir a acompañarlos, ya les voy a mandar a poner, si no una enramada, una carpa grande, con hamaqueros para ponerles unas hamacas a Ealy, a Junco, a Claudio X. González, a Krauze, a Aguilar Camín, etcétera, etcétera, etcétera. Ya basta, ¿no?, de simulación, porque usan a la gente--. Hasta aquí la respuesta del licenciadopresidente.
¿Basta de simulación? ¿Por qué evadir la responsabilidad de dialogar con sus opositores y llevarlos al extremo de plantear una especie de secesión a la mexicana? Andrés Manuel los reta, dueño del máximo poder público del país puede darse ese lujo; ellos, elemental, heridos en el amor propio le responden en el mismo callejón de barriada. Vaya espectáculo; ¿de quién es el miedo? Digo.
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
@msanchezlimon
En medio de falta de quórum que no se logró el pasado martes y entre acusaciones y una oposición obligada a participar en la sesión de deéste miércoles, al final la Cámara de Diputados aprobó en los particular y en los general la Ley General de Salud para que el gobierno disponga de 33 mil millones de pesos del Fondo de Salud para el Bienestar.
Por Ernesto Madrid
El dictamen aun tendrá que pasar por las manos de los senadores, en una votación general que logró 249 votos a favor, 108 en contra y seis abstenciones y sin las discusiones de los artículos reservados por la oposición, en una controversia marcada por prácticas dilatorias.
Es el caso de la negativa de Morena a especificar que los recursos serán usados para comprar la vacuna que hizo que la oposición asegurara que su intención real es usarlos para el gasto corriente.
“No se van a atender las necesidades de los mexicanos, se van a ir al gasto corriente y eso es una traición a la patria, a los 30 millones de mexicanos que votaron por ustedes”, aseguró la diputada priista María Alemán.
No obstante, la bancada de Morena defendió la postura, al señalar que los recursos del Fondo de Salud para el Bienestar serán utilizados para la adquisición de vacunas contra el Covid-19 y no habrá un uso discrecional por parte del Ejecutivo federal.
En teoría, la iniciativa, presentada por el diputado de Morena Arturo Pérez Negrón propuso que cuando el Fondo de Salud tenga recursos por un monto superior a dos veces la suma aprobada en el Presupuesto de Egresos de la Federación, el remanente pueda reintegrarse a la Tesorería de la Federación.
Sin embargo el Pleno rechazó las 44 propuestas por diputados de la oposición por lo que la Cámara de Diputados concluyó la aprobación de la reforma que logró al Ejecutivo disponer de 33 mil millones de pesos del Fondo de Salud para el Bienestar para presuntamente destinarlos a la compra del COVID-19.
Pérez Negrón informó en su exposición de motivos que durante los últimos años al Fondo de Salud han ingresado más recursos de los que en realidad gasta, “los gobiernos anteriores subrogaron la atención médica a instituciones privadas mediante el uso de recursos en cuestión y por la vía del Seguro Popular”, argumento.
De esta manera, aseguró que se dio un círculo vicioso donde se argumentaba que la infraestructura pública no era suficiente de acuerdo al documento presentado para respaldar la iniciativa.
Pero durante la discusión de las reservas, los legisladores de oposición dejaron en claro que los recursos se utilizarán de forma discrecional y agregaron que tanto Morena como la Secretaría de Hacienda “cargarán con los muertos” que surjan en México por la eliminación de este Fondo, que a la fecha suman más de 90,309 defunciones y 906,863 casos positivos.
La mirada de las mujeres coautoras que se comparte en las páginas del libro, ofrece una gran diversidad de experiencias y el abordaje de situaciones de mujeres mexicanas que migraron a Estados Unidos, algunas habiendo dejado atrás vidas urbanas en territorio nacional, y otras que -en un inicio sin migrar-, permanecieron en sus poblaciones urbanas o indígenas originarias en zonas rurales, y que posteriormente iniciaron la ruta para alcanzar a quienes se habían adelantado en la búsqueda del llamado “sueño americano”.
El libro “La Migración a Través del Espejo”, nace del contenido de los temas vertidos en el Conversatorio Binacional “Mujeres Mexicanas, Perspectivas e Impacto de su presencia en los Estados Unidos”, organizado por la Facultad de Derecho de la Universidad de St. Mary’s de San Antonio, Texas, institución de excelencia académica.
La obra -pubicada en español e inglés-, se convierte en un importante ejercicio de análisis sobre el tema migratorio y por lo tanto, en un referente. En sus páginas se hace el abordaje puntual de situaciones que nuestras mujeres mexicanas migrantes viven en el éxodo, de sus propias historias e incluso de aquellas mujeres privadas de su libertad, que purgan condenas en cárceles estadounidenses.
Las mujeres coautoras destacan asimismo la participación de las migrantes mexicanas en el desarrollo económico a través del envío de remesas a México y su aportación con mano de obra en el país vecino, en áreas como la agricultura, la salud y hasta la gobernanza o la imparticion de justicia.
Destacan los puntos de vista desde la academia, pasando por el análisis de su invisibilidad en medios de comunicación de ambos países, exceptuando aquellos casos en los que se les victimiza o criminaliza.
Editor: Doctor en Derecho Roberto Rosas
Coautoras:
Edith Roque H. / Académica, Erika A. Rodríguez Hernández / Política, Ivonne Velasco Rotunno / Académica Feminista, Marta Eugenia Dávila García / Periodista, Martha Caballero García / Académica, Margarita Olivas / Defensora Derechos Agrarios, Martha Sánchez Néstor / Feminista indígena, Patricia O. Álvarez / Jueza
Compilación editorial:
Centro de los Mexicanos en la Globalización (CMG) y la Universidad de St. Mary’s de San Antonio, Texas
Libro Disponible en: Amazon.com y en: www.fastcase.com
El trabajo me parece una estupidez
odiosa a la que es difícil escapar
Juan Carlos Onetti
Arturo Suárez Ramírez / @arturosuarez
Estimado lector, gracias. Luego de los resultados electorales en Hidalgo y Coahuila, los priistas andan muy contestos y otro grupo parece que entendió que, si hay forma de ganar posiciones el año que viene en la elección intermedia, pero para que eso suceda, la insipiente oposición no le puede dejar todo a los errores de la 4T, deben comenzar a comportarse como políticos y apretar al presidente desde los partidos, las curules, escaños y gobiernos.
