Lo que no ocurría desde 1956 y luego de 64 años, por segunda ocasión México liderará la junta de gobernadores del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial para el 2021.
Ernesto Madrid
El titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), Arturo Herrera, fue nominado este jueves para tomar ‘la batuta’ desde que en 1956 Antonio Carrillo Flores como titular de la misma institución presidió la misma función.
Está mañana se hizo la nominación en el marco de las reuniones anuales de otoño del FMI y el BM en su modalidad virtual y este jueves fue formalizado por el Banco Mundial; el 4 de noviembre lo hará el Fondo Monetario Internacional.
El reto que tiene el titular de Hacienda desde los organismos internacionales es buscar que ambas instituciones redoblen sus esfuerzos para apoyar la recuperación económica global, den atención prioritaria a los países de ingresos bajos y medios altamente afectados por COVID-19 y contribuyan a fortalecer el sistema financiero internacional.
El secretario de Hacienda y Crédito Público, Arturo Herrera, dio a conocer la noticia en redes sociales.
La Junta de Gobernadores es el órgano de mayor jerarquía en ambas instituciones financieras, y se integra por los ministros de finanzas o gobernadores de bancos centrales de los 189 países miembros, dicho de otra forma, se trata de las comisiones más importantes de dichos organismos y que ahora estarán a cargo del titular de Hacienda de nuestro país.
Dicha Junta sesionará durante las reuniones de primavera del Banco Mundial y Fondo Monetario Internacional, en Washington, DC, y en la reunión anual en octubre de 2021, en la ciudad de Marrakech, Marruecos.
Trabajadores despedidos denuncian vejaciones y malos tratos por parte de Carlos Enríquez Borges, quien se dice protegido por Claudia Sheinbaum
Por La Redacción
A nuestra redacción de nueva cuenta nos llegó una denuncia de los malos tratos a trabajadores despedidos por parte de Capital 21, que ha servido como medio de propaganda de la jefa de Gobierno Claudia Sheinbaum, nos reservamos los nombres por temor a la integridad de los denunciantes y en uso de su derecho.
Durante este tiempo de pandemia el sistema público de radiodifusión de la CDMX ha tenido una serie de modificaciones fuera de la ley.
En febrero del presente año llegó un equipo nuevo que se justificaba en ser parte a su vez del equipo de gobierno de la doctora Sheinbaum Pardo para "Levantar y promover la nueva imagen de Capital21"
Un equipo sin presentación oficial sin puestos declarados en nómina ni en escalafón, un equipo que llegó a hacer recortes injustificados y con la camiseta de la 4T como su bandera para la toma de decisiones.
Específicamente el que se auto proclama servidor público y servidor a la patria Carlos Enríquez Borges con un auto nombramiento de jefe de comunicación social del Sistema público de Radiodifusión de la CDMX .
Llegó a hacer movimientos en el equipo de redes sociales corriendo a jefes y a elementos del equipo.
Ha generado un ambiente de misoginia, terror laboral, acorralando al personal a trabajar 12 o 14 horas seguidas diciendo que tenemos una "obligación con el pueblo" ha humillado a las mujeres diciendo que no tienen capacidad que son falta de criterio, se ha burlado de la pandemia, ha deseado la muerte de funcionarios contrarios a la 4T, se refiere con groserías y vulgaridades en el chat que está destinado a trabajar, ha metido alrededor de 7 personas a laborar despidiendo al equipo anterior sin justificación, hemos trabajado de domingo a domingo sin ninguna paga, los sueldos se han atrasado en ser cobrados dos o tres meses aún en emergencia sanitaria.
Se ha generado un ambiente de miedo y amenaza pues si no nos parece "Ya vimos que pasa".
Tráfico de influencias, miedo, falta de pago, despidos, bajezas y más es lo que se vive actualmente en el canal de la Ciudad de México que por cierto su director Sebastián Ramírez ocupa un cargo bajo el título de "responsable de despacho" pues su nombramiento no es legal.
No mentir no robar y no traicionar son las palabras de nuestro señor presidente lamentablemente queda muy lejos de lo que sus funcionarios públicos proclaman.
Este es una de varias denuncias que trabajadores de Capital 21 han hecho llegara a este y otros medios. Los despedidos, nos refieren que darán a conocer las pruebas del acoso laboral, las vejaciones y los malos tratos, así como realizarán las denuncias correspondientes ante la autoridad laboral.
La magna exposición, integrada por más de 200 obras del arte azteca, abrió en el Museo Etnográfico de esta ciudad, donde permanecerá seis meses
Viena, Austria.- La magna exposición Aztecas invita a realizar un viaje en espiral, siguiendo la peregrinación de un pueblo que sería el último gran imperio de Mesoamérica, supremacía que terminó hace 500 años con la caída de México-Tenochtitlan. Esta tarde, la muestra —integrada por más de 200 obras de esta antigua civilización—, fue inaugurada en el Museo Etnográfico (Weltmuseum) de esta ciudad, donde permanecerá durante seis meses.
La directora general de la Asociación de Museos KHM (Kunsthistorisches Museum), Sabine Haag, y el titular del Museo Etnográfico de Viena, Christian Schicklgruber, dieron la bienvenida a esta segunda parada de Aztecas en su periplo europeo. Acto seguido, el ministro Federal de Asuntos Europeos e Internacionales de la República de Austria, Alexander Schallenberg, y el embajador de México en Austria, Luis Javier Campuzano Piña, ofrecieron un breve discurso en el que refrendaron los lazos de amistad y cooperación entre ambas naciones.
El diplomático mexicano manifestó que con esta primera exposición se espera inaugurar “una nueva etapa de colaboración que permita el mayor intercambio de piezas arqueológicas y de obras de arte que están actualmente bajo la custodia de nuestros museos”, la cual calificó como “una prueba de la fortaleza del espíritu humano que sabe sobreponerse ante la adversidad”.
