En el tercer punto de su gira de trabajo para constatar las condiciones de los hospitales rurales del estado, el presidente Andrés Manuel López Obrador expresó:
“¿Qué tengo que decir acerca del movimiento zapatista? Que respetamos mucho ese movimiento. Podemos tener diferencias, pero somos respetuosos. En su momento ese movimiento aportó bastante para que se conociera esta realidad.
“Cuando se da este levantamiento muchos voltean a ver a las comunidades y esto ayuda para que se conociera una realidad de abandono, de opresión, de injusticias, de marginación.”
El primer mandatario relató los distintos momentos en que visitó la zona de conflicto a partir de que éste saliera a la luz pública en 1994. Años después, “nosotros decidimos luchar por la vía pacífica y por la vía electoral; hay la visión de que se puede transformar de dos maneras una realidad de opresión”.
Recordó que las tres grandes transformaciones que han ocurrido en México -Independencia, Reforma y Revolución- son producto de movimientos armados, “es una forma de transformar cuando hay injusticias”.
Por otro lado, la vía pacífica y electoral condujo a diversas derrotas producto de fraudes electorales, pero “nunca dejamos de insistir en las elecciones, porque sabíamos que iba a llegar el momento en que la gente iba a tomar conciencia y que ya no les iba a servir ninguna trampa”.
En el Hospital Rural Guadalupe Tepeyac, el jefe del Ejecutivo federal reiteró el llamado:
“Respetamos mucho al movimiento zapatista y mi recomendación fraterna, respetuosa, es de que no nos peleemos, que ya basta de divisiones, que necesitamos unirnos todos.”
El mandatario recordó que este fin de semana inició recorridos por 80 hospitales rurales adscritos al programa IMSS-Bienestar que atiende población abierta en todo el país, con el fin de evaluar las condiciones del servicio y plantear la estrategia que llevará a cumplir el compromiso de que todos los mexicanos tengamos derecho a medicamentos gratuitos y atención médica de primera calidad al final del sexenio.
En ese sentido, dijo que se trabajará a partir de cuatro líneas de acción. Primero, terminar con el desabasto de medicamentos y materiales de curación. Segundo, que en todas las unidades médicas y centros de salud exista personal médico, añadiendo la medida de que las y los especialistas que trabajen en comunidades de difícil acceso obtengan mejores salarios.
En tercer lugar, afirmó que se dará mantenimiento y rehabilitación a las unidades médicas y, por último, reafirmó el compromiso de regularizar a todos los trabajadores del sector salud.
“Vengo acompañado de todos los responsables del sector salud del gobierno federal. Los invité a todos porque no es lo mismo allá en la oficina en México que acá en el terreno, porque aquí es donde vamos a tomar decisiones. No son las normas que ya están establecidas. No, primero la realidad.”
Durante la asamblea pública, el presidente informó sobre los programas sociales que despliega el gobierno federal en todo el país para apoyar en primer término a la población en situación de pobreza, especialmente personas con discapacidad, jóvenes, adultos mayores, ejidatarios, estudiantes, entre otros.
De ello destacó que al menos 80 mil campesinos de la región ya se benefician con empleos permanentes y bien pagados en sus propias comunidades como parte del programa Sembrando Vida, a través del cual se plantan 200 mil hectáreas de árboles frutales y maderables en el estado de Chiapas.
“Estamos, desde luego, atendiendo a todos, escuchando a todos, respetando a todos, garantizando las libertades; pero el gobierno que encabezo tiene el compromiso de darle preferencia a la gente humilde. Por el bien de todos primero los pobres.”
El presidente estuvo acompañado por el gobernador Rutilio Escandón Cadenas; el secretario de Salud, Jorge Alcocer Varela; el director general del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Zoé Robledo Aburto; el director del Hospital Rural Guadalupe Tepeyac, Miguel Ángel Palacio Castro; y el presidente municipal de Margaritas, Jorge Luis Escandón Hernández.
Además, lo acompañaron integrantes del Gabinete de Salud y funcionariado de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).
Entre las actividades realizadas por la secretaria Márquez destaca los encuentros bilaterales con sus homólogos de Colombia, España, Singapur y Ecuador, país éste último con el que México en breve iniciará negociaciones de un Tratado Comercial para profundizar nuestras relaciones comerciales, además de tener el interés de convertirse en un Estado Asociado de la Alianza del Pacífico.
