No es un cheesecake, es un pay con relleno de queso cottage. De hecho, el relleno puede variar: manzanas con azúcar y canela, cualquier mermelada espesa, un ate.., y así podrás consentir a tu familia con un postre diferente y fácil de hacer.
Por Oksana Skrypets
Te invito a que hagas este delicioso y sencillo pay de queso con el cual podrás deleitar al más exigente paladar además de, como siempre, tenemos la opción de decorarlo a nuestro gusto teniendo la oportunidad de ponerle ese detalle personal para quien vaya dirigido, recuerda que el límite es nuestra imaginación así que a dejarla volar.
Ingredientes: Para la masa 400 g de harina 100 g de azúcar 140 g de mantequilla sin sal a temperatura ambiente 2 cucharadas de crema 2 huevos 1 cucharada de polvo para hornear
Para el relleno: 400 g de queso cottage 100 g de azúcar 4 cucharadas de crema
Procedimiento: 1. Hacer una masa de harina, polvo para hornear, azúcar, mantequilla y huevos. Dividir la masa en dos partes, poner en una bolsa de plástico y congelar por 30 minutos. 2. Para el relleno batir queso cottage con azúcar y crema. 3. Sacar la masa del congelador y rallar una mitad con un rallador grueso directamente al molde ( aprox. de 25 cm de diámetro), distribuirla por el molde en forma pareja. Arriba verter nuestro relleno y cubrirlo con la segunda mitad de la masa, rallada de la misma manera. 4. Hornear a 180° por 35-40 minutos. Dejar enfriar.
En el reporte oficial del mes de septiembre de este año de la Dirección de Inspección y Vigilancia, la dependencia federal detalla acciones y resultados de recorridos, puntos de revisión, pláticas de prevención y verificaciones a centros de abasto, vehículos y embarcaciones, principalmente.
La Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (Conapesca), a través de la Dirección de Inspección y Vigilancia informó, que durante el mes de septiembre se registró la retención precautoria de 112 mil 124 kilos de producto pesquero y acuícola cuyos propietarios no pudieron comprobar su legal procedencia.
En las acciones y resultados de inspección y vigilancia en los puertos del litoral oceánico del país y los principales centros de abasto y consumo, como el mercado de la Nueva Viga de la Ciudad de México, se aseguraron además de cuatro mil 659 piezas de producto.
También, 45 vehículos, 620 artes de pesca, dos embarcaciones mayores y 20 menores y seis motores fuera de borda, detalló el organismo en su informe.
La Conapesca refirió que estas acciones forman parte de las facultades que tiene en materia de fomento, desarrollo y conservación de una lista de más de 70 especies pesqueras y acuícolas controladas por la Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables.
La abundó que tres personas Comisión fueron presentadas ante el Ministerio Público debido a que no acreditaron la propiedad del producto marino extraído de los litorales mexicanos y por no presentar documentación en regla sobre el uso y manejo de las artes de pesca.
El producto retenido precautoriamente se mantiene en resguardo temporal hasta que compruebe la legalidad del mismo, especificó la Conapesca.
Durante septiembre, la institución logró el aseguramiento de 43 mil 877 kilos de crustáceo, de los que 23 mil 396 correspon a la especie blanco; dos mil 321, al azul; 450, de café, y 17 mil 710, de otras.
La Conapesca reconoce alimentaria la importancia que tiene la pesca, la acuacultura y sus productores en la seguridad, es por ello que con el cumplimiento de la Ley garantiza que los productos marinos que llegan a las mesas de los mexicanos cuenten con las medidas de sanidad necesaria y comprueben su procedencia legal, así como la cadena de manejo.
Es importante resaltar que la Dirección de Inspección y Vigilancia no ha detenido sus actividades cotidianas en la República Mexicana en los recorridos por tierra y por mar, ha seguido su curso gracias al personal operativo y subdirectores a cargo, finalizó la Conapesca.
“Cerca de 90 millones de personas podrían caer bajo el umbral de ingresos de 1,90 dólares al día este año, (es decir 40 pesos con 2 centavos a la cotización del día de hoy) lo que constituye una carencia extrema”, sostuvo el Fondo Monetario Internacional (FMI), tras citar datos entregados por el Banco Mundial.
