Estimado lector, gracias. En estos casi dos años de gobierno de Andrés Manuel López Obrador, nos ha enseñado claramente que su estrategia para gobernar consiste en dividir a los mexicanos entre sus afines y sus críticos. Para los segundos ha acuñado diversos calificativos y los ha puesto en la picota virtual de su conferencia matutina, ahí están los intelectuales, los periodistas y comunicadores, defensores de los derechos humanos y activistas, pero también quienes han salido de su gabinete. Para cerrar la pinza, como les gustaría tener el control de los medios de comunicación.
No hace muchos años el tabasqueño se decía víctima de un plan malvado creado por empresarios, medios y periodistas para impedir por todas las vías, su llegada a Palacio Nacional, Así lo vendió y se lo compró parte del pueblo, se martirizó una y otra vez, una historia que repitió desde el 2000 cuando ocupó el cargo de Jefe de Gobierno del Distrito Federal. Y claro que existió algo de eso, pero no como hoy lo presume, se siente prócer de la libertad de expresión que hoy pretende cuartar.
La semana pasada vimos un hecho inédito en la elección presidencial de los Estados Unidos, los medios de comunicación decidieron censurar al mismísimo presidente Donald Trump. El argumento fue que el mensaje emitido estaba plagado de mentiras, claro que fue así, pero ese argumento se desarticula porque Trump mintió desde que llegó a la Casa Blanca, en esencia fue un acto de censura, fue un pase de factura que les debía. Durante los cuatro años el republicano denostó, mintió, dividió, difundió mensajes de odio y estigmatizando a los medios de comunicación y estos al verlo débil y derrotado le dieron la puntilla reconociendo intrínsecamente la victoria de Joe Biden.
El escenario montado por López Obrador y su equipo de comunicación social, que encabeza Jesús Ramírez Cuevas, no dista mucho del implementado por la Casa Blanca. El tabasqueño, culpa al pasado y a los medios, con eso desvía la atención de sus responsabilidades del presente, como si no entendiera que él encabeza al Ejecutivo y no a un grupo que se confronta cotidiana y directamente con El Universal o El Reforma, además de una larga lista de periodistas.
Por eso es importante replantear su estrategia, de no lograr el objetivo en la elección del año que viene, es decir conservar un número similar al que tiene en la Cámara de Diputados, ganar algunas gubernaturas y municipios, se convertirá en un presidente cada vez más débil, situación que es natural en nuestro sistema político y se acentúa conforme se acerca la sucesión presidencial, el escenario perfecto para que los medios de comunicación se la cobren al tabasqueño.
La experiencia de su amigote Donald Trump, por lo menos su equipo de comunicación tendría que estar evaluando la posibilidad de que les pase algo similar. Este es el momento para fumar la pipa de la paz sobre todo por el momento crítico que estamos viviendo, la pandemia, la crisis económica y la inseguridad. Pero conocemos a López, sabemos que el camino que tomará será el de recrudecer los ataques, seguir peleando con sombras y aunque gane la partida, aunque logre controlar a los medios, utilice la censura, eso no convertirá de facto, ni a la 4T, ni a su gobierno en exitoso.
Debería reflejarse en el espejo de EU, quizás no le guste lo que ve.
Entre Palabras
¿Los superiores morales utilizando empresas “fantasma”? ¿No robar, no mentir, no traicionar?
Escríbeme tus comentarios al correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. y sígueme en la cuenta de Instagram en @arturosuarez_.
En memoria de mis colegas y amigas Mariela Cházaro y Yolanda Hernández
POR: MOISÉS SÁNCHEZ LIMÓN
Aquel 5 de octubre de 1999 Miguel Alemán Velasco vestía pulcramente en la pista aérea de Poza Rica, Veracruz. Acudía a recibir al presidente Ernesto Zedillo Ponce de León. El entonces gobernador vestía pantalón de lino que hacía juego con los zapatos de ante color beige y la camisa blanca, sin duda de hilo egipcio.
Los comentarios en voz baja cuestionaban la vestimenta del gobernador para la gira de trabajo en la que acompañaría a Ernesto Zedillo.
Pero Miguel Alemán no perdía la figura; sus caras ropas estaban destinadas, indudablemente, a la basura una vez concluido el periplo de Zedillo e integrantes de su gabinete para atender a los damnificados por las severas lluvias que habían provocado graves daños en varios municipios de Veracruz. Poza Rica era zona de desastre.
Así que cuando Ernesto Zedillo decidió recorrer una zona habitacional inundada y caminar entre las aguas negras que llegaban, en algunos lugares, a la cintura, todo el mundo volteó a ver al neoliberal Miguel Alemán y lamentar el destino de sus mocasines de ante. Pero Miguel no se inmutó y le entró al recorrido.
Sí, el neoliberal Ernesto Zedillo fue a Poza Rica, Veracruz, para atender personalmente las necesidades de la población damnificada por inundaciones consecuencia de lluvias atípicas.
Luego recorrería localidades de la Sierra Norte de Puebla. La desgracia era la constante; la tragedia que enlutaba a familias pobres, a quienes vivían en las laderas de las barrancas colmadas de vegetación y aquellas que, en la zona norte veracruzana, habitaban en colonias populares cuyas casas acusaban lodazales de detritus que las inundaron.
¿Cuántas vidas se perdieron? Solo en Veracruz el registro fue superior a 300; en Puebla cerca de 200. Cifras oficiales porque las reales nunca trascendieron.
Entonces como luego en 2007, cuando las gravísimas inundaciones en Tabasco, atendidas personalmente por el neoliberal presidente Felipe Calderón Hinojosa y el gobernador neoliberal Andrés Granier Melo, no hubo reparo entre esos políticos y los integrantes de sus equipos de mojarse el pantalón ni echar a perder los zapatos.