Hizo hincapié en que la antigua civilización azteca aún guarda enigmas, entre ellos, su origen y el cómo lograron transformarse, en tan poco tiempo, de un pueblo errante en uno con avanzados conocimientos en arquitectura, matemáticas, astronomía y otras ciencias.
Sobre México-Tenochtitlan, la ciudad que fundarían en 1325 en el ombligo de un lago, el embajador Luis Javier Campuzano Piña abundó que los historiadores han estimado que su población pudo alcanzar los 230 mil habitantes, “lo que podría haber superado a Constantinopla y a París que, en ese entonces, tenía 185 mil”.
Aztecas mantiene la propuesta de su presentación anterior en el Museo Linden, en Sttutgart, Alemania. Asimismo, cuenta con un importante préstamo de obra por parte de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).
Al respecto, la secretaria de Cultura del Gobierno de México, Alejandra Frausto Guerrero, dijo que: “La exposición Aztecas, que sigue su recorrido por Europa, es muestra de la nueva política de cooperación y promoción cultural de México en el exterior, es una muestra de la solidaridad entre los países, colaboración que toma especial relevancia ante la contingencia sanitaria a nivel mundial. A su vez, los asistentes podrán conocer sobre una de las civilizaciones más importantes de Mesoamérica, su mito, historia y caída”.
En entrevista, el coordinador nacional de Museos y Exposiciones (CNMyE) del INAH, Juan Manuel Garibay Barrera, destacó que los arqueólogos Eduardo Matos Moctezuma, Leonardo López Luján y Raúl Barrera Rodríguez, quienes en las últimas cuatro décadas se han dado a la tarea de “resucitar” los vestigios del antiguo Recinto Sagrado de México-Tenochtitlan, fungieron como asesores científicos de la magna exhibición.
“Este proyecto museográfico presenta piezas de carácter selecto e ilustrativo —algunas inéditas para el público europeo— dentro de su contexto, ayudando así a comprender su significado y su función cultural originales. La selección se presenta en un discurso que va del ambiente de la Cuenca de México, a donde llegaron los aztecas tras años de peregrinación desde un lugar llamado Aztlán, y poco a poco se va ciñendo hasta adentrarse en su centro ceremonial.
“Tenemos más de 25 obras provenientes de los acervos del Museo Nacional de Antropología y casi 100 pertenecientes a las colecciones del Museo del Templo Mayor que, aunadas a las que resguardan los recintos europeos, integran una narrativa alrededor de la cosmogonía y la vida cotidiana de esta civilización, la cual tenía como dioses tutelares a Tláloc y Huitzilopochtli, representados en la pirámide doble del Templo Mayor”, expresó el funcionario mexicano.
Haciendo referencia a lo que ha expresado la curadora de la exposición, Doris Kurella, Garibay Barrera apuntó que la exposición no soslaya aspectos polémicos —desde la visión actual— como el sacrificio humano entre los aztecas y lo inserta en su concepción cíclica de la vida, donde la muerte entrañaba el renacimiento. A su vez, descubrimientos arqueológicos recientes como el del Huey Tzompantli o Muro de Cráneos, permiten aterrizar los testimonios (a veces inexactos) que asentaron los cronistas españoles.
“Aztecas desmitifica y quita un velo sobre la identidad guerrera y la actividad sacrificial de esta cultura, la cual a través de los ritos nutría al cosmos. Esta idea que tenían del universo, compuesto de rumbos y planos, donde además residían una serie de divinidades —muchas de ellas de carácter dual—, era sumamente profundo. Esta muestra es un atisbo a esa complejidad que, incluso, los aztecas dejaban patente en sus cajas de ofrenda, superponiendo elementos variopintos: animales acuáticos y terrestres, minerales y materia orgánica”, puntualizó.
De esta manera, la exhibición empieza por introducir al público en las fuentes arqueológicas y documentales, para luego tratar los mitos de creación y el calendario ritual mediante apoyos tecnológicos, como una proyección especial sobre una copia en 3D de la Piedra del Sol.
La tercera y cuarta sección versan sobre los fundamentos económicos del imperio azteca, al igual que a la sociedad, así como al sistema de guerra, de conquista y de tributo. Mientras, el quinto apartado presenta la capital del imperio: México-Tenochtitlan, tanto su arquitectura, como piezas usadas por la élite en el ámbito palaciego.
Por último, Aztecas introduce al visitante en el Recinto Sagrado, compuesto por una serie de edificios dedicados a sus deidades. Dicha sala representa el punto culminante de la muestra, con excelentes piezas relacionadas a las ofrendas, al sacrificio y a la temática de vida y muerte, la mayoría procedentes de excavaciones efectuadas por el Proyecto Templo Mayor y el Programa de Arqueología Urbana, ambas iniciativas del INAH.
Destacan máscaras-cráneo, esculturas en barro de gran formato como la que representa al dios de la muerte, Mictlantecuhtli; finas láminas de oro que simbolizan a la divinidad lunar, Coyolxauhqui; caracoles cortados y esgrafiados, cuchillos bifaciales de gran tamaño, copas policromadas, una escultura de atado de años y un cofre de piedra para ofrenda (tepetlacalli), entre otros inestimables objetos.
La exposición, cuya estancia en Europa concluirá en el Museo Volkenkunde, en Leiden, Holanda, a finales de 2021, cierra con un audiovisual que muestra diferentes aspectos de la herencia actual de la civilización mexica. Asimismo, se acompañada de un catálogo en coedición con el INAH, integrado por artículos de expertos mexicanos y extranjeros, que aportan a un mejor entendimiento de esta cultura e integran nuevos hallazgos de la arqueología.
Estimado lector, gracias. Cómo causó polémica la intervención de la senadora Lily Téllez en la desastrosa comparecencia del subsecretario Hugo López-Gatell, tanto que fiel a su costumbre el presidente salió a dar el espaldarazo al médico, a defenderlo, luego de martirizarse como siempre, de culpar a los del pasado, a curarse en salud para que al pueblo bueno no le quede duda de que ellos, los de la 4T, no son responsables de ninguna muerte, de ninguna negligencia, por el contrario, quieren un trato de héroes, según López, han actuado con toda responsabilidad.
