En su escenario de referencia, la OPEP si bien el petróleo seguirá ocupando un papel preponderante seguido del gas y el carbón, éste último con un 19.7%, el 27.5% restante se repartiría entre la energía nuclear, hidráulica, biomasa y renovables.
Por Ernesto Madrid
Por lo menos hasta el 2045, el petróleo será siendo la referencia energética en un 27.5%, tres puntos porcentuales menos que en 2019, seguido del gas con un 25.3% aunque su consumo crecerá a un ritmo más lento que el de las fuentes renovables de acuerdo a la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP).
Al presentar sus previsiones a largo plazo en su informe anual “Perspectiva Mundial del Petróleo 2020”, la OPEP destacó que “se espera que el petróleo se mantenga como combustible dominante” pero perderá peso dentro de la canasta energética y las fuentes renovables que serán las de mayor aumento -a un ritmo medio del 6.6% anual-.
En su escenario de referencia, la OPEP si bien el petróleo seguirá ocupando un papel preponderante seguido del gas y el carbón, éste último con un 19.7%, el 27.5% restante se repartiría entre la energía nuclear, hidráulica, biomasa y renovables.
El llamado “oro negro” seguirá así por delante del gas y el carbón, esta última una fuente de energía especialmente contaminante cuyo consumo se reducirá un 0.3 % anual.
En lo que respecta a las energías renovables -sobre todo eólica, solar y geotérmica- pasan del actual 2.7 al 8.7%, crecen, sí, aunque a un menor ritmo, la energía nuclear (del 5 al 6.1%), la hidráulica (del 2.5 al 2.9%) y la biomasa (del 9.1 al 9.8%).
Por su parte, la generación de electricidad seguirá creciendo a un ritmo muy alto debido a la ampliación de su uso en diversos sectores, como las tecnologías digitales, el aire acondicionado o el transporte.
Estimado lector, gracias. La triste noticia corrió con la confirmación en las redes sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México, el ganador del premio Nobel de Química 1995, había fallecido de un infarto. Este personaje siempre estuvo más allá de la política y de los partidos, se refugió en las universidades y levantaba la voz cuando era necesario, también fue asesor en ciencia del presidente de los Estados Unidos Barack Obama, reconocido a nivel internacional, siempre gustó de enseñar, sin falsas modestias.
Qué curioso que este deceso se diera en el marco de la desaparición de 109 fideicomisos y fondos, entre los cuales estaban destinados los apoyos a la ciencia, a institutos, a investigadores nacionales y extranjeros, a la tecnología, a la conectividad. Esos son temas de primer nivel en países desarrollados, por eso son potencia, saben que no es un gasto, que no son apoyos, sino una inversión que a mediano plazo genera dinero y bienestar para sus sociedades.
Aunque tenemos a instituciones como la UNAM y el IPN, que siempre sacan la cara y generan investigación, ciencia y tecnología, deberían de tener inyección de recursos, sus investigadores tienen que salir del país para seguir su carrera y solo unos cuantos son los que regresan, porque fuera encuentran el valor que no se les da, o simplemente lo mejor para sus carreras, nadie los puede culpar.
La realidad es que este tema ha sido de segundo o tercer nivel en la agenda de los gobiernos y del Legislativo, la mayoría son ignorantes en esos temas y por ese simple hecho no les interesa o porque electoralmente no es vendible. Ahí están las acciones de esta administración y del mismo López Obrador que ha tachado a los científicos de neoliberales, desmantelaron la Agencia de Noticias de Conacyt, colocaron a una “científica esotérica” (disculpen la barbaridad) en la dirección, ahí están las declaraciones de la comunidad científica.
El 8 de agosto del 2018, unos días antes de que López Obrador llegara a la presidencia, Mario Molina, recomendó continuar con el apoyo al desarrollo de la ciencia, tanto básica como aplicada, así como al sector educativo, alertó que México es un país vulnerable al cambio climático, por lo cual se debe asegurar el cumplimiento de los convenios internacionales en la materia, como el Acuerdo de París, y mantener su papel como líder entre las naciones en desarrollo en esta área.
Desde que Mario Molina ganó el Nobel de Química en 1995 y el PRI era gobierno con Ernesto Zedillo Ponce de León, también pedía más presupuesto para la investigación, lo mismo pasó con Vicente Fox, Felipe Calderón, Peña Nieto y López Obrador, fieles a los discursos políticos lo prometieron, pero no cumplieron. Fox dilapidó los excedentes petroleros, Calderón un gasto inútil en festejos insípidos por el bicentenario y un monumento a la corrupción como la Estela de Luz, Peña su insultante corrupción y López con sus faraónicas obras y su apuesta por el petróleo.
Esos recursos bien se pudieron utilizar en ciencia y tecnología, no ser dependientes de otros países. Pero nuestros políticos ignorantes de esos temas nunca escuchan a los que saben, ignoraron las propuestas energéticas y las peticiones de Molina, festejan la desaparición de los fideicomisos y se dan golpes de pecho mandando esquelas.
Así los tiempos de la 4T, de los hipócritas, de los superiores morales y cuidado, si por ellos fuera estaríamos en la baja edad media, a merced de un rey que le habla Dios.
Escríbeme tus comentarios al correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. y sígueme en la cuenta de Instagram en @arturosuarez_.
La cara de la economía va a cambiar, porque la crisis económica causada por la pandemia va a durar más de lo pensado, por lo que gobiernos, empresas y familias deben estar preparadas para enfrentar las dificultades que vienen, como problemas de insolvencia y bancarrotas, porque muchos sectores que sufren sus efectos no podrán recuperarse, advirtió Agustín Carstens, director general del Banco de Pagos Internacionales (BIS).
Por: Ernesto Madrid
Dicho de otra forma, muchos negocios no sobrevivirán al impacto económico generado por el virus SARS-CoV-2, está en puerta una revolución tecnológica que estamos viviendo y que contribuirá de manera dramática a un cambio. No se trata solo de una sociedad que usa cubrebocas sino de un cambio cultural, económico y social cuya profundidad apenas se asoma.
