El artista visual Aldo Ivanoe, originario de Tlaxcala, y Naerlot, artista sonora de la Ciudad de México, llenaron, la noche de este jueves, el lobby de La Colmena Centro de Tecnologías Creativas Grace Quintanilla, como parte de la segunda Sesión 360, en la cual los creadores usan nuevas tecnologías, para ofrecer un espectáculo multimedia e inmersivo.
En esta ocasión, los más de 50 espectadores pudieron apreciar el proceso de creación de una pintura en tres dimensiones (3D), se trató de un rostro con múltiples detalles; mientras que escuchaban una sesión musical improvisada, conocida en inglés como live act.
Al finalizar el proceso creativo, los asistentes se colocaron los visores de realidad virtual (VR por sus siglas en inglés) y observaron la obra del artista, el gran rostro los observaba, así, se sumergieron en la experiencia 360.
“Me gustan mucho las actividades de La Colmena, este tipo de eventos, así como los talleres, el uso de las redes sociales es una buena herramienta para su difusión”, comentó Fernando Vázquez, uno de los espectadores que acudió a la sede de la Secretaría de Cultura, que resguarda a La Colmena.
A su vez, el artista visual Aldo Ivanoe comentó que trabajar en 3D fue una experiencia única, que le hizo replantear su forma de ver la pintura, por lo que sus procesos creativos podían expandirse a otras posibilidades artísticas.
La Colmena Centro de Tecnologías Creativas Grace Quintanilla busca que este tipo de actividades sean una plataforma para los artistas locales y el medio en el que puedan explorar otras posibilidades creativas a partir de la tecnología de inmersión.
Las Sesiones 360, proyecto desarrollado por el Laboratorio de Inmersión BBVA-Bancomer-Centro de Cultura Digital (CCD) y que se expanden a La Colmena, invitan a diseñadores, bailarines, artistas visuales y sonoros a explorar las posibilidades de creación en tiempo real para formatos en realidad virtual, domo digital o proyección360.
Este tipo de eventos tienen el objetivo de mostrar la diversidad de voces e historias de jóvenes artistas tlaxcaltecas y de todo el país, lo que se enmarca en la estrategia de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, para la redistribución de la riqueza cultural, que impulse a los creadores locales, para no dejar a nadie atrás.
Durante la primera y la segunda jornada del Encuentro de Jóvenes Creadores del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (Fonca), que se realizó los días 20 y 21 en la ciudad de Puebla, los 219 becarios del programa perfeccionaron junto con sus tutores los proyectos de beca que presentarán ante el público en dos muestras los meses de septiembre y noviembre de este año.
En sesiones diarias de siete horas, divididas por especialidad, los jóvenes creadores pertenecientes a la generación 2018-2019, concluyeron la revisión teórica de sus proyectos y comenzaron a trabajar en las formas, condiciones y necesidades para trabajar en su próxima presentación al público.
Becarios y tutores destacaron que los encuentros son fundamentales para encontrar y crear nuevos lenguajes de expresión. Permiten a los artistas, jóvenes y tutores profundizar y experimentar en un entorno de productividad, y llevar al límite esta experiencia que les ayude a alcanzar piezas más arriesgadas y de mayor calidad.
Al respecto, Fernando Montiel Kint, tutor de Fotografía, comentó: “los jóvenes están saliendo de su zona de confort para crear y eso se agradece para que al final de la beca puedan encausar sus proyectos por un buen camino”. Detalló que esta generación de fotografía trabaja más desde una mirada documental.
Amor Muñoz, tutora de Gráfica, definió en conjunto con sus becarios la curaduría de la muestra final, que contempla hacer pósters de cada una de las piezas para que la gente se pueda llevar a su casa un ejemplar, retomando el sentido de la gráfica de ser accesible para todas las personas. Los temas que se abordarán son: científico, arquitectónico y de consciencia.
Los encuentros se caracterizan por formar la siguiente generación de artistas, reafirman redes de colaboración entre creadores, dándole a los jóvenes libertad y un papel protagónico para la transformación social.
Sobre el trabajo que becarios realizaron en este Segundo Encuentro, César Cañedo, de la disciplina de Letras, aseguró que las tutorías le ayudaron a fortalecer sus poemas, a proyectar cómo estructurar un libro. “Hay preguntas que yo no me había hecho, las tutorías me sirven para verme y para pensar en cómo construir proyectos futuros”, dijo.
En tanto que para Astrid Rondero, becaria de Guion cinematográfico, las tutorías son importantes para hacer que los trabajos lleguen a buen puerto en términos de estructura dramática: “Lo que aporta el encuentro es estar realmente concentrado por los tutores y por nuestros compañeros que son futuros colaboradores”.
Algunas de las especialidades que conforman los proyectos de los jóvenes creadores generación 2017-2018, son: diseño editorial, de joyería, de mobiliario y textil; fotografía; medios alternativos; poesía, multimedia, dirección escénica y composición de otros géneros.