El duro golpe y la exhibida que le pegaron dos senadoras a Gatell les dolió y muy fuerte. Sabían que no aguantarían otra zarandeada, ni él ni su patrón, por eso en la Cámara de Diputados, los legisladores de la mayoría aplastante simplemente decidieron que no había sesión y por lo tanto no estaría presente López-Gatell. La senadora Téllez ya les puso el ejemplo a los demás, por eso en el cuarto de guerra de los López deberían estar preocupados por su imagen, ya que lo verdaderamente trascendente no es importa.
Para seguir con la misma línea de intentar lavarle la cara al subsecretario, la mañanera se convirtió en un ejemplo del “periodismo” que le gustaría que se practicará al inquilino de Palacio Nacional, nada de cuestionamientos, nada de crítica, prefiere los halagos, los aplausos. Bueno hemos llegado al absurdo de que nos presentan un análisis de contenido de los principales diarios para justificar como López Obrador es el presidente más atacado, el más martirizado por los medios de comunicación.
También se utilizó a los esbirros del vocero Jesús Ramírez para golpetear a la senadora Téllez, así le hicieron segunda, las preguntas a modo para que el macuspano pueda decir lo que quiere, en forma de respuesta a preguntas sesudas y puntillosas -puro sarcasmo- que vienen del área de comunicación de la misma Presidencia, así se las gastan, eso se repite todos los días y se agudiza cuando hay crisis, el aparato propagandístico en todo su esplendor que atropella las causas justas, que enjuicia, que evade y estigmatiza.
Claro que existe el antecedente de un cerco mediático al pejelagarto, sobre todo en el 2006 cuando le construyeron la campaña de desprestigio de “un peligro para México”, pero eso alimentó su odio que destila, que se siente en cada palabra, aunque su narrativa dice lo contrario. López quisiera que los medios hablen del pasado con rabia, que no se ocupen del presente que es su 4T y sus fracasos, la corrupción de sus funcionarios, pero el periodismo no funciona así.
Esperamos respuestas por parte de los funcionarios de la 4T y de los estados que no están exentos que nos expliquen: ¿Por qué tenemos más de 84 mil muertos por Covid-19? ¿Por qué la falta de insumos para los trabajadores de la salud? ¿Quién se robó los medicamentos oncológicos? ¿Cuándo habrá tratamiento para los niños con cáncer?
Esas son las preguntas básicas y periodísticas que les molestan, las que no tienen respuestas y que los desnudan, a las que les rehúyen y prefieren culpar al pasado. Ya casi son dos años que son gobierno y López se niega a ser el presidente de todos los mexicanos, sigue dando clases de periodismo, de historia, de sociología, de economía, de comunicación y termina dando un espectáculo deplorable.
Entre Palabras
En Morena, el partido de los superiores morales hay quien roba poquito y también quien soborna poquito como la diputada Abelina López Rodríguez, quien dijo ante el pleno de la Cámara que sobornó con 20 mil pesos a un ministerio público para que le permitieran tener un juicio abreviado. ¡Que bonitos no!
Escríbeme tus comentarios al correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. y sígueme en la cuenta de Instagram en @arturosuarez_.
De acuerdo con las proyecciones económicas presentadas por el Fondo Monetario Internacional (FMI) hasta el 2025 el Producto Interno Bruto por habitante (PIB per cápita) será equivalente al que se tenía en 2013.
Por: Ernesto Madrid
¿Qué implica esto?
Que habrán pasado 12 años y el nivel de ingreso de nuestro país estará estancado
Que la situación hará que el PIB por habitante retroceda a una tasa promedio anual de 1.0% en el mismo lapso.
Y que con esto, el organismo internacional prevé que México perderá un lugar dentro de las economías más grandes del mundo, al pasar de la posición 12 a la 13 entre 195 países, superado por Turquía.
Dicho de otra forma, el PIB por habitante, de acuerdo al FMI proyecta que el país retrocederá seis posiciones, al pasar del lugar 70 al 76, en el cual será rebasado por Serbia, China, República Dominicana, Bielorrusia, Tailandia y Costa Rica.
O para entenderlo mejor, la falta de crecimiento económico acabará por generar mayor desigualdad, en particular porque en esta administración, hablamos de 2018 a 2024, el PIB per cápita habrá caído en un 5.7 %.
Es decir que con esto, el organismo proyecta que el PIB por habitante de México pasará de 20 mil 26 a 18 mil 890 dólares anuales en este sexenio que encabeza el presidente Andrés Manuel López Obrador, una pérdida acumulada, reiteramos de 5.7% de acuerdo a las cifras del FMI.
Estamos hablando de una circunstancia que no es nueva, un problema que incluso no es de corto plazo, se viene arrastrando de hace décadas y si ahora, tomamos en cuenta que para el actual mandatario el Sr. AMLO, el crecimiento no es primordial, lo esencial es la distribución del ingreso, pues las políticas que se aplican no advierten incentivos para que la economía crezca, por más que se hable de que se trata de mafias las que están detrás y no permiten el cambio.
De acuerdo a los analistas, el principal impacto del desplome de la economía, y por ende del PIB por habitante, se verá en un deterioro en los indicadores de pobreza en el país, pues ya el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) anticipó que por causa de la crisis económica y sanitaria el país verá crecer en más de 10 millones de personas la pobreza extrema.
En tanto, otros organismos como la Comisión Económica para América Latina (Cepal) prevé que México sea el país con mayor aumento de la pobreza en la región.
En conclusión, el problema radica en aventar la piedra hacia los de atrás que en la actualidad se traduce en la falta de crecimiento económico que acabará por generar mayor desigualdad y perjudicar a los estratos de menores ingresos.
Dicho más claro, el resultado que espera está administración será completamente opuesto al objetivo explícito señalado por este gobierno aunado a que existe la percepción de que la pandemia nos cambió y nos está cambiando el entorno.