Por Ernesto Madrid
Si a esto le sumamos que las economía emergentes que dependen del turismo y productos básicos, verán una recuperación aún más aguda y difícil en un escenario de pandemia, que no acaba de iniciar advierte el FMI y causará “un daño duradero”
“Los países más pequeños y las economías dependientes de las materias primas y del turismo están en una posición especialmente difícil”, fijo el FMI en un comunicado en donde llama la atención sobre el complejo escenario para las naciones del Caribe y la industria del transporte aéreo, precisó.
En este contexto, de acuerdo al documento difundido este martes, las recesiones podrían ser recurrentes durante la recuperación de los países de América Latina incluyendo México.
Y si le sumamos lo que advierte el FMI, si los gobiernos de México y América Latina no tienen la capacidad para controlar la crisis sanitaria y los riesgos sociales debido a la pandemia, sufrirán una mayor contracción como la vivida desde 1960, según su pronóstico emitido para reactivar su economía en 2021.
En su reporte Perspectivas de la Economía Mundial (WEO) de octubre, el FMI anticipó una contracción de la economía latinoamericana del 8.1%, menos profunda que el 9.2% que había previsto en junio, pero moderó ligeramente su proyección de expansión para el próximo año a un 3.6%.
En el caso de México, que se apoya en gran medida en el comercio con Estados Unidos e inauguró un nuevo tratado en julio (El TEC-MEC) con sus vecinos de Norteamérica, tendrá una caída del Producto Interno Bruto del 9%este año, una mejoría de 1.5 puntos porcentuales frente al pronóstico anterior. Para 2021, el fondo espera una expansión del 3.5%.
Las previsiones, si bien suponen pérdidas exorbitantes de producción, se han ido moderando para América Latina debido al acelerado repunte de sus dos principales socios comerciales de la región, China (con Brasil) y Estados Unidos, (con México) en el último trimestre.
El FMI atenuó el panorama de crisis para las mayores economías de la región, especialmente en países que no fueron estrictos para contener el virus. Pese a las advertencias sobre la necesidad de tomar medidas cabales para controlar la epidemia, las proyecciones apuntan avances en donde las economías tuvieron menores cierres de actividad.
En este contexto, el informe destacó que China -una fuente de ingresos clave de la región por su alto consumo de materias primas- se apresta a cerrar el año con una ligera expansión, reanudando también la demanda por exportaciones. Brasil, Perú, Chile y en cierta medida, México, serán los beneficiados.
La economía mundial se encogerá solo un 4.4% este año, mucho menos de lo que se temía en el auge de la pandemia, pero las disparidades en el repunte se acentuarán en las naciones con mayor vulnerabilidad social, incluyendo economías emergentes, como México, enfatizó el fondo.
Estimado lector, gracias. Ha sido una verdadera sorpresa los resultados electorales de la jornada de ayer, al que daban por muerto y enterrado resulta que se levantó para mandar el mensaje que no la va a tener fácil la 4T en las intermedias del año que viene, un proceso tan importante porque se renovará la Cámara de Diputados, congresos locales, presidencias municipales y algunas gubernaturas.
Por eso el presidente López Obrador se encuentra muy enojado por el ridículo que hicieron, sobre todo cuando la estrategia ha sido culpar al pasado, tanto a panistas como a priistas de lo mal que se encuentra el país y tiene razón, pero el responsable del timón de un barco llamado México en este momento es él, y tal como dice el “pejelagarto”, la gente no es tonta y el pulso se siente todos los días en el desempleo, la pérdida del poder adquisitivo, la inseguridad y la pandemia.
Los morenos no pudieron, así los resultados de Coahuila e Hidalgo son un fracaso para el partido hegemónico, el que se jacta de ser diferente, de tener al pueblo bueno comiendo de la palma de la mano, nada más falso. La soberbia con la que se manejan, la actitud perdonavidas que inicia en Palacio Nacional y recorre las venas de funcionarios hasta su partido político ya les pasó la factura, no tienen la capacidad de reconocer errores ni mucho menos de rectificar porque así lo dicta el impoluto.
A estas horas debería de haber preocupación en el cuarto de guerra de la 4T, si en el pasado reciente al PRI y al PAN se les ha aplicado el voto de castigo, no veo porque a los de Morena no les pase lo mismo, eso debería tenerlos ocupados. Deberían estar hablando de unidad para conformar su dirigencia, pero eso no va a pasar porque son caníbales de la política, la búsqueda del poder por el poder, igual que los otros.
