Si bien de acuerdo a una encuesta de un diario nacional el 57% de los mexicanos aprueba la decisión del Presidente Andrés Manuel López Obrador de abstenerse de no felicitar a ninguno de los candidatos a la presidencia del país vecino hasta en tanto no concluyan el conteo de votos, analistas de la nación vecina advierten una relación difícil entre las dos naciones.
Ernesto Madrid
El punto parte desde la perspectiva de que le guste o no al mandatario mexicano, el cambio se avecina y México necesita prepararse para una relación más amplia, más profunda y probablemente más tensa entre las dos naciones, de acuerdo a los analistas norteamericanos.
En contraste, el sondeo realizado por el diario mexicano el 14 y 15 de noviembre, revela que una mayoría de 52 por ciento de los entrevistados no cree que la espera de López Obrador a reconocer un ganador afecte las relaciones bilaterales. Un 16 por ciento opina que esa decisión de hecho ayudará a la relación, mientras que el 20 por ciento cree que las perjudicará.
Pero la realidad es que los mexicanos guardan una profunda aversión hacia el presidente Donald Trump: las encuestas realizadas entre la población latina de Estados Unidos muestran que menos de dos de cada diez aprueban al líder estadounidense.
Lo anterior parte de que, López Obrador ha sido excepcionalmente cálido, incluso adulador, con su homólogo del norte. Por ejemplo, a solicitud de Trump, redirigió a una buena parte de la Guardia Nacional de México a detener a los migrantes en desmedro de la protección de los ciudadanos. AMLO se apresuró a volar a Washington (su único viaje fuera del país en sus dos años como presidente) para respaldar la candidatura de Trump, promocionando el trato respetuoso del presidente de Estados Unidos hacia México, a pesar de muchas pruebas de que era todo lo contrario.
La realidad se finca en que si bien AMLO y Trump pueden parecer un tipo extraño de aliados, coinciden en personalidad y estilo de Gobierno. Ambos son sensibles a las críticas y adoptan un enfoque de destrucción hacia cualquier oposición: Trump despotricando contra el “Estado profundo” y AMLO contra la “mafia del poder”.
Ante esto, la encuesta dada a conocer éste martes da como resultado que con Joe Biden en la presidencia del vecino país, 28 por ciento de los mexicanos cree que habrá una buena relación, 29 por ciento cree que regular y 15 por ciento opina que podría haber una mala relación, con 28 por ciento que no sabe.
Una característica interesante en este contexto es que tanto Trump como Obrador difaman y amenazan a la prensa libre. Ambos favorecen la formulación de políticas transaccionales y personalistas, priorizando la lealtad sobre la experiencia y eludiendo los procesos burocráticos con el fin de acumular poder.
Lo cierto es que las cosas se pondrán interesantes dado el temperamento y el historial de AMLO, más atención por parte de Estados Unidos será incómoda y, con frecuencia, tensa. Pero también debería ser bienvenida. Después de todo, ese compromiso es apropiado y necesario para dos naciones que son sus socios comerciales más cercanos, que comparten la misma agua, respiran el mismo aire, comparten la misma frontera y cuya salud, seguridad pública y futuro económico están tan profundamente entrelazados, que tendrán al final que coincidir por estos temas sensibles que nos unen.
Zambrano Grijalva condena ataque cobarde a la casa del presidente municipal, Cuitláhuac Condado Escamilla, quien ha denunciado amenazas por parte del Gobierno estatal
Ante el reciente ataque a la casa del alcalde de Acayucan, Cuitláhuac Condado Escamilla, y el creciente aumento de violencia en el estado de Veracruz, el Presidente Nacional del Partido de la Revolución Democrática (PRD), Jesús Zambrano Grijalva, condenó los hechos y exigió al gobernador de la entidad, Cuitláhuac García, detenga las amenazas y agresiones contra los presidentes municipales de extracción perredista quienes en diversas ocasiones han denunciado intimidación por parte del propio gobierno estatal.
El dirigente nacional dijo que el alcalde Cuitláhuac Condado ha denunciado diversas amenazas e intimidación por parte del propio secretario de Gobierno, Eric Cisneros, por lo que advirtió que, si algo les llega a ocurrir a él o a otros presidentes municipales de extracción perredista, el culpable será el propio gobernador, Cuitláhuac García, quien se ha negado en darles protección y continuar con el proceso legal de las denuncias, así como a destituir a su secretario de Gobierno.
Ante el incremento de violencia en la zona y ataques de comandos con armas de alto calibre, Zambrano Grijalva también exigió al gobernador Cuitláhuac García Jiménez implementar estrategias contundentes para combatir las acciones del crimen organizado que han atemorizado a las y los veracruzanos.
"Lamentablemente Veracruz se encuentra en manos del crimen, la indiferencia del gobernador Cuitláhuac García y del Gobierno Federal ha provocado que la violencia y la inseguridad en la zona se desborde y no haya ningún tipo de control", aseveró.
En este sentido, el dirigente perredista lamentó que en la entidad las autoridades estatales no hagan nada para atender esta grave crisis de inseguridad y violencia que azota a las comunidades.
Enfatizó que es clara la indiferencia del gobernador Cuitláhuac García y de su administración, pues hasta el momento no se tiene ningún resultado sobre el lamentable asesinato de la alcaldesa Florisel Ríos Delfín y tampoco se ha dado protección a los presidentes municipales de este instituto político que han denunciado amenazas si no son serviles al gobierno estatal.