Ese es en el fondo el planteamiento del Agustín Cartens al explicar que debido a la pandemia ya hay “otra forma distinta de viajar, trabajar, hacer compras, y se complica aún más por la revolución digital. La innovación en comercio electrónico es cada vez más importante y se está conjuntando con el enfriamiento de la actividad”.
“En los países en los cuales existe mayor disciplina social, aplicación masiva de pruebas y una estrategia sanitaria que identifica los contagios y busca romper las cadenas de éstos de manera localizada, habrá un menor costo que en aquellas naciones en donde la población carece de la cultura del cumplimiento de las normas, en donde se realizan pocas pruebas y donde no hay una estrategia que permita confinamientos localizados” advierte un columnista financiero.
La confluencia de ambos procesos –innovación para mantener para mantener las actividades económicas y la transformación- tiene el potencial de crear y cambiar la vida, como muchos no imaginan y es ahí donde muchos se van a estancar.
Este efecto ocurrirá a pesar de las distintas acciones que algunos gobiernos y bancos centrales implementaron para hacer frente a la crisis económica, consideró Cartens.
Al preguntarle sobre su perspectiva para los próximos meses, el exgobernador del Banco de México anticipó que muchos negocios no sobrevivirán la crisis de la pandemia.
"Veremos mayores dificultades a futuro. Ahora la respuesta es ideal. Se pensaba que la crisis iba a ser transitoria, pero ha durado más y durará más”, dijo durante su participación en la 13ª edición de la Conferencia Internacional de Banca organizada por Banco Santander, evento realizado de forma virtual
“Al principio se pensaba que la crisis iba a ser transitoria, pero ha durado más y va a durar aún más. La mayoría de los gobiernos intentan evitar efectos excesivos. Muchos paquetes de apoyo iban a ser interrumpidos en este momento, pero la mayoría de los países han tenido el buen sentido de extenderlos, pero llegará el momento en que la acción gubernamental sencillamente no pueda prevenir el incremento de bancarrotas”.
Respuesta decisiva de los bancos
Sobre los bancos centrales, indicó que ha sido un año “emocionante”, pues no habían planificado ni pronosticado estos escenarios que se han presentado.
“Reaccionaron muy rápido y de forma decisiva ante la crisis y la pandemia. Han hecho una importante aportación para controlar y reducir los impactos negativos de esta pandemia”, enfatizó.
Pese a que se detuvo la actividad económica y los flujos de capital, y esto generó una situación muy compleja, los bancos centrales lograron estabilizar la macroeconomía.
“El primero creo que es bien conocido, el uso de la política monetaria para estabilizar las economías. Lo que fue esencial en este caso fue evitar un enorme shock en el sector real para evitar una crisis financiera. La respuesta rápida fue esencial y los bancos centrales utilizaron los conocimientos acumulados en crisis anteriores y atendieron de forma rápida y masivamente”, abundó.
El segundo papel importante que tomaron los bancos centrales fue el de estabilizar los mercados.
“Hay demanda por activos líquidos, había mucha volatilidad. Hasta cierto punto, el avance de la desintermediación no bancaria y los supuestos de fondeo no estaban garantizadas. Por lo tanto, los bancos centrales tuvieron que dar liquidez para estabilizar los mercados esenciales”, apuntó.
En lo que respecta al sistema financiero, Carstens explicó que ha sido muy resistente y en el caso de los bancos señaló que esta vez, son parte de la solución y no del problema.
Esto, porque, dijo, se tiene un sistema bancario que sigue proporcionando crédito a la economía y ayudando al sector privado y a los hogares, pese a que enfrentan una menor actividad comercial.
MORA Y DESEMPLEO REPUNTARÁN
El vicepresidente y consejero delegado de Banco Santander, José Antonio Álvarez, prevé que los niveles de mora bancaria y desempleo empezarán a aumentar en 2021 ante el cese de los apoyos gubernamentales para hacer frente a la pandemia.
“Llegará un momento en que veremos el incremento en mora y en el desempleo, porque desaparecerán los distintos planes que ahora existen. Este incremento de la deuda impagada empezará a verse en 2021”.
Aunado a esto, los problemas de insolvencia serán severos, aun cuando en general el sistema financiero lo hace bastante bien, hay aspectos que cuidar porque en momentos de estrés han surgido debilidades.
"El hecho que la liquidez ha aumentado en todas las economías avanzadas y bancos centrales, y las condiciones financieras se han adecuado a la situación, esto no quiere decir que no puedan surgir otros problemas en el futuro", declaró al respecto Agustín Cartens.
"Tenemos esta situación donde el sector privado y sobre todo empresas, está muy endeudados, pero no hemos visto demasiados problemas aún”, agregó.
Advirtió que dependiendo de la evolución de la crisis, se verán en el futuro más problemas de solvencia en el caso de las empresas.
En tanto Jörg Kukies, ministro de Finanzas de Alemania, coincidió con Carstens de que habrá un mayor número de bancarrotas de empresas.
Sin embargo, destacó que algo positivo es que se han estudiado los errores cometidos en el pasado en temas de política monetaria y fiscal, lo que ha permitido enfrentar de mejor manera la actual crisis.
Destacó que en 2021 la Unión Europea destinará recursos para los países que más han sufrido el impacto del Covid-19.
Mientras que Larry Summers, profesor emérito de la Universidad de Harvard, opinó sobre los países de América Latina más importantes como Brasil, México y Argentina.
“En esos tres países encontramos gobiernos populistas, y no parece que estén gestionando de forma efectiva el COVID-19, así que me sorprende la similitud de los problemas a los que se enfrentan en América Latina, claro que hay mucha similitud en sus gobiernos”, finalizó.
En conclusión, el tiempo es crucial y es momento de desconfiar.
Cuando el presidente Andrés Manuel López Obrador habla de que aún mantiene una aprobación del 71% por ciento está hablando de las encuestas que lo favorecían hace siete meses.