Si los Morenos son la opción, los diferentes, los que no se manchan el plumaje, los incorruptibles, los superiores morales, los que iban a terminar con la pobreza, la corrupción, la desigualdad, pues nada de eso importó a la hora de emitir el voto, no importa que desconozcan los resultados.
No es lo mismo ser competitivos con el factor López Obrador en el 2018, donde ganaron hasta los impensables, pero López no es eterno, y Morena sin su caudillo es nada, están al nivel de los moralmente derrotados o más abajo, porque no ganaron nada. Así se empareja un poco el piso electoral, es cierto que el despliegue de recursos, de campaña será diferente el año que viene, pues no querrán exponerse al ridículo ni mucho menos dejar las mieles del poder porque ya les gustó.
Tendrán que analizar si el PRI creció o fueron ellos y sus errores lo que los sepultó, por lo pronto el partido más arcaico, los de las tragedias históricas están de regreso. Dicen que origen es destino y como se parecen.
¡Vaya ridículo de los morenos!
Entre Palabras
¿Cuántos de Morena están temblando por la investigación a Cienfuegos?
Escríbeme tus comentarios al correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. y sígueme en la cuenta de Instagram en @arturosuarez_.
Luego de la detención del ex secretario de la Defensa Nacional Salvado Cienfuegos y ante su comparecencia de este martes, el dirigente del Partido Acción Nacional, Marko Cortés se pronunció por una investigación profesional y apegada a derecho, con respeto al debido proceso y los derechos humanos del inculpado.
Por: Ernesto Madrid
No obstante destacó que el Ejército debe mantenerse en tareas de defensa de la soberanía nacional y seguridad, y no en aquellas que puedan pervertir irreversiblemente la institución.
Cabe destacar que durante la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador, el Ejército Mexicano tuvo la oportunidad de salir a las calles —porque dice que la gente tiene mucha confianza en el Ejército y la Marina— lo cual advierte una alerta, en tanto los altos mandos de la anterior Secretaría siguen activos en el gobierno actual, ocupando posiciones muy relevantes y se ha concentrado el poder táctico y estratégico en las Fuerzas Armadas.
Por eso para Acción Nacional resulta muy preocupante la detención del ex Secretario de la Defensa Nacional, Salvador Cienfuegos, pero aún es de mayor interés que el presidente de la República corrija y dé marcha atrás a la decisión de sobreexponer a las Fuerzas Armadas con tareas que no les corresponda como construir bancos, trenes o administrar puertos, aeropuertos, aduanas, el control militar de puertos y aeropuertos y hasta la dirección financiera del ISSSTE.
“Colocar a miembros del Ejército al frente de este tipo de actividades sin los controles civiles adecuados, podría provocarse que miembros de las Fuerzas Armadas incurran en actos de corrupción o de ligas con la delincuencia organizada, poniendo en riesgo la credibilidad y honorabilidad de una institución que hasta el momento tiene alta confianza ciudadana ”, apunto el dirigente del PAN.
La perversa política del gobierno de Morena, que ante el fracaso en todas las materias vinculadas al crecimiento y bienestar nacional, siempre busque echarle la culpa al pasado, por fallas que le son propias y que en suma de todo ello, aproveche el caso del General Cienfuegos, con quien por cierto el actual presidente, ha tenido desavenencias públicas, para denostar los esfuerzos institucionales que se ha hecho en el pasado y que muchos de ellos arrojaron amplios beneficios al país, ciertamente, mucho mejores a los resultados del actual gobierno.
Aunado a esto, Cortés Mendoza expuso que, en caso de confirmarse los señalamientos contra el ex Secretario de la Defensa Nacional, sería muy lamentable para México y su gobierno, porque una vez más fue en el extranjero donde se abren y concretan investigaciones contra la delincuencia organizada, además de que sería un fuerte golpe para la credibilidad de las Fuerzas Armadas.
Por cierto hoy El Universal publica que en el último año de gobierno del presidente Enrique Peña Nieto, la Secretaria de la Defensa Nacional (Sedena) encabezada por Salvador Cienfuegos otorgó por adjudicación directa, un contrato a un morenista promotor de la campaña del señor Obrador en 2018 y fuerte impulsor de la Guardia Nacional por 20 millones de pesos.