El 4 de julio, se reunió con sus homólogos de Relaciones Exteriores y Comercio Exterior de la Alianza del Pacífico para avanzar en diversos temas como la negociación con Estados Asociados y el inicio de negociaciones con Ecuador y Corea del Sur en el marco del mecanismo. Además, se revisaron los resultados de los 25 grupos técnicos que conforman la Alianza del Pacífico, en los que participa la Secretaría de Economía.
Es importante destacar que el día 5 de julio, la secretaria Márquez suscribió:
Memorándum de Entendimiento contra la corrupción en los sistemas de contratación pública en la Alianza del Pacífico, que le brinda a México y a sus socios de la Alianza un marco jurídico que permita reconocer las buenas prácticas gubernamentales existentes para la prevención y lucha contra la corrupción en la contratación pública.
Memorándum de Entendimiento para la Creación de la Red de Plataformas Tecnológicas para Trámites Empresariales de la Alianza del Pacífico, mediante la cual se facilita y simplifican los trámites que realizan las pequeñas y medianas empresas para el emprendimiento, creación y operación.
Además, la secretaria de Economía suscribió sendas Declaraciones de Cooperación de la Alianza del Pacífico con Japón, la Unión Europea, la Comisión Económica Euroasiática y la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos, lo cual permitirá a la Alianza compartir experiencias en diversos temas como la innovación, ciencia y tecnología y la facilitación comercial.
También participó en el panel “Inserción de las Pymes en los mercados internacionales y cadenas globales de valor” con el objetivo de analizar los retos que dichas empresas enfrentan y buscar áreas de oportunidad para desarrollar proyectos de cooperación entre los países de la Alianza que permitan apoyarlas. La Secretaria Márquez acompañó al Consejo Empresarial de la Alianza del Pacífico (CEAP) en su evento de clausura. El CEAP, conformado por empresarios de los países de la Alianza, ha apoyado este proceso de integración desde su inicio y su participación en todas las cumbres ha sido clave para asegurar que las oportunidades de este foro sean aprovechadas cabalmente por el sector productivo de los países miembros.
La Alianza del Pacífico es un proceso de integración regional que tiene por objetivo avanzar progresivamente hacia la libre circulación de bienes, servicios, capitales y personas, que cada año realiza una evaluación del mecanismo.
Por otro lado, en este marco, la secretaria Márquez suscribió con el Presidente de CAF –Banco de Desarrollo de América Latina- un Memorándum de Entendimiento, mediante el cual se establece un marco general de colaboración con el propósito de impulsar proyectos que aporten al desarrollo sostenible y fortalezcan la integración de América Latina, lo que permitirá alcanzar los objetivos de bienestar del actual gobierno mediante la inclusión de más empresas, la innovación y la diversificación de mercados en el comercio exterior de México.
Más de mil 600 personas participaron este viernes en los foros de consulta realizados en Hidalgo y Veracruz, en el marco del proceso de diálogo que implementa el Gobierno de México, a través de la Secretaría de Gobernación (Segob) y del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI), para construir la Iniciativa de Reforma Constitucional y Legal sobre Derechos de los Pueblos Indígenas y Afromexicano.
Mediante tres foros regionales celebrados en los municipios de Ixmiquilpan y Huejutla, Hidalgo, y Acayucan, Veracruz, se consultó a los pueblos nahua, hñähñu (otomí), tepehua, chinanteco, texistepequeño, sayulteco, oluteco, y a la población indígena migrante asentada en la región.
El titular del INPI, Adelfo Regino Montes, quien estuvo presente en los foros de Ixmiquilpan y Huejutla, Hidalgo, afirmó que en el actual proceso de transformación nacional es un compromiso del Estado mexicano escuchar las voces de los pueblos y comunidades indígenas, reconociendo su presencia viva y activa en la vida pública del país.
Aseguró que la consulta libre, previa e informada, responde no solo a una cuestión de principios y convicciones, sino también al cumplimiento de un deber y a un compromiso que el Gobierno de México ha adquirido en el escenario internacional.
En Hidalgo exigen formar parte de los ayuntamientos y generar políticas públicas
En el foro realizado en Huejutla de Reyes se contó con la participación de 413 personas del pueblo Nahua, población indígena migrante, representantes de instituciones de gobierno y de organismos de derechos humanos.
Entre los acuerdos destacados, las y los participantes exigieron que se reconozcan sus sistemas de gobierno y de organización en la Constitución.