Por ello, el Presidente Nacional del PRD reiteró su advertencia de que, si ocurre algún tipo de agresión en contra de los presidentes municipales, el culpable de estos hechos será el mandatario estatal y su propio secretario de Gobierno, Eric Cisneros, a quien se le señala de haber amenazado directamente a la presidenta municipal de Jamapa, Florisel Ríos.
Finalmente, subrayó que el Gobierno de Cuitláhuac García está siendo cómplice del lamentable asesinato de la alcaldesa de Jamapa, al actuar de manera omisa y al no destituir a su actual Secretario de Gobierno. "Exigimos que se esclarezca el lamentable asesinato de nuestra compañera y se dé protección inmediata a nuestros alcaldes. Las y los veracruzanos exigen paz y tranquilidad", expresó.
Estimado lector, gracias. Hace muchos años se acuñó la frase, por cierto, atribuida al ideólogo del PRI, Jesús Reyes Heroles, que reza “en política la forma es fondo”, entre las múltiples interpretaciones significa que los modos, los gestos, las actitudes, los comportamientos, las imágenes son una representación de lo que verdaderamente son los políticos, muchos han utilizado esta frase a pie juntillas, sobre todo los priistas y panistas que lo aplicaban en todo momento.
Dicen que los extremos son peligrosos y hasta se junta, un ejemplo de la pura forma fue la imagen impecable de Enrique Peña Nieto, ni un cabello se le movía, cuidaban cada paso, la corbata, los zapatos, el pantalón y el saco, pero cuando tenía que parecer un poco desaliñado, en mangas de camisa para mandar el mensaje de que se estaba trabajando, pues eso sucedía, pero solo en lo superficial, por debajo era un personaje prácticamente vacío y sin alma, se tejían las historias de la insultante corrupción que terminó por abrirle la puerta a López Obrador y su 4T.
En el otro extremo se ubica a López Obrador, un político que se creía muy político, sin tanta forma, pero si con mucho fondo, un superior de la moralidad, al que no se le mancha el plumaje hasta que se le ensucian porque lo salpican los Pío, René Bejarano, Ana Guevara, Jesús Ramírez, Alfonso Romo y Zoé Robledo. Al que tenía dos trajes cuando era Jefe de Gobierno del Distrito Federal y decía que tenía “este y el otro, y este es el otro”, el mismo que traía los zapatos polvosos porque ha recorrido más de una vez todos los municipios que tiene el país.
Ese es López obrador que al estilo de “youtuber” se para en los puestos de comida, fondas y restaurantes donde come el pueblo bueno, las garnachas, las petroleras, la pancita, el menudo, los tamales de chipilín, el mole. El mismo “Pejelagarto” que condenó al avión presidencial a los hangares a que envejezca generando millones que han de pagarse porque está parado, aunque, perdón estimado lector, ya se rifó, ese que hace filas en los aeropuertos y viaja en aviones de línea comercial con los más bajos precios y todos agradecemos, aunque en lo personal lo comparto, el dispendio de los anteriores era enorme.
López Obrador nos mostró su otra cara, en sus dos últimas visitas a su estado, ha cambiado la posibilidad de la cercanía, de la empatía, del caminar y mojarse los zapatos con sus paisanos, por el helicóptero y un vehículo militar desde donde observa y saluda a la distancia como aquellos presidentes de los cuales reniega, de esos que iban en su auto de lujo descapotado escuchando los vítores de la gente por el Paseo de la Reforma. Insisto, la forma es fondo y si nos muestra a los políticos como son, el lenguaje los desnuda y eso le ha pasado al tabasqueño.
La justificación de la sana distancia, del no mojarse por temor a enfermarse en plena pandemia, tiene nueve meses de retraso, más de un millón de contagios por el SARS-CoV-2 y casi cien mil muertos por coronavirus, luego de no usar cubrebocas, rechazar el gel sanitizante, vaya para decirlo claro un ejemplo de lo que no se debe hacer. Y que conste, por lo menos en este espacio no le deseo el mal al presidente, al contrario, pero que importante es la empatía con todos los mexicanos y sus paisanos tabasqueños.
Que lejos se quedó el presidente de los pobres, que lejos lo miraron sus paisanos, ahí en la tierra donde comenzó su historia política, donde tomó pozos petroleros, donde alfabetizó a su gente y ahora ni siquiera se mojó los zapatos. “La forma es fondo” y no son los zapatos húmedos, es la empatía.
Entre palabras
¿Una entrevista con el presidente para obtener el grado de maestría de un zalamero? ¿Y las ciento de entrevistas que le han pedido para hablar de temas importantes y controvertidos? ¿Esas no presidente?
Escríbeme tus comentarios al correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. y sígueme en la cuenta de Instagram en @arturosuarez_.
Se firma de convenio con la FEMIA, a través de la AEM, para desarrollar empresas del sector, impulsar la creación de empleos y posicionar a México en el escenario mundial
El secretario de Comunicaciones y Transportes, Ing. Civil Jorge Arganis Díaz-Leal, anunció el lanzamiento de la Industria Espacial Mexicana, mediante un convenio entre la SCT, a través de la Agencia Espacial Mexicana (AEM), y la Federación Mexicana de la Industria Aeroespacial (FEMIA), para desarrollar empresas del sector, impulsar la creación de empleos y posicionar a México en el escenario mundial.
Promover la fabricación de satélites con el consecuente impacto en la reactivación económica del país, será otro de los objetivos, destacó Arganis Díaz-Leal, con lo cual las compañías incursionarían en actividades adicionales al tema aeronáutico, y forjar una nueva generación de cuadros especializados que permitirá aprovechar al máximo los inmensos beneficios de la tecnología satelital.