Sin duda, el dejar las cosas como están, es dejarle demasiada tentación a el crimen organizado, que justo lo que necesita son rutas de operación para el trasiego de la droga.
Exhorta Órgano Intersecretarial a cumplir protocolos sanitarios en estadios de beisbol de la LMP
Hermosillo, Son.- Ante la evidente falta de cumplimiento de los protocolos sanitarios establecidos para permitir el acceso al público en los juegos de la Liga Mexicana del Pacífico (LMP), en el Estadio Yaquis de Cajeme, el Órgano Colegiado Intersecretarial de Seguimiento, Evaluación y Supervisión de Medidas de Protección a la Salud y Reactivación Económica en el estado, coordinado por Jorge Vidal Ahumada, secretario de Economía del Gobierno del Estado, emitió un exhorto al Ayuntamiento de Cajeme para que supervise que el Club deportivo cumpla los acuerdos bajo los cuales las propias autoridades municipales los facultaron a recibir aficionados de manera presencial.
De lo contrario, deberán suspender definitivamente el ingreso de aficionados al parque de beisbol, para evitar un repunte de contagios por COVID-19.
Luego de la solicitud del secretario de Salud, Enrique Clausen Iberri, de hacer un urgente llamado a los clubes a cumplir los acuerdos por los que recibieron autorización de abrir al público los estadios, se acordó exhortar a empresa y aficionados a cumplir con las medidas preventivas y proteger a la población sonorense.
Al respecto, Clausen Iberri indicó que en el juego inaugural del jueves 15 en este espacio deportivo, se pudo observar que los aficionados no cumplían con las medidas obligatorias como el uso del cubrebocas ni la sana distancia; apuntó que a juzgar por las imágenes en video que circularon la noche del jueves, es evidente que tampoco se respetó el límite de solo permitir un aforo de 40 por ciento en el estadio, ni la separación de asistentes en las butacas.
Por ello, hizo un enérgico llamado al Club Yaquis de Ciudad Obregón para que cumpla con los lineamientos que el municipio debió ordenar para recibir aficionados en sus juegos de local.
El secretario de Salud expresó que en caso de que se repita en este o en otros estadios una situación como la que se vivió la noche del jueves, el exhorto del Órgano Colegiado Intersecretarial deberá tornarse en un acuerdo de suspensión inmediata del ingreso de aficionados a los parques de beisbol de la LMP en Sonora.
Recordó que las medidas que estableció el Órgano Intersecretarial para que sean observadas en los estadios en los juegos de local son el uso obligatorio de cubrebocas, los asistentes ocuparán los asientos cumpliendo la sana distancia entre ellos, hasta completar el 40 por ciento de la capacidad en el inmueble y no se permite la entrada de menores de edad ni mayores de 65 años. La vigilancia estará a cargo de las autoridades municipales y a solicitud de estas, tendrán apoyo de la corporación estatal.
Clausen Iberri hizo además un llamado respetuoso a la ciudadanía a que, en caso de acudir a los estadios, lo hagan cumpliendo con cada una de las medidas y protocolos sanitarios rigurosos, con el fin de evitar un repunte de casos de COVID-19 en la entidad, que podrían ocasionar un colapso en las instituciones de salud y retroceder en el semáforo epidemiológico federal y, a su vez, volver al confinamiento en casa obligatorio.
Clausen Iberri recordó que hasta ahora, después de Hermosillo que se mantiene con el número más alto de decesos por COVID-19, con 983, el municipio de Cajeme ocupa el segundo lugar en fallecimientos con 618; y Navojoa se encuentra en quinta posición con 139 personas que han perdido esta batalla, por lo que es de vital importancia mantener las medidas necesarias para evitar provocar un repunte de contagios y de muertes en sus municipios y en el estado.
Las #MalasPalabras de esta semana tienen que ver con la DISONANCIA COGNITIVA, que es cuando una persona tiene dos pensamientos distintos que son contradictorios entre sus valores y creencias, lo que provoca un comportamiento VIOLENTO.
Durante su comparecencia del pasado 12 de octubre Hugo López-Gatell identificó “… a un grupo de senadoras y senadores que no sólo son pequeño en número, sino que representan una minoría social a la que nos hemos referido que parecerían estar encapsulados en ideas fijas que se armaron al principio de la pandemia y no salen de ellas(…) la disonancia cognitiva es un fenómeno propio de la mente y a que todos nos puede ocurrir en algún momento cuando una realidad se contrapone a expectativas previas”, diagnosticó.