Igualmente, solicitaron que se garantice la representación de las comunidades en los ayuntamientos de los municipios en los que habitan, mediante elecciones por sistemas normativos. Asimismo, solicitaron el pleno respaldo jurídico a sus leyes y normas para tener capacidad de implementar sus sistemas de justicia.
Afirmaron que los pueblos deben participar en la generación de políticas públicas eficaces para el desarrollo comunitario y en las gestiones de proyectos que se realicen desde los municipios; lo anterior, con el propósito de evaluar obras y programas para asegurar su viabilidad, así como su pertinencia social y cultural.
En el foro de Ixmiquilpan se registró la participación de 690 personas de los pueblos hñähñu (otomí), tepehua y población indígena migrante, así como servidores públicos y representantes de organismos de derechos humanos.
Los pueblos pidieron que se garantice el desarrollo de las comunidades indígenas, para evitar la migración y el abandono del campo. Del mismo modo, solicitaron que se implemente un modelo educativo intercultural y plurilingüe en todos los niveles, y se diseñen materiales didácticos específicos en lenguas indígenas.
En Veracruz solicitan ejercer recursos públicos desde asambleas comunitarias
Finalmente, en el foro realizado en Acayucan, Veracruz, participaron 550 personas en su carácter de integrantes de los pueblos chinanteco, nahua, texistepequeño, sayulteco, oluteco, población indígena migrante, así como representantes de diversas instituciones de gobierno y de organismos no gubernamentales.
Las y los participantes acordaron que la Constitución debe reconocer la autonomía de los pueblos y comunidades indígenas, para garantizar su libre determinación.
Asimismo, pidieron que los recursos públicos puedan ser ejercidos directamente por las comunidades, desde la asamblea comunitaria, máximo órgano de toma de decisiones.
En cada uno de los foros se nombró un comité de seguimiento que se comprometió a establecer los diálogos correspondientes con las instancias de debate y decisión nacional, así como a impulsar la deliberación y el análisis de las propuestas de reforma constitucional y, en su caso, las reformas a las leyes secundarias que correspondan.
Este sábado 6 de julio continúa la realización de los foros regionales en Veracruz, Tabasco y Guerrero, donde se consultará a los pueblos nahua, mazateco, popoluca, afromexicano, totonaco/tutunáku, huasteco/teneek, otomí, tepehua y a la población indígena migrante.
El secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard Casaubon, y la secretaría de Economía, Graciela Márquez Colín, participaron en representación del Presidente Andrés Manuel López Obrador en la XIV Cumbre de la Alianza del Pacifico. La Cumbre se celebró entre el 1 y 6 de julio en Lima y, por parte del resto de los países que integran la Alianza, fue encabezada por los jefes de Estado de Chile, Sebastián Piñera Echenique; de Colombia, Iván Duque Márquez; y del Perú, Martín Vizcarra Cornejo.
Como resultado de la Cumbre, los líderes de los cuatro países firmaron la Declaración de Lima en la que quedaron plasmados los avances del mecanismo desde la pasada Cumbre, celebrada el año pasado en Puerto Vallarta, así como la Declaración presidencial sobre la Gestión Sostenible de los Plásticos, en favor del desarrollo sostenible e inclusivo al interior de los países de la Alianza, y una Declaración en Apoyo al Sistema Multilateral de Comercio.
Asimismo, se aprobó el Plan de Trabajo de la Visión Estratégica 2030 que establece una hoja de ruta para las labores del mecanismo en los próximos once años. Se acordó aceptar a Ecuador y Corea como nuevos Candidatos a Estado Asociado a la Alianza del Pacífico y se subrayó el compromiso de concluir las negociaciones comerciales con los actuales candidatos: Australia, Canadá, Nueva Zelandia y Singapur.
Los jefes de delegación de la Alianza sostuvieron una reunión con el presidente de la República del Ecuador, Lenin Moreno, quien explicó las ventajas de su eventual ingreso como Estado Asociado de este mecanismo y reiteró su interés de un mayor acercamiento.
También tuvieron oportunidad de llevar a cabo un encuentro con el Consejo Empresarial del mecanismo (CEAP), reconociendo la importancia de alcanzar una mayor integración y su compromiso con las normas voluntarias que promueven el uso sostenible y eficiente del agua.
Otro de los resultados más significativos de esta Cumbre fue la entrada en vigor del Fondo de Cooperación, así como la puesta en marcha del Consejo de Cooperación, constituido por las agencias de cooperación de los cuatro países, que permitirá una canalización e implementación más ágil de los proyectos de cooperación con los Estados Observadores.