Cuando Ernesto Zedillo estaba a poco más de dos meses de rendir protesta como Presidente de la República, eran los primeros días de septiembre de 1994 y México se encontraba inmerso en una crisis política derivada del asesinato de Luis Donaldo Colosio, la declaración de guerra del Ejército Zapatista de Liberación Nacional, al gobierno de Carlos Salinas... Y no era todo. No.
Y es que, el 28 de ese mes de septiembre, después de asistir a una reunión, en el Hotel Casa Blanca, sito en la calle de José María Lafragua, con diputados priistas que recién habían ocupado sus curules, el entonces secretario General del CEN del PRI, José Francisco Ruiz Massieu, fue asesinado.
El partido entró en un severo conflicto de identidad y lucha por el poder que lo llevó, precisamente, a perder el poder, ruta apisonada por el propio Ernesto Zedillo.
Después, como mal fario, en diciembre de ese año estallaría la crisis económica derivada del llamado error de diciembre. Pero el PRI quedó en el segundo plano como factor de cohesión política y sujeto a las ambiciones y acuerdos en las grandes ligas que luego derivarían en el escándalo del rescate bancario.
Los días del tricolor en el poder se bordaban en las manos de personajes que llevaron a Francisco Labastida Ochoa a perder la elección presidencial del año 2000. Y Ernesto Zedillo no hizo nada por detener la caída del PRI e incluso, el domingo 21 de agosto, antes de que el Instituto Federal Electoral informara del resultado de los comicios, anunció el triunfo de Vicente Fox Quesada y éste no se lo creía.
¿Operaron los acuerdos a espalda del guanajuatense al grado de que debió replegar su actitud beligerante y declarar que esperaría al informe oficial del IFE? Si tiene patas de pato y pico de pato debe ser un canijo pato. En fin.
Veamos. En esos días iniciales de septiembre de 1994, Zedillo Ponce de León era Presidente electo pero, como candidato, el 4 de agosto en el Foro Nacional de la Democracia, había creado una discusión al interior de la cúpula del PRI, que derivó en diversas conjeturas respecto del futuro que deparaba al aún invencible Revolucionario Institucional, toda vez que, quien por norma era considerado el jefe nato del partido, había aludido a la distancia que habría entre él y el PRI que lo había llevado a la Presidencia, en las elecciones celebradas días antes.
El doctor Zedillo, empero, pretendió una explicación y dijo que no era ruptura, se trataba, adujo, de “una sana y clara distancia que permitiría al PRI fortalecer sus tareas y su capacidad como interlocutor legítimo de la sociedad ante el gobierno, distancia que debía quedar clara tanto para la sociedad como para cada militante, y que debería establecerse por igual frente al gobierno federal y los niveles estatal y municipal”.
Faltaban 17 días para le elección federal, cuando se celebró ese Foro Nacional de la Democracia. Ernesto Zedillo estaba seguro de ganar los comicios y manifestó que a partir del primero de diciembre se asumiría como un miembro pasivo del PRI, “con el inquebrantable compromiso de no intervenir en lo absoluto en su vida interna”.
Y puntualizó que la democracia “exige una sana distancia entre mi partido y el gobierno (…) la Constitución señala con precisión el espacio que a cada uno corresponde y mi compromiso será mantener diáfana la distancia que debe separarlos”. El PRI se quedó en la orfandad, sin fiel de la balanza ni líder ni nada.
Como dicen los clásicos, el resto es historia harto conocida. Vicente Fox Quesada sembró en la cancha electoral a Francisco Labastida Ochoa y a Cuauhtémoc Cárdenas, dos distinguidos priistas, aunque el segundo había renunciado al PRI en 1987 y, como abanderado del PRD, enfrentaba la enésima derrota en su aspiración de llegar a la Presidencia de la República, algo en lo que le imitaría Andrés Manuel López Obrador, quien para el efecto se construyó su propia empresa con la fachada de partido político. Morena.
La historia se repite; la cuna es la misma y, por tanto, el ADN priista lo llevan todos, prácticamente todos quienes integran a esta aventura llamada 4T y, por lo que se observa, están destinados a cumplir similar capítulo de pérdida del poder ahítos de éste, del apetito desmedido de saberse dueños de todo, que los ha llevado a romper compadrazgos, hermandades, pactos de sangre.
¿Y el jefe nato de Morena?
Está molesto, contrariado porque sus alfiles no respondieron como se esperaba. Dicen que la sucesión presidencial arranca el mismo momento en que el Presidente electo rinde protesta como Presidente Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos, ante el Congreso de la Unión y la representación del Poder Judicial.
Morena no fue la excepción y las tribus morenistas que abrevaron en el PRI y en el PRD, especialmente, divididos en dos bandos, es decir, entre los que apoyan las aspiraciones presidenciales de la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum Pardo y del canciller Marcelo Ebrard Casaubón.
Porfirio Muñoz Ledo, el enfant terrible del echeverrismo, rumbo a la jubilación política, y Mario Delgado Carrillo, operador de Andrés Manuel en la pasada campaña, itamita que sobrevive de la agraciada generación neoliberal, se baten en duelo de descalificaciones, éstas que advierten una realidad: cualquiera de los dos que rinda protesta como presidente de Morena, no será un ciudadano honesto e inmaculado.
Se avista la debacle electoral de Morena en 2021 y, en consecuencia, su necesaria refundación si pretende mantener el poder presidencial en 2024. O de plano Andrés Manuel ya no quiere saber más de su corporativo Morena, S.A.
En la mañanera del inicio de semana, Judith Sánchez Reyes, corresponsal de Imagen del Golfo, de Veracruz, preguntó a López Obrador:
--Su opinión sobre lo acontecido en las últimas horas, presidente, en el proceso de renovación de la dirigencia nacional de Morena.
--No, eso no—respondió López Obrador.
--¿Ninguna opinión al respecto?—insistió Judith.
--No, no, no opino de eso para no meternos en la cosa partidista, solamente cuando hay alguna cosa grave; pero no, esto no, esto es, vamos a decir, algo muy común en los partidos y ya que se pongan de acuerdo—puntualizó Andrés Manuel.