Para el Subsecretario de Salud, este grupo minoritario de legisladores se está AUTO ENGAÑANDO, al haberse quedado estancados con la ideas que se formaron al inicio de la pandemia por Covid-19 y no mostrar interés por modificar su comportamiento, consultando información adicional que les permita ampliar su criterio y lograr armonizar sus ideas, creencias y emociones.
Con mucha frecuencia la disonancia cognitiva se registra en personas adictas o fanáticas, considerado un fenómeno común que surge cuando un sujeto incurre en incoherencias con las que pretende mantener su conciencia moral y su sistema de valores y creencias. El intentar justificar actos que son contrarios a la realidad que está comenzando a entender y que ya no corresponden a las creencias que tenía, es lo que en psicología se conoce como Disonancia Cognitiva.
Ejemplos tenemos muchos: Un ADICTO al cigarro que sabiendo que el fumar daña su salud y, aun así continúa fumando, justificando “de algo habré de morir”, éste es un claro ejemplo de una persona con disonancia cognitiva.
O esos FANÁTICOS que durante meses anuncian que en determinada fecha habrá de registrarse el fin del mundo y, al llegar al día indicado el hecho apocalíptico no se registra, atribuirán a sus rezos que la fecha fatídica no se haya cumplido, antes de reconocer que se han equivocado en lo que habían pronosticado.
Ese pequeño grupo de legisladores a los que se refirió López-Gatell, permanecen en un conflicto mental que les impide madurar emocionalmente y se mantienen en un estado de CONTRADICCIÓN que les impide avanzar al razonamiento con argumentos lógicos.
Cuando uno no supera la disonancia cognitiva se hace preso de una de las peores TRAMPAS que tiene la mente, ya que el sujeto logra convencerse de una realidad que NO EXISTE, aunque esto suceda de manera inconsciente.
Una persona que no logra entender el conflicto de pensamientos por los que está atravesando, permanecerá en la búsqueda de argumentos que la mantengan convencida de que la postura que ha asumido es la correcta, aunque la mayoría opine lo contrario.
Afortunadamente los seres humanos no podemos mantenernos por mucho tiempo en contradicción, ya que nuestro sistema conductual siempre buscará llevarnos al equilibrio entre nuestras acciones y comportamiento; bueno, eso esperamos.
En algún momento de nuestras vidas todos nos hemos auto-engañado, es un fenómeno psicológico frecuente y hasta cierto punto, normal. La reflexión es la única acción que nos puede liberar de auto-mentirnos. Ver a nuestro interior, auto-evaluarnos, definir nuestros valores y nuestros ideales es un primer paso para ser coherentes y alcanzar el país que queremos.
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Marta Obeso es licenciada en periodismo titulada por la Escuela de Periodismo “Carlos Septién García”, con 30 años de trayectoria, se ha desempeñado como periodista de investigación en los diarios El Imparcia, El Universal, El Independiente y El Expreso. Es fundadora y directora general de Esfera la Revista y www.esferanoticias.com. Entre sus más destacados trabajos destacan la serie de entrevistas hechas al filosófo francés Edgar Morin y la Crónica del Eterno Enamorado; así como haber sido la primer periodista mexicana en haber entrevistado en exclusiva al cantante Luis Miguel.
La audiencia duro sólo cinco minutos, pero las declaraciones de los fiscales fueron contundentes…
Por: Ernesto Madrid
Conocido en el bajo mundo como “El Padrino Zepeda”, el poderoso ex secretario mexicanos de la Defensa Nacional, General Salvador Cienfuegos Zepeda era, supuestamente, sobornado por el “H-2”, Juan Francisco Patrón Sánchez, un narcotraficante mexicano ligado al Cártel H-2, grupo relacionado con Los Beltrán Leyva.
“El Padrino” ya era investigado desde que era comandante de la Novena Región Militar (Guerrero) y luego de la Primera Región Militar (Distrito Federal, Estado de México, Hidalgo y Morelos) de acuerdo a lo revelado por el departamento de justicia de los Estados Unidos, es decir ante de que fuera Secretario de le Defensa Nacional.