Por Ernesto Madrid
De acuerdo a la última encuentra publicada por El Financiero éste martes el mandatario si bien ha aumentado su aprobación se incrementó de 56 a 62% entre junio y septiembre, esto ha impulsado las preferencia electorales de su partido.
Hay que recordar que de acuerdo a las encuestas que ha venido practicando el diario en cuestión, la intención del voto por Morena, el partido del presidente López Obrador aumentó veinte puntos entre mayo y septiembre, al pasar de 19 al 39 % en dicho periodo y, 7 puntos en el último mes.
En paralelo, el porcentaje de indecisos e indefinidos bajo de 48 a 31% de acuerdo a la última encuesta del diario.
No obstante, llama la atención que el 39% de los mexicanos aún están dispuestos a votar por Morena en el 2021 aunque los procesos electorales en sí, aún están en el arranque y a esto se suman fenómenos políticos-sociales como el hecho de que en plena amenaza del huracán ‘Delta’ desaparezca el Fondo Nacional de Desastres Naturales (Fonden).
A esto hay que sumarle que México es uno de los 10 países a nivel mundial que presentaban más pérdidas derivadas de fenómenos naturales, pero también resulta alarmante que el presidente denuncie que haya elementos para sostener que el Fonden operaba como “una caja chica” para los gobernantes en turno.
Lo cierto es que la encuesta de El Financiero, revela que pese a lo anterior, en el 2021 solo el 11% votaría por el PAN y el 10% por el PRI, ya que ha quedado claro que no existe oposición al presidente o al partido y el movimiento social Frenaa (Frente Nacional Anti AMLO) sencillamente no tiene propuesta alguna.
Lo anterior resulta paradójico porque se encuadra en unas circunstancias que no tienen lógica: El PIB caerá en este año cerca de 10 por ciento; México estará entre las naciones con mayor número de fallecidos por la pandemia y la polarización política alcanza extremos que no habíamos visto en mucho tiempo y los conflictos internos en su partido, muy parecidos a los que se dieron en su ex partido de la Revolución Democrática, todos contra todos.
Esto se suscribe en el estado de ánimo que tiene la población con respecto a la situación por la que está pasando el país, sobre todo la económica en donde el 61 por ciento aún la califica como mala o muy mala, pero en julio así la calificaba el 70 por ciento; también ha habido una variación favorable.
Y se suma la pregunta si la persona entrevistada o algún familiar perdió su empleo o fuente de ingresos en los últimos tres meses, entre abril y agosto en donde la respuesta es de que el 30% respondió de manera afirmativa ya sea el o algún familiar pero resulta que en septiembre el porcentaje bajó a 25 por ciento.
Lo cierto es que de acuerdo a lo que señala el diario, cualquiera que sea la razón del aumento en las preferencias por Morena rumbo a las elecciones de 2021, el avance es evidente también en imagen, al pasar la opinión favorable de 31 a 48 por ciento entre marzo y septiembre.
En contraste, las preferencias por el PAN y el PRI se mantienen estables, en torno al 11% para el blanquiazul y 10% para el tricolor. Sin embargo, ambos partidos cuentan con una imagen en su mayoría desfavorable.
El PAN cuenta con 18 por ciento de opinión a su favor y 58 por ciento en contra, mientras que el PRI registra 12 por ciento de opinión positiva y 71 por ciento negativa. En el caso del PRD la opinión ha variado un poco más, en un sentido negativo, con 10 por ciento de positivos y 61 por ciento de negativos, su marca negativa más alta desde que inició el sexenio.
En resumen, las fuerzas políticas que tradicionalmente tenían el control del país, parecen estar borradas del mapa electoral y sin propuestas no candidatos porque muchos personajes tienen 'cola que les pisen' y consideran que el Estado va a usar su poder para enfrentarlos o de plano están paralizados luego de la derrota de 2018.
De acuerdo a una estimación de Acción Ciudadana Frente a la Pobreza con base en datos de Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI-2018) una tercera parte, 34.4% de las viviendas en México no cuentan con agua de manera regular, lo que afecta a más de 40 millones de personas para enfrentar la pandemia.
Por Ernesto Madrid
Como se sabe, una de las principales herramientas para combatir la pandemia por COVID-19 es el lavado continúo de las manos, pero desafortunadamente en México una tercera parte de la personas del país, no cuentan con el vital líquido, para poder llevar a cabo esta práctica de higiene contra el Covid-19.
Durante la emergencia sanitaria por Covid 19, una de las principales recomendaciones emitidas por organismos internacionales y nacionales para disminuir la propagación del virus es el constante lavado de manos.
Sin embargo esto no es posible para la mayoría de los hogares mexicanos, como lo revelan los datos del INEGI no permiten llevar a cabo los protocolos de higiene para evitar que el contagio del virus se propague aun más.
Ante eso, la TECHO, quienes buscan visibilizar el problema de las comunidades pobres y familias que viven en situaciones vulnerables se ha dado a la tarea de instalar sistemas de captación de agua en siete estados de la República Mexicana, los que permiten a las familias acceder a más de 90 litros diarios de agua por familia y obtener un ahorro promedio de 4 mil pesos anuales.
Para poder lograr el objetivo de llevar agua a comunidades, la organización llevará a cabo Latimos, un festival de acción social que se realizará los días 16, 17 y 18 de octubre por livestreaming y en el que participarán artistas como Chetes, Alex Ferreira, Daniel, Me Estás Matando, Jenny Ball (Jenny and the Mexicats), Iskander, Marissa Mur, Loli Molina, Pablo Dazán, Costa de Ámbar, Mando, Typow, La Lá, Adrián Bello, Paola Navarrete, Naïa Valdez, Lucasso, María Centeno, entre otros.
El festival se realizará de 18:30 a 21:30 en cada día y todo lo recaudado será destinado a instalar sistemas de captación de agua de lluvia en comunidades en situación de pobreza.
La meta de TECHO es poder brindar apoyo a familias de México que viven en situación vulnerable para que puedan obtener sistemas de recaudación de agua para que sus pobladores puedan contar con el líquido vital y así poder mitigar los efectos de la actual pandemia.