Este es un momento muy interesante, porque Morena va saliendo de un conflicto por la dirigencia que no ha terminado a pesar de que Mario Delgado ganó la encuesta, Porfirio Muñoz Ledo va llevar a los tribunales la decisión para intentar revertir. Y no se puede olvidar a la nueva secretaria de ese instituto Citlalli Hernández Mora, que no pertenece al grupo de Mario Delgado y ahí puede estar un punto de ruptura, como sucedió en Hidalgo, que, al no ponerse de acuerdo con las postulaciones, los operadores morenos terminaron jalando con los de enfrente para conservar posiciones.
Otro factor es la Alianza Federalista, son gobernadores que se cansaron, supuestamente, del trato que el gobierno de López les ha brindado, pero se nota el fondo político, ellos se han convertido en una oposición primero a los otros gobernadores, a López-Gatell por el desorden que trae en el combate al Covid-19 y a su patrón el otro López, por los recortes en el presupuesto y el trato injusto, que según ellos, reciben en la distribución de los dineros.
Ahora se sabe que estos 10 gobernadores han estado muy activos haciendo amarres políticos con todos los partidos, incluyendo a los inconformes de Morena. Se han acercado con el sector empresarial, ese que tanto desprecia el inquilino de Palacio Nacional. Con los intelectuales y hasta dueños de medios de comunicación para fortalecer su imagen y la de su agrupación, con ello pretenden hacerle frente al macuspano.
Si alguien los ha regresado a la arena política a estos actores, ha sido el mismo López Obrador, con su soberbia, necedad y falta de diálogo, el mismo se está construyendo su oposición para que le hagan frente el próximo año y en el 2024. Los otros saben que esa es una buena bandera, entre peor los trate, los minimice, vengan recortes y desaparición de fideicomisos, más grandes es la justificación para la Alianza Federalista que puede ser momentánea, mientras tanto ya le pidieron al Ejecutivo que se muestre respetuoso.
Y como se vayan apretando los tiempos políticos, veremos más discursos fuertes en contra de la administración actual, pero también gente manifestándose en las calles, empresarios inconformes dispuestos a patrocinar el movimiento, tal y como lo hizo Pío López Obrador, ¿de que los podría acusar el superior moral?
A lo anterior hay que sumar que la crisis por la pandemia del Covid-19 va para un repunte y en un par de semanas rebasaremos las cien mil defunciones por ese mal. Éramos ejemplo para el mundo según el presidente y Gatell se iba a la OMS, hoy es un escándalo por el manejo que nos pone al lado de Brasil, Estados Unidos y la India, y eso, aunque sean golpes bajos también se lo van a champar a los de la 4T.
Ni que decir de la crisis que ya llegó, la falta de empleo formal y la inversión de los empresarios nacionales e internacionales mientras las obras van, a pesar de que se han puesto en duda la viabilidad y derroche de recursos en tiempos difíciles.
Pero mejor ahí la dejamos y luego le seguimos… porque López no se va a quedar de brazos cruzados, ya le gustó el poder.
Entre Palabras
Si de algo padece López-Gatell, es de daltonismo epidemiológico.
Escríbeme tus comentarios al correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. y sígueme en la cuenta de Instagram en @arturosuarez_.
Hasta la próxima.
De violinista fracasado a encumbrado pintor y escultor mexicano, Leonardo Nierman confiesa en entrevista con Índice Politico, ser un simple aficionado a la pintura pero con mucha experiencia y dice sentirse muy cómodo con lo que hace porque utiliza su tiempo libre para perfeccionar el arte de vivir.
Por: Edmundo Cázarez C.
A sus 88 años de edad, se define como un "lobo esteparío" y sorprende por su excelente sentido del humor, al transmitir una energía propia de un auténtico “puberto“. Lamenta profundamente que por ser mexicano, las autoridades culturales de la 4T, no le permiten tener una exposición en el Palacio de Bellas Artes, no obstante el sinnúmero de reconocimientos y homenajes que ha recibido a nivel nacional e internacional, tan es así, hasta la Lotería Nacional, en la administración pasada, emitió un billete como justo homenaje a su brillante trayectoria.
Pintor de grandes llamaradas multicolores, asegura que el arte no es producto de la inquisición sino que debe existir un elemento de juego y fantasía.
Ingresar a su domicilio particular y refugio intelectual, enclavado al sur de la Ciudad de México, en donde también tiene instalado su taller, es sumergirse en un mundo fantástico de acuarelas, lienzos y esculturas. Caminar entre torres artificiales de libros, revistas e infinidad de discos de música clásica.
Al descubrir nuestra presencia en su sala, nos sorprende con una frase a manera de bienvenida: “El hombre debe aprender de los animales que se apoyan más en su instinto que en la vanidad de su inteligencia”.
Auxiliado por un asistente, su caminar es lento y con cierta dificultad baja los escalones que conducen hacia la sala principal en donde esperamos su llegada. Su estado de salud es bastante deteriorado y rompiendo las indicaciones de su médico de cabecera, acepta recibirme y conversar con este reportero...
“Me niego rotundamente a llamarle trabajo a este delicioso evento de sumergirse en un mundo de colores”.
¿Ya le ofrecieron un café o agua?, nos consulta en un gesto por demás atento y amable. Le acompaña su hija Claudia quien nos suplica que la entrevista sea lo más corta posible para no fatigarlo.
-¿Maestro, por qué decidió ser pintor y escultor?
-Se acomoda la armazón de sus lentes color negro de carey, se acomoda en un cómodo sillón de piel reclinable, con una sonrisa me dice: “Antes que nada, déjeme aclarar que el único Maestro que he conocido es el creador del Universo, así es que si me vuelve a decir "Maestro", le voy a, dar un par de nalgadas para que aprenda ehh”. Ja,ja,ja. Contestando su pregunta, difícilmente podría responderle porque ya llevo muchas horas de vuelo, además, siento mucha envidia de mí mismo y sin saber por qué decidí dedicarme a esto”.
-¿No me diga que todo fue por tener un papá rico?
-Dando muestras de un extraordinario sentido del humor y al momento en que me observa fijamente, asevera-: “Qué más le puedo pedir a la vida sin tener un papá rico, quiero expresarle que no he trabajado un solo día de mi vida, lo que hago, es pintar y labrar esculturas, lo cual, disfruto profundamente”.