A la par del encuentro, y como parte de las actividades paralelas que siguen la línea de la Secretaría de Cultura, de garantizar de forma incluyente y equitativa el derecho al disfrute de la cultura, creadores del programa de Retribución Social compartieron parte de lo más destacado de su obra con ciudadanos de Puebla.
Como acto de apertura, el creador y músico Alex Mercado ofreció un concierto de jazz en el Teatro de la Ciudad de Puebla, quien expresó: “Es una oportunidad poder compartir mi música con el público en conciertos gratuitos, ya que, a través de estos, la música tiene mayor alcance y resonancia para penetrar y transformar la sociedad en todos sus niveles”. En tanto que los escritores Coral Bracho y José Luis Rivas ofrecieron una lectura pública con lo más destacado de su obra.
Las actividades, que tuvieron gran aceptación por parte del público, se extendieron a San Pedro Cholula con el espectáculo de danza folclórica y la plática sobre etnocoreografía, a cargo de Rodolfo Reyes Cortés y Cristóbal Ramírez Macip. Creadores y público en general coincidieron en que el programa de actividades paralelas es fructífero, ya que permite conocer a nuevos artistas o presenciar espectáculos consolidados.
El Salón Venustiano Carranza del Complejo Cultural Los Pinos será intervenido el 23, 29 y 30 de junio por el Ensamble Escénico Vocal (EEV) del Sistema Nacional de Fomento Musical (SNFM) que hará de esta sala un espacio narrativo donde serán esbozadas escenas del musical Wonderful town, de Leonard Bernstein; algunas piezas de Los miserables; así como el singular colorido de las jotas aragonesas y seguidillas murcianas, propias del folclor español, y música popular mexicana.
Se trata de un programa ecléctico, que va de la narrativa vocal que exige un musical, a la interpretación de la música popular mexicana y española que busca exhibir el potencial escénico y vocal de estos 14 cantantes menores de 30 años.
Sergio Vázquez, entrenador vocal del EEV, y Maricela Medina, maestra de expresión corporal y movimiento del SNFM, configuraron estas presentaciones con el mismo espíritu con el que se programan todas las actividades del Sistema Nacional de Fomento Musical, acercar la música sinfónica al público de una manera más orgánica y directa, sin la solemnidad que viste una sala de concierto, pues el objetivo es el desarrollo de sus nóveles artistas y la creación de nuevos públicos.
Escenas del musical Wonderful town, escrito en 1953 por Joseph A. Fields y Jerome Chodorov, y la música de Leonard Bernstein, serán desplegadas escénica y vocalmente para contar extractos de la historia de dos hermanas que aspiran a ser escritora y actriz, respectivamente, en la ciudad de Nueva York. Asimismo, los miembros del EEV dibujarán, además, cuadros escénico-vocales de la célebre obra de Víctor Hugo, Los miserables, como At the end of the day, Dreamed a dream, Castle on a cloud, Do you hear the people sing, On my own, Bring him home, One day more y Finale.
El EEV realizará también un homenaje a los artistas que arribaron a México en 1939, creadores del exilio español cuya búsqueda estética robusteció la cultura nacional. Artistas como Federico García Lorca, Rodolfo Halffter y Simón Tapia Colman serán aludidos en estos conciertos.
Así, jotas aragonesas, seguidillas murcianas, canciones gallegas y asturianas, oriundas del folclore español y canciones para niños de Silvestre Revueltas con textos de Federico García Lorca, entre otras piezas de música popular mexicana, y obras de Rodolfo Halffter y Simón Tapia Colman, sonarán en este programa musical.
Sergio Vázquez, entrenador vocal del EEV subraya que este homenaje a las voces del exilio español estará muy centrado en la figura de Simón Tapia Colman, compositor y violinista nacido en Aguarón, Zaragoza, quien hizo de México su hogar, después de salir del campo de concentración donde lo mantenían cautivo por sus pensamientos políticos.
Al respecto, señala que Tapia Colman fue una figura importante en México como compositor, intérprete y profesor. En 1956, la orquesta de la BBC de Londres le estrenó una sinfonía −hecho inédito en la historia musical mexicana−. Él siempre manifestó que la música podía ser utilizada como agente de cohesión social para educar, culturizar, sensibilizar, socializar y lograr un desarrollo integral del ser humano.
En este homenaje al exilio español, el público también escuchará algunos movimientos de obras de Manuel de Falla, como El paño moruno, Jota y Polo, de las Siete canciones populares españolas, de Jesús Bal y Gay; los villancicos de Navidad que se encuentran en el Cancionero Upsala: No la debemos dormir y Alta reina soberana, de Rodolfo Halffter, Tres epitafios (para las sepulturas de Don Quijote, Dulcinea y Sancho Panza), coral con texto de Miguel de Cervantes Saavedra.