¿Insana distancia? El licenciadopresidente está lo que le sigue de encabronado por esa rebatinga que hace pedazos a Morena. Digo
COMO ME LO PLATICARON. Circula un interesante pliego petitorio de salud y protección al ambiente que las organizaciones Comité de Participación Ciudadana en Defensa del Rio Tula, Friday’s For Future Hidalgo, el Grupo Ecologista Hidalguense de Protección al Medio Ambiente y la Sociedad Ecologista Hidalguense han presentado a los candidatos a la presidencia municipal de Tula de Allende, Hidalgo
Refieren que, a diez días de celebrarse –próximo domingo 18 de octubre—la elección para presidente municipal de Tula de Allende, están seriamente preocupadas por la falta de interés y propuestas concretas de los candidatos para atender, desde la raíz, los efectos nocivos de factores ambientales que causan la contaminación del ambiente en nuestro municipio.
El municipio de Tula de Allende es una de las zonas más tóxicas, ambientalmente degradadas y contaminadas no sólo del estado de Hidalgo, sino de México, con graves problemas de contaminación del aire, del agua y del suelo.
En el pliego documentan sus peticiones y puntualizan que, argumentar que algunos problemas son de competencia federal elude la responsabilidad que se adquiere en un puesto de elección popular.
Y acotan que los gobiernos locales no deben desvincularse de su obligación de prevenir que los efectos nocivos ambientales impacten en la salud de la población. Los problemas citados afectan a quienes habitamos en la región de Tula de Allende, y quien se beneficia de nuestro voto está obligado a resolverlos.
Por tanto, emplazan a los candidatos: “necesitamos que se comprometan con sus futuros gobernados realizando acciones concretas e inmediatas para evitar que las víctimas ambientales continúen incrementando”. Conste.
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Los chilaquiles son muy populares por ser un platillo muy versátil y económico
Ciudad de México.- Ya sea como desayuno de domingo, como plato fuerte en restaurante o como remedio para la resaca, los chilaquiles son considerados como uno de los platillos emblemáticos en la cocina mexicana. Los chilaquiles son populares por económicos, fáciles de preparar y versátiles, ya que pueden servir de diferentes formas con distintas salsas e ir acompañados con otros elementos culinarios.
El origen exacto de los chilaquiles es incierto. Sin embargo, expertos en historia gastronómica explican que la palabra “chilaquiles” deriva del náhuatl chilli y aquilli, que podrían traducirse al español como: metido o remojado en chile, haciendo referencia a las tortillas que se remojan en salsa. Sin embargo, como muchos de nuestros platillos típicos, son resultado de una fusión de culturas ya que incorpora en su receta elementos mesoamericanos y europeos.
La receta tradicional para preparar chilaquiles es muy sencilla, pues solo llevan pedazos de tortillas fritas bañados en salsa y sazonados con queso , crema y cebolla picada. Los clásicos son verdes o rojos y generalmente se sirven con una guarnición de frijoles. Por sus ingredientes, los chilaquiles resultan ser un platillo muy completo y que aportan carbohidratos, proteínas, fibra y vitaminas.
Una de las mayores ventajas que ofrecen los chilaquiles es su versatilidad, pues sus sabores pueden adaptarse a los gustos de cada persona. Hay quienes disfrutan de los clásicos chilaquiles fritos y con una textura crocante, también hay quienes prefieren hornear las tortillas para reducir el consumo de grasa. En cuanto a la salsa esta puede variar en cuanto al color y ser más o menos picante. También pueden ir perfectamente acompañados con huevo, pollo o carne.
Los chilaquiles dependen de la región del país donde se preparen. En la Ciudad de México, la versión más popular son los chilaquiles verdes y generalmente se disfrutan en torta o acompañados de huevo revuelto. En Jalisco, se acostumbra a comer chilaquiles con salsa de chile colorado, se adornan con cebolla rebanada y queso añejo, también se acompañan con carne asada. En Oaxaca se disfrutan los chilaquiles de coloradito, que se preparan con la salsa del mole coloradito, además de que se utilizan “tlayudas” en lugar de tortillas. En Mazatlán los chilaquiles incorporan sabores del mar y tierra, pues en este estado se disfrutan acompañados de camarones.
Con estrictos protocolos sanitarios se recibirán a los visitantes.
El Día de Muertos es una de las tradiciones más antiguas y simbólicas en Xochimilco, la celebración data de la época prehispánica. Año con año, desde mediados de octubre hasta los primeros días de noviembre, en esta demarcación se desarrollan obras teatrales que arraigan la tradición y se fusionan con elementos propios de la naturaleza.
Debido a la situación mundial, este año, se recibirán a los visitantes bajo estrictas medidas sanitarias, para evitar contagios; así lo dio a conocer en conferencia de prensa, el alcalde en Xochimilco, José Carlos Acosta Ruíz, quien destacó que por tratarse de espectáculos privados, cada embarcadero y sede, será la responsable de seguir las disposiciones oficiales para salvaguardar la integridad de los espectadores.
Por parte de la Alcaldía, el edil informó que se realiza de manera constante la desinfección de los embarcaderos para seguridad de los paseantes y de igual modo, en coordinación con la Jurisdicción sanitaria se realizaron pruebas a remeros, dueños de trajineras y vendedores de artesanías, para detección de COVID-19. Lo que garantiza a los visitantes que son sitios libre de COVID.
Entre la oferta se encuentran: “La Leyenda de la Llorona, la Cihuacóatl”, “Ritos, Siniestros de las Brujas de Xochimilco, “La Llorona”, “El anhelo de un adiós”, “La Leyenda del Nahual, Sangre Oscura y los Enredos del Demonio y, “Las Leyendas de Calaveras Garbanceras”.