Todos los presidentes de la era neoliberal estigmatizados por obra, gracia y ocurrencia del dueño de eso que llaman 4T, atendieron a la población damnificada sin dilación. ¿Qué se robaron lana del Fonden, como acusa el licenciado presidente? Nadie lo duda, pero se atendió la emergencia.
¿Es politiquería demandar al inquilino de Palacio que se deje de demagogia y baladronadas y proceda conforme a la ley? ¿Es politiquería que, en su tierra, le exijan atención y apoyo los damnificados de municipios como Centla y Macuspana? Bueno, pues, sí, de acuerdo con el licenciado Andrés Manuel López Obrador, es politiquería.
Interesante cuanto peyorativo el término que ha puesto de moda el licenciado presidente. Sólo que ahora se lo recetaron en su tierra, a la que decidió ir cuando la tragedia era inocultable; había emprendido uno de esos VTP llamados gira de trabajo por Nayarit y Sinaloa. Y, bueno, pues hasta la foto se sacó con una diputada federal nayarita que hace unos meses provocó celos en la doctora Gutiérrez Müller. En fin.
Pero, usted preguntará porque la prioridad Nayarit y luego Sinaloa, pero Tabasco sin citar en la agenda. El caso es que el licenciado Andrés Manuel fue a su tierra, pero…
No fue a las comunidades afectadas, no tuvo encuentros con el pueblo bueno ni escuchó las demandas de esas familias que perdieron todo su patrimonio. Vaya, se trepó a un helicóptero y desde el aire conoció de la fuerza destructora de las aguas salidas de madre de los ríos que se nutren de las afluentes chiapanecas. Pero nada de ir por tierra a visitar a sus paisanos.
¿Politiquería?
Al inicio de semana, una ciudadana (reitero que no hay garantía de que quienes preguntan sean reporteros) que asistió a la conferencia mañanera, preguntó a López Obrador:
--¿Va a regresar (a Tabasco), presidente, o va a ir a Chiapas este (próximo) fin de semana?
--No, no, no, voy a ver si retomo mi gira de Nayarit y de Sinaloa que dejé pendiente, pero estoy al tanto de todo—respondió Andrés Manuel.
Pero ya había calificado como inmundos pasquines a Reforma y El Universal porque, el primero, se atrevió a publicar que no había ido por tierra a Tabasco y, el segundo, denunció que su secretario particular, Alejandro Esquer Verdugo, pagó por mítines y espectaculares durante la campaña presidencial de 2018 a compañías que el SAT declaró este año como empresas fantasma; en esos días, Esquer tenía el cargo de secretario de Finanzas de Morena. ¡Sopas!
Bueno, el caso es que si el licenciado presidente se atreve a ir a Tabasco y encabezar mítines, no es recomendable porque sus paisanos están lo que les sigue de encabronados –es verbo transitivo aceptado por la Real Academia de la Lengua--.
Y la diputada local perredista Elsy Lidia Izquierdo Morales, representante popular de verdad, tiene suficientes elementos como para reclamar al inquilino de Palacio. Lea usted lo que dijo el pasado domingo 8 desde la tribuna, en la sesión solemne del Congreso de Tabasco, en ocasión de la entrega del segundo informe de gobierno de Adán Augusto López Hernández.
(…) Yo sé hasta dónde podemos tener injerencia los diputados, el gobernador, el presidente de la república”, arrancó su intervención la diputada Izquierdo Morales. Y nadie la interrumpió; la bancada de Morena hizo mutis.
“El acto de hoy es vergonzoso –acotó la legisladora--. Venía llegando a este recinto legislativo cuando vi pasar a un compañero de lucha, a un compañero que hace 32 años lo acompañé hombro a hombro, paso a paso por todo el estado de Tabasco, un compañero que yo pensé que tenía mínimamente un sentido de pertenencia de este estado de Tabasco.
“Yo sé que se van a subir muchos, pero hoy no hay ninguna justificación para lo que pasa en el estado de Tabasco. Y le quiero decir desde aquí a Andrés Manuel López Obrador que es la primera vez que siento vergüenza por alguien que he votado y hoy lo hago desde aquí.
“Con toda la calidad moral que tengo, porque lo grité, porque le hablé y ni siquiera volteó a ver. Fue testigo la prensa y no es politiquería, Presidente de la República, es un poquito de vergüenza porque tenemos mucho compromiso con los tabasqueños, nosotros que les fuimos a decir que bloquearan, que cerraran los pozos, ahora ¿cómo se les trata?, díganme ¿cómo se les trata? A palazos, y eso no viene de la Quinta Grijalva ni del Palacio, viene directamente de Andrés Manuel porque no le gusta que lo cuestionen, no le gusta que le digan que está mal y que lo que están haciendo, todo lo que están haciendo son malas decisiones.
“No quiero yo más justificaciones y lo digo como ciudadana, lo digo como diputada, cómo es que todavía se va a reunir el gabinete para analizar lo que está pasando en Tabasco. Deberían estar aquí sus funcionarios, deberían estar aquí dándole la cara a Tabasco.
“Qué escuché que dijo, que solamente hay cinco muertos, ¿cuántos quiere?, ¿los dos millones de habitantes que somos los tabasqueños?, ¿esos son los que quiere el señor presidente de la república?
“No es politiquería, señor. Yo aquí vengo porque caminé (y muestra una cartulina), caminé Centla, están entre el agua como casi todo el estado. No vengo a hacer campaña, yo no necesito, tengo 32 años en esta lucha. Y lo que sí les digo a mis compañeros, y a los centlecos de manera especial, que le entregué a sus guaruras, porque no me permitieron acercarme, todas las fotos y todas las evidencias de que estamos en Tabasco, y todavía Centla no está declarado municipio que está pasando una situación de emergencia.