Además, se escucharán los arreglos que Tapia Colman realizó a piezas de música popular mexicana como Pelea de gallos, de Juan S. Garrido; El jinete, de José Alfredo Jiménez y El sinaloense, de Severiano Briseño.
Las fechas, sedes y horarios de estas presentaciones enmarcadas en “Los Pinos suenan” son: domingo 23 de junio a las 12:00; sábado 29 a las12:00 y domingo 13:00 en el Salón Venustiano Carranza del Complejo Cultural Los Pinos.
El encuentro realizado ayer en Tapachula entre los mandatarios de México y El Salvador significa la inversión de los primeros 100 millones de dólares para acciones de bienestar en nuestro país hermano. De forma paralela, se trabaja en la inclusión de 17 organismos de Naciones Unidas y cada vez más países manifiestan su respaldo a este modelo inédito de cooperación y desarrollo para atender el fenómeno migratorio en la región.
En diálogo con medios de comunicación, el presidente Andrés Manuel López Obrador informó que el próximo domingo se realizará la siguiente subasta a martillo por parte del Servicio de Administración y Enajenación de Bienes (SAE) y del Instituto para Devolver al Pueblo lo Robado:
“Todo lo que se recaude en la subasta del domingo se va a destinar a comunidades y municipios de La Montaña de Guerrero. Esto, para que los que participen sepan que, además de adquirir un bien, van a estar haciendo el bien, ayudando a quienes necesitan apoyo por la situación de pobreza y de marginación que padecen. Recordar que es la subasta el domingo, pasado mañana, en Los Pinos, para propiedades confiscadas: son casas, residencias y ranchos. Esa es la invitación.”
En otros temas, se refirió a la firma de la carta de intención en materia de cooperación bilateral con El Salvador y dio la voz al secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard Casaubon, informó los avances que reporta el gobierno federal en los cinco ejes para atender el fenómeno migratorio y al mismo tiempo cumplir los acuerdos con el gobierno de Estados Unidos.
Recordó que el programa Sembrando Vida agregará 200 mil hectáreas a su cobertura en Chiapas. Además, el plan contará con 17 organismos de las Naciones Unidas que han iniciado los trabajos en coordinación con el Gobierno de México.
Por ejemplo, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) intervendrá en lo relativo a la protección de niñas, niños y jóvenes:
“¿Cómo va a participar Unicef? Escuelas secundarias, crear condiciones de seguridad y de respaldo, no seguridad nada más entendida como seguridad pública, sino seguridad en cuanto a que no tengan que abandonar la escuela por falta de recursos o que el entorno de la escuela sea muy hostil o sea inseguro para los jóvenes.”
El canciller agregó que, al respaldo manifiesto de la Unión Europea, España y Alemania, ahora se agregan pronunciamientos de Uruguay y Chile:
“Tenemos 19 países con los cuales nos vamos a reunir en las próximas dos semanas, más de un país por día, para que este plan y sus acciones crezcan.”
Añadió que el despliegue previsto de la Guardia Nacional ha quedado listo y que el Instituto Nacional de Migración (INM) cuenta ya con el personal necesario para el registro de personas en tránsito.
En cuanto a la procedencia de los recursos, Ebrard Casaubon dijo:
“Se utilizan los recursos previstos en el Fondo Yucatán, aprobados en el Presupuesto de Egresos de la Federación por todas las fuerzas políticas, porque es parte del presupuesto, el Fondo Yucatán está destinado a inversiones en Centroamérica.
“Lo vamos a ejercer, lo vamos a implementar. De qué nos sirve tener el fondo ahí si lo que tenemos es una emergencia, una urgencia de demostrar que lo que estamos diciendo es una realidad.”
Por último, dijo que se buscará sacar el máximo provecho de los términos del acuerdo firmado con Estados Unidos el 9 de junio donde quedó explícito el compromiso de que ambas naciones conducirán los trabajos del plan de cooperación y desarrollo para Centroamérica.
“México da el primer paso junto con El Salvador, y ahora vamos a tocar las puertas de todos los países y dirigentes que han dicho que apoyan este plan, pues llegó la hora de la verdad. Por lo pronto, México cumple, inicia acciones desde el día de ayer mediante el acuerdo de nuestro presidente Andrés Manuel López Obrador y el señor presidente de la República de El Salvador, Nayib Bukele.”
Sembrando Vida, Plan de Desarrollo para la Migración, es el primer componente que materializa el Programa de Desarrollo Integral El Salvador-Guatemala-Honduras-México para atender el fenómeno migratorio brindando bienestar a las familias en situación de pobreza en la región.
Este día, el presidente Andrés Manuel López Obrador recibió al presidente de la República de El Salvador, Nayib Bukele, para desarrollar un programa de actividades que marca el inicio de la cooperación entre los países centroamericanos para ofrecer alternativas de bienestar a los pueblos y lograr que la migración deje de ser consecuencia de la pobreza.