El embarcadero Fernando Celada se presentará “La Leyenda de la Llorona, la Cihuacóatl”, los días 16, 17, 23, 24, 25, 30 y 31 de octubre; en noviembre el 1, 2, 6 7 y 8. El embarcadero se ubica en avenida Guadalupe I. Ramírez s/n, barrio San Juan, Centro Histórico de Xochimilco. La obra teatral “Ritos, Siniestros de las Brujas de Xochimilco”, se presentará en el embarcadero Salitre, los días 23, 24, 30 y 31 de octubre y en noviembre, los días 1, 6 y 7.
Por otra parte, en el embarcadero Las Flores Nativitas, se llevará a cabo la obra teatral “La Leyenda del Nahual, Sangre Oscura y los Enredos del Demonio”, del 23 de octubre al 1 de noviembre.
Asimismo, en el embarcadero de Cuemanco, se presentará “La Leyenda de la Llorona” , los días 9, 10, 11, 16, 17, 18, 23, 24, 25, 30 y 31 de octubre y en noviembre los días 2, 6, 7, 8, 13, 14 y 15.
En el embarcadero Nativitas, como homenaje a Frida Kahlo y Diego Rivera, se celebrará la función teatral “Leyendas de Calaveras Garbanceras”, las cuales, serán acompañadas con mariachi en vivo, los días 23, 24, 25, 29, 30 y 31 de octubre y en noviembre el 1 y 2.
“Ahora el debate lo debemos abrir bajo otro esquema, explorar otros mecanismos y, buscar ese equilibrio de poderes en el país que parece que se pierde”, dijo el mandatario de Aguascalientes, Martín Orozco.
Por: Ernesto Madrid
Al tiempo de anunciar que recurrirán a controversias constitucionales por la desaparición de fideicomisos, los 10 gobernadores que conforman la Alianza Federalista advirtieron que preparan acciones legales en contra del gobierno federal por no acceder a revisar la Ley de Coordinación Fiscal ni abstenerse de echar para atrás las reducciones para entidades federativas y municipios en el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PPEF) 2021.
“Ahora el debate lo debemos abrir bajo otro esquema, explorar otros mecanismos y, buscar ese equilibrio de poderes en el país que parece que se pierde”, dijo el mandatario de Aguascalientes, Martín Orozco.
Destaco que se han definido acciones legales que serían para la defensa del fortalecimiento, sobre todo en materia financiera, presupuestal, para las entidades estatales y también para los municipios.
“La fortaleza es para los siguientes niveles de gobierno, que al final somos los que dan la cara y tenemos que implementar las acciones y políticas públicas”, destacó y en un máximo de dos semanas presentarán las controversias constitucionales ante la Suprema Corte de Justicias de la Nación (SCJN) en contra de lo planteado por el gobierno federal, las cuales toman como base el análisis a las partidas presupuestales que se han dado en años pasados y que se proponen para el 2021.
En lo que tiene que ver con los 109 fideicomisos que se pretenden desaparecer, el mandatario de Aguascalientes dejo en claro que acordaron emprender una estrategia legal, también ante la SCJN en los próximos quince días, pese a que aún falta la aprobación en el Senado, para evitar lo que llamaron el “agandalle”, por parte de la Federación, por 68 mil millones de pesos.
En un comunicado del gobierno de Chihuahua destaco que “Además, se hará una campaña de sensibilización y convocarán a municipios y entidades federativas para que se interpongan amparos por cada sector que resultará afectado con la desaparición de esos fondos”.
“Es una agresión más al federalismo, porque la decisión confirma la dinámica de regresión centralista; una reconcentración de funciones, facultades y recursos que tiene como parapeto la austeridad y el combate a la corrupción, pero que en realidad busca manejar de manera discrecional hacia un año electoral, decenas de miles de millones de pesos”, dijo el gobernador panista de Chihuahua, Javier Corral.
El senador Miguel Ángel Mancera Espinosa, del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática, propuso otorgar, de manera póstuma, la Medalla de Honor Belisario Domínguez al doctor José Mario Molina Pasquel y Henríquez, como reconocimiento a su obra y vida.
La Comunicación se turnó a la Comisión de Medalla Belisario Domínguez.
Desde 1953, el 7 de octubre de cada año, el Senado de la República entrega la máxima condecoración a los ciudadanos más distinguidos por la eminencia de sus acciones. La medalla lleva su nombre en honor a Belisario Domínguez, senador chiapaneco que se opuso fervientemente a la dictadura de Victoriano Huerta.
Han sido 69 los mexicanos que se han hecho acreedores a esta distinciendo, siendo Rosario Ibarra de Piedra la última mexicana nominada a recibir la presea; sin embargo fue su hija quien asistió a la ceremonia para dejar la medalla en manos de Andrés Manuel López Obrador, a cambio de que se le devuelva con la verdad sobre la desaparición forzada de su hijo, Jesús Piedra Ibarra.
Durante cinco días, 825 artistas nacionales e internacionales presentarán lo mejor de las artes escénicas, visuales y multidisciplinarias
La fiesta del espíritu mantendrá viva su esencia en el estado de Guanajuato con dos instalaciones y 12 exposiciones
Talleres, diálogos, performance y un Game Jam Virtual conforman la oferta académica que invita a reflexionar sobre la escena artística
Por ocasión inédita, se entrega la Presea Cervantina al gremio médico por su destacada labor durante la pandemia de COVID-19
El telón digital del Festival Internacional Cervantino (FIC) se levantará desde Guanajuato para llevar arte a los hogares de los espectadores en cualquier parte del mundo. Del 14 al 18 de octubre, 825 artistas provenientes de Argentina, Australia, Canadá, Chile, China, Costa Rica, Cuba, España, Estados Unidos, Francia, Italia, México, Portugal, Reino Unido y Senegal se darán cita en la pantalla para manifestar lo mejor de las expresiones culturales desde latitudes distintas.
“Ante la contingencia sanitaria que obligó a bajar telones y posponer espectáculos, el arte y la cultura encontraron nuevos espacios. El Festival Internacional Cervantino es un ejemplo de ello; para su edición 48, la fiesta del espíritu se reinventa. Es el mayor festival de artes escénicas de México, que año con año ocurre en Guanajuato y ahora, llega de manera completamente gratuita y sin límite de cupo, al escenario virtual”, ha dicho la secretaria de Cultura del Gobierno de México, Alejandra Frausto Guerrero.