A él le toco a travesar por la matanza y desaparición forzada de 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapan en la ciudad de Iguala, el 26 de septiembre de 2014 como Secretario de la Defensa Nacional, al igual que al actual secretario de Seguridad Ciudadana de la Ciudad de México, Omar García Harfuch cuando encabezaba formalmente la Policía Federal en Guerrero.
El ex general fue testigo de los hechos ocurridos el 16 de diciembre de 2009 donde la Secretaría de Marina confirmó que el narcotraficante Arturo Beltrán Leyva, "El Jefe de Jefes" o "El Barbas", murió en un enfrentamiento en el centro de Cuernavaca, Morelos, junto con seis de sus guardaespaldas, uno de los cuales se suicidó y su hermano Héctor entro como sustituto.
En el operativo llevado a cabo en el conjunto residencial Altitudes "Punta Vista Hermosa", ubicado en la avenida Alta Tensión de Cuernavaca, también resultaron heridos tres soldados por ataques con granadas de fragmentación. La célula que sobornaba al general, parecía desvanecerse, pero el H-2 siguió operando hasta el 2017.
No obstante y de acuerdo con el expediente de la DEA, Cienfuegos aceptó sobornos del “H2”, a cambio de protección que incluía advertir al Cártel H-2, fundado por los hermanos Beltrán Leyva, sobre las investigaciones de Estados Unidos en contra de los intereses del grupo criminal.
Era el momento en que la protección del “Padrino” ayudó al Cártel H-2 a enviar cocaína, heroína, metanfetamina y marihuana sin una interferencia significativa del Ejército mexicano, según fiscales de Nueva York.
Incluso, gracias al apoyo del ‘Padrino’ los objetivos se enfocaban en las ofensivas en contra de grupos rivales, como el del Cártel de Sinaloa, de “El Chapo” Guzmán, hoy detenido en la en la prisión ADX Florence.
El enemigo del general “Zepeda”, su Blackberry ya que a través de sus mensajes fueron interceptados y evidenciados, con documentos judiciales las comunicaciones que tuvo con los grupos criminales donde aseguraba que las operaciones militares fueran dirigidas a otros destinos que no tocaran al grupo de los Beltrán Leyva.
Ahora Cienfuegos, con 72 años de edad y retirado del ejército desde el 2018, es acusado por fiscales en Nueva York, de cuatro cargos de tráfico de drogas y lavado de dinero y de presentar a los principales líderes de los Beltrán Leyva a otros funcionarios mexicanos a cambio de sobornos.
El “H2” era uno de los encargados de mandar droga de los Beltrán Leyva a los Estados Unidos, y entre 2015 y 2017, periodo en el que Cienfuegos aceptó los supuestos sobornos, Juan Francisco asumió el liderazgo del Cártel de los Beltrán Leyva, luego de la detención de Héctor Beltrán Leyva, en Guanajuato en 2014.
Sin embargo, ese cargo le duró a lo más, tres años ya que el 9 de febrero de 2017, fue abatido a tiros junto con otros integrantes de su organización tras un enfrentamiento contra elementos de la Marina, en el estado de Nayarit.
Este viernes el exfuncionario público mexicano, quien fue arrestado el jueves, se le comunicaron los cargos que pesan en su contra, los cuales están relacionados con el trasiego de drogas y que podría ser procesado penalmente en Brooklyn, Nueva York el mismo que lleva el caso de García Luna y que llevó a cadena perpetua a “El Chapo” Guzmán.
Sólo que el General Salvado Cienfuegos, “El Padrino Zepeda”, podría enfrentar más de 30 años de prisión si es declarado culpable o quizás la misma suerte del narcotraficante, la historia apenas comienza.
Demandan reforzar mecanismos de contención de ataques cibernético
El senador José Ramón Enríquez Herrera presentó un punto de acuerdo, para exhortar a la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana y a la Guardia Nacional a que refuercen los mecanismos de contención de ataques cibernéticos, así como la detección y neutralización de sitios fraudulentos, a efecto de garantizar la protección de la población.
La ciberseguridad debe ser considerada como un asunto de seguridad nacional y, bajo ese precepto, es necesario reforzar todas aquellas acciones que prevengan los inminentes atentados a los que se está expuesto al entrar al ciberespacio, expuso el legislador de Morena.
Advirtió que las niñas, niños y adolescentes son el sector más expuesto a delitos como el ciberacoso, sexting, entre otros, y que, durante el confinamiento, incrementaron su interacción en el ciberespacio, con el objetivo de desarrollar actividades educativas y de entretenimiento.