Durante la presentación del programa, el mandatario mexicano recordó que la iniciativa de México empieza a concretarse este 2019 en el sureste mexicano con la siembra de 200 mil hectáreas de árboles frutales y maderables que se traducen en 80 mil empleos permanentes para productores, ejidatarios y pequeños propietarios, tan sólo en el estado de Chiapas.
Estas acciones forman parte de una gran estrategia de justicia social que abarca programas de apoyo a personas adultas mayores, discapacitados, estudiantes de todos los niveles y jóvenes sin opciones, de tal manera que haya permanencia en las comunidades de origen para evitar la migración.
Se refirió al reciente acuerdo con Estados Unidos donde la contraparte mexicana defendió la importancia de un acuerdo de cooperación y desarrollo para la región centroamericana y el sur de México, ya que no es con medidas coercitivas como se resuelve el fenómeno migratorio.
En ese contexto, el presidente mexicano anunció:
“Nada más Sembrando Vida en Chiapas va a aumentar 200 mil [hectáreas] más, que va a incluir Campeche y Tabasco. Pero nos va a alcanzar también para apoyar, en este caso, a El Salvador con 50 mil hectáreas para 20 mil empleos en El Salvador.
“Y lo mismo vamos a hacer con Honduras y con Guatemala, una región que va a dar el ejemplo a nivel mundial de cómo debemos de llevar a la práctica la fraternidad universal. Por encima de las fronteras está la justicia y la fraternidad de los pueblos.”
Finalmente, el mandatario mexicano reiteró el llamado a evitar actos de discriminación en contra de cualquier persona en razón de su origen:
“Nosotros no vamos nunca a fomentar esa forma de rechazo a los extranjeros. Nunca, jamás. Y entender que como es nuestro humanismo en México, en Centroamérica, ¿qué decimos?, haz el bien sin mirar a quién.”
Daremos ejemplo que necesitan oír en otras partes del mundo: Bukele
Durante su intervención, el presidente de la República de El Salvador, Nayib Bukele, señaló que cuando su homólogo mexicano “nos invitó a participar y nos ofreció colaborar en un proyecto similar en El Salvador, a nosotros nos pareció fantástico”.
Destacó la iniciativa mexicana a cargo del presidente López Obrador y coincidió en que el bienestar es el factor común que persigue la estrategia de largo alcance:
“Estoy seguro de que el bienestar que vamos a traer, no sólo para México, con la iniciativa del presidente Andrés Manuel López Obrador que además engloba a Honduras, Guatemala, El Salvador, eso va a ser un ejemplo, como dijo el secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard, eso es una luz que va a alumbrar muchas partes del mundo, porque el ejemplo que estamos dando aquí, el ejemplo que México está dando acá es el ejemplo que necesitan oír en todo el resto del mundo.
“Así que humildemente nosotros agradecemos el apoyo de México; queremos decir y ofrecer el humilde apoyo de El Salvador en lo que nosotros podamos apoyar a México.”
Damos el primer paso de cooperación inmediata para bienestar de ambos países: Ebrard
Por su parte, el secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard Casaubon, refirió que durante su encuentro con el secretario general de las Naciones Unidas el día de ayer en Nueva York, informó sobre la concreción de la iniciativa mexicana, única en el orbe:
“Este plan preparado por la Cepal, que es un organismo de Naciones Unidas, a petición de México, Honduras, Guatemala y El Salvador, propone 30 recomendaciones para cambiar la vida de las personas en el sur de México y en los tres países centroamericanos.
“El día de hoy nos convoca aquí el dar el primer paso concreto. Este es el programa más importante de cooperación directa, inmediata, para crear bienestar y empleos en México y en la República de El Salvador, que haya tenido o que hayan tenido los dos países en los últimos años. No hay ningún otro programa de cooperación que tenga este tamaño y que esté impactando en lo inmediato.”
Los jefes de Estado de México y de El Salvador firmaron la Carta de intención en materia de cooperación bilateral entre el gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y el gobierno de la República de El Salvador, donde se establece que llevarán a cabo esfuerzos conjuntos a través de la ejecución de proyectos de cooperación internacional para el desarrollo e instrumentar el programa Sembrando Vida.
Durante el acto público acompañaron a los mandatarios, por parte de la distinguida comitiva salvadoreña:
Alexandra Hill, ministra de Relaciones Exteriores; Carolina Recinos, jefa de gabinete del presidente Bukele; Pablo Salvador Infante, ministro de Agricultura y Ganadería; y Ernesto Castro, secretario privado del mandatario.
Por parte de México, el gobernador de Chiapas, Rutilio Escandón Cadenas; los secretarios de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard Casaubon; de la Defensa Nacional, Luis Cresencio Sandoval González; de Marina, José Rafael Ojeda Durán; de Bienestar, María Luisa Albores González; y el presidente municipal de Tapachula, Óscar Gurria Penagos.
Asistieron también los senadores Beatriz Paredes Rangel y Héctor Vasconcelos y Cruz, y el embajador del Reino de España en México, Juan López-Dóriga Pérez.