Con 48 años de tradición ininterrumpida, el FIC ocupará el escenario virtual con 33 espectáculos de música, ópera, danza, teatro y espectáculos multidisciplinarios. “No hay nada más poderoso que la cultura para rehacernos como personas y para reencontrarnos en comunidad. El FIC tuvo que reinventarse para poder ser un punto de encuentro pleno de garantías, compartimos con el público el deseo de disfrutar a sus artistas en el escenario y el deseo de los artistas por compartir su trabajo con su gente. Es la primera vez que el cien por ciento de la oferta cultural estará disponible en plataformas digitales y medios públicos, completamente gratuita. Lo que permitirá llegar a los hogares de los mexicanos dentro y fuera del país”, declaró, a su vez, la directora general del Festival Internacional Cervantino y Circuitos Culturales, Mariana Aymerich Ordóñez.
“Hoy abrimos el telón de esta gran fiesta del espíritu humano. El Cervantino está de pie y Guanajuato está de pie. Este es uno de los festivales más importantes del mundo que hoy se reinventa en un formato virtual debido a la contingencia sanitaria que vivimos. Un formato con el que estamos cuidando y protegiendo la salud de los artistas organizadores y de los espectadores que son nuestra máxima prioridad. Tendremos la participación de la delegación guanajuatense integrada por 178 artistas en las disciplinas de danza la música y artes visuales. Esta oferta se complementa con los museos de Guanajuato capital que estarán observando todas las medidas preventivas para admirar las exposiciones de artes visuales”, mencionó el gobernador del estado de Guanajuato, Diego Sinhue Rodríguez Vallejo.
Las luces del FIC 48 se encenderán a partir del 14 de octubre con la presentación del Ensamble de Música Barroca Capella Guanajuatensis, en un programa que involucra el romanticismo francés y el arte vocal sacro; Catrin Finch & Seckou Keita en un diálogo musical entre el arpa y la kora; La Bruja de Texcoco, con un espectáculo performático acompañado por Rubén Albarrán y el Ballet México de Colores, exaltará la transfeminidad mexicana de distintas regiones del país, además de la participación de la Orquesta Filarmónica del Desierto, Coahuila de Zaragoza, que complementa el festín musical con toques sinfónicos nacionalistas.
Al filo de la noche, Los Danzantes del Alba, de Teatro Línea de Sombra, llegarán al FIC para contar historias tejidas por migrantes, trabajadores de maquiladoras y pobladores de sitios olvidados. A las 21 horas, la Compañía Nacional de Danza rendirá un homenaje al genio de Bonn con Beethoven en la intimidad. Ludwig en tu casa 2.0, un compilado de piezas coreográficas adecuadas a la intimidad espacial habitada por cada uno de los bailarines.
El jueves 15 de octubre, la percusión musical con perspectiva ecológica de Toompak despertará los sentidos de la audiencia cervantina; continuará con el estreno del festival de música coral Live From London —inaugurado por VOCES8—, y se complementará con la mezcla de sonidos populares mexicanos y africanos de Son del Montón “Colectivo”. Con un concierto de cuerdas titulado un homenaje titulado 250 aniversario de Ludwig van Beethoven, el Cuarteto Latinoamericano se unirá a la celebración al compositor alemán.
Las niñas y los niños tienen un lugar muy especial en el FIC 48, por esta razón, Triciclo Rojo presentará su narrativa visual en busca del origen de la magia, Sawatzky y el cocinero de cuentos —El Palacio de los espejos, El circo de la corona y La espada de polvo—. La verdad podrá descubrirse en tres capítulos transmitidos consecutivamente, del viernes 16 al domingo 18 de octubre.
La propuesta musical continuará con Stile Antico y su retorno a la época renacentista a través de Treasures of the English Renaissance; The Guadaloops representará su concepto de felicidad con Soma y Troker, romperá con las fronteras mentales, con un experimento sonoro acompañado por el cantante neoyorquino Freedom Bremner.
Cuba se hará presente con 14 números de trova y pop en manifiesto del sabor caribeño propio de esta isla; además, Argos Teatro mostrará la personalidad de José Martí más allá de sus aportaciones literarias en Hierro, una puesta en escena transmitida el viernes 16 a las 18 horas.
El sábado 17 de octubre, The Gesualdo Six trazará pinceladas sonoras inspiradas en el canto de las aves y contrastes de luces naturales entre el día y la noche; Sara Correia estremecerá corazones con la potencia vocal característica del fado portugués, y con una selección de música popular cubana concluirá el viaje musical de la noche.
Para concluir la fiesta del espíritu, Chanticleer cerrará la participación del festival Live From London con una versión masculina de I wanna dance with somebody; el cantautor Seth Glier compartirá su universo emocional en un espectáculo transmitido desde Estados Unidos, y Cuba dejará su sello musical con un compilado de obras orquestales interpretadas por diez agrupaciones, solistas y dúos.
Desde España, Argentina, Costa Rica, Italia y México, la Fundación Épica la Fura dels Baus mostrará una adaptación digital de La Tempestad, de William Shakespeare; un experimento colectivo donde 30 artistas a distancia harán de las plataformas digitales el espacio escénico del presente. El público podrá ser parte de la experiencia –el domingo 18 a las 18 horas— interactuando a través de la aplicación Kalliópe.
El estado de Guanajuato proyectará su riqueza artística con la presencia de la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato, que interpretará la Sinfonía núm. 5 en Do menor, op. 67, de Ludwig Van Beethoven, el domingo 18 a las 13 horas. Con sones y poesía que brotan desde la profundidad de la memoria llegará Guillermo Velázquez y los Leones de la Sierra de Xichú a las 18 horas.
Ese mismo día, China y México se unirán en una noche sensorial llena de luces y beats enérgicos a cargo de DJ Liia (ZHAO Chenchu) y Fencha (MOU Xiaolong) a las 21 horas, con una proyección en Pastitos que se podrá disfrutar desde cualquier parte del mundo concluirá la primera edición virtual de la fiesta del espíritu.