-¿No sabe hacer otra cosa?
-Ah, caray. ¿Así será el resto de la entrevista…?
-…Maestro, no es mi deseo quitarle su valioso tiempo..
-Ya le dije, me vuelve a decir “Maestro y le aviento el café que le sirvieron ehhh… Bueno, Juega el gallo!! Me niego rotundamente a llamarle trabajo a este delicioso evento de sumergirse en un mundo de colores.
“Nadie es profeta en su tierra”.
-Entonces ¿cuáles son sus hobbies?
-El individuo que tiene la suerte de ejercer su “hobbies”, como usted le llama, todos los días de su vida, es un individuo muy afortunado.
-¿Vamos, un simple perseguidor del mundo de los sueños?
-No quisiera decir que soy un perseguidor de sueños, más bien, estoy convencido que los sueños son los que me persiguen a mí.
-¿Se convirtió en rehén de su propia fantasía?
-Digamos que he vivido en cautiverio. El arte es el que escoge al personaje y no el personaje al arte.
-¿No le parece que me está cantinfleando?
-Ja, ja, ja, ya me habían dicho que usted era un preguntón de primera --nos dice con enorme carcajada y continúa: "He ido por la vida haciendo lo mejor que puedo, disfrutando en todo momento, inclusive, con un espíritu un tanto lúdico.
-¿Es verdad que el arte se logra con absoluta y estricta solemnidad?
-Ja, ja, ja, ¡para nada! El arte no es producto de la inquisición, sino que debe existir un elemento de juego.
-¿Qué significa para usted hacer un cuadro?
-¡¡Sopas!! Mmm…para mí, hacer un cuadro es el intento de fabricar una ventana a través de la cual proyecte mis sueños, temperamento y emociones con la esperanza de que algún espectador se atreva penetrarla y la disfrute.
-¿Cuál es su cuadro o escultura que más lo emociona?
-Hace muy poco tiempo llegué a una conclusión interesante: Descubrí que ya no sé qué cuadro es el bueno y cuál es el malo. He visto en los museos tantos cuadros de valores incalculables, que al ver mis cuadros digo que, quizás, se me atravesó una emoción o un chispazo celestial.
"Mi máxima ilusión es exponer en Bellas Artes antes de morir, pero las autoridades culturales de la 4T, no me dejan nada más por ser mexicano”.
-¿Usted pinta pensando en su posible clientela?
-Su rostro se torna adusto y con voz fuerte exclama: ¡¡Momento!!, cuando pinto, no lo hago tratando de complacer al dueño de la galería, ni al director del museo, ni mucho menos, a mis posibles compradores.
-¿Qué tienen los cuadros de Miró que no tengan los de Nierman?
-¡¡No invente!!, los cuadros de Miró me encantan porque siempre fué el niño Miró y sigue jugando con sus estrellas, mundos imaginarios y encontró que la alegría del color no tiene un linaje sociopolítico.
-¿De qué color es la alegría?
-Es un grupo muy pequeño de colores, que juntos, hacen un coctel maravilloso y crean una emoción dentro del alma.
-¿Entonces, los pintores transitan por un camino jabonoso?
-Lo que debe hacer un verdadero pintor, es buscar la alegría en él. Resulta sumamente difícil transmitir algo de lo que se carece.
-¿Quiere decir que Leonardo Nierman es un pintor tocado por el cielo?
-Leonardo Nierman no es un hombre tocado por el cielo ni tiene un "halo divino”, sino alguien con mucha suerte que ha utilizado gran parte de su vida sumergido en un mundo de color y sorpresas.
-¿Programa los cuadros que va a pintar?
-¡¡Válgame Dios!! dígame, ¿Acaso me vio la cara de computadora?. Yo no programo nada tal y como lo hacen muchos de mis colegas que realizan un chorro de estudios preliminares, eso, sería como alguien que se va de luna de miel y lleva consigo un instructivo, ja, ja, ja.
-Ya que habla de Dios, dígame ¿de qué color es la piel de Dios?
-Sorprendido por la pregunta, se tapa su rostro con las palmas de sus manos, suspira profundamente y responde: -“¡¡Uta…en toda mi vida jamás nadie me había cuestionado de tal manera!! Estoy seguro que la piel de Dios es de un azul transparente”.
-¿Usted pinta nada más por pintar?
-Uff.. Madre Santa ¿Seguro que usted es periodista o tiene algo de sicólogo?…Lo importante no es pintar un cuadro o paisaje…¡¡No!! Lo importante es ir en búsqueda de un chispazo que logre emocionar.
-No entiendo de dónde saca la magia del color si pinta de noche...
-Es que lo que tiene la noche es la magia que no hay de día…
-¿Al no existir las sombras, lo que impera es el libido?
-Ja, ja, ja. A mis 88 años de edad, el aspecto del sexo quedó guardado en el baúl de los tiliches junto con la famosa pastilla azul. Lo que quiero decir, en la noche no hay interrupciones, ni llamadas telefónicas y me puedo sumergir profundamente en la música clásica.
-¿Acepta ser un búho musical?
-Ah que preguntón me salió usted… La pintura se debe sentir, quizás, soy parte del mundo animal que se apoya más en su instinto que en la vanidad de su inteligencia y una prueba muy clara de ello, es que jamás he visto guerras de elefantes contra elefantes o leones contra leones. Los animales viven en armonía, lo que desafortunadamente el hombre "pensante" jamás ha logrado sino que ha perdido el humanismo.
-¿Cuáles son los orígenes de Nierman, el pintor?
-Esta emocionante actividad nació en 1939 durante una feria mundial que se realizó en Nueva York, aún no sé qué demonios fue hacer allá mi madre y me trajo de regalo un avioncito de madera para armar que se forraba con papel de china. Al vivir en la azotea de una vecindad en la calle de licenciado Primo Verdad, en el Centro Histórico de la Ciudad de México, a los cuates del arrabal, les pedí me ayudaran a armar mi avioncito y ya listo, lo impregné de alcohol y lo lancé al vacío. Me llenó de emoción aquellas llamas azules, así se despertó mi afición de pintar llamas.
-¿Pintor o piromaniaco?
-Ja, ja, fue una experiencia sensacional, observar los colores azules que desprendía el avión de madera incendiado era fabuloso
“La vida no es una pintura sino el gran regalo de los dioses. Poder ver las estrellas, caminar a la orilla del mar y enamorarse de la vida”.