La Secretaría de Salud coordina el desarrollo de una Red Nacional de Registro de Cáncer (RNRC), que permitirá contar con estadísticas sobre los tipos de tumores, las etapas en las que se diagnostican y los más frecuentes por región, subrayó el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell Ramírez.
Al encabezar la reunión sobre los avances de la Red, el subsecretario López-Gatell abundó en que este registro contribuirá a la generación de políticas públicas y a mejorar la prevención, detección y tratamiento, con una visión incluyente.
En tanto que el titular de la Comisión Coordinadora de Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad y promotor del registro, Alejandro Mohar Betancourt, señaló que con esta herramienta se podrá regionalizar la información del cáncer en México y los beneficios se reflejarán en todos los sectores de la población mexicana.
A su vez, el director general del Instituto Nacional de Cancerología (INCan), Abelardo Meneses, enfatizó que la RNRC será un referente nacional en la toma de decisiones y una herramienta para unificar criterios de tratamiento.
En su participación durante el encuentro que se realizó en la Sala Guillermo Soberón de la Secretaría de Salud, la coordinadora Nacional de la RNRC, Alejandra Palafox Parrilla, detalló que esta red se conforma por hospitales de 10 ciudades que tienen representación nacional, los cuales aportan datos que se clasifican y analizan, sobre los casos nuevos de cáncer.
La meta es consolidar un sistema de vigilancia epidemiológica continua para determinar los patrones de incidencia y supervivencia de la población mexicana que padece esta enfermedad.
El día de hoy, en la sede de la Cancillería, el subsecretario para América Latina y el Caribe, Maximiliano Reyes Zúñiga, copresidió con la subsecretaria de Relaciones Exteriores de la República de Chile, Carolina Valdivia Torres, la VIII Reunión de la Comisión de Asuntos Políticos del Acuerdo de Asociación Estratégica México-Chile.
Durante el encuentro, ambos subsecretarios destacaron los aspectos más relevantes de la relación política, económica y de cooperación, a la luz de la conmemoración, el próximo año, del 30° aniversario del restablecimiento de relaciones diplomáticas entre ambos países.
Asimismo, los subsecretarios Reyes y Valdivia conversaron sobre los preparativos para la celebración del 20° aniversario de la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio México-Chile, así como de la próxima realización de la VIII Reunión del Consejo del Acuerdo de Asociación Estratégica (AAE), la cual será presidida por los cancilleres de ambos países y en que se presentarán los informes de las comisiones especiales del AAE y los resultados del II Foro de la Sociedad Civil.
En el rubro de la cooperación, se confirmó la disposición de Chile de apoyar el Programa de Desarrollo Integral, y destinar recursos del Fondo Conjunto de Cooperación, aportando así a uno de los objetivos primordiales para ambos Gobiernos: el desarrollo regional.
Por otra parte, se comprometieron a impulsar con las instancias competentes en ambos gobiernos el cierre de las negociaciones y la firma de nuevos instrumentos jurídicos en materia reconocimiento de títulos y grados académicos, de cooperación para la evaluación de habilidades digitales de estudiantes y de ciberseguridad.
En el ámbito multilateral, acordaron buscar el fortalecimiento de la Organización de Estados Americanos, así como reimpulsar a la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) a través de la conclusión del proceso reflexivo en curso para mejorar su funcionamiento. De igual manera, reiteraron su compromiso con la Alianza del Pacífico y coincidieron en la importancia de promover la convergencia entre ésta y el Mercosur, particularmente en vista de la XIV Cumbre del mecanismo, a realizarse en julio próximo, en la ciudad de Lima.
Finalmente, los subsecretarios Reyes y Valdivia se congratularon por los acuerdos alcanzados durante la jornada y por el excelente nivel de diálogo que existe entre México y Chile, mismo que enriquece de mantera continua la relación bilateral.
El día de ayer se llevó a cabo en la Secretaría de Relaciones Exteriores, la Primera Sesión de 2019 de la Comisión de Seguimiento de las Recomendaciones del Comité de los Derechos del Niño de las Naciones Unidas que forma parte del Sistema Nacional de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes (SIPINNA), y que contó con la distinguida presencia de Henrietta Fore, directora ejecutiva del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF).
La sesión fue presidida por Martha Delgado, subsecretaria para Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), quien transmitió a los integrantes de la Comisión que la nueva diplomacia multilateral tiene como uno de sus objetivos incoporar los estándares internacionales derechos humanos al contexto mexicano, e integrarlos a los esfuerzos de fortalecimiento institucional y desarrollo de capacidades, a fin de que estos se traduzcan en beneficios tangibles para la población en términos de protección, ejercicio efectivo de derechos, prevención de posibles violaciones a los derechos y libertades fundamentales y garantizar una mejor calidad de vida de las personas.