En el mismo sentido, comentó que las ventas por internet se elevaron hasta un 300 por ciento, y que muchos negocios evolucionaron al espacio virtual, factores, que provocaron que las violaciones a los derechos de los usuarios aumentaron 8.2 por ciento y se reflejarán pérdidas por dos millones de dólares, en contraste con respecto al año anterior.
Enríquez Herrera refirió que, de acuerdo con un ejercicio donde se analizó a 603 empresas mexicanas y extranjeras, tanto públicas como privadas, que operan en el país, así como 72 organizaciones gubernamentales, reveló que México tiene un alto riesgo de ciberataques.
Destacó que los ciberataques a la infraestructura de comunicaciones y los fraudes de datos son los principales riesgos tecnológicos y representan el quinto factor de riesgo con mayor probabilidad de incidencia, según el Reporte de los Riesgos Globales 2020 del Foro Económico Global.
La incorporación del ciberespacio a la vida cotidiana ha propiciado la reconfiguración de las actividades y necesidades de la sociedad, sin embargo, conllevan un peligro, toda vez que la información que circula siempre cuenta con la protección necesaria, concluyó
El punto de acuerdo fue turnado a la Comisión de Seguridad Pública para su estudio.
CNDH EXHORTA AL GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS PARA GARANTIZAR LA VIDA, LA INTEGRIDAD PERSONAL Y LA SEGURIDAD, DE LOS HABITANTES DE LOS MUNICIPIOS DE ALDAMA Y CHENALHÓ
La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), exhorta al Gobierno del Estado de Chiapas a impulsar -con carácter urgente y con la participación activa de las propias comunidades indígenas- estrategias efectivas, seguras y pertinentes, con visión intercultural, en materia de seguridad pública, educativa, de salud y agraria que ayuden a lograr la conciliación entre los pobladores de los Municipios de Aldama y Chenalhó hasta conseguir el reforzamiento del diálogo y la concertación, en aras de alcanzar y mantener la paz y seguridad pública en las zonas limítrofes de estas localidades que actualmente se encuentran en conflicto.
Para la CNDH resulta preocupante la situación de inseguridad e inestabilidad social que prevalece entre los habitantes de estos municipios, circunstancia que evidencia que los esfuerzos del gobierno local para garantizar la vida, la integridad personal y la seguridad de las comunidades indígenas que habitan en la región , han sido notoriamente insuficientes.
Se tiene conocimiento de que, en los últimos meses, se han agudizado las diferencias sociales entre las propias comunidades, imperando la ingobernabilidad y persistiendo zonas de conflicto a causa de agresiones mutuas con armas de fuego que, a decir de los pobladores, son de uso exclusivo del Ejército, Armada y Fuerza Aérea; resultando lo anterior, en la pérdida lamentable de vidas humanas, múltiples lesionados, daños materiales y el desplazamiento de familias.
No pasa desapercibido que el 31 de julio de 2020, en presencia del Gobernador del Estado de Chiapas y Autoridades Federales, se ratificó el "Acuerdo de no agresión entre los Municipios de Aldama y Chenalhó, Chiapas", suscrito el 4 de junio de 2019, entre autoridades Municipales y el Gobierno del Estado; pacto que se mantiene vigente, pero que en la realidad pone de manifiesto su ineficacia.
En el ejercicio de sus atribuciones, este Organismo Constitucional Autónomo, ratifica su compromiso con la protección, defensa y garantía de los derechos humanos que ampara el orden jurídico constitucional y convencional, a favor de quienes integran nuestros pueblos originarios en México.
“OPERACIÓN PADRINO”, LA INVESTIGACIÓN QUE DERIVO EN LA DETENCIÓN DEL SALVADOR CIENFUEGOS
Por: Ernesto Madrid
Antes de que Cienfuegos asumiera como titular de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), de acuerdo con fuentes fidedignas del Departamento de Justicia que habían narrado la pesquisa a Proceso, que el Departamento de Justicia de los Estados Unidos ya llevaba años investigando al ex funcionario del gobierno de Enrique Peña Nieto.