-¿Los pintores son un grito de desesperación en el desierto de la ignorancia?
-¡Qué pregunta tan difícil me hace..! Hace tiempo, un filósofo mexicano dijo que la filosofía sirve para escuchar y respetar. Claro que me gustaría vivir un México y un mundo más armónico.
-¿No está de acuerdo haber nacido en México?
-Amo a mi país como no tiene idea, lo que sucede, es que gran parte de mis conciudadanos se quejan absolutamente de todo y reniegan trabajar en equipo y lo único que hacemos quienes nos dedicamos a esto, es aportar un poco de cultura.
-¿La vida es una pintura o un simple cuadro?
-¡¡No, no y no!! La vida no es una pintura sino el gran regalo de los dioses, poder ver las estrellas, caminar a la orilla del mar y enamorarse de la vida. Es un gran error de los humanos destruir la vida de los demás.
-¿Qué tienen sus cuadros de Leonardo Nierman que los hace diferentes de los demás?
-A lo mejor, porque soy un simple autodidacta…
-¿Entonces, las clases de pintura valen un cacahuate?
-En las escuelas de arte sí se aprende, pero también, el costo es altísimo porque se paga como si fueran clases particulares y en el mundo del arte hay que ir descubriéndose a sí mismo.
-¿Qué le dejan sus exposiciones en México y el extranjero?
-Hace algunos días, tuve una exposición en San Luis Missouri, Estados Unidos, la directora del museo me dijo que lo impactante de los cuadros de Nierman es que no tienen antecedentes y los convierte en originales y únicos.
-¿Le copia estilo o técnicas a otros pintores?
-¡¡Caracoles!!, ya me quitó la respuesta de los labios… Pero dígame, usted le copia a Jorge Ramos o le copiaba a Jacobo Zabludovsky para hacer este tipo de entrevistas, así con preguntas a quemarropa?
-¿Quién lo influyó o inspiró para dedicarse a esto?
-Ya no era tan chico cuando empecé a pintar. Me llamaban mucho la atención los trabajos de surrealistas como Salvador Dalí, y poco a poco, fui encontrando cosas que se identificaban más con mi temperamento.
-¿Con una musa desnuda a su lado?
-Ja, ja, ja. ¿Acaso me vio la cara de un depravado sexual? Una vez, el destacado filósofo Samuel Ramos me dio una frase que me ha acompañado durante toda mi vida: “Nos es cuestión de virtud ni de maldad sino todo es cuestión de temperamento”, es decir, nunca abro un libro para ver en quién me inspiro, es más, siempre pinto acompañado de música.
-¿Escoge la música para pintar?
-No, porque ya hubiera una predeterminada programación y mi mundo sería algo así como la catedral sumergida, dejo a la radio que me sorprenda con una magia más completa.
-¿Existe una estación radiofónica que le ofrezca una variedad de música clásica inteligente?
-Déjeme darle un dato. En todo el mundo, México es el país que tiene mayor número de estaciones de radio con música clásica y muy por arriba de Nueva York, Londres o París. Desgraciadamente, desapareció la famosa XELA, en donde daban la hora exacta y tocaban música clásica preciosa, pero aún quedan Radio Universidad y Opus 94.
-¿A lo mero macho, está esclavizado a la música clásica para pintar?
-No necesariamente, también disfruto del jazz, el flamenco, la opereta, la zarzuela, Broadway show y no me aferro a una llanta en el atlántico.
“Lo importante no es pintar un cuadro o paisaje, lo importante, es ir en búsqueda de un chispazo que logre emocionar a los demás”.
-¿Qué pintaría escuchando reggeatón?
-Ja, ja, ja. ¡¡No lo sé!! Quizás, si este tipo de música me captura en la silla de un dentista ya ni modo, pero tampoco me aventaría de un décimo piso para evitar escucharla.
-¿Nos falta cultura?
-No es que nos falte cultura sino alguien que nos informe que existen otras opciones.
-¿Por qué no hay una calle, un jardín o placa con su nombre?
-Oígame!!, Yo no soy María Félix, ja,ja,ja. Hace cosa de dos años me dieron un reconocimiento en el Museo de Antropología, pero esas son trampas a la vanidad humana y hasta la Lotería Nacional emitió un billete con mi imagen y eso que nunca he comprado ni un “cachito” de la lotería porque de verdad soy un chamoy.
-¿Por qué no expone en Bellas Artes?
-Porque simple y sencillamente soy mexicano. Nadie es profeta en su tierra. Es mi máxima ilusión exponer en Bellas Artes ante de que me muera.
-Ya le urge colgar los tenis?
-No!!!, aún no se me pega la gana morirme,
-¿Escribirá sus memorias?
-No, porque tengo muy mala ortografía…
-¿No confía en las editoriales?
-Nadie me lo ha pedido y como ya estoy viejo, no tengo el espíritu de andar tocando puertas para preguntar si se interesan en lo que les pueda contar un viejo como yo. Es más, ni a mis hijos les interesan mis memorias.
-Cuándo se vaya de este mundo seguro que va seguir pintando allá arriba...
-Ja, ja, ja., está bien que pertenezco desde hace un rato a los adultos mayores pero muuuy mayores, ¿De a tiro ya me ve dentro de un cajón?
-¿Se llevará sus pinceles?
-No me disgusta la idea de pintarle allá arriba a Dios, prefiero seguir pintando aquí abajo porque no sé si arriba encuentre los materiales que necesito.
-¿Cómo cree que lo reciban allá arriba… o allá abajo?
-¡¡Pa su mecha!! Indudablemente prefiero que sea allá arriba... Mmm, creo que me van a recibir muy bien porque nunca le he robado un peso a nadie ni he lastimado tampoco a nadie.
-¿Por qué en sus obra no hay ni un aspecto femenino?
-Porque la Kodak lo hacía mejor que yo.
-¿Cómo vive un pintor cuando no vende sus obras, es muy rico?
-De nueva cuenta y con el rostro de sorpresa nos cuestiona... ¿Me jura que usted no es de Hacienda o de la 4T?
-No, sólo soy un reportero muy preguntón..
-También le faltó decir que es medio metiche ehh. Cuando no vendo mis cuadros o esculturas, palabra que se vive de milagro!!
-¿Sus cuadros son exclusivamente para ricos?