En evento virtual, el titular de la SCT resaltó que ocho de cada 10 empleos formales son creados por empresas de todo tipo y tamaño.
La FEMIA representa más del 80 por ciento de las exportaciones del país en materia aeroespacial; ello significa un importe de nueve mil 600 millones de dólares generados por esta agrupación, a través de poco más de 100 miembros, lo que coloca a nuestro país en el tercer destino de inversión extranjera directa y uno de los principales exportadores a nivel mundial.
Por ello, dijo, resulta muy satisfactorio el convenio entre la FEMIA y la SCT, a través de la AEM, e hizo votos porque la suma de esfuerzos entre ambas entidades nos lleve a dar pasos más grandes en la industria que delineará los horizontes futuros de México.
A su vez, el subsecretario de Transportes, Carlos Alfonso Morán Moguel, aseguró que el convenio que hoy se firma entre la SCT y FEMIA, a través de la AEM, funcionará como un habilitador del desarrollo tecnológico en México, pues marca el lanzamiento de la industria espacial en nuestro país.
Esta iniciativa, abre puertas para mostrar el interés de México por encontrar nuevas oportunidades de aprovechamiento en el espacio y hacer avanzar la tecnología nacional, que ha tenido impulso a través de la manufactura de la industria aérea, e iniciar el mapa de ruta tecnológica de la industria espacial, enfatizó.
En su oportunidad, el director de la AEM, Salvador Landeros Ayala, se congratuló de esta alianza con la FEMIA, que aunado al Programa Nacional de Actividades Espaciales (PNAE) 2020-2024, aprovechará la experiencia acumulada de México, permitirá acelerar el desarrollo de tecnología propia, impulsará proyectos y productos concretos en el corto y mediano plazo, y fortalecerá la formación de capital humano.
Explicó que uno de los primeros proyectos en los que incursionará la industria espacial mexicana será en la construcción y lanzamiento de la constelación de satélites AztechSat en el que participa la NASA e instituciones como la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el Instituto Politécnico Nacional (IPN), la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP), la Universidad Panamericana, la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ), CINVESTAV Guadalajara y el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM).
Por su parte, el presidente del Consejo Directivo de la FEMIA, René Alejandro Espinosa Terrazas, señaló que, la firma de colaboración con la AEM es el inicio de una nueva etapa de la industria espacial en México, que permitirá promover la inversión pública y privada, generación de empleos y el aumento a la competitividad del país en el sector.
En el evento estuvieron presentes el director general de la FEMIA, Luis G. Lizcano; el presidente de la Comisión del Espacio de la FEMIA, Benjamín Najar, y el coordinador general de Desarrollo Industrial, Comercial y Competitividad en el Sector Espacial, Dionisio Manuel Tun Molina.
Actualmente, la ley no tiene elementos indispensables para brindar seguridad legal al trabajador ni al patrón
El repunte de hospitalizaciones y contagios por coronavirus aunado a la temporada de influenza en nuestro país, obligan a acelerar los cambios al marco legal para regular el trabajo a distancia en México, aseguró el senador Israel Zamora Guzmán.
“En los últimos días las autoridades han reportado el incremento exponencial de personas contagiadas de la enfermedad, por ello, y en beneficio de los trabajadores no podemos postergar más la regulación del trabajo a distancia”, subrayó.
No se trata de una nueva forma de contratación, sino que, en la Ley Marco, que se analiza al interior del Parlamento Latinoamericano (Parlatino), se establecen las reglas laborales a distancia para proteger a los trabajadores de abusos en horarios y carga de trabajo.
De acuerdo con el informe “El teletrabajo, un estudio comparado”, del Instituto Belisario Domínguez (IBD), del Senado de la República, en el continente americano, los países con más avances en la regulación de teletrabajo son Estados Unidos, Argentina, Chile, Ecuador y Colombia, refirió el senador.
El mismo estudio, continuó, señala que la Ley Federal del Trabajo no contempla elementos indispensables para brindar seguridad legal a los teletrabajadores ni a los patrones, pues solo tiene un párrafo al respecto.
Por ello, indicó Zamora Guzmán, la Ley Marco que se prevé sea avalada en la Comisión de Trabajo y Previsión Social, integra el derecho del trabajador a recibir una compensación por el uso de servicios de su hogar, como luz e internet.
Además, se establece el derecho a la desconexión, es decir, el trabajador no estará obligado a responder llamadas, mensajes o correos electrónicos que le realicen fuera de la jornada laboral, y esto no será una causal de despido, explicó el legislador.
ISSSTE DIRECTOR Y SUBORDINADOS CONTRADICEN A OBRADOR
Por: Eduardo Sadot-Morales Figueroa
A consecuencia de las ventas que TURISSSTE hizo a dependencias del gobierno Federal por concepto de boletaje aéreo de Aeroméxico, esta otorgó un monedero electrónico en el que se acumuló dinero, en noviembre de 2018 que llega la nueva administración y donde nombraron a Luis Antonio Ramirez Pineda director general del ISSSTE, reciben ese monedero con aproximadamente 19 millones de pesos, destaca que desde siempre ese monedero fue observado por la Auditoría Superior de la Federación por el Auditor externo KPMG por el Organismo Interno de Control (OIC) y por el Consejo Directivo del Sistema de Agencias Turísticas TURISSSTE, ya que en las leyes del ISSSTE y de TURISSSSTE no se encuentra regulado, ello puede incluir sanciones a los consejeros.