Estimado lector, gracias. Una asignatura pendiente que tiene López Obrador y su 4T, es la de traer paz a sus gobernados. A pesar de haber declarado que la guerra contra el narcotráfico terminó, la violencia sigue consumiendo a la sociedad, los muertos se cuentan por miles, los desaparecidos continúan, hay territorios perdidos y otros que poco a poco van cayendo en las garras del crimen organizado, las disputas de las plazas y hasta atentados a funcionarios de alto nivel ha sido la respuesta de los malosos.
A casi dos años de que el tabasqueño llegó al poder con su política de regenerar el tejido social, o de los “abrazos y no balazos”, no pueden entregar buenas cuentas en ese rubo, lo que si ha sucedido es bajar la narrativa de ese tema, esa es la estrategia, porque la realidad nos golpea todos los días con los años más violentos, incluso más que en los de la guerra de Felipe Calderón.
Lo que si hay es la búsqueda de candidaturas que luego se conviertan en gubernaturas para los morenos, claro amparados desde el gobierno federal y la proyección que este les da, así el secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Alfonso Durazo, ya se destapó y va por Sonora, pero no es una determinación unilateral, me cuentan desde Palacio Nacional que algo platicado y en consenso con López Obrador, a quien le importa poco la pandemia, los desastres naturales, la inseguridad, el desempleo, lo verdaderamente importante es seguir conquistando espacios sin miramientos.
Hace unos días en la conferencia de prensa mañanera, ante López Obrador, el titular de la Secretaría de Seguridad detalló que en agosto se registró una ligera baja en el delito de homicidio doloso en México, el cual fue 0.46% inferior respecto a julio de 2020, detalló que en agosto se registraron 2 mil 973 homicidios dolosos, mientras que en julio se detallaron 2 mil 987. No hay nada que presumir y al tabasqueño se le terminó el plazo que pidió para que se vieran resultados.
Hace unos meses se registró en las Lomas de Chapultepec un hecho sin antecedentes, se atacó al secretario de Seguridad Ciudadana, Omar García Harfuch, quien afortunadamente salvó la vida, no así sus escoltas y una mujer que se dirigía a trabajar. Harfuch, culpó al Cártel Jalisco Nueva Generación de lo que claramente era un desafío a los gobiernos de Claudia Sheinbaum y al de López Obrador y que al mismo tiempo sirvió para lavar la cara del funcionario sobre el caso de los 43 desaparecidos y su cercanía con Genaro García Luna, hasta lo convirtieron en un héroe de la 4T.
Pero este caso emblemático por sus características, también mostró la vulnerabilidad del Estado que encabeza López y como estas organizaciones son capaces de cualquier cosa. En ese contexto, ayer el periódico el Universal, publicó una nota sobre los territorios donde se mueve el CJNG, la San Rafael y la Santa María la Rivera en la delegación Cuauhtémoc, se suman a otras colonias donde sus comerciantes y empresarios son víctimas de la extorsión.
Insisto, todo eso sucede a corta distancia de los despachos de Sheinbaum y López Obrador, quienes siguen culpando al pasado y obvio que son responsables los priistas, panistas y perredistas, pero los que manejan al país y a la ciudad son los morenos. Así que mucha campaña y pocos resultados en seguridad, eso sí habrá candidato para Sonora, se apellida Durazo.
Entre Palabras
Estaba cantado, legisladores morenistas terminaron con fideicomisos y otros programas, se anticipa a donde irán a parar, el siguiente año es electoral. Veremos…
Escríbeme tus comentarios al correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. y sígueme en la cuenta de Instagram en @arturosuarez_.
Si bien en cierto, como dice el presidente Andrés Manuel López Obrador que el Fondo Nacional de Desastres Naturales (Fonden) se había convertido en una caja chica para los gobernantes en turno, México es uno de los países que cada año pierde 700 millones de dólares y 100 vidas humanas por fenómenos como ‘Delta’.
Por: Ernesto Madrid
Lo anterior, de acuerdo a datos del Centro Nacional de Prevención de Desastres Naturales (CENAPRED) que agrega que nuestro país es uno de las diez naciones a nivel mundial que presenta más pérdidas derivadas de fenómenos naturales.
Lo curioso del caso es que el día en que el Sistema Meteorológico Nacional anunció que el Huracán “Delta” categoría 4 tocaría –y toco tierra- en Quintana Roo, integrantes de la Cámara de Diputados aprobaron en lo general el dictamen que propone la extinción del Fonden.
Este fondo, contaba hasta este año, con 3 mil 800 millones de pesos que junto con otros 108 fondos y fideicomisos –muchos de ellos con recursos del sector privado- forman parte del dictamen integrado por el grupo parlamentario de Morena.
El Fonden se concibió como un instrumento financiero enfocado en proporcionar suministros de auxilio y asistencia ante situaciones de emergencia con el objetivo de responder de manera inmediata a las necesidades de la población afectada por un fenómeno natural como es el caso del huracán “Delta”, pero resulta que ahora, para los diputados de Morena en su dictamen se reasignaran los recursos para atender los efectos de la pandemia del Covid-19 en temas de salud y economía.
Hasta el momento, para acceder a los recursos de este fondo la Secretaría de Gobernación emitía una declaratoria de desastres a petición de una entidad federativa o una dependencia federal, a razón de que fenómenos geológicos, hidrometeorológicos y otros provocaron daños a viviendas o servicios de infraestructura, pero ahora el mandatario asegura que eran para uso personal de los mandatarios locales.
Sin embargo tanto el presidente López Obrador como miembros de su gabinete y diputados que apoyan el proyecto aseguran que los beneficiarios y destinatarios finales de los recursos que se integran en los 109 fideicomisos seguirán recibiendo los mismos apoyos, sin embargo estos se etiquetarán ahora directamente en el Presupuesto de Egresos.
Hermosillo, Sonora (AM/EN).- El misticismo, secretos, herencias, ejemplos y todo el misterio que por casi un siglo deja el gran maestro de la hipnosis mundial a su hijo John Milton.