-¡¡No!!, definitivamente no. En el camino de la vida descubrí la diferencia entre grandioso y grandote, pero también, descubrí que el valor de un cuadro no necesariamente representa su precio. -Se queda muy pensativo y en voz baja dice-: ¡¡Si apaga su grabadora le dijo algo….!!
-Cómo dicen los chavos, no le saque...
-Ja, ja, ja, ¡¡pues sí le saco!! pero tampoco usted le meta.. Ni que fuera Frida Kalo. ¿Quiere que mañana vengan y me partan mi mandarina en gajos?- Toda mi vida he sido un lobo estepario. Soy un hombre al que no le gustan las reuniones sociales ni ser parte de una mafia.
-¿Detesta el jet set?
-No es el jet set, soy muy celoso de mi tiempo y quiero seguir invirtiéndolo solamente en asuntos placenteros.
-¿Por qué no asiste a las exposiciones de sus colegas?
-Por una sencilla razón: las exposiciones malas me aburren, y las buenas, me llenan de envidia, ¿entonces a qué coños voy…?
-Entonces dígame ¿En dónde demonios coloca a Leonardo Nierman?
-Soy un aficionado a la pintura con mucha experiencia y me siento muy cómodo con lo que hago, he utilizado mi tiempo para perfeccionar el arte de vivir.
-¿Maestro, muchas gracias por su tiempo, desea agregar algo más…?
-No me diga que ya se va. Ya me había emocionado con esta deliciosa plática con sus preguntas atrevidas e irreverentes. ¿A poco ya se va?
-Me dijeron que tiene que descansar y que la entrevista fuera lo más breve posible…
-Mándelos al carajo, mientras no se lo diga yo. Lo felicito porque es un excelente entrevistador y se me hace que usted se tragó a un sicólogo que trae por ahí adentro. Esta es su casa, me daría mucho gusto volver a recibirle y tomarnos un café con galletas de animalitos.. ja,ja,ja. Vaya con Dios.
El Ejército mexicano es más que Salvador Cienfuegos, es la institución con mayor credibilidad en el país y más fuerte, junto con la Armada de México, considero César Gutiérrez Priego, abogado especialista en Derecho Militar, de ahí que no se podía llevar a cabo una investigación, con un interés personal.
Por: Ernesto Madrid
Con base en esto, el hijo del primer militar llevado a proceso por tener nexos con el narcotráfico en 1997, hablamos de Jesús Héctor Gutiérrez Rebollo, sostuvo que aún existen “manzanas podridas” hacia el interior de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) y pronto saldrán a la luz pública.
“Si hay algunas manzanas podridas hacia el interior de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) que se encuentra en el autodenominado ‘sindicato’ de la dependencia con beneficios personales y que veremos en días próximos que serán investigados y detenidos y los veremos muy pronto”, advirtió el abogado militar, en entrevista para Noticias MVS.
Destacó que ya se venía mencionando en los pasillos de la propia Sedena las investigaciones en contra de jefes militares en los medios de comunicación por presunta corrupción, pero lo que más llama la atención, es que estos generales no se mandaban solos y que las investigaciones llegarían y llegarán hasta los más altos mandos de la estructura.
Salvador Cienfuegos podría tener muchos defectos, justifico el abogado, “defectos de carácter, ilícito con el manejo discrecional del presupuesto, pero nunca me imaginé de acusaciones del narco, que no tienen lógica y que utilizara un cartel pequeño para trabajar con ellos cuando tiene más de 200 mil militares; si la intención era esa para hacer lo que tú quieras” y ahí sí es una investigación que tiene los elementos necesarios, concluyó.
¡QUE CONSTE,…SON REFLEXIONES!
POR: SÓCRATES A. CAMPOS LEMUS.
YA EMPIEZAN LAS FECHAS DONDE LAS CELEBRACIONES RELIGIOSAS CONCENTRAN A MULTITUDES Y TODOS DEBEMOS ENTENDER QUE SI NO NOS CUIDAMOS NO CUIDAMOS A LOS QUE ANDAN CERCA O A NUESTROS SERES QUERIDOS, ASÍ QUE LA CELEBRACIÓN DE SAN JUDAS TADEO DEBE CONTAR NO SOLAMENTE CON LA FE Y LA ESPERANZA DE MUCHOS QUE CREEN EN ÉL, SINO CON SU CAPACIDAD DE CUIDARSE PARA CUIDAR A LOS DEMÁS.
En todo el país la celebración de los MUERTOS hace que dichas festividades sobre todo en las zonas indígenas sean las de mayor impacto, está en nuestra raíces y tradiciones más queridas por los mexicanos, pero ahora no tendremos acceso a los panteones y las iglesias tendrán restricciones, en muchos sitios se ha determinado no poner los famosos altares de muertos para no concentrar gentes y por los altos costos y crisis económica, en miles de hogares tampoco tendremos altares porque no alcanza, y como decía por ahí, en un chiste, donde un niño le decía a su mamá que si solamente pondría tejocotes en dulce, la abuela, en sus sueños, le decía que no la molestaran para dejar el inframundo y llegar a los tejocotes… y bueno, así están las cosas.
Hace poco tiempo alguien que no recuerdo me hizo el favor de enviarme una extensa nota sobre el origen de la canción de LA LLORONA, esa hermosísima canción oaxaqueña que nos lleva por los aires del amor y la esperanza, la que nos deja la liga entre dos seres que se aman. Algunos explicaban que la misma se refería a que tenía relación con aquella historia de la Llorona que se explica a los niños, salía llorando por la pérdida de sus hijos, y pues nada, la LLORONA no es otra cosa que una de esas extraordinarias canciones que salen del alma de los enamorados. Resulta que un joven caminando por el pueblo vio salir de la iglesia a una bella mujer que portaba ese bello y elegante vestido bordado son su resplandor enmarcando su cara que le hizo pensar que veía salir a una virgen y así, con ese flechazo de amor y de cariño, el joven buscó enamorar a la bella joven y logró que les dieran permiso de casarse, pero eran los tiempos de la guerra y de la revolución y la historia se ubica entre el 1911 y 12 donde el joven era convocado a la lucha revolucionaria, así que al despedirse de su amada, ya embarazada, la joven lloro mucho de tal forma que aquel joven que prometía cuidarse y retornar para estar con su amor, solamente alcanzaba a limpiar el rostro y las lágrimas de su amada a la que le dijo LLORONA. Al final, ese joven jamás regresó y ella esperando tuvo a su hijo y un día llegó un amigo de aquel guerrero para entregarle una carta que le escribía a su amada LLORONA y desde entonces, cada año, la mujer y su hijo recordaban al ser amado, extractos de la cata dicen más o menos así: “Salías del templo un día llorona cuando al pasar yo te vi, hermoso huipil llevabas llorona que la Virgen te creí, en el cielo nace el Sol mi llorona y en el mar nace la luna y en mi corazón nace llorona, quererte como ninguna. Aunque me cueste la vida llorona no dejaré de quererte.