“La verdad que es lamentable, cualquier cosa que nos subamos a decir, con nada, con nada le vamos a quitar a los tabasqueños que este gobierno les ha fallado”. Hasta aquí lo dicho por la diputada que optó por quedarse en el PRD y desestimó el canto de las sirenas de Morena. ¿Politiquería, licenciado Andrés Manuel?
Y luego, en la misma sesión solemne, a la que no asistió el gobernador Adán Augusto, Katia Ornelas Gil, diputada local del PRI no se quedó atrás, so riesgo de ser calificada politiquera. A saber:
“En el 2007 cuando la catástrofe causó anegaciones severas en el estado, teníamos un Presidente panista de origen michoacano que a través del entonces gobernador Andrés Granier sintió el sufrimiento y la impotencia de las familias tabasqueñas que estaban perdiendo absolutamente todo lo que durante su vida habían podido obtener para el bienestar de sus casas.
“En ese momento no hubo reunión, no hubo compromiso ni viaje que importara más que venir a Tabasco a vivir en carne propia lo que sucedía y valorar presencialmente la magnitud del problema, así como tomar medidas para apoyar a las familias que habían resultado afectadas.
“Hoy que la historia le dio a Tabasco la oportunidad de poner en la silla presidencial a un tabasqueño que cuando era nadie sí se mojaba los pantalones en las comunidades y tomaba los pozos para exigir ayuda y cerraba calles para pedir atención del gobierno, el Presidente de hoy, Andrés Manuel López Obrador dijo que no tenía tiempo para ir con las familias que tanto lo han querido, que confiaron en su paisanaje para ponerlo donde está.
“Resulta que para el Presidente de México hay prioridades en las que no se contempla volver a mojar sus finos zapatos al lado de su pueblo ni el enviar de inmediato a toda la maquinaria federal para sacar a la gente del peligro a las niñas y a los niños que nadan entre el agua sucia, a los adultos mayores y discapacitados que no pueden moverse.
Ahora sí, ya siendo Presidente, dice que diez mil pesos son suficientes, pero cuando era oposición decía que era una miseria para el pueblo. Ahora que la gente tiene el agua en el cuello, que su pueblo lo necesita, se va en avión a la Ciudad de México a atender sus cosas porque no tiene tiempo para Tabasco, porque no es su prioridad mandar ayuda al estado”.
¿Politiquería?
“Desde luego, nuestros opositores cuestionan todo lo que hacemos. Este pasquín inmundo del Reforma dice que nada más fui a volar la zona, que nada más fui por el aire. Pues estuve allá atento, dando instrucciones y ayudando en todo”, dijo López Obrador severamente molesto, el lunes tempranito. Sin duda conoció puntualmente el reclamo de las dos diputadas tabasqueñas en el Congreso tabasqueño. ¿Politiquería? Digo.
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Hasta la fecha, en la bolsa derecha de su pantalón, porta el rosario que le obsequiaron en la Villa de Guadalupe y todos los días se encomienda a la Virgen Morena.
Por Edmundo Cázarez C.
La mañana del lunes 5 de marzo de 2012, al pie del cerro del Tepeyac, en la Ciudad de México, todo parecía marchar con normalidad, sin embargo, en el interior de la Villa de Guadalupe se respiraba un ambiente de expectación ante la muy próxima visita de un distinguido personaje que había solicitado el permiso para poder visitar a la Virgen Morena y postrarse a sus pies, con el deseo de manifestarle su admiración, cariño y respeto, result de la fe que le había inculcado su mamá, tanto a él, como a sus hijos y hermanos.
Apostados en lugares estratégicos, 12 elementos pertenecientes al extinto Estado Mayor Presidencial, así como 4 agentes del FBI y 4 del Servicio Secreto de los Estados Unidos, estaban atentos al arribo a la Villa de Guadalupe del entonces Vicepresidente de los Estados Unidos Joe Biden.
En punto de las 10:45 horas, dos camionetas blindadas color negro, ingresan al estacionamiento subterráneo de la Villa de Guadalupe, siendo la segunda en ingresar, la que transportaba al Vicepresidente del país considerado como el más poderoso del mundo.
Portando un traje color azul marino, camisa blanca y corbata gris Oxford, con absoluta sencillez, al descender del vehículo, Joe Biden, el hoy 46º Presidente Electo de los Estados Unidos de Norteamérica, no podía esconder su emoción de poder estar en la Villa de Guadalupe, la casa de la Virgen Morena de la que tanto le había platicado su mamá Catherine Eugenia Finnegan, y por supuesto, no quería partir de la Ciudad de México sin antes haber tenido la oportunidad de visitar a la Virgen Morena, a quien tanto le había rezado durante los muy difíciles momentos que vivió a causa del trágico accidente automovilístico del 18 de diciembre de 1972 en donde fallecieron su esposa Neilia Hunter y su hija Naomi de tan solo un año de edad, y posteriormente, la muerte de su hijo Joseph Robinnette "Beau", a los 46 años de edad a causa de un tumor cerebral.
En el acceso subterráneo izquierdo del templo mariano, le esperaban el Rector de la Basílica de Guadalupe Enrique Glennie, así como los Canónigos Eduardo Chávez y Pedro Tapia, respectivamente, quienes eran los encargados de recibirle y acompañarle durante su breve e inolvidable recorrido.
Respetuoso y admirador de la fe del pueblo mexicano, Joe Baiden, emocionado, solicitó respetuosamente a sus anfitriones, a través de un traductor que le acompañaba, le permitieran unos minutos para postrarse de rodillas a los pies de la Imagen de la Virgen de la Virgen de Guadalupe, en un reclinatorio de madera cubierto de terciopelo color marrón.