En febrero de 2019, el Sistema de Agencias Turísticas TURISSSTE, deja de ser un órgano desconcentrado del ISSSTE, no obstante, que a la fecha sigue operando igual que siempre, quien tiene la responsabilidad del uso conforme al Estatuto del 2019, es el Director Normativo de Prestaciones Económicas Sociales y Culturales del ISSSTE Edgar Díaz Garcilazo.
Este monedero por órdenes del Director General el “Maestro” Luis Antonio Ramírez Pineda se utiliza para viajes se dice que el saldo actual de ese monedero es menos de la mitad de como lo recibieron, cabe destacar que si ese monedero está observado no tendrían que hacer uso de él hasta contar con la regulación pertinente que le corresponde a la Junta Directiva a la que debe informar el Director, con lo que está en falta y con ello los miembros de la Junta Directiva del ISSSTE, involucrandolos en las responsabilidades anti corrupción que con lleva su trabajo. Con todos los problemas que presenta el ISSSTE y TURISSSTE desde la llegada de Luis Antonio Ramírez Pineda como: despidos injustificados, acoso laboral, acoso personal a trabajadores, amenazas a trabajadores de pago de boletos que no vendan en TURISSSTE, maltrato psicológico por parte de jefes de servicios y jefes de departamento de TURISSSTE, suspensión de las IATAS por entregar estados financieros maquillados – tema de responsabilidad civil y penal – la falta de actas entrega recepción de los jefes de servicio y jefes de departamento de TURISSSTE, la falta de firmas de los miembros de la Junta Directiva del ISSSTE a los acuerdos que se llegaron en la primera junta directiva, la discrecional asignación de vehículos a jefes de servicio de TURISSSTE con goce de gasolina, chofer y uso del vehículo para actividades personales, contrabiniendo la orden de austeridad del presidente. Todo ello se suma un problema más que se llama Monedero Electrónico De Aeroméxico, el cual se utiliza sin regulación, a pesar de estar observado por el OIC, por el Auditor Externo del despacho KPMG, Por la Auditoría Superior De La Federación, por el Consejo Directivo del sistema de agencias turísticas turissste y quien a viajado con ese monedero, a dónde y para qué.
En la reunión del jueves 12 de noviembre, la Secretária de la Función Pública, encargada de el combate a la corrupción, insistió en el tema, ahora tendrá que proteger y justificar al priísta Luis Antonio y a su complice Garcilazo o procederá a solicitar la destitucion de esos dos funcionarios para evitar la manipulación de pruebas y evidencias, más cuando en ello pretenden involucrar el pago de los boletos de avión de giras presidenciales.
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Con motivo del próximo fin de semana largo, por la conmemoración del 110 aniversario del inicio de la Revolución Mexicana, del 13 al 16 del mes en curso Caminos y Puentes Federales (CAPUFE) reforzará los servicios que proporciona en los tramos carreteros que administra.
Para atención de los usuarios y ante cualquier eventualidad, el organismo dispone del número de atención telefónica 074, por medio del que se pueden solicitar servicios de grúa, atención médica e información carretera.
Adicionalmente, se sugiere seguir la cuenta de Twitter @CAPUFE, en la que los usuarios pueden consultar el estado de las autopistas, eventuales contingencias en tramos carreteros y reportes en tiempo real.
Otras recomendaciones son:
Realice el viaje solamente si es indispensable.
Asegúrese que su vehículo está en condiciones de salir a carretera.
Es muy importante comenzar su viaje descansado y evitar beber alcohol o ingerir medicamentos que puedan provocar somnolencia.
Preferentemente realice el pago de peaje con TAG.
Evite atender el teléfono celular y respete los límites de velocidad. La mayoría de los accidentes son causados por pequeñas distracciones.
Todos los ocupantes del vehículo deberán usar el cinturón de seguridad y, si su trayecto es largo, procure hacer paradas cada dos horas para estirar las piernas y refrescarse.
México considera sus beneficios potenciales respecto a la inversión en tiempo y personal del protocolo clínico de la vacuna contra COVID-19 a cargo de CanSinoBIO
Ante el inicio de la fase III de la vacuna de CanSinoBIO, afirmó que se tomarán acciones inmediatas para que la carta de consentimiento y evaluación de riesgo que firmen las y los voluntarios considere lo publicado en la carta científica Una lección de cautela, el uso de las vacunas con adenovirus 5, en la revista científica The Lancet en días pasados, debido a que el biológico de CanSinoBIO incluye este tipo de adenovirus.
Sobre la vacuna de Pfizer contra COVID-19 que requiere temperaturas menores a 70 grados durante todo su proceso, el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud dijo que ningún país cuenta con una red de ultracongelación con esas características:
“El Gobierno de México firmó una carta de intención con Pfizer que da la posibilidad del acceso oportuno; no obstante, no se han firmado los contratos, eso dependerá de que sea realista la posibilidad de garantizar el sistema de la ultracongelación que permita el manejo de la vacuna en tiempo y forma y con las condiciones adecuadas”, subrayó López-Gatell Ramírez.
Secretaría de Salud realizará Jornadas Intensivas de Vasectomía sin Bisturí
La Secretaría de Salud llevará a cabo las Jornadas Intensivas de Vasectomía sin Bisturí del 16 al 30 de noviembre en todas las instituciones públicas de salud, incluyendo el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Issste) del país, anunció la directora general del Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva, Karla Berdichevsky Feldman.