Hay de mi llorona tú eres mi xhuana, me pedirán dejarte de quererte llorona, pero de quererte nunca, no creas que te canto llorona tengo el corazón alegre, también de dolor se canta llorona cuando llorar no se puede, no llores prenda querida te esperaré en el horizonte cada madrugada.
Está por demás decir, ella lloraba todo el tiempo por esa carta y nunca volvió a casarse y así, cada día 30 de octubre, celebraba a lado de su hijo la historia de su infinito amor.”
Desde que ando en Oaxaca, hace muchos años, siempre he dicho que es un pueblo mágico y lleno de color, olores y sabores, música, pero ahora también entiendo que los amores han generado los grandes pintores y músicos y artistas que con la magia de sus manos o los latidos del corazón sacan la magia de todo este enorme estado lleno de magia y color. Claro que cuando uno llega no entiende mucho sobre las intensas pasiones y del por qué han dado en la entidad a tantos hombres y mujeres valientes, talentosos , mágicos y creativos que forjaron la base de la patria, y es que el amor a todo hace que la visión del mundo y de la vida vayan cambiando poco a poco, incluso, para los que no tuvimos el privilegio de nacer en su tierra, pero ahora somos orgullosamente oaxaqueños y sacamos raíces profundas que nos dan la oportunidad de lanzarnos por los vientos con las alas desplegadas a los cuatro puntos…
Y cuando uno va entendiendo ese imperio mágico de la vida y de la muerte es cuando realmente empieza uno a entender el significado de esos días de muertos, del recordar a los que hemos mamado o nos han amado, de platicar y limar las penas o perdonar las ofensas, es como ir limpiando el camino al inframundo de parte de los vivos para que los muertos nos den la bienvenida. A lo mejor, esto solamente se va entendiendo con los años, cuando comento con los jóvenes sobre la festividad nos dicen que son las fantasías y las ideas de las iglesias y de los viejos o simplemente son las historias para lograr tener días de descanso y visitar a las familias, y esto va más allá de todo ello, está en el mundo mágico y entre la vida y la muerte y solamente, cuando se acerca la muerte es cuando vamos entendiendo lo que sucede, sobre todo los que hemos pasado las experiencias de vida y muerte y ahora, con la pandemia, miles y miles de gentes ya tienen esa experiencia cercana, no son los malestares, es la cercanía con la que se siente la muerte lo que les impacta y hace que valoren mucho más la vida…
En el fondo cualquiera de los dos que gane, ya se el demócrata o el republicano, México tendrá problema serios por los factores que interferirán en la vida de los Estados Unidos ya que el impacto al bolsillo de los mexicanos será determinante y sus políticas no van encaminadas a pensar en el crecimiento de nuestro país, sino de su nación.
Por: Ernesto Madrid
Porque en el fondo están los conflictos del crecimiento de los cárteles del narcotráfico, de eso nadie nos salvamos. Toda la heroína y drogas sintéticas entran por México, además de que la pandemia limita la reactivación del crecimiento económico por lo que se han incrementado los apoyos por seguro de desempleo y con esto las remesas que llegan a México, entre otros muchos detalles, pero al final hay una realidad.
A México le conviene que gane Biden. Al proyecto de la 4T le conviene que gane Trump.
En el caso del demócrata Joe Biden su agenda es clara: controlar la pandemia y apoyar a la economía con nuevos estímulos fiscales, cambio climático e “infraestructura verde”.
Dicho de otra forma y de acuerdo a Luis de la Calle doctor en economía y director general de la consultoria “De la Calle, Madrazo, Mancera” Biden va a ser mucho más activo con México en ámbitos de políticas ambientales y laborales, a diferencia del presidente Donald Trump.
Lo anterior, añade porque el actual mandatario estadounidense “ha sido muy vociferante, pero a la hora de la hora no ha sido eficaz en poner barreras en lo que sucede en la República Mexicana”.
MIGRACIÓN
Otro aspecto interesante que marca las profundas diferencias entre Trump y Biden son la manera de conducir las relaciones exteriores de la mayor potencia global que emergen con claridad en sus propuestas para la región.
Mientras que Trump prioriza casi en exclusiva cortar la migración de Latinoamérica hacia EE.UU., Biden plantea aumentar la cooperación continental en problemas que causan ese éxodo en la región, como la violencia y la pobreza.
En este aspecto entra otro de los conflictos que se vislumbran que es la derrama económica que implican las remesas que envían los connacionales a México, sin duda, estas podrían verse afectadas debido a la pandemia Covid-19 ¿por qué? Sería la pregunta.
“Estados Unidos se está endeudando el 16% del Producto Interno Bruto; es una cantidad brutalmente grande y eso tiene una derrama sobre México”, de acuerdo a Luis de la Calle y “todo dependerá de la sustentabilidad de los programas de apoyo que viene por parte del Congreso de Estados Unidos lo que tendrá es un impacto negativo en la economía de México”, en entrevista con UNO TV.
Porque sin duda las familias estadounidenses están recibiendo cheques quincenales y parte de esos cheques termina en México lo cual podría dejar de suceder con la llegada de cualquiera de los dos, Biden o Trump.
Y LO VOTOS
Este dato llama la atención porque el total de latinos con derecho a votar en la nación vecina es del 59% de mexicanos, el 14% son puertorriqueños, el 5% de origen cubano y el 22% de otros orígenes hispanos, de acuerdo con cifras de 2016 presentadas por el Pew Research Center. Y aunque pueda parecer que buscan el mismo fin, esta creencia no concuerda con los resultados en las urnas.
Los votantes hispanos de California han dado, desde los años noventa, un claro apoyo a los demócratas; mientras que los migrantes y descendientes de cubanos han votado tradicionalmente al Partido Republicano.