Por espacio de 10 minutos, con sus manos junto al pecho en señal de respeto y con la cabeza reclinada, elevaba sus oraciones ante la Virgen de Guadalupe, sin poder esconder un par de lágrimas que escaparon de sus ojos que limpió discretamente con los dedos de su mano derecha, quizás, al recordar los duros y dolorosos momentos que le ha tocado vivir.
Al concluir su momento de oración y después de colocar una ofrenda floral, el Rector de la Basílica de Guadalupe, Enrique Glennie, le invita para que firme el libro de distinguidos visitantes, de esta manera, de su puño y letra estampó la siguiente frase: “Soy un ferviente devoto de la Virgen de Guadalupe, amo a México. Soy un respetuoso admirador de la fe del pueblo mexicano”.
Antes de terminar su visita a la Villa de Guadalupe, sus anfitriones le invitan para que realice un rápido recorrido por el Museo Guadalupano, y el momento idóneo para obsequiarle un rosario con la imagen de la Virgen de Guadalupe, por cierto, desde ése día y hasta la fecha, es el mismo que porta en la bolsa derecha de su pantalón y que utiliza todas las noches para llevar a cabo sus oraciones cotidianas.
Por último, la noche del pasado domingo 8 de noviembre de este convulso 2020, al pronunciar un discurso cuando se le notifica ganador de la contienda electoral, Joe Biden, ya convertido como el 46º Presidente de los Estados Unidos de Norteamérica expresó: “Para mí, para mi hijo que falleció. La fe que me mantiene es la fe que mantiene a América. Y espero que sea algo de esperanza y de alivio para los miles de americanos que han perdido a sus seres queridos. Yo espero que esto les dé alivio y que puedan ir en las alas de los ángeles hasta donde quieran llegar. Ahora juntos en las alas de las águilas nos embarcamos en un trabajo que Dios nos pide, con corazones llenos, con las manos fuertes, con fe en América, con amor por el país. Seamos la nación que sabemos que podemos ser”.
Sin lugar a dudas, Joe Biden es un hombre bien nacido.
Beneficiados de los sorteos de préstamos del ISSSTE se exponen en largas filas y tumultos, donde es díficil dar cumplimiento con las medidas de protección para reducir el riesgo de contagio por el virus del SARS-CoV-2
Los burócratas denuncian fallas en el sistema, el cual ha colapsado por espacio de más de una hora, retrasando la captura en línea para dar seguimiento a las asignaciones correspondientes; sin que hasta el momenta se conozca el nombre del funcionario responsable en solucionar este caos.
Ejemplo de ello es esta foto que nos han hecho llegar a la redacción, en la que un grupo de personas que no guarda la "sana distancia!, ha tenido que esperar durante horas en la Unidad 4, ubicada en la calle de Peluqueros en la Alcaldía Venustiano Carranza.
Popularmente conocida como marihuana, la planta de cannabis ha sido reconocida internacionalmente por la gran variedad de propiedades terapéuticas y medicinales que posee.
Por Marta Obeso
Originaria de las cordilleras de Asia, la cannabis sativa ha sido cultivada desde tiempos prehistóricos y empleada como psicotrópico; así como en ceremonias misticas y espirituales.
Aunque su cultivo en México inició durante la época de la conquista, con la finalidad de producir textiles; fueron los sacerdotes jeusitas los primeros en difundir su uso medicinal en el noroeste de México.
Los pueblos originarios de México conservan usos y costumbres ancestrales en los que se incluye el uso de hongos, peyote, nicotina y marihuana para el tratamiento de enfermedades.
En el tratado “Florilegio Medicinal de todas las enfermedades” de Juan de Esteyneffer, destaca que el uso de las semillas de marihuana en agua de horchata, era un remedio para curar la gonorrea y que, su empleo en el baño ayudaba para regularizar el ciclo menstrual o para reducir la abundancia de leche después del parto.
Actualmente se sabe de su empleo como tranquilizante para el dolor muscular o de muelas. En algunos recetarios médicos, destaca la marihuana para el tratamiento de hemorroides, humores intestinales y dolor de articulaciones, entre otros padecimientos.
Los “Cigarrillos Indios” de cannabis fueron famosos en México durante 1860, y se recomendaba su uso para el tratamiento del asma, la opresión, el insomio y el catarro.
Actualmente en México nos encontramos en espera de la aprobación de las reglas que permitirán el uso del cannabis para fines médicos, es por ello que los días 20 y 21 de noviembre, el Centro Universitario de Alternativas Médicas (CUAM) ofrecerá un curso de Cannabis Medicinal, con la finalidad de que los especialistas conozcan el gran potencial terapeútico que esta planta tienen en el tratamiento de ansiedad, estrés, convulsiones e inflamación, entre otros.
El Dr. David Eduardo Hidalgo Ramírez, rector del CUAM, aseguró que aunque se cree que hay riesgos en el uso de la cannabis medicinal, su empleo para el tratamiento de enfermedades ha sido científicamente demostrado.
También conocida como “Planta de Poder”, la cannabis cuenta con dos sustancias activas y que, las de uso medicinal son muy distintas a las que se emplean de manera lúdica, por que es importante que los especialistas en la salud conozcan a detalle los tipos de cannabis y las propiedades que sirven en tratamientos médicos.