Durante la conferencia de prensa sobre coronavirus COVID-19 que encabezó el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell Ramírez, Berdichevsky Feldman afirmó que son servicios esenciales los relativos a la salud sexual y reproductiva; en ellos se incluye la anticoncepción mediante métodos como la vasectomía sin bisturí, que es un servicio que se brinda de forma permanente durante todo el año, ya que toda persona en edad reproductiva tiene derecho a decidir si quiere o no tener hijas e hijos y cuántos.
Al referirse a la vasectomía sin bisturí, dijo que es un método permanente ideal para hombres que ya no desean tener hijas e hijos, y se encuentra disponible de forma gratuita en todos los servicios públicos de salud. Permite la rápida recuperación del paciente al requerir cuatro horas de reposo después de la intervención, sin necesidad de hospitalización. No interfiere con el desempeño sexual y es de muy bajo riesgo.
A través de las jornadas, en 2019 se realizaron 32 mil intervenciones de este tipo.
La médica especialista en vasectomía sin bisturí de la Secretaría de Salud de la Ciudad de México, Eloísa González González, detalló que el procedimiento se realiza en 15 minutos con aplicación local de anestesia mediante una pequeña punción, sin afectar testículos y pene, ya que el proceso consiste en intervenir solo una de las partes del aparato reproductor masculino llamada conducto deferente.
Quien desee más información o resolver inquietudes sobre la vasectomía sin bisturí puede llamar a la Línea MATERNA 8006283762 y la línea del Consejo Nacional de Población (Conapo) 8006246464. También se puede consultar el sitio www.cnegsr.salud.gob.mx donde encontrará el directorio nacional para ubicar el servicio más cercano a su domicilio.
Estimado lector, gracias. Aquí he tocado el tema de la incipiente oposición partidista al régimen de la 4T. He dicho que el presidente López Obrador tiene toda la razón cuando los nombró -hace casi dos años-, como los “moralmente derrotados”, y así fue, ni las manos han podido meter en el Congreso porque los de Morena son mayoría aplastante. Los presidentes de los partidos están muy calladitos no les queda de otra y algunos gobernadores optaron por rendirse, entregarse al tabasqueño y no sufrir las represalias que ya se sienten en el manejo de los dineros presupuestarios para los estados.
La derrota del 2018 de los priistas, de los panistas y perredistas, se fue fraguando por años, principalmente por los malos resultados en los gobiernos de Fox, Calderón y Peña. En el caso del PRD los gobiernos de la ciudad encabezados por Ebrard y Mancera. La constante de los 18 años del inicio de siglo fue la corrupción, el saqueo que terminó por hartar a la ciudadanía que le dio la oportunidad a los tricolores y al ver que resultó peor, se le abrió la puerta a López después de 18 años de pretender ser presidente.
No solamente ganó López, sino que llegamos al agotamiento de los partidos políticos, están completamente desprestigiados y se lo ganaron a pulso, ahora lo que se rescata son las mujeres y hombres en lo individual porque los membretes son una marca desgastada y sinónimos de corrupción. Para aquellos lugares se encamina Morena “la esperanza de México”, que sin su caudillo se pone el piso parejo y los nombres son los de siempre enfundados en otros colores.
El proceso electoral pasado en que el gran perdedor fue el partido del presidente, dejó varias lecciones, entre las que destacan que Morena es un instituto dividido por la búsqueda de las posiciones y que se pueden vender para operar al mejor postor como sucedió en Hidalgo. También fue parte de la cosecha de estar sembrando odio desde Palacio Nacional.
Fue el mismo presidente que les regaló una bocanada de oxígeno, sus constantes ataques y división se revirtieron, su imagen no jugó un papel preponderante a pesar de los programas sociales. Es decir, tanta división, tanto odio y regresos constantes al pasado han terminado por unir a grupos antagónicos, o por lo menos intentar la búsqueda de un frente para equilibrar la lucha electoral en el 2021.
Ahí está la Alianza Federalista que, en voz del gobernador de Nuevo León, Jaime Rodríguez el “Bronco”, no esconde que las pretensiones también son políticas, son para hacer frente al hijo de Macuspana, ganar posiciones en la elección intermedia, acotarlo, debilitarlo para la sucesión presidencia del 2024, con la escala de la revocación de mandato que no le quitará el cargo, pero políticamente le puede salir muy caro por el contexto de pandemia, crisis económica e inseguridad.
Así los diez gobernadores siguen en su trabajo de hacer amarres con personajes importantes en sus entidades, con empresarios y dueños de medios de comunicación, líderes que no han sido tomados en cuenta. Además de que los partidos se sumaron al frente Sí por México, una plataforma que buscará la mayoría parlamentaria, la derrota de Morena y el presidente en el siguiente año.
Estas combinaciones entre PRI, PAN, PRD y sumando partes radicales de la derecha, resultan como el agua y el aceite, se borran las fronteras y hasta se traiciona la ideología política. Veremos si les resulta, aunque cargan el desprestigio acuñado por años. No les será nada fácil y nos mostrarán de qué está hecha esa alianza y si el electorado se las compra. Veremos…
Entre Palabras
A don Manuel Bartlett nada le preocupa, López como Peña sabe ser amigo de los amigos. Cómo se mimetizan.
Escríbeme tus comentarios al correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. y sígueme en la cuenta de Instagram en @arturosuarez_.