Hasta 2019, según cifras del organismo, el 65% de puertorriqueños y el 59% de los mexicanos apoyaba al Partido Demócrata; contrastando con el apoyo de los cubanos a este partido, solo un 37%. Las estadísticas para estas elecciones apuntan a una dinámica 7-3. Tres de cada 10 votarían a los republicanos y siete a los demócratas, según sondeos de Latino Decisions.
Así las cosas se complican aún más como pasó con el efecto de Hillaty Clinton, Trump ganó la Casa Blanca después de insultar y criminalizar a toda una comunidad, de llamar a sus miembros “violadores y asesinos”, y de prometer construir un muro entre México y Estados Unidos. Tras aquella campaña, el apoyo de los hispanos fue de casi un 30%
El candidato demócrata Biden plantea, por el contrario, elevar la importancia de otros asuntos en la agenda hemisférica, incluidos los derechos humanos, el medioambiente y la corrupción, lo que pondría a prueba el vínculo de Washington con países como México o Brasil, según expertos.
Biden se opone a seguir con la construcción del muro y ha prometido restaurar el papel de EE.UU. "como lugar seguro para refugiados y solicitantes de asilo".
Pero algunos advierten que un gobierno de Biden debería ser cauto para evitar que migrantes de la región interpreten que las fronteras de EE.UU. se abren.
"Eso sería un desastre, tanto político como humanitario", señala Cynthia Arnson, directora del programa América Latina del Centro Wilson, en un foro para temas globales en Washington, explica para el diario El País.
Biden, quien ha buscado distanciarse del alto número de deportaciones del gobierno de Obama, impulsó como vicepresidente en 2015 un plan de asistencia para Centroamérica tras la llegada de miles de menores sin acompañantes a la frontera entre EE.UU. y México.
ENTRE OBRADOR Y BIDEN
Trump logró mejorar su relación con el presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, tras acordar un nuevo acuerdo comercial entre EE.UU., México y Canadá (T-MEC) y bajar el tenor de sus críticas a su vecino del sur en temas como la seguridad, pero Biden está dispuesto a negociar ese tratado.
Como presidente, Biden buscaría mantener una buena relación con México ante la necesidad de cooperación bilateral en varias áreas, anticipan los expertos.
"Lo que sí creo que vamos a ver y puede complicar la relación es que los temas de derechos humanos, democracia y corrupción también van a ser parte de una agenda muy amplia" en un eventual gobierno demócrata, dice Michael Shifter, presidente de Diálogo Interamericano, un centro de análisis regional en Washington, a BBC Mundo.
"Tal vez no va a estar contento AMLO con esa agenda, pero es una agenda mucho más tradicional y no depende de la forma errática de Trump", agrega.
En el caso de Brasil, el presidente Jair Bolsonaro ha buscado cultivar una relación estrecha con Trump con base en su afinidad ideológica y alineamiento político.
En cambio, el plan de Biden de colocar sobre la mesa temas medioambientales podría generar tensiones con el gigante sudamericano y por supuesto con México.
Y en todos estos proyectos personales del presidente López Obrador no encaja Biden, pero el país está por encima de los intereses particulares y no hay que confundir sino difundir la realidad.
Pensó que un Dios probable tendría que sustituir
el imaginado infierno general y llameante por pequeños infiernos individuales.
A cada uno el suyo, según una divina justicia y los méritos hechos
Juan Carlos Onetti
Arturo Suárez Ramírez / @arturosuarez
Estimado lector, gracias. Los tiempos de la pandemia van, estamos por rebasar la línea de los 90 mil muertos y un repunte que promete aumentar la tragedia, a la que hay que sumar los más de 50 mil fallecidos en el sexenio de los abrazos, del fin de la guerra contra el narco, el desempleo creciente y la crisis económica que ya está aquí, esos son problemas que López Obrador y su 4T no quieren nombrar, pero aunque la narrativa sea triunfalista, la realidad nos golpea en la cara.
Estamos en la antesala de la elección intermedia que definirá si continuamos por este camino o se obliga a dar un golpe de timón al tabasqueño, en eso están entretenidos funcionarios como Alfonso Durazo, quien deja un verdadero desastre en seguridad y se va a competir por la gubernatura de Sonora. López ha pedido en dos ocasiones paciencia y tiempo para que se vea el trabajo en seguridad, lo cierto es que el tiempo se consumió y no hay solución, obviamente los amantes de los morenos argumentarán que es muy pronto, pero no hay datos que sostengan que vamos bien o por lo menos con rumbo.
El fin de semana pasado, por fin me decidí a ver dos documentales que están Netflix, fuertes pero que nos recuerdan en el México que vivimos y reflejan la fantasía creada desde los gobiernos de todos colores, de todas siglas, que creen que vivimos. El primero, “Las tres muertes de Marisela Escobedo”, una victimizada por el homicida de su hija, la autoridad y el crimen organizado, así hasta que le quitaron la vida en una plaza pública, al pie del palacio de gobierno donde despachaba el entonces gobernador Cesar Duarte, ahora preso.
El segundo documental, “Hasta los dientes” es la fatídica historia de dos alumnos de excelencia que lograron ingresar, gracias a las becas, al Tecnológico de Monterrey, hasta que la metralla y el abuso de efectivos del Ejército les quitaron la vida en la guerra contra el narco de Felipe Calderón, les armaron toda una historia, los quisieron incriminar sembrando armas para que pasaran como sicarios del crimen organizado.
Estos dos trabajos, nos recuerdan lo que fue el inicio del reguero de muertos en el que vivimos y nos hemos acostumbrado. Un México sin justicia o solo para los que tienen recursos y palancas, o los que se juegan la vida investigando, haciendo el trabajo de las procuradurías para saber qué pasó con sus desaparecidos. Y así hay miles de historias, de huérfanos, de viudas, millones de desplazados, feminicidios, revictimización, violencia y dolor.
Seamos claros, esta situación arrancó con Felipe Calderón y se agudizó con Peña Nieto quien perdió la brújula con los 43 normalistas desaparecidos. Con López Obrador que se dice “la esperanza de México”, ha empeorado el problema. El presidente actual debería ser el principal interesado en que esos casos no se repitan, que se haga justicia, pero lo que hemos encontrado es intolerancia, desprecio para los periodistas, para los defensores de derechos humanos y activistas, un ataque feroz a los que no están de acuerdo.