“México es el país con mayor riqueza en herbolaria” aseguró el especialista y “figura entre las naciones con un mayor número de plantas medicinales”, es por ello que CUAM, a lo largo de los últimos 22 años, se ha dado a la tarea de rescatar esta vocación ancestral y compartir y profesionalizar su conocimiento. Para mayores informes del curso, puedes mandar WhatsApps al: 5523002092 y 5586706361
¿Está usted casado o casada?, ¿cuál es el régimen de su matrimonio?, ambas preguntas las realizo frecuentemente en el quehacer notarial y lo sorprendente es que la gran mayoría de las personas no aciertan a responder la segunda pregunta con gran seguridad, de hecho unas personas me preguntan ¿Qué significa eso?, entonces creo que cuando andamos con los preparativos para la boda no ponemos mucha atención en este punto importante: El régimen patrimonial del matrimonio.
El matrimonio legalmente es un contrato y como tal, genera derechos y obligaciones para quienes lo celebran, además tiene efectos jurídicos trascendentes en la vida de las personas y les voy a explicar porqué deben tomar nota, no solo quienes estén a punto de contraer matrimonio, sino también las personas ya casadas.
En nuestro estado de Sonora existe un Código de Familia que regula todo lo relativo al matrimonio, ahí ustedes encontrarán a detalle los regímenes patrimoniales, uno de ellos es la sociedad conyugal, en la que los cónyuges conforman un solo patrimonio con todo lo que adquieran durante el mismo, a excepción de los bienes adquiridos antes del matrimonio o los que adquieran por herencia, donación o legado a favor de uno solo de los cónyuges, a este tipo de régimen comúnmente las personas le llaman de bienes mancomunados.
El otro régimen patrimonial del matrimonio es el de separación de bienes, en este los bienes son propios del cónyuge que los adquiera, es decir, no hay un patrimonio en común, cada cónyuge es dueño y dispone libremente de lo que adquiera a su nombre. Cabe mencionar que cualquiera que sea el régimen patrimonial adoptado, los cónyuges de común acuerdo pueden modificarlo en un proceso ante el Juez o en escritura pública.
El conocer los detalles de estos regímenes es importante porque como decía anteriormente el matrimonio produce efectos jurídicos, por ejemplo, en caso de fallecimiento de uno de los cónyuges, algunas personas creen que por ser el cónyuge sobreviviente, las propiedades del cónyuge finado pasan automáticamente a su propiedad o en el caso de divorcio, en el cual aparte de declararse la disolución del vínculo matrimonial, determinarse el aspecto de la manutención de los hijos cuando son menores o estudiantes, también debe formularse la liquidación de los bienes adquiridos durante el matrimonio o dicho de otro modo, con que bien o bienes se va quedar cada ex cónyuge.
Para el caso de otorgar un testamento, también es imprescindible conocer el régimen patrimonial para que el testador o testadora, en caso de ser una persona casada, pueda conocer de qué bienes o derechos y en qué porcentaje estará disponiendo para el caso de su muerte.
Incluso al vender o donar una propiedad, fraccionarla u otorgarla en garantía hipotecaria para un obtener un préstamo o para vender las acciones o parte social de una empresa, es necesario saber el régimen patrimonial del matrimonio, si es sociedad conyugal requerimos el consentimiento y la firma del otro cónyuge, aunque su nombre no aparezca en el título o escritura de propiedad y si el régimen del matrimonio es de separación de bienes, entonces quien aparezca como propietario en el título o escritura, podrá disponer del bien sin que el otro cónyuge firme el documento.
A quienes están casados los invito a que lean su acta de matrimonio y revisen el régimen patrimonial del mismo y si tienen dudas, programen una cita con el notario de su confianza para que los asesore en forma más amplia sobre este tema y a quienes están por casarse les aconsejo concertar una cita con un notario para que los oriente y les explique todos los aspectos de los regímenes matrimoniales, para que al firmar su acta de matrimonio, en verdad sepan sus consecuencias jurídicas y puedan tomar sus decisiones patrimoniales como pareja, en la mejor forma posible.
ELIZABETH GONZÁLEZ MADRID
La autora es Maestra en Derecho Internacional Privado por la Universidad de Sonora, Titular de la Notaría Pública número 106 en Hermosillo, Sonora, Presidente de Consejo de Business Partners y Vicepresidente de Consejo de Asociación Mexicana de MujeresEmpresarias AMEXME, Capítulo Hermosillo, A. C.
Estimado lector, gracias. Como se parecen las formas entre el presidente de Estados Unidos, Donald Trump y el de México, López Obrador, quizás por eso se han llevado tan bien y por lo menos el tabasqueño lo siente como un gran amigo, siente que tiene el compromiso político de estar con él hasta que termine el proceso legal al que pretende mandar el republicano la elección de su país, por eso López no ha reconocido el triunfo de Joe Biden.
Pero como se dice, no es solamente el saludo con el que se reconoce el triunfo del demócrata, sino el mensaje que se manda para reconocer un sistema electoral y un proceso limpio, y al mismo tiempo la oportunidad para desmarcarse de uno de los hombres que más infamias ha cometido desde la Casa Blanca, del racista, misógino, tomar distancia del violento y otras florituras, del que divide e inyecta odio a su pueblo, del que se dice víctima de un complot de los medios para cometerle fraude electoral, de Donald Trump y todo lo que representa.
Las historias, las identidades entre ambos personajes se cruzan en diferentes puntos, se mimetizan, uno más burdo que otro. Estamos viviendo el final de la historia de amor entre López y Trump, una de las peores relaciones diplomáticas con EU por la forma servil en las que se ha llevado, desde el principio la 4T perdió la dignidad, le cumplieron todo lo que pidió por la presión de la firma del T-MEC, convirtieron a la Guardia Nacional en una extensión de la migra y frenar el paso de migrantes desde Chiapas vulnerando los derechos humanos, para eso ha servido la corporación estrella de este gobierno.