En amplia entrevista exclusiva para AM Diario, 'El Caballero de la Hipnosis" plantea la importancia de la mente, el cuerpo y el alma que en su conjunto dictan la conducta.
Prioriza la mente sana como el principio del poder de los individuos y su desenvolvimiento en la familia y la sociedad, además de la importancia de que es la forma de ser, estar y hacer el bien al prójimo.
El famoso e internacionalmente reconocido John para los amigos, reconoce la grandeza de seres humanos que han trascendido por lograr el equilibrio entre mente, el cuerpo y el espíritu encaminado a construir una mejor sociedad, países y un mundo para las nuevas generaciones.
Recuerda con emoción y amor a su padre, Taurus do Brasil, quién fue, r y será el máximo exponente de la hipnosis profunda a nivel internacional.
Lo describe como un personaje adelantado 100 años a su tiempo, un hombre lleno de buenas intenciones, quien trató de generar un cambio en el hito de la hipnosis y los espectáculos del género.
"Fue quien me enseñó a ser un hombre de bien. De que no obstante que a veces el mundo no lo vea, hay que seguir trabajando en ello. No desesperar y continuar en el camino.
Atreverse a soñar...
A romper el molde...
Ser distinto...
No temer...
Simplemente ser...".
El presente trabajo periodístico de AM Diario para los sonorenses, tiene el mismo objetivo planteado por John Milton previa a la entrevista de aportar a la sociedad positivismo, energías, mente sana y valores como la generosidad, amistad, fraternidad, respeto, amor, fe y esperanza de que Hermosillo, Sonora y México, sean un mejor lugar para vivir.
AM Diario/Esfera Noticias: ¿Qué influencia ejerce la mente en la conducta de las personas?
John Milton: "¿Cuál es el órgano más importante del cuerpo humano ?
¡La mente!
Sin lugar a duda es por mucho, el eje central de donde se originan las funciones de las emociones, los sentimientos, los movimientos voluntarios e involuntarios.
Donde empieza el pensamiento, la razón y el discernimiento de las diversas formas del contexto de la condición de la conducta humana.
La caja de Pandora, donde se almacenan los registros acashicos, donde convergen el yin y el yang".
AM Diario/Esfera Noticias: ¿Es posible alcanzar la plenitud y felicidad con una mente sana, fuerte y estructurada?
John Milton: "Es mucho más sencillo establecer los parámetros del buen funcionamiento de una mente sana, en una mente consciente y una mente poderosa, si ésta se encuentra estructurada y entrenada para ser fuerte.
Buda:
LA MENTE ES TODO... TE CONVIERTES EN LO QUE CREES...
Christopher Reeve:
MUCHOS DE NUESTROS SUEÑOS PARECEN AL PRINCIPIO IMPOSIBLES...
LUEGO PUEDEN PARECER IMPROBABLES...
PERO AL COMPROMETERSE FIRMEMENTE, SE VUELVEN INEVITABLES...!!!
Walt Disney
“SI TIENES UN SUEÑO Y CREES EN ÉL, CORRES EL RIESGO DE QUE SE CONVIERTA EN REALIDAD”.
AM Diario/Esfera Noticias: ¿En qué momento de la vida se está ven condición de equilibrar mente, cuerpo y alma?
John Milton: "Existen momentos CLAVE donde se puede llegar a presentar esta condición.
Al darnos cuenta de que la repetición de un acto, se convierte en un hábito. Si el hábito es bueno, se le conoce cómo VIRTUD. Si el hábito es negativo, se le llamará VICIO.
La Hipnosis Sincrónica, bien pudiese ser parte relevante para alcanzar ese preciso momento del proceso para evolucionar".
AM Diario/Esfera Noticias: ¿La inteligencia emocional y el coeficiente intelectual pueden integrarse para llevar a las personas a tomar mejores decisiones en la vida?
John Milton: "De acuerdo a Howard Garner, donde se establece un parámetro de medición sobre las inteligencias múltiples, la formación integral de la consciencia humana, deberá de ser fortalecida mediante diferentes modelos de entrenamiento mental.
Entre ellas, podría destacar el modelo de inducción hipnótica sincrónica donde la persona, increíblemente incrementa las posibilidades de interacción entre la inteligencia misma y el coeficiente intelectual".
AM Diario/Esfera Noticias: ¿Cómo impacta la conducta personal en la conducta social?
John Milton: "De acuerdo a las indicaciones de la psicología, la sociología y algún filósofo contemporáneo, se puede argumentar que el núcleo de la básico de la sociedad es la familia.
Hoy en día, la mayoría de las dificultades a las que nos estamos enfrentando como sociedad, se originan en la falta de valores y principios que se han ausentado en la conducta social, debido en gran parte a la carencia de los mismos en la conducta y condición personal.
¿Que pasaría si en un evento masivo, disfrazado de espectáculo lúdico, ALGUIEN decide utilizar un modelo de inducción hipnótica profunda (sincrónica) en donde los participantes en ese estado alterado de la consciencia y la conciencia?, se presenta la oportunidad de depositar diferentes ideas para mejorar, superar e incrementar paulatinamente valores e ideas de éxito, Ideas de cambio, Ideas de superación personal".
AM Diario/Esfera Noticias: ¿Existe una edad especial para lograr el control mental?
John Milton: "En los escenarios he logrado ver el cambio.
En mi humilde percepción, desde los 6 o 7 años de edad, las personas pueden empezar con esta alternativa de vida".
AM Diario/Esfera Noticias: ¿Las decisiones personales pueden impactar favorable o negativamente en el plano social?
John Milton; 'Refiriéndonos a la hipnosis sincrónica cómo alternativa en tratamiento, únicamente se podrán descargar y depositar mensajes positivos.
El pudor, la moral y la educación de la persona, no pueden ser doblegados mediante la programación post-hipnótica.
Sólo vendrá un impacto favorable y altamente positivo en todos los planos de la vida de quien se atreve a utilizar esta maravillosa herramienta".