Durante los trabajos de la Cumbre, también se destacó la aceptación de Azerbaiyán, Kazajstán, Armenia y Filipinas como nuevos Estados Observadores del mecanismo, por lo que la Alianza del Pacífico cuenta ahora con 59 países con esta calidad.
Perú, que ejerció la Presidencia Pro Témpore (PPT) durante este año, presentó un informe de las actividades que se desarrollaron durante su gestión y al finalizar hizo entrega de la PPT a Chile, país que ejercerá dicha presidencia durante un año.
Uno de los terremotos más fuertes en la historia reciente de California ocurrió este 4 de julio, con una magnitud 6.4 y 8 kilómetros de profundidad
Los hechos ocurrieron en el día que Estados Unidos festeja su independencia. El epicentro del sismo se registró 12 kilómetros al suroeste de Searles Valley, en California, una zona principalmente despoblada. Tuvo una profundidad de 8.7 kilómetros.
De acuerdo con el sitio especializado CSEM EMSC, el epicentro se encuentra 216 kilómetros al noroeste de Los Angeles; 172 km al Este de Bakersfield y a 20 kilómetros al Este de Searles Valley.
Seis personas murieron y más de 190 resultaron heridas hoy a causa de un fuerte tornado ocurrido en una ciudad de la provincia de Liaoning, noreste de China, dijeron las autoridades locales.
El tornado, con vientos de hasta 23 metros por segundo, tuvo lugar en la ciudad de Kaiyuan a alrededor de las 17:15 horas, informó el departamento de publicidad del gobierno de Kaiyuan.
Tocó tierra en la localidad de Jingouzi, pasó por un parque industrial y giró hacia el sur. El fenómeno climático duró cerca de 15 minutos.
El tornado, acompañado de chubascos y granizadas, causó estragos en apartamentos, edificios de fábricas y postes de electricidad.
Las autoridades locales están revisando los daños. El gobierno de la ciudad dijo que alrededor de 210 personas han sido rescatadas de construcciones dañadas.
Las principales plataformas de redes sociales de Estados Unidos, Facebook, Instagram, WhatsApp y Twitter, registraron hoy problemas mundiales y los usuarios informaron sobre intentos fallidos por subir fotografías y otros archivos.
Facebook, Instagram y WhatsApp, propiedad de Facebook, reportaron problemas en todo el mundo y las fallas se concentraron en el este de Estados Unidos y partes de Europa y América del Sur, de acuerdo con Down Detector, el cual rastrea las interrupciones en el servicio en diversos lugares del mundo.
"Sabemos que algunas personas están teniendo problemas para subir o enviar imágenes, videos y otros archivos en nuestras aplicaciones. Lamentamos el problema y estamos trabajando para regresar las cosas a la normalidad tan pronto como sea posible", dijo Facebook.
Twitter también confirmó en un tuit que su servicio "está presentando actualmente algunos problemas como la entrega DM y las notificaciones", agregó Twitter Support.
"Estamos trabajando en la solución e informaremos en cuanto tengamos una actualización. Una disculpa por los inconvenientes", agregó.
Facebook sufrió una falla similar en marzo de este año, la cual afectó a sus usuarios en todo el mundo durante cerca de 24 horas como resultado de lo que describió como un cambio en su sistema.
En 1938, luego de una prolifera producción artística, del reconocimiento de su talento como pintora y de sus relaciones cercanas con intelectuales y artistas del mundo, Frida Kahlo (1907-1954) tuvo su primera exposición individual en la Galería Julien Levy en Nueva York; esta exposición estuvo acompañada de un texto del poeta y ensayista André Breton, quien en su escrito celebra a la artista mexicana y la califica como surrealista.
“Mi asombro y regocijo no conocían límites cuando descubrí, al llegar a México, que su obra había florecido, produciendo en los últimos cuadros un surrealismo puro, y eso a pesar del hecho de que todo fue concebido sin tener conocimientos anteriores de las ideas que motivaron las actividades de mis amigos y las mías”, señala en su texto Breton, teórico del surrealismo.
Además, agrega: “Este arte aún contiene esa gota de crueldad y de buen humor singularmente capaz de mezclar los raros poderes eficaces que en conjunto forman la poción secreta de México... Lejos de considerar que estos sentimientos componen terrenos vedados de