Lo que no ha habido es un llamado enérgico para exigir que desde Estados Unidos se deje de traficar armas y de ser los más grandes consumidores de drogas. Esos si han aprovechado mediáticamente la detención de Genaro García Luna, César Duarte y del general Salvador Cienfuegos, logros de ellos, porque aquí López ya los juzgó y perdonó a quienes criticaba y llamaba “la mafia en el poder”.
Así que el gobierno mexicano tendrá que construir una nueva relación diplomática con la administración de Joe Biden, y que va más allá de saludar su triunfo, insisto era la posibilidad de reconocer un proceso y tomar distancia. No es que Biden se la vaya a cobrar de manera implacable, por ahora hay frialdad en la relación y antes de que nos volteen a ver tienen problemas más importantes que una vendetta hacia el tabasqueño, problemas similares como el mal manejo de la pandemia, los muertos, la crisis económica.
Dice López Obrador que no quiere intervenir, ni si quiera se lo permitirían. Veremos cómo se mueven los próximos días, pero la relación será tan diferente que ya se habla de cambios en los dos embajadores, tanto en el norte como en nuestro país. Los expertos advierten presiones y un trato de subalterno en el Tratado de Libre Comercio y no de socio comercial.
Entre Palabras
¿El pueblo bueno que ama a López realizando saqueos?
Escríbeme tus comentarios al correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. y sígueme en la cuenta de Instagram en @arturosuarez_.
Estamos ante un momento en el que la reactivación económica se ha dado poco a poco, este tipo de estrategias son convenientes para la industria, así como para todos aquellos que necesiten hacerse de bienes: Dante Teytud
Ciudad de México.- Como cada año hay una fecha que se destina a hacer compras para aprovechar los descuentos, meses sin intereses o cualquier oferta que esté destinada a que el consumo se realice, esto es el fin de semana conocido como el Buen Fin, que de acuerdo con la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (CONCANACO), el año pasado generó una derrama económica de más de 120 millones de pesos y esto en parte al adelanto de aguinaldos que se realiza en el país.
En 2019 hubo una participación de 91 mil 238 empresas, lo que sumó arriba de 200 mil establecimientos, con base en la información de la CONCANACO. Para este año se espera superar cifras a pesar del contexto de salud que se vive actualmente, por lo que la fecha de esta estrategia de activación económica se alargará del 9 al 20 de noviembre y el adelanto del 50% de los aguinaldos a trabajadores de gobierno es un hecho.
Estamos ante un momento en el que la reactivación económica se ha dado poco a poco, este tipo de estrategias son convenientes para la industria, así como para todos aquellos que necesiten hacerse de bienes a un costo mucho más barato que en temporadas normales. Debido a la temporada atípica que estamos viviendo, prevemos que las compras online aumentarán mucho más que el año pasado, las cuales representaron más del 9%; sin embargo, también es importante que realicemos compras inteligentes y tengamos en cuenta la diferencia entre deudas buenas y otras que no lo son, apunta Dante Teytud, experto en finanzas personales.
Las compras online se han vuelto las predilectas del público y en este Buen Fin no será la excepción, el año pasado, con base en los datos de la Asociación Mexicana de Venta Online (AMVO), éstas registraron más de $11 mil millones de pesos, 45% más que en el 2018. Ante el marco de la temporada de ofertas y del adelanto de aguinaldos, Credifiel te hace las siguientes recomendaciones:
Presupuesta. Entendemos que al tener más disposición de efectivo quieras comprar todo lo que no se ha podido en meses; sin embargo, es importante que hagas un presupuesto y que procures no excederte, así puedes destinar una parte al ahorro o a otras necesidades que tengas.
Genera deudas buenas. Una deuda buena, puede ser adquirir ese medio de transporte que necesitas como una motocicleta o un auto, ya sea para uso personal o para ese negocio que estas impulsando.
No compres por comprar. Este es el primer indicio de una deuda mala, ya que se compras sin necesidad, solo adquirirás una deuda que deberás pagar. Por ejemplo, si te compraras una pantalla con un espectacular descuento, pero no estaba dentro de tus planes, poco vale lo que te pudiste haber ahorrado.
No te dejes llevar. Aunque los precios serán más bajos de lo usual y habrá muchas ofertas, tanto físicas como online, siempre tendrás opciones para comparar e incluso puedes echar mano de herramientas como el comparador de precios que impulsa la Procuraduría Federal del Consumidor (PROFECO).
Reserva. En estos meses hemos aprendido que es muy necesario tener un “colchoncito” para gastos de salud, así que las mejores opciones serán reservar una parte de nuestro aguinaldo para este fin o invertir en un seguro médico que nos ampare.
Compras seguras. Si realizarás compras en internet verifica que sean sitios conocidos y de buena reputación, además mantén actualizado tu equipo para evitar colapsos.
Además de lo anterior, también podría hacerse una lista de lo que realmente se necesita adquirir, dejando de lado banalidades que solo podrían endeudarnos, añade el directivo de la firma.
El adelanto del aguinaldo es un motivante al trabajo que se ha realizado durante todo un año y estos días de descuentos nos dan la oportunidad de hacernos de algunos bienes, pero siempre cuidando cómo ejercemos nuestros gastos.
La Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), en colaboración con la Academia de Artes, presentan en el Museo Nacional de San Carlos, la muestra Retóricas de modernidad y desencanto, integrada por 58 piezas de autores nacionales y extranjeros, nacidos entre los siglos XVI y XX, quienes se apoyan en la alegoría como recurso retórico de representación.
Desde la antigüedad, las alegorías han sido utilizadas como recursos retóricos para representar conceptos relacionados con la ética, la moral y los valores humanos. En las artes permitían sintetizar ideas y conceptos relacionados con el ser y el deber.