AM Diario/Esfera Noticias: ¿Cómo y qué beneficios deja en la persona la hipnosis?
John Milton: "Para responder a éste cuestionamiento, debería de presentarse una declaración de la definición de HIPNOSIS.
La respuesta más aceptada por la comunidad es:
“Un estado mental donde el paciente presenta una alteración en la percepción de la conciencia”.
Yo me atrevería a citar que mediante un protocolo de investigación, y de acuerdo al modelo de inducción que se realice, podríamos argumentar que la persona presenta un estado de hipnosis absoluta y ahí, depositar, meter o imbuir... palabras, frases, ideas que en conjunto se llamarán: recodificación neuronal o reprogramación mental.
Podríamos argumentar que la hipnosis ayuda a superar problemas psicológicos, psicosomáticos o emocionales.
Ergo el espectro de acción e interacción es tan vasto cómo la imaginación lo permita".
AM Diario/Esfera Noticias: ¿Cómo influye en la conducta la fe?
John Milton: "¡Ahhhh...!
Buena pregunta...
GHANDI dijo:
“EL HOMBRE ES EL PRODUCTO DE SUS PENSAMIENTOS. SE CONVIERTE EN LO QUE PIENSA...”
¿Dónde se origina la FE?
Debemos de citar el tema de el efecto placebo... si la mente lo cree, se convierte en una realidad... para bien o para mal".
AM Diario/Esfera Noticias: ¿Cual es el principal legado de su señor padre a la sociedad y a usted en lo personal?
John Milton: "TAURUS DO BRASIL fue... es... y siempre será: el máximo exponente de la hipnosis profunda a nivel internacional.
Un personaje adelantado 100 años a su tiempo. Un hombre lleno de buenas intenciones, quien trató de generar un cambio en el hito de la hipnosis y los espectáculos del género.
Fue quien me enseñó a ser un hombre de bien. De que no obstante que a veces el mundo no lo vea, hay que seguir trabajando en ello.
Cuántas veces hemos escuchado la frase: ¿Sabes para quién trabajas?, en el buen sentido de estas palabras, deberíamos decidir qué personas recibirán todo nuestro patrimonio personal al ocurrir nuestra muerte, pero la mayoría de nosotros no lo decidimos.
Pasamos gran parte de nuestra vida forjando un patrimonio personal, no importa su tamaño, lo que importa es que ha sido producto de nuestro esfuerzo y disciplina, así que al menos debemos decidir a qué manos pasará este patrimonio cuando nosotros ya no estemos.
Mencionar la palabra testamento en una reunión familiar, aún en estos tiempos, causa incomodidad entre los presentes, quizás porque asociamos esta palabra con la muerte o porque realmente nos enfrentamos a la disyuntiva de hacer o no, una reflexión y decidir algo que a los ojos de los demás sea justo. Pero el testamento es el único docu- mento legal que garantiza cuál es nuestra última voluntad y cómo se distribuirá nuestro patrimonio entre nuestros seres queridos.
Según las estadísticas, en nuestro país, uno de cada 500 mexicanos en edad de hacer su testamento lo ha otorgado y si a esto agregamos que durante la pandemia, la cifra de muertos está por el orden de 78 mil personas, cuántas de éstas pudieron otorgar su testamento y no lo hicieron, esto significa que además de pasar por el duelo de perder a su familiar, se enfrentarán posiblemente a un procedimiento judi- cial para resolver quiénes serán los herederos del finado y lo más probable es que se presente una discordia familiar.
Todo esto se traduce no sólo en un problema familiar, sino también en un problema económico, porque los bienes requieren mantenimiento y cuidados para su conservación y al no definirse para quiénes serán las propiedades y derechos del finado, nadie se responsabiliza, convirtiéndose en una gran pérdida económica para toda la familia.
Si no decidimos por nosotros mismos a qué manos pasará nuestro patrimonio al momento de nuestra muerte, quien decidirá será un juez con apego a la ley y sin duda, muy lejano de lo que nosotros queríamos o deseábamos.
Promover la cultura testamentaria debe ser también un acto cívico. Creo que si nuestros difuntos volvieran y observaran lo que sucede con su patrimonio cuando no otorgan su testamento, posiblemente sentirían mucha tristeza; pensarían: “Tanto que me esforcé, no era esto lo que deseaba”.
Quienes han experimentado un proceso judicial intestamentario ya sea en cabeza ajena o propia, no podrán desmentirme, saben de lo que hablo, el desgaste emocional, los gastos económicos, la duración del proceso para adjudicar la herencia, la discordia familiar que puede terminar en la ruptura de los lazos familiares.
No lleva mucho tiempo hacer su testamento y si aprovechan los beneficios de la Campaña: Sep- tiembre, Mes del Testamento que este año se prolonga en nuestro estado hasta el 31 de diciembre, podrán hacerlo a un precio accesible.
Decidamos sobre el destino de nuestro patrimonio personal, no heredemos problemas y preservemos la unión familiar.
La autora es Maestra en Derecho Internacional Privado por la Universidad de Sonora, Titular de la Notaría Pública número 106 en Hermosillo, Sonora, Presidente de Consejo de Business Partners y Vicepresidente de Consejo de Asociación Mexicana de MujeresEmpresarias Amexme, Capítulo Hermosillo, A.C.
Estimado lector, gracias. Aquí se lo dije que al presidente López Obrador le iban a llenar el Zócalo de la Ciudad de México, eso sucedió el sábado pasado, la sorpresa fue que se manifestaron más de 150 mil personas, cifra requerida para que López presentara su renuncia. También se lo dije, aunque marchen tres veces más no se va a ir. Esto es parte de la estrategia de dividir y dividir utilizada en Palacio Nacional desde que llegaron en 2018.
El pejelagarto ahora se da golpes de pecho por las declaraciones del escritor Francisco Martín Moreno quien dijo: “quemaría vivos” a morenistas en el Zócalo, claro luego salió a ofrecer disculpas. Por supuesto que su actitud es reprobable. Pero la del PRESIDENTE es todavía peor, pues lo hace con la investidura presidencial que utiliza a conveniencia para golpear y luego martirizarse, así ha construido su carrera política.