A consecuencia de la permanencia en la presidencia de México de Santana, Juárez y de Porfirio Díaz, México institucionalizó la no reelección, los cuatro años de gobierno resultan insuficiente para cumplir con los proyectos de un presidente, esa ha sido la justificación de la reelección en los Estados Unidos, que amplía el periodo de gobierno a otros cuatro años, también en México, la duración en el poder fue de cuatro años, a consecuencia de la revolución se institucionalizó la no reelección, pero desde el presidente Lázaro Cárdenas se amplió el periodo a seis años, conservando el principio de no reelección.
En Mesopotamia los babilonios, de donde heredamos la tradición de los carnavales, en esas fiestas elegían al rey feo, quien sería el rey del Carnaval, pero que asumía realmente las funciones de rey y el monarca realizaba tareas de sirviente al servicio del rey del carnaval, al terminar el rey feo era sacrificado, los babilonios sabían que ningún hombre que había disfrutado las mieles del poder, podía seguir viviendo sin él, por eso en los carnavales, se conserva simbólicamente la tradición de la quema del rey feo.
Para Trump, con el perfil egocéntrico que le caracteriza, su no reelección es un golpe mortal a su vanidad, nunca se preparó para aceptar que su pueblo lo repudiara, al que por cierto, nunca percibió más allá de una masa amorfa, que le celebraba sus desplantes insolentes, en realidad, nunca se asumió como presidente de los Estados Unidos, se sintió como el monarca más poderoso del mundo, por ello, perder ese inmenso poder es un golpe, que difícilmente podrá asimilar.
En su momento trascendió, que el presidente Miguel de la Madrid, preparó a su familia y él mismo, con apoyo sicológico y de especialistas para su retiro del poder y, lo hizo con sabiduría y dignidad.
La predisposición a la reelección es un tema de madurez personalísimo de los hombres – y ahora también de las mujeres – del poder.
La permanencia en el poder, en cualquier grado de su ejercicio, no es un tema menor, si hasta los directores o incluso hasta los jefes de departamento, que por el cambio de partidos o personajes en el gobierno tienen que renunciar, lo resienten y en no pocos casos no lo superan.
Cuando se asume un cargo con una verdadera vocación de servicio, durante él, se hace el mayor esfuerzo para cumplir con metas y trascender, conscientes de la temporalidad de una responsabilidad efímera, que su oportunidad termina y no hay repetición, pero cuando se asume como tributo a su persona y vanidad, cuando se ejerce, como lo hizo Trump, resulta difícil de superar y se hace el mayor esfuerzo por aferrarse al poder, es vergonzoso, es lamentable, su descredito, su aferramiento evidencia la añoranza de los abusos del poder, me pregunto, que será más doloroso, para Trump, perder su cetro y corona imaginarios, el tormento de adivinar que todos lo miran con el mismo desprecio y desatención con que los gobernó o la humillación ante la mirada compasiva y el reproche silencioso de Melania. Para dejar de ser, se necesita mucho más valor, que el que se necesita para llegar a ser.
En colocación de créditos de nómina, el Instituto se encuentra en cuarta posición, informó el Director Normativo de Prestaciones Económicas, Sociales y Culturales, Edgar Díaz Garcilazo.
Debido a la emergencia sanitaria por COVID-19, los préstamos personales que otorga la banca comercial disminuyeron un 13 por ciento, es decir, 27 mil millones de pesos, en tanto el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) ocupa el primer lugar en colocación de préstamos personales y cuarto en créditos de nómina, de acuerdo con datos de la Comisión Bancaria y de Valores (CNBV), informó el Director Normativo de Prestaciones Económicas, Sociales y Culturales, Edgar Díaz Garcilazo.
Detalló que el fondo de créditos del Instituto, con corte al mes de junio de este año, tiene un valor de 41 mil 195 millones de pesos, “el ISSSTE presta más de lo que están prestando los cinco bancos más grandes en este concepto, eso es lo que vale el fondo, ocupamos el primer lugar”.
“¿Qué significan estos 41 mil millones de pesos de toda la banca comercial o de todo el sector para este tipo de préstamo? Lo que está prestando el Instituto o el valor de la cartera, es el 22 por ciento de todo lo que presta el sistema de la banca comercial por este concepto, administrando, como ya les decía, más de un millón de créditos”, aseguró.
De igual manera, la colocación de créditos de nómina registró un déficit en la banca comercial en un dos por ciento, semejante a cinco mil millones de pesos, sin embargo, el ISSSTE continúa otorgando esta opción crediticia, colocándose en el cuarto lugar del ranking de instituciones financieras en este ramo.
El Director Normativo puntualizó que el valor de la cartera del Instituto equivale al 16 por ciento de lo que presta la banca comercial por este concepto y equiparó los resultados correspondientes a diciembre de 2019, donde se mantuvo en la cuarta posición del ranking.
Agregó que derivado de más del millón de créditos otorgados, el impacto total de beneficiarios se estima en más de cuatro millones de personas, favoreciendo a los familiares de los receptores de los préstamos.
De igual forma, recalcó que otro factor importante en el que el Instituto destaca es en el cobro de la tasa de interés más baja del mercado, en apoyo a la economía de los derechohabientes, se redujo a un 10.4 por ciento en promedio, mientras que la banca comercial cobra en promedio, un 36 por ciento anual para créditos personales y 24.9 para préstamos de nómina.
Díaz Garcilazo subrayó que desde el inicio de la actual administración, el Director General del ISSSTE, Luis Antonio Ramírez Pineda, instruyó establecer estrategias que les sirvan a las y los derechohabientes para tener una mayor educación financiera, de cómo aprovechar mejor los préstamos que reciben en beneficio de la economía familiar.