Para el siglo XIX, los artistas replantearon la figura de la alegoría, contraponiendo y contrastando el concepto optimista y progresista que ésta suponía con las ideas de desencanto que surgieron de los conflictos sociales europeos, las grandes guerras mundiales y los diversos movimientos sociales alrededor del mundo, dando paso a nuevos símbolos que reflejaban el pesimismo y pesadumbre de la época.
En el marco de la campaña #VolverAVerte del INBAL, a lo largo de tres secciones se exhiben obras realizadas en diversas técnicas, como óleo, grabado, dibujo y escultura, además de ofrecer un recorrido que muestra la manera en la que estas “gramáticas” visuales develan diversas concepciones sobre los valores de la modernidad, generando un itinerario simbólico que se establece como un punto de intersección entre la historia de las instituciones culturales y artísticas y los sistemas políticos y de representación.
Los visitantes podrán disfrutar piezas de artistas franceses como Karl Audran, Pierre Puvis de Chavannes y Auguste Rodin; de los italianos Jacopo Zucchi, Andrea Pozzi, Raffaello Sanzio Morghen y Francisco Villamena; los alemanes Paul Sigmund Habelman y Samuel von Amsler, el español Manuel Vilar Roca y Jan Ijkens y Victor Wolfvoet El joven, de la actual Bélgica.
De nuestro país se exhiben obras de David Alfaro Siqueiros, Arturo García Bustos, Alberto Beltrán, José Chávez Morado, Jorge González Camarena, Ángel Bracho, Enrique Guerra y Xavier Guerrero.
Retóricas de modernidad y desencanto estará abierta al público a partir del sábado 7 de noviembre de 2020 a marzo de 2021 en el Museo Nacional de San Carlos, en Puente de Alvarado 50, colonia Tabacalera, en un horario de martes a domingo de 11:00 a 17:00 horas.
Aplicación de protocolo
Durante la realización de esta muestra el aforo de visitantes estará sujeto a las indicaciones de las autoridades sanitarias y se aplicará el protocolo recomendado para recibir al público con las medidas correspondientes. El ingreso podrá realizarse acatando todas las medidas sanitarias y será obligatorio el uso de cubreboca, la sana distancia, la sanitización de las salas previa a la entrada del público, aplicación de gel antibacterial y de un filtro sanitario en el que se le tomará la temperatura para garantizar que no tenga más de 37.4ºC y la instalación de un tapete desinfectante, además de contar con la señalética adecuada en muros y pasillos.
Redes sociales
Se pueden seguir las redes sociales del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura en Instagram (@INBAMX), Facebook /INBAmx y Twitter @bellasartesinba.
Entre 2009 y 2019, el gobierno comercializó más de 450 mil armas de fuego, aunque se estima que hay más de 1.7 millones de armas ilegales en circulación.
La existencia de armas de fuego sin control en la sociedad mexicana genera un riesgo en cuanto a posibles homicidios o accidentes, el uso en la realización de diferentes delitos, además del flujo financiero ilegal en la compra – venta de este tipo de artefactos, señala un estudio de la Dirección General de Análisis Legislativo del Instituto Belisario Domínguez del Senado de la República (IBD).
De acuerdo con la investigación titulada “Armas de fuego en la sociedad mexicana. Riesgos para la paz y la seguridad pública”, elaborada por el investigador Juan Pablo Aguirre Quezada, destaca que según la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) 2019 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), de los 18.9 millones de delitos estimados donde la víctima estuvo presente, los delincuentes portaban algún arma en 45.6% de los casos.
La investigación refiere que, de acuerdo con datos de la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA), el Gobierno de México tiene registros de 2 millones 12 mil 573 armas que ingresaron al país de manera ilegal en la última década, y de ellas todavía un gran porcentaje no se ha recuperado.
De esta cifra, alrededor de 1.7 millones aún están en posesión de particulares, lo que supone un grave peligro para la sociedad, apunta el estudio.
Por otra parte, de 2009 a 2019, se comercializaron 450 mil 625 armas por el gobierno. Es decir, hubo un número mayor de armas legales vendidas que las que han sido recuperadas de procedencia ilegal, de acuerdo con dichas cifras.
De acuerdo con el documento del IBD; en la LXIV Legislatura se han presentado 69 iniciativas relacionadas al tema de armas de fuego, entre las que se encuentran propuestas tales como mayores controles en las licencias para su uso; revisiones rigurosas en la exportación e importación legal; fomento de programas de canje voluntario de estos objetos; aumento de penas ante el tráfico de instrumentos químicos de ataque; más regulaciones a material de pirotecnia; o amnistía ante delitos donde no se hayan usado.
El estudio del IBD concluye señalando que la experiencia internacional arroja que no sólo con mayores controles y retiro de armas se consiguen avances en la prevención del delito, sino que además es necesario la operación conjunta de otras políticas públicas que puedan mermar la capacidad de la delincuencia organizada, al tiempo de continuar con incentivos para la entrega de estos artefactos, municiones y juguetes bélicos por parte de la población.
Fortalecen Agricultura y productores-exportadores de aguacate medidas sanitarias para consolidar mercado de Japón
La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural y las principales asociaciones productoras y exportadoras de aguacate mexicano acordaron trabajar en conjunto para prevenir que el fruto que se envía a Japón contenga residuos de plaguicidas no autorizados o que estén fuera de los límites permitidos que exige la autoridad sanitaria nipona.
Para ello, Agricultura firmó una Carta Compromiso con las uniones de Empacadores y Comercializadores del Aguacate de Michoacán (UDECAM) y de Empacadores de Aguacate de Peribán (UAEP) y las asociaciones de Productores Exportadores de Aguacate de Jalisco (Apejal) y la de Productores y Empacadores de Aguacate de Michoacán (APEAM).