De acuerdo a una publicación de la agencia de noticias de la revista Procesos (Apro) realizada desde Washington y de acuerdo con la narración que los fiscales generales dijeron a Proceso hace meses y a un periódico de circulación nacional de Estados Unidos, que la DEA investigaba al general en retiro por supuestos nexos con la agrupación delictiva de los hermanos Beltrán Leyva, que controlaban el tráfico de estupefacientes en el estado de Guerrero y Morelos.
En esa época, el general Cienfuegos era el comandante de la IX Región Militar, con sede en Acapulco.
El expediente judicial del caso del general Cienfuegos está bajo la jurisdicción de la Corte Federal del Distrito Este en Brooklyn, Nueva York, entidad en la que también se procesa por narcotráfico al que fuera secretario de Seguridad Pública del gobierno de Felipe Calderón, Genaro García Luna, acusado de tener vínculos con el Cártel de Sinaloa.
Con 72 años y una exitosa carrera, salvador Cienfuegos Zepeda logró portar las cuatro estrellas de secretario de Defensa de México, ya era un militar en retiro desde hace un par de años y se ha convertido en el primer militar de alto rango en ser detenido por autoridades de Estados Unidos.
Estimado lector, gracias. Los días van y ya estamos en pleno proceso electoral que culminará el próximo año con la jornada electoral, la realidad es que los partidos políticos no han podido levantarse del severo fracaso del 2018, siguen en la lona, no son oposición, están desarticulados y de acuerdo a los escenarios no les va a ir nada bien en lo que viene, siguen apostando a los errores de la 4T y que estos lleven a sus brazos al electorado, pues nada más falso.
La crisis partidista es ya añeja y se agudizó por los fracasos de los gobiernos del PAN y del PRI, sobre todo de estos últimos que fueron obscenamente corruptos, eso fue uno de los catalizadores del crecimiento de López Obrador y Morena que terminaron no solo por ganar, sino por borrarlos de la contienda, luego de las Cámaras y prácticamente de la vida política del país, se los dijo el presidente que estaban “moralmente derrotados” y así siguen.
Un ejemplo de la sumisión de los partidos, son los gobernadores del PRI, varios de estos parecen más afines al lopezobradorismo que al perfil del priismo, son serviles, agachan la cabeza ante el mandatario, los tiene tomados y así decide, sabe que ellos bailan al son que él les toca, y bueno podría entenderse en un contexto de inicio del sexenio, pero el tiempo ya pasó y el siguiente año habrá elecciones en sus estados y van a entregar la estafeta a los morenos, ni las manos van a meter.
En el caso de los panistas, comienzan a dar destellos de querer levantar la mano, de exigir, de inconformarse porque la Federación no les cumple, los ningunea, los trata mal en temas como el combate al crimen organizado, la pandemia, los recursos y la crisis económica. Ahí van sobre todo en el norte y el bajío del país. Pero el estigma es muy grande y se agudiza con la figura de Felipe, aunque esta fuera del PAN, no se puede disociar el apellido Calderón del baño de sangre del 2006 al 2012 del blanquiazul, de Genaro García Luna y su banda, en cualquier momento se los van a recordar, porque no se han podido lavar la cara.
Por si algo faltara para los azules, la reaparición de Ricardo Anaya es un acto a todas luces de oportunismo y de hipocresía, este personaje fue el factor fundamental para que se rompiera el PAN en el 2017 y luego en el 2018 con su imposición como candidato, les mintió, pactó y al final los traicionó, por él se fueron los calderonistas, que tampoco eran alternativa ante la aplanadora en que convirtieron a Morena.
Hay mucha suciedad en los partidos políticos, sobre todo en los sexenios priistas y panistas, por eso el presidente López todos los días tiene regresiones al pasado, porque ahí está cómodo, no se habla del desastre del presente, de la corrupción de los suyos, de sus muertos, de su guerra contra el crimen no declarada pero que ahí está.
Mientras los partidos no se reinventen y no logren traer al presente al presidente, una narrativa que a la opinión pública le abra los ojos, avanzaran muy poco o nada, están señalados y esperar que el electorado corra a sus brazos por los errores del inquilino de Palacio Nacional, es un error. Eso no va a pasar.
Entre palabras
En Palacio Nacional se dan clases de periodismo, de redes, de sociología, de historia, de arte, de literatura, de relaciones públicas, de catecismo y de moral. Y… ¿De buen gobierno para cuándo?
Escríbeme tus comentarios al correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. y sígueme en la cuenta de Instagram en @arturosuarez_.