Y la 4T no tiene justificación para entregar malos resultados, se le han dado las herramientas necesarias desde el Congreso de la Unión para la formación y operación de la Guardia Nacional, inclusive lo que prometió de regresar al Ejercito a los cuarteles no lo cumplió, se les ha dado el poder y se les ha entregado las instituciones. Todo lo que criticaba de Calderón y Peña lo ha venido realizando López.
Que decir de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, terminó por destruirla y colocar a una admiradora. Los días de la 4T se van uno a uno y en seguridad no se ve mejoría, solo la retórica ramplona del inquilino de Palacio Nacional. Pero mejor ahí la dejamos.
Entre Palabras
Ni unos ni otros, ni FRENAAA tiene la convocatoria de 7 millones, ni los amantes del “pejelagarto” juntan un millón, y que bueno porque seguimos en pandemia.
Escríbeme tus comentarios al correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. y sígueme en la cuenta de Instagram @arturosuarez_.
Hasta la próxima.
Con una variación de 4.09% en la primera quincena de octubre el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) quedó fuera del rango del Banco de México (Banxico) del 3% anual de acuerdo al Instituto Nacional de Estadística (INEGI).
Por: Ernesto Madrid
Los productos que tuvieron un mayor incremento en sus precios fueron los nopales, la electricidad y las calabacitas, de acuerdo con el INEGI.
Esto hace recordar lo que advierte el 53% de los encuestados por Citibanamex la semana pasada en que auguran que Banxico realizará un último recorte de 25 puntos base a la tasa de interés de referencia en su próxima junta de política monetaria a celebrarse el 12 de noviembre, con lo que la tasa objetivo cerraría este año en 4 por ciento.
Así, la inflación podría cerrar este año en 3.88 por ciento, de acuerdo con analistas consultados por dicha institución bancaria, un aumento de 8 puntos base con respecto a lo previsto por el banco central.
En esta ocasión el índice de precios subyacente, que advierte el comportamiento adelantado de los precios al consumidor al excluir de su contabilidad los productos de alta volatilidad de precios, tuvo una variación de 4 por ciento anual, lo que representó su nivel más bajo desde la segunda quincena de agosto, cuyo dato fue de 4.01 por ciento.
Dicho de otra forma, la tendencia que podría presentar el próximo dato, sería a la alza.
Los productos que más aumentaron de precio y que tuvieron una mayor incidencia en la inflación durante la primera quincena de octubre fueron nopales (24.46 por ciento); electricidad (18.86 por ciento); calabacita (19 por ciento); jitomate (14.41 por ciento) y transporte aéreo (11.99 por ciento).
Los productos que presentaron una disminución en sus costos fueron el limón (11.89 por ciento); naranja (9.40 por ciento); aguacate (4.98 por ciento) y el chile serrano (3.70 por ciento).
Por entidad federativa, las que tuvieron mayor incremento en los precios fueron Tabasco (1.66 por ciento); Campeche (1.61 por ciento); Nuevo León (1.55 por ciento) y Coahuila (1.52 por ciento).
En su comunicado, el instituto señaló que, dadas las medidas extraordinarias adoptadas por la emergencia sanitaria, a partir de abril la medición del INPC seguirá utilizando medios como el internet, correo electrónico, teléfono y otras tecnologías de la información para obtener sus cotizaciones.
El trabajo a distancia ofrece ventajas tanto para las empresas como para los trabajadores, particularmente en términos de ahorros de tiempo y dinero.
La pandemia del coronavirus no solo puso a prueba la capacidad de las empresas para que las y los trabajadores pudieran continuar con sus actividades mediante el uso de las tecnologías de información y comunicación (TIC), sino también al marco jurídico que regula al teletrabajo, señala un estudio de la Dirección General de Análisis Legislativo del Instituto Belisario Domínguez del Senado de la República (IBD).
El estudio titulado “El teletrabajo, un estudio comparado”, elaborado por la investigadora Carla Angélica Gómez Macfarland, apunta que Islandia y Noruega han registrado avances importantes en el teletrabajo y programas que fomentan dicha modalidad laboral, aunque no cuentan con una legislación local específica para regular dicha figura, sino que adaptan lo señalado por Acuerdos de la Unión Europea.
Finlandia, por su parte, sí tiene una legislación novedosa y propia, destacándose como uno de los países que más rápido reaccionó e implementó el teletrabajo derivado de la pandemia Covid19 para evitar la propagación del virus.
En el continente americano, algunos de los países con más avance en cuestión de teletrabajo son Estados Unidos, Argentina, Chile, Ecuador y Colombia, de acuerdo con el documento del IBD.
Países de Latinoamérica como Chile, Ecuador y Colombia, cuentan ya sea con una legislación sobre el teletrabajo o capítulos y apartados específicos dentro de sus legislaciones o códigos de trabajo que establecen artículos relacionados con el teletrabajo, los derechos y obligaciones de teletrabajadores y patrones, registro de trabajadores a distancia, equipos y herramientas de trabajo, protección y seguridad social, políticas de fomento a esta práctica, entre otras situaciones que brindan certeza jurídica a los involucrados en la relación laboral de teletrabajo.
México, en cambio, tiene regulado el trabajo a domicilio desde 1988 en la Ley Federal del Trabajo, y solo un párrafo que fue adicionado en el 2012, que señala al trabajo que se hace a través de las TIC como trabajo a domicilio. Sin embargo, no contempla algunos elementos indispensables para brindar seguridad legal tanto a los teletrabajadores como a los patrones que contratan a este tipo de trabajadores.
De acuerdo con la OCDE, de 35 países evaluados, Colombia y México son los países en los que menos balance existe entre la vida laboral y personal, y los países con mayor balance son los Países Bajos, Italia y Dinamarca.
Según la investigación, el teletrabajo ofrece ventajas como el ahorro de tiempo y dinero tanto para las empresas como para los trabajadores, al eliminar los tiempos de traslado del domicilio del trabajador a la oficina, el ahorro en cuestiones administrativas, espacios de oficina, entre otros. Además, en algunos casos, el trabajador puede equilibrar mejor su vida personal y laboral eligiendo, incluso, los horarios en los que deberá realizar el trabajo encargado.
El estudio completo del IBD se puede consultar en la siguiente dirección electrónica: http://bibliodigitalibd.