Por su parte, Estefania Hernández, directora general de Políticas Públicas y Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación, hizo referencia al sexto y séptimo informe combinado que el Estado mexicano deberá presentar el próximo año ante el Comité de los Derechos del Niño de las Naciones Unidas, y por ello resulta indispensable articular a todas las instancias y órdenes de gobierno para presentar información sólida e integrada incluyendo las voces de las niñas, niños y adolescentes.
Henrietta Fore, directora ejecutiva de UNICEF, señaló que a partir de la Ley General de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes promulgada en 2014, han habido avances importantes en materia de derechos de esta población, e instó al Gobierno de México a continuar con las acciones para asegurar la efectiva implementación de dicho ordenamiento, enfocándose principalmente en la niñez en situación de pobreza, prevención de la violencia sexual y acceso a la salud. Subrayó que desde UNICEF existe el compromiso de colaboración técnica para trabajar conjuntamente con el Gobierno de México en beneficio de la niñez y adolescencia del país.
En referencia a la atención a las recomendaciones y la cooperación internacional, Cristopher Ballinas, director general de Derechos Humanos y Democracia de la SRE, señaló que la cancillería trabaja en un proyecto para sistematizar todas las recomendaciones hechas a nuestro país por mecanismos internacionales y óroganos de tratados, así como la atención que se les da a las mismas, para contar con una herramienta que sirva al diseño de políticas nacionales en la materia.
A su vez, Daniel Ponce, coordinador operativo del SIPINNA presentó el programa de trabajo 2019-2020 de la Comisión, el cual tiene entre sus objetivos impulsar el uso de las recomendaciones como insumos primarios en los procesos de planeación nacional y estatal. De igual forma, presentó el cronograma para el siguiento informe de México sobre el cumplimiento de la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN) en 2020.
El secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard Casaubon, anunció la designación de tres servidores públicos, miembros del Servicio Exterior Mexicano, para ocupar cargos dentro de la Cancillería, a partir del 1 de julio de 2019. Enrique Rojo Stein, como presidente de la Comisión de Personal del Servicio Exterior Mexicano; Alejandro Alday González, como director general del Instituto Matías Romero; y Alejandro Celorio Alcántara, como consultor jurídico.
El embajador Enrique Rojo Stein es miembro del Servicio Exterior Mexicano desde 1992, es licenciado en Relaciones Internacionales y tiene una Maestría en Administración Militar para la Seguridad y Defensa Nacionales. En la Secretaría de Relaciones Exteriores ha desempeñado diversos cargos en las direcciones generales para América del Norte, Asuntos Consulares y Asuntos Especiales. En esta última fungió como director general. En el exterior ha estado adscrito en el Consulado General de México en Los Ángeles, en la Embajada de México en Estados Unidos, así como en la Embajada de México en Jordania, en donde fungió como Titular.
El consejero Alejandro Alday González es miembro del Servicio Exterior desde 1998 y cuenta con Licenciatura en Derecho y Maestría en Estudios Diplomáticos. En el exterior ha estado adscrito en las representaciones permanentes de México ante la Organización de los Estados Americanos y en la Organización de las Naciones Unidas. En la Secretaría ha sido director general de Derechos Humanos y Democracia, así como consultor jurídico.
El primer secretario Alejandro Celorio Alcántara es miembro del Servicio Exterior Mexicano desde 2006. En la SRE fue consultor Jurídico Adjunto “A”, fungió como jefe de la Sección de Asuntos Hispanos y Migratorios en la Embajada de México en Estados Unidos, en donde concentró su labor en la defensa de los intereses de los mexicanos en ese país, en particular de aquellos que se encuentran de manera indocumentada, con herramientas como el litigio estratégico y el fortalecimiento con organizaciones pro migrantes y de defensa de derechos civiles. Ha estado adscrito en el Consulado General de México en Sacramento, California como cónsul de Protección y en la Embajada de México en Paraguay como encargado de Asuntos Políticos y Económicos.
En una ceremonia llevada a cabo hoy en la sede de Cancillería, el secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard Casaubon, tomó Protesta de Lealtad y Servicio a la nueva generación de servidores públicos que el pasado 3 de junio se integraron a los cuadros permanentes del Servicio Exterior Mexicano (SEM), en las ramas diplomático-consular y técnico-administrativa, respectivamente.
El secretario Ebrard dio la bienvenida a los nuevos funcionarios, deseándoles éxito y asegurando que “representan cambios cualitativos en nuestro país, en nuestra sociedad y en cómo nos vemos y percibimos en relación con otros”.
La ceremonia, en palabras del canciller, representa “la renovación del Servicio Exterior Mexicano; es la expansión de la presencia de México en el mundo y el fortalecimiento de la Cancillería”. Asimismo, aseguró que la Cancillería está recuperando cada día más atribuciones respecto a la relación de México con el exterior.