Estas dos expresiones, por un lado, la marcha en plena pandemia y por el otro las declaraciones del escritor, son ejemplos claros de que se está jugando con fuego, se necesita una chispa para encender la violencia de unos contra otros, de chairos contra prianistas, de conservadores contra liberales y que conste que todo ha sido maquinado desde el cuarto de guerra de López.
El equipo de López no debería desestimar la movilización del sábado pasado, porque la animadversión sigue creciendo y hay otros grupos que no han sido escuchados, falta articulación, cohesión y un liderazgo, pero eso no significa que no se pueda conseguir, faltan los grupos feministas, los de los padres de niños con cáncer, los familiares de desaparecidos, obviamente los partidos
La orden que se dio desde la oficina del vocero presidencial para el trato con la prensa y cómo atender a la crítica de la oposición reflejada en los medios de comunicación fue simple, palabras más, palabras menos: no les hagan caso, déjenlos que digan lo que quieran, no respondan, ya se cansarán.
La instrucción no es reciente, data de finales del año pasado, pero evidencia la ruta trazada por Andrés Manuel López Obrador en la estrategia mediática de mentir todos los días y descalificar a la oposición, con apoyo de la franja mercenaria que le acerca preguntas a modo e incluso, sin rubor alguno, insulta a quienes en Palacio consideran no contrincantes ni críticos, simple y llanamente enemigos de la 4T, a quienes quiérase que no son líderes de opinión.
Pero, dígame si no es una enorme verdad esto de que si no hacen daño, entonces para qué hacerles caso. ¿Dónde queda la recomendación de Jesús Ramírez?
Un ejemplo de ese temor que ha pegado en la línea de flotación de la 4T es el factor FRENAAA, sí, éste Frente Nacional Anti-AMLO que ha sido descalificado desde el mismo día en que sus integrantes y simpatizantes, montados en sus automóviles recorrieron principales avenidas de varias capitales del país, entre ellas la Ciudad de México, con la única demanda de la renuncia del presidente al cargo.
El licenciado López Obrador dice que respeta a los conservadores, a los críticos pero los hace pedazos con sus respuestas llenas de ironía, imitadas en redes sociales y marchas de sus simpatizantes, de evidente manufactura casera, es decir, oficial, que insultan a los que consideran sus enemigos y enfatizan el nivel socioeconómico.
¿Hay desdén y pueden permanecer en plantón sin ser molestados? Bueno, la doctora Claudia Sheinbaum Pardo, jefa de Gobierno de la Ciudad de México, se ha mimetizado y asumió la ironía para descalificar a quienes mantienen el plantón en el Zócalo:
“Y pues sí, una orientación a que pues si van a poner tiendas de campaña, pues que por lo menos las ocupen. O a lo mejor es un performance, también se vale, ¿no? Pero pues sí es distinto decir que es un plantón a un performance”.
¿Un performance? Y por qué el temor, por qué la embestida en redes sociales para desacreditar a la marcha y divulgar que eran cinco mil e incluso hasta 18 mil. Jugar con las cifras e incitar al insulto contra este sector de la población que tiene sus creencias y el único motivo de su marcha y plantón: la renuncia de Andrés Manuel López Obrador a la Presidencia.
¿Es un sueño guajiro de FRENAAA el cumplimiento de esa demanda? Sin duda lo es porque esa voluntad debe tener asideros legales y será hasta 2022 cuando los ciudadanos pueden sustentar la revocación de mandato. No antes.
Pero, mire usted, mientras los expertos se devanan el seso en busca de las fuentes de apoyo económico a este movimiento y otros, como el mismo inquilino de Palacio, encuentran en un sector de la iglesia católica la línea que alimenta a los conservadores que quieren su dimisión, lo cierto es que ha movido conciencias de ciudadanos que en 2018 votaron por Andrés Manuel, quien rechaza ser un vulgar ambicioso.
“Yo no soy un ambicioso vulgar, yo llegué aquí para transformar, yo lucho por ideales, lucho por principios, no por cargo, entonces por eso se decide que se establezca la revocación del mandato”, dijo en la mañanera de principio de semana cuando se le preguntó precisamente si renunciaría.
¿Es una amenaza FRENAAA para el licenciado presidente y, por ende, para la 4T? En realidad no es un movimiento que vaya a tener éxito en su objetivo de lograr la dimisión de Andrés Manuel, no en el corto plazo, pero se significa como un grupo que se atrevió a dar la cara y enfrentar la maledicencia de los defensores y fundamentalistas que se burlan del discurso anticomunista de los conservadores, pero se preocupan por saberse desnudos frente a credos personales.
Sí, los católicos de clóset seguidores de López Obrador, ofendidos porque en el campamento de FRENAAA frente a Palacio Nacional haya hasta, dicen una capilla cuando se trata de un altar, en el que se venera a la Virgen de Guadalupe.
¿Por qué le da tanta importancia Andrés Manuel a estos opositores, si son unos cuantos católicos que rezan en el plantón y acusan de comunista al gobierno de la 4T? ¿Son anacrónicos? ¿Y? ¿Son mochos? ¿Y? ¿Tienen casas de campaña y se comportan civilizadamente? ¿Por eso les mientan la madre y los pendejean?
Así, en la mañanera del primer lunes de octubre, uno de esos integrantes de la línea mercenaria sembró la pregunta para que el señorpresidente diera vía libre al enésimo ataque contra sus opositores y detractores de FRENAAA.
--¿Cuánto estamos?—se preguntó el licenciado Andrés Manuel respecto del puntaje de su popularidad y se respondió:
--Sesenta y dos, o sea, de 59 del mes pasado pasamos a 62, o sea, aumentamos tres y los que no están de acuerdo de 40 a 36, o sea, se redujo en cuatro.