Con la finalidad de que su personal cuente con los conocimientos técnicos de validación del procedimiento de exportación a Japón, las empresas se comprometieron a reforzar la capacitación en Sistemas de Reducción de Riesgos de Contaminación (SRRC) y Buen Uso de Plaguicidas (BUMP), certificaciones que otorga el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica).
De manera anual, llevarán a cabo una campaña de difusión y capacitación con sus productores asociados con la finalidad de minimizar la presencia de moléculas químicas y biológicas en los frutos.
También, acordaron adquirir sus insumos de manera preferente en unidades certificadas en SRRC y BUMP y presentar ante la autoridad sanitaria mexicana los resultados de análisis de producto para residuos de plaguicidas de cada uno de los embarques de Aguacate con destino a Japón.
Al encabezar una reunión virtual con representantes de las asociaciones productoras y exportadoras de aguacate, la directora general de Inocuidad Agroalimentaria, Acuícola y Pesquera del Senasica, Amada Vélez Méndez, subrayó que este acuerdo permitirá fortalecer el mercado con el país asiático, que importa desde nuestro país el 90 por ciento del total de aguacate que consume.
De acuerdo con cifras del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), Japón es el tercer destino comercial del aguacate mexicano, detrás de Estados Unidos y Canadá. El valor comercial de las exportaciones al país asiático anualmente asciende a más de 149 millones de dólares, destacó.
Necesitamos, agregó, conservar las fuentes de trabajo de nuestros productores, ampliar las opciones, y los mercados internacionales son muy importantes, por lo que debemos trabajar para que la fama que tiene nuestro producto en el mundo continúe ampliándose.
Indicó que el mercado japonés es uno de los más exigentes a nivel internacional en materia sanitaria y de inocuidad, por lo que exhortó a productores, empacadores y comercializadores a mantener, vigilar y reforzar la implementación de medidas para minimizar los riesgos de contaminación.
La funcionaria del organismo de Agricultura comentó que la contingencia sanitaria por COVID-19 ha mostrado al mundo la importancia de reforzar las medidas preventivas de contaminación microbiológica y química, por lo que en lo sucesivo –agregó— los países importadores serán más exigentes en temas de inocuidad en los alimentos.
Por las empresas productoras y exportadoras de aguacate, los representantes de UDECAM, Juan Mendoza, de APEAM, Katia Aguilar, de Apejal, Ignacio Gómez, y de UAEP, Damián Talavera, coincidieron en que la firma de la carta compromiso generará mayor responsabilidad entre sus asociados y fortalecerá la cultura de cumplimiento de las exigencias de los mercados de exportación.
En el encuentro también participaron el director de Inocuidad Agroalimentaria, Operación Orgánica y Plaguicidas de Uso Agrícola del Senasica, José Luis Lara de la Cruz; el representante de Agricultura en Michoacán, Jesús Torres, y el presidente del Comité Estatal de Sanidad Vegetal de esa entidad, Raúl Martínez Pulido.
La senadora Kenia López Rabadán demandó al Ejecutivo federal abrogar el decreto por el que ordena recortar el aguinaldo de este año a los servidores públicos que laboran dentro del aparato gubernamental.
“El aguinaldo es un derecho adquirido y una prestación que tienen todos los trabajadores del Estado, por lo que emitir un decreto en el cual se ordena recortarlo, es un agravio al ordenamiento jurídico mexicano y un insulto a las familias de los trabajadores”, expuso la legisladora panista.
El Artículo 42 Bis de la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado, dispone que los servidores públicos tienen derecho a un aguinaldo anual equivalente a 40 días de salario, cuando menos, sin deducción alguna, y que se deberá pagar el 50 por ciento antes del 15 de diciembre y el otro 50 por ciento a más tardar el 15 de enero.
En ese sentido agregó que “es lamentable que el Presidente de la República ordene un recorte en los aguinaldos de los trabajadores del Estado de hasta un 50 por ciento, so pretexto de la crisis económica que se vive por la pandemia, pero no suspenda sus obras obsoletas como la refinería de Dos Bocas”.
El 5 de noviembre se publicó en el Diario Oficial de la Federación un decreto en el que López Obrador ordenó entregar únicamente la mitad de su aguinaldo a los servidores públicos, poniendo encima de la Constitución un simple decreto presidencial, cuestión que es inconstitucional, ilegal, desproporcional y fuera de todo sentido humano, indicó.
López Rabadán señaló que el Ejecutivo tampoco puede escudarse y decir que el cumplimiento del decreto es voluntario, ya que dicho carácter no se estableció en el mismo.
Igualmente, mencionó que los salarios son irrenunciables por mandato constitucional, lo que impide que los trabajadores renuncien a sus prestaciones.
La presidenta de la Comisión de Derechos Humanos del Senado de la República calificó de abusiva y desafortunada esta decisión del primer mandatario en una etapa tan difícil para la economía y la salud de las familias mexicanas derivado de la pandemia por el Covid-19.
“El argumento de que es por medidas de austeridad queda rebasado luego de la extinción de 109 fideicomisos para usar los recursos discrecionalmente en los caprichos de López Obrador”, acusó la legisladora.
Por ley cada trabajador tiene derecho a un aguinaldo de 40 días de salario y así debe ser, comentó.
“Es injusto que los trabajadores sean quienes tengan que pagar por las necedades de López Obrador. Antes se deben cancelar proyectos obsoletos que seguir dañando a la economía de los mexicanos”, dijo.
Es necesario que el Presidente de la República reoriente el gasto y si de verdad quiere reactivar la economía en este “Buen Fin”, ordene se cumpla la ley y ninguna persona en la administración pública federal vea violentados sus derechos laborales. No a los moches a los aguinaldos, concluyó.