Después de un proceso de selección, por concurso público de oposición, que inició en diciembre de 2017, los 39 agregados diplomáticos y 30 agregados administrativos “D”, que el día de hoy rindieron protesta de lealtad y servicio al Estado mexicano, quedarán adscritos a las diversas representaciones de México en el exterior y en la Cancillería.
Los nuevos miembros del SEM se comprometieron a conducir su actuación con apego a la legalidad, honradez, imparcialidad y eficiencia, conforme a las disposiciones de la Ley del Servicio Exterior Mexicano y su Reglamento.
Acompañaron al canciller los subsecretarios de Relaciones Exteriores, embajador Julián Ventura y de Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos, Martha Delgado; el jefe de Unidad de Administración y Finanzas, José Antonio Domínguez Carballo; el director general del Servicio Exterior y de Recursos Humanos, Moisés Poblanno Silva; el presidente de la Comisión de Personal del Servicio Exterior Mexicano, embajador Ulises Canchola Gutiérrez; y la encargada del despacho de la Dirección General del Instituto Matías Romero, primera secretaria Liliana Padilla.
Ante más de 250 artistas de diversos estados del país, la Secretaria Ejecutiva del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (Fonca), Marina Núñez, dio inicio al Segundo Encuentro de Jóvenes Creadores generación 2018-2019, que se lleva a cabo del 20 al 22 de junio en la ciudad de Puebla y en municipios del estado de Tlaxcala.
Durante su bienvenida, afirmó que desde la Secretaría de Cultura se reconoce el valor que tiene el Fonca, el cual forma parte de una de las líneas principales de la política cultural del país: “no solamente en la entrega de apoyos individuales, sino del desarrollo de proyectos de gran relevancia. Reconocemos el valor de la cultura en todas sus manifestaciones artísticas, buscamos acortar las distancias entre el público, los resultados de los programas y proyectos de creadores apoyados por el Fonca, a través de una mayor difusión de los mismos”.
Recordó que la prioridad del Fonca es ser un espacio permanente de diálogo entre quienes hacen la gestión administrativa y los beneficiarios de los diversos programas del Fondo, conocer sus opiniones y de esa forma mejorar el trabajo que hace la institución, al mismo tiempo, mostrar lo que se hace con el recurso público que se destina a la creación y al desarrollo de proyectos artísticos. El Fonca es una institución que a lo largo de 30 años ha perfeccionado su funcionamiento.
Además, precisó que uno de los objetivos de esta administración es fortalecer el Fonca desde lo administrativo, jurídico, hasta sus distintos sistemas de apoyo. Finalmente, Marina Núñez reconoció que todo es perfectible y que se deben mejorar los métodos de transparencia y de asignación de recursos, así como actualizar sus convocatorias ante las nuevas expresiones artísticas, de acuerdo a las necesidades de la propia comunidad, sin dejar de lado a otros públicos que ya consumen cultura.
“Hay escenarios en este país que son muy complejos donde solamente los grupos culturales hacen que la población sobreviva, estamos tratando de abrir caminos hacia estos espacios. Esto no quiere decir que dejemos de lado a otros públicos, que son los que ya consumen cultura y esto tampoco quiere decir que el Fonca esté apartado de la sociedad”, aseguró.
Al segundo encuentro asisten 219 becarios y 73 tutores de las disciplinas: Arquitectura, Artes Aplicadas, Artes Visuales, Letras, Letras en Lenguas Indígenas, Danza, Medios Audiovisuales, Música y Teatro. En él trabajarán y revisarán posibles espacios y curadurías para presentar ante el público su proyecto de beca. Este es el encuentro número 112 en la historia de Jóvenes Creadores, programa que ha apoyado a tres mil 918 artistas que han formado parte de 30 generaciones de becarios.
Como parte de los ejes de acción del plan trabajo de la Secretaría de Cultura para llevar la cultura a todas las regiones del país, a la par de este encuentro, se realizará un programa artístico en la ciudad de Puebla y municipios de Tlaxcala, con espectáculos de teatro, danza, conciertos y talleres en comunidades.
Estas actividades se realizan a través del programa de Retribución Social, sobre lo que Marina Núñez adelantó: “lo que intentamos es que este procedimiento sea una manera de enriquecer el proceso creativo de los artistas y que tengan contacto con quienes pueden ser sus posibles públicos, funciona, pero lo vamos a mejorar.
Entre los asistentes que forman parte de la comunidad Fonca se encuentran: Fernanda Brunet, Saúl Villa, Amor Muñoz, Hernán Bravo, Elizabeth de Jesús, Karen Plata, Fernando Montiel Klint y Conchi León, entre otros.
Del 27 al 30 de junio, el municipio poblano de Cuetzalan del Progreso se convertirá en anfitrión de la XXIV edición del Festival de la Huasteca, que se une a las celebraciones por el Año Internacional de las Lenguas Indígenas. Los pueblos indígenas y mestizos de la región serán evocados en este festejo multicultural.