Y luego se fue directo a la materia que le ha generado mal humor, de tal naturaleza que su supuesto respeto por sus contrincantes se tornó en la recurrente ironía que insulta y descalifica. Lea usted:
“Entonces, los de Frenaaa tienen que echarle ganas porque a este paso van a estar aquí en el Zócalo hasta el 22. Nada más que se vengan a dormir los dirigentes, porque nada más están las carpas ahí. Ya voy a mandarle a poner una enramada para colgarles unas hamacas a (Pedro) Ferriz y al señor Junco, una hamaca grande, el del Reforma, porque son los que están, entre otros, impulsando mi destitución.
“Claudio X. González, aclaro, el joven, el hijo, porque el grande no se mete y además ahora está como yo, está padeciendo, porque ‘cepillaron’ a los Cardenales de San Luis.
“Pero a los otros los voy a mandar a instalar bien con una hamaca como las que usaba el libertador Bolívar, que se vengan aquí.
“Porque el Reforma ya se convirtió en el boletín de Frenaaa, ayer sus ocho columnas… A ver si no tienes ahí el periódico de ayer con la fotografía truqueada, porque da la imagen, o sea, proyectan la imagen de que está el Zócalo a reventar y no, para llenar el Zócalo todavía les falta, pero en la foto aparece. Y yo digo que no se llenó el Zócalo ayer, yo creo que si acaso la mitad o menos.
“Vi una foto de un sacerdote que es simpatizante de Frenaaa, que la tomó desde la torre de Catedral y ahí me di cuenta de cómo estaba. Y digo que es simpatizante porque antes de que se tomara esa foto ya sabíamos, por los mismos jerarcas de la Iglesia, que había dos, tres sacerdotes simpatizantes de Frenaaa de aquí de la Catedral, lo cual también es legítimo, porque somos libres.
“Pero miren cómo… La foto del Reforma, hasta aquí nada más, esto no es ni la mitad del Zócalo. Entonces, échenle ganas para ver si lo llenan, y tiene que ser varias veces y, además de eso, quedarse hasta el 22, que va a ser el referéndum y de manera legal, sin violencia, se le va a preguntar a la gente en el primer trimestre del 22: ‘¿Quieres que continúe o que renuncie el presidente?’ Porque, repito, el pueblo pone y el pueblo quita.
“Entonces, ya hay esa oportunidad, porque se hizo esa reforma a la Constitución y es cosa que sigan adelante para, si el pueblo dice que yo me vaya, pues adiós, a Palenque, Chiapas”.
En ese plano, no tarda en denunciar un complot de la ultraderecha internacional y de pasadita hasta revive al Movimiento Universitario de Renovadora Orientación (MURO) y culpa al Yunque junto con los editores del Financial Times de una maniobra golpista. Son los cargos de conciencia.
Vale insistir: si los integrantes de FRENAAA son unos cuantos conservadores a los que califican fanáticos religiosos, ¿por qué la preocupación? ¡Ah!, será tal vez porque a la marcha del sábado 3 de octubre asistieron ciudadanos que atendieron a la convocatoria alimentada por el hartazgo contra Andrés Manuel que en dos años no ha hecho una sola obra y sí se ha gastado el tiempo en culpar a los gobiernos anteriores de todos, todos los males del país.
El factor FRENAAA que ha dolido a la 4T y al inquilino de Palacio como una patada en salva sea la parte. Y conste que son unos cuantos, ¿unos cuantos? Digo.
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Hermosillo, Sonora (AM/EN).- El presidente Andrés Manuel López Obrador enseñó a defender la legalidad y hoy se lanza contra los movimientos olvidando los principios de las luchas sociales en México.
Así lo asegura Alfonso Canaan Castaños quien reprocha la actitud de represión contra los manifestantes en las casetas de cobro del país, defensa al Artículo 11 constitucional de libre tránsito por las carreteras de la Nación".
Tras las declaraciones vertidas por el mandatario el vocero de Libre Tránsito por Sonora reprocha que "la verdad estoy sentido con el Presidente Andrés Manuel López Obrador a quien apoyé sin condiciones".
Lamenta que el presidente de México "llama delincuentes a los activistas cuando de él aprendimos a protestar y a luchar en contra de las injusticias".
Asevera que "el presidente y yo un ciudadano más pero hace dos años todavía luchabamos juntos por los mismos ideales".
Crítica que en vez de apoyar la lucha social y legal ootte por proteger los intereses de los grandes y poderosos empresarios concesionarios dueños de las carreteras de México.
Ante la advertencia de López Obrador de que las casetas de cobro deben ser liberadas por ser un lugar de recaudación de recursos públicos, Canaan Castaños cuestiona: '¿Que le pasó señor Presidente?".
Exhibe que "David Peñaloza Sandoval, empresario mexicano muy cercano a la familia Salinas de Gortari, fundador del Grupo TRIBASA convertido hoy en PINFRA, es uno de los hombres más ricos del país con 17 concesiones carreteras que le generan ingresos anuales por alrededor de 14 mil millones de pesos".
Precisa que "en 1989 obtuvo la concesión de la autopista México-Toluca por 30 años los cuales vencieron en 2019; sin embargo y a pesar de que el presidente Andrés Manuel López Obrador prometió combatir la corrupción y acabar con la mafia del poder, fue precisamente el año pasado durante el gobierno de la 4T, que le fue renovada dicha concesión por 30 años más".
El Grupo PINFRA "tiene por costumbre contratar grupos de choque para disolver manifestaciones y aunque ha habido denuncias penales graves en su contra por diversos delitos, nunca proceden pues Peñaloza tiene muchas relaciones políticas e influencias en el gobierno".
Agrega que "PINFRA ha gozado siempre de la protección de la Policía Federal y Estatal para resguardar las instalaciones de sus 17 concesiones carreteras a lo largo y ancho del país incluido el tramo Santa Ana-Caborca en Sonora".
Señala también que ""la Guardia Nacional no podía ser la excepción y por supuesto también le brindan toda la protección y atenciones a este magnate mexicano que ha hecho su inmensa fortuna al amparo del poder político con concesiones leoninas, abusivas e inmorales".