El programa de préstamos personales, cierra el 30 de noviembre, quienes salieron ganadores y todavía no concluyen el trámite, tienen hasta esta fecha para poderlo realizarlo. Únicamente los ganadores del ultimo sorteo tendrán hasta el 11 de diciembre para hacer la gestión correspondiente.
Se prevé un gasto total de 6 billones 295 mil 736 millones 200 mil pesos
La Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública, que preside el diputado Erasmo González Robledo (Morena), aprobó, en lo general y en lo particular con 34 votos a favor, 15 en contra y cero abstenciones, el dictamen con Proyecto de Decreto del Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2021.
Se prevé un gasto neto total de $6,295,736,200,000 (seis billones 295 mil 736 millones 200 mil pesos).
El documento refiere que, en términos del artículo 17 de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, para el presente ejercicio fiscal se prevé un déficit presupuestario de $718,193,400,000 (718 mil 193 millones 400 mil pesos).
El diputado González Robledo explicó que se reasignaron dos mil 184 millones de pesos, que no inciden en otro punto del proyecto presentado inicialmente. El componente más importante de esta reasignación es el gasto programable de la Secretaría de Bienestar.
Del total, 100 millones de pesos están identificadas en el Poder Legislativo, 55 millones en la Cámara de Senadores, y la de Diputados 45 millones; el Poder Judicial, mil 130 millones; el Instituto Nacional Electoral, 870 millones; el Instituto Nacional de Acceso a la Información y Protección de Datos Personales, 13 millones 400 mil; la Fiscalía General de la República, 71 millones, y el Tribunal de Justicia Administrativa, 23 millones de pesos. Además, 400 millones para fortalecer el tema de recursos naturales y medio ambiente.
En Gobernación se impulsó el sistema de protección de niñas, niños y adolescentes en migración, programa de registro público de población y el fortalecimiento del sistema que articula esta potestad del Estado mexicano. En Educación se reasignaron 200 millones de pesos, de un ramo para la creación de plazas. “No hay ningún ajuste hacia arriba, no hay algo que esté tratando de no ser transparente”.
El diputado Erasmo González informó que diversos grupos parlamentarios acordaron presentar sus reservas ante el Pleno de la Cámara de Diputados.
Intervención de diputados de Morena
El diputado Miguel Pavel Jarero Velázquez expresó que está a favor del dictamen porque atiende a los sectores más desprotegidos y cumple con una idea distinta de ejercer el dinero del país. “Es necesario mantener la política de apoyo a los programas prioritarios porque darán la posibilidad de tener empleos, apostar a recuperar los sectores estratégicos, fortalecer Pemex, CFE, IMSS, ISSSTE y el paquete social”.
El diputado Marco Antonio Andrade Zavala afirmó que el Presupuesto tiene los principios de eficiencia, eficacia, economía, racionalidad, transparencia y rendición de cuentas. Es un proyecto responsable que da respuesta a las necesidades del país. “Debemos ser conscientes que este es un presupuesto austero producto de los errores y despilfarro que existieron”.
El diputado Pablo Gómez Álvarez dijo estar a favor porque la inversión pública aumentará 5.3 por ciento; disminuye el gasto corriente 1.7 por ciento y contiene un balance primario para contener el aumento de la deuda; incluye 150 mil millones de pesos para pensiones no contributivas, más de 96 mil millones para becas de jóvenes y propone una política presupuestal en abono del fortalecimiento de la economía y la política social.
El diputado Iván Arturo Pérez Negrón Ruiz indicó que el presupuesto de salud creció 9.1 por ciento “y es falso que no se atiendan las prioridades, o que los 33,000 millones de pesos que se incorporaron en el transitorio de la Ley de Ingresos y están en el Presupuesto no se destinen al tema”.
El diputado Ignacio Campos Equihua puntualizó que está a favor del proyecto e invitó a los legisladores a buscar coincidencias para lograr un México mejor. “Tenemos que tener claro que hay un cambio de visión en la forma de cómo se está gobernando y cuando se entienda este nuevo modelo de la aplicación de políticas públicas se podrá llegar a acuerdos”.
El diputado Irineo Molina Espinoza apuntó que el discurso del señalamiento no lo necesita nuestro país, por lo que, enfatizó “el tema del Fondo de Salud debe dejarse a un lado, el excedente se debe ocupar y usarse en los problemas actuales”.
Diputadas del PAN
La diputada Sonia Rocha Acosta mencionó que están en contra porque afecta e impacta en las finanzas de estados y municipios, del sector salud, educativo, campo y sacrifica proyectos de infraestructura. Consideró necesario etiquetar recursos para apoyar a las Mipymes a fin de reactivar la economía y recuperar empleos. “Es urgente implementar el ingreso básico universal para apoyar a quienes han perdido su economía en esta crisis”.
La diputada Laura Angélica Rojas Hernández dijo que el Presupuesto 2021 es menor al aprobado en 2020; destina menos recursos a los estados, que absorben el 62 por ciento de las disminuciones, sobreestima el crecimiento económico y concentra recursos en las obras insignia de esta administración. Dijo que el Poder Ejecutivo Federal ha renunciado a utilizar el Presupuesto como instrumento para hacer más grande la bolsa y apoyar a los más vulnerables.
Diputadas y diputados del PRI
El diputado Fernando Galindo Favela consideró que con el proyecto no se aprovecha al Presupuesto como una herramienta que genere impacto económico; además, dijo que hablar de políticas públicas sin presupuesto es demagogia. “Le quitan 45 por ciento de recursos al campo, 45 por ciento a estancias infantiles, se eliminan comedores comunitarios y se reducen programas para combatir el cáncer de mama, así como los dedicados a ciencia y tecnología”.