El flujo de la vida será representado por la instalación del artista visual Ary Ehrenberg, Agua.0, ubicada en las escalinatas de la Universidad de Guanajuato del 14 al 18 de octubre. A su vez, el Teatro Juárez alojará Ausencia: Memoria Colectiva, un monumento híbrido interactivo que será activado mediante la acción de los usuarios de Twitter en tiempo real con el uso de hashtag #MemoriaFIC, el miércoles 14 y jueves 15 de octubre de 18 a 21 horas.
A partir del trabajo colaborativo durante 48 horas, el Game Jam Virtual Cervantina La Jam de Todxs integrará a profesionales, desarrolladores, programadores diseñadores, ilustradores, diseñadores de juegos, guionistas, escritores, músicos, entusiastas del desarrollo de juegos y público en general para la construcción de juegos de mesa, rol o videojuegos con perspectiva incluyente. El ganador se anunciará el domingo 18 de octubre a las 18 horas.
Los museos del estado de Guanajuato abrirán sus puertas al público cervantino para el disfrute de 12 exposiciones que involucran fotografía, textiles, pintura, estampa, grabado y arqueología: Migrantes; Flor Garduño; La Construcción del Instante; Balconadas de Guanajuato; Convivencia entre El Arte, La Arquitectura y La Sociedad; Maíz nuestro de cada día. Un diálogo entre el ayer y el hoy en torno al maíz; VI Bienal Takeda; Latinoamérica a través del cine. Colección de cartel cubano; Signos vitales: aflicciones de la remembranza; Ana Quiroz: Particiones; Punto de partida. Acercamiento a la obra fotográfica de Manuel Leal; Volverse Negro; Tzompantli de Arte Popular, Imaginación y Diseño, y Dinosaurios.
Durante el acto inaugural, personal médico del estado de Guanajuato fue homenajeado. Por ocasión inédita, el máximo galardón de la Fiesta del Espíritu fue para el doctor Alfonso Delgado Vargas, director del Hospital General de Silao, Guanajuato, quien recibió la Presea Cervantina en nombre del personal médico del estado de Guanajuato.
El doctor Alfonso Delgado Vargas es egresado de la Universidad de Guanajuato, cuenta con una especialidad en Medicina Interna en el Hospital Regional, lugar en el que atendió a cientos de personas en la epidemia de influenza, en 2009. Durante la actual contingencia sanitaria, realizó un prototipo de reconversión hospitalaria innovador, labor extraordinaria que merece ser reconocida, al igual que la participación del talento artístico que ha transitado por el escenario cervantino.
La Presea Cervantina es un premio que nombra el valor artístico de creadores nacionales e internacionales con especial significado y aporte al sector cultural.
La programación del festival se podrá seguir desde el Sistema Público de Radiodifusión del Estado Mexicano, a través de Canal 14, Canal Once, Canal 22, Capital 21 y la Unidad de Televisión de Guanajuato (TV4).
El Festival Internacional Cervantino se difundirá en televisión abierta, redes sociales y plataformas digitales de los medios públicos federales y locales; se podrá acceder desde cualquier parte del mundo en festivalcervantino.gob.mx y la plataforma Contigo en la distancia contigoenladistancia.cultura.gob.mx. Visita las redes sociales de festival en Twitter (@cervantino), Facebook (/Cervantino) e Instagram (@cervantino) y sigue la conversación a través del #CervantinoEsContigo y #ElEspacioQueNosUne.
Si los gobiernos de México y América Latina tienen la capacidad para controlar la crisis sanitaria y los riesgos sociales debido a la pandemia, sufrirán una menor contracción como la vivida desde 1960, según un pronóstico del Fondo Monetario Internacional (FMI) emitido este martes, y reactivar su economía en 2021.
Por: Ernesto Madrid
En su reporte Perspectivas de la Economía Mundial (WEO) de octubre, el FMI anticipó una contracción de la economía latinoamericana del 8.1%, menos profunda que el 9.2% que había previsto en junio, pero moderó ligeramente su proyección de expansión para el próximo año a un 3.6%.
En el caso de México, que se apoya en gran medida en el comercio con Estados Unidos e inauguró un nuevo tratado en julio con sus vecinos de Norteamérica, tendrá una caída del Producto Interno Bruto del 9%este año, una mejoría de 1.5 puntos porcentuales frente al pronóstico anterior. Para 2021, el fondo espera una expansión del 3.5%.
Las previsiones, si bien suponen pérdidas exorbitantes de producción, se han ido moderando para América Latina debido al acelerado repunte de sus dos principales socios comerciales de la región, China y Estados Unidos, en el último trimestre.
“Los países más pequeños y las economías dependientes de las materias primas y del turismo están en una posición especialmente difícil”, fijo el FMI en un comunicado en donde llama la atención sobre el complejo escenario para las naciones del Caribe y la industria del transporte aéreo.
El FMI atenuó el panorama de crisis para las mayores economías de la región, especialmente en países que no fueron estrictos para contener el virus. Pese a las advertencias sobre la necesidad de tomar medidas cabales para controlar la epidemia, las proyecciones apuntan avances en donde las economías tuvieron menores cierres de actividad.
El informe destacó que China -una fuente de ingresos clave de la región por su alto consumo de materias primas- se apresta a cerrar el año con una ligera expansión, reanudando también la demanda por exportaciones. Brasil, Perú, Chile y en cierta medida, México, serán los beneficiados.
La economía mundial se encogerá solo un 4.4% este año, mucho menos de lo que se temía en el auge de la pandemia, pero las disparidades en el repunte se acentuarán en las naciones con mayor vulnerabilidad social, incluyendo economías emergentes, enfatizó el fondo.
“Cerca de 90 millones de personas podrían caer bajo el umbral de ingresos de 1,90 dólares al día este año, lo que constituye una carencia extrema”, sostuvo, tras citar datos entregados por el Banco Mundial.