El Festival de la Huasteca se lleva a cabo gracias a la suma de esfuerzos impulsados por la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través de la Dirección General de Culturas Populares, Indígenas y Urbanas (DGCPIU), dentro del Programa de Desarrollo Cultural de la Huasteca y las instancias de cultura de Hidalgo, Querétaro, San Luis Potosí, Tamaulipas, Puebla y Veracruz, entidades que conforman la región.
El Programa de Desarrollo Cultural de la Huasteca se creó hace 25 años y una de sus iniciativas más importantes ha sido este Festival. El propósito es preservar, difundir y fortalecer la identidad cultural y étnica de la Huasteca -compuesta por 120 municipios de seis entidades del país-, así como la diversidad de expresiones culturales y artísticas de esta región milenaria habitada por los pueblos teneek o huastecos, nahuas, pames, tepehuas, otomiés y mestizos.
El Festival abarcará más de un centenar de actividades programadas en el corazón de Cuetzalan, la zona arqueológica de Yohualichan y la ciudad de Puebla, las cuales girarán en torno a tres ejes: lenguas, raíces y tradiciones. Sonora fungirá como la entidad invitada con representantes del pueblo indígena mayo, quienes ejecutarán la ancestral Danza del Venado.
En Cuetzalan, Pueblo Mágico enclavado en la sierra norte de Puebla, habrán noches de huapango con tríos de son huasteco, conciertos de música tradicional en lengua indígena, bandas de viento, danzas; presentaciones y venta de libros y discos, conferencias, talleres, exposiciones, funciones de cine y teatro, muestras gastronómicas, así como una amplia oferta de productos artesanales y medicina tradicional.
La belleza de los textiles y la destreza que distingue a los tejedores de la Huasteca Poblana será exhibida en una pasarela de atuendos. Además, se presentarán los libros Cosmovisión e interpretación de los bordados nahuas de la Huasteca Hidalguense “Tlajsonketl” de Emmanuel Cortés Rodríguez y Las gasas de San Miguel Ixitlán, Cuetzalan del Progreso.
Otra de las actividades a destacar es la muestra pictórica Los hombres de maíz, de José Benigno Robles. Así como la presentación del disco En un silencio profundo, de la cantadora tamaulipeca Tomasa Palomares y el libro Los sabores de la Huasteca: Compartiendo tradiciones, coordinado por el investigador Carlos Villaseñor.
Los pueblos indígenas y la riqueza multilingüe de esta región serán abordados en las publicaciones Laapanit: El Jaguar (en lengua totonaca y en español) para niños, el DiccionarioBilingüe Náhuatl-Español y El principito, de Antoine de Saint-Exupéry traducido al totonaco, entre otros.
En la zona arqueológica de Yohualichan se llevará a cabo un gran encuentro de danzas tradicionales, entre ellas la del Venado mayo de Sonora, la Danza de la Sonaja, Comparsa de Huehues, de A pie, Pizcuyos, de Migueles, de Santiagos, de Quetzales, Arcos y tejedores, Huahuas, Negritos, Tocotines, Matarachines y Moros y españoles.
Portadores de la cultura huasteca, músicos, danzantes, artesanos, médicos tradicionales, narradores orales, promotores culturales, investigadores, escritores, artistas visuales y plásticos se reunirán para compartir toda la riqueza de las lenguas indígenas, la creación artística, el impulso de proyectos y otras acciones que reconocen y fortalecen la vitalidad de esta región.
Durante el Festival, los asistentes también podrán adquirir libros y discos producidos por el Programa Cultural de la Huasteca, además de escuchar las participaciones de becarios de la XXII Convocatoria de Estímulos a la Creación Cultural Huasteca y beneficiarios del Programa de Apoyo a las Culturas Municipales y Comunitarias (PACMyC).
Las huapangueadas, donde se muestra el ingenio de músicos y versadores; el disfrute del tamal zacahuil y los bocoles, las danzas de voladores o de quetzales, los bordados nahuas o los tejidos tének, el jaguar como símbolo sagrado de la naturaleza o la belleza del río Pánuco, son solo un guiño de la gran diversidad existente en esta región.
Sin importar las diferentes filiaciones étnicas y lingüísticas, en estas tierras húmedas y fértiles, los pueblos se interrelacionan y construyen comunidad a partir de creencias, rituales, lugares sagrados e historia compartida.
El Festival de la Huasteca es organizado por la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través de la DGCPIU, en línea con el proyecto de trabajo, para construir una política integral, que identifique y estimule prácticas culturales locales: lenguas indígenas, música, danzas tradicionales, usos sociales, rituales, actos festivos o técnicas artesanales.
Esto, en colaboración con el Instituto Veracruzano de la Cultura, la Secretaría de Cultura de Querétaro, la Secretaría de Cultura de Hidalgo, la Secretaría de Cultura y Turismo de Puebla, la Secretaría de Cultura de San Luis Potosí y el Instituto Tamaulipeco para la Cultura y las Artes.