El diputado Enrique Ochoa Reza afirmó que sólo se está agregando la mitad de lo que se quitó al Fondo de Salud al sector, por lo que el resto se fue a otros sectores, además de que la partida presupuestal para vacunación tiene menos que en el 2020 cuando no había pandemia, por lo que preguntó dónde están los 33 mil millones de pesos. “Debe asegurarse que exista una partida presupuestal que garantice acceso universal a la vacuna para Covid-19”.
La diputada Mariana Rodríguez Mier y Terán dijo estar en contra porque “la idea de hacer más con menos no está dando resultados”. Reducen recursos para salud de las mujeres en 17 por ciento; el apoyo a mujeres rurales disminuye 24 por ciento y elimina el Fondo de Apoyo al Migrante y el Fondo para Fronteras que atendía a los estados fronterizos para cubrir necesidades básicas y procesar solicitudes de asilo.
Al hablar en contra, el diputado Alfredo Villegas Arreola indicó que el Presupuesto viene deficitario, ya que además de ser menor da la idea que lo que va dirigido al campo es desastroso, poniendo en riesgo la producción y los impuestos. “Este sector es el que da equilibrio a la balanza y alimentos baratos al pueblo mexicano; es el bienestar de miles de familias”.
Diputados del PT
El diputado Benjamín Robles Montoya expresó que están a favor porque que es fundamental tener un Presupuesto que piense en la gente. “Este proyecto de dictamen es una propuesta que los neoliberales nunca habrían concebido y en las actuales circunstancias no pueden entenderlo. Respaldamos el dictamen en lo general, aunque seguramente presentaremos algunas reservas”.
El diputado Reginaldo Sandoval Flores dijo que respaldará el dictamen porque incluye un incremento de más de 9 por ciento al presupuesto de la Secretaría de Salud para medicamentos gratuitos a población sin seguridad social laboral, formación y capacitación de recursos humanos para la salud, atención integral de la salud, programa de vacunación, fortalecimiento de los servicios estatales de salud y creación de nuevas plazas. Además, atiende las necesidades de las micro y pequeñas empresas.
Diputadas y diputados de MC
El coordinador de la bancada, Tonatiuh Bravo Padilla, puntualizó que votarán en contra porque afecta el presupuesto para el fortalecimiento a la transversalidad de perspectiva de género, de carreteras, abandona a las entidades y municipios, recorta el ingreso a salud, no presenta incentivos al empleo, ni recursos para la crisis económica, descuida el campo y privilegia proyectos que generarán derrama económica en zonas puntuales del país.
La diputada Fabiola Loya Hernández lamentó que ante la crisis sanitaria y económica, el Presupuesto no contemple lo necesario para cubrir las consecuencias de la pandemia en salud, economía y seguridad. Pidió hacer ajustes para redistribuir equitativamente los recursos. “El dictamen deja fuera las opiniones técnicas y ciudadanas de quienes participaron en los parlamentos abiertos”.
La diputada Maiella Gómez Maldonado dijo que votará en contra porque no considera recursos para la vacuna del Covid-19, reduce en 414 millones de pesos el presupuesto para el programa de salud materna sexual y reproductiva, cáncer de mama y cérvicouterino y prevención y atención de la violencia y recorta el Fortaseg con más de cuatro mil millones de pesos.
La diputada Fabiola Raquel Guadalupe Loya Hernández solicitó que su voto particular, suscrito por sus compañeros de bancada Maiella Martha Gabriela Gómez Maldonado e Izcóatl Tonatiuh Bravo Padilla, fuera integrado a la Gaceta Parlamentaria.
Diputada y diputado de Encuentro Social
La diputada María del Carmen Cabrera Lagunas puntualizó que se debe destinar cada peso del Presupuesto a lo más prioritario, así como a los programas sociales que les permiten a las familias más pobres tener un plato en su mesa, además que se está dando prioridad a la medicina preventiva, pero al mismo tiempo cuidando el tema de la pandemia y la vacuna. Cuestionó que recursos como los del Fortaseg han sido desviados, incluso durante la pandemia se hicieron compras de dudosa calidad”.
Al hablar en pro, el diputado Francisco Javier Saldívar Camacho explicó que México es de los países que menos recaudan, por debajo del uno por ciento de su PIB lo que habla de un déficit, a pesar de que estos son de índole estatal y municipal. Enfatizó que “con este Presupuesto se seguirá impulsando la economía de las familias, nadie se quedará atrás”.
PRD
El diputado Antonio Ortega Martínez advirtió que no hay un solo indicador económico o social en este momento que no demuestre el deterioro de nuestro país, ya que hay una caída profunda del crecimiento, la inversión, la competitividad, infraestructura, comercio exterior, desempleo, y sustitución de energías viejas por renovables.
Diputado sin partido
El diputado Carlos Alberto Morales Vázquez dijo que está en contra porque abandona al sector turístico, al medio ambiente y a las energías renovables. “El proyecto del PEF refleja lo que el Gobierno en turno representa, un Gobierno centralista que no escucha y menos se deja ayudar; no es capaz de plantear propuestas que generen certeza y confianza a la inversión y que se traduzca en crecimiento económico”.
Aprobado en lo general y en lo particular, el Proyecto de Decreto del Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2021 se remitió a la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados para los efectos de la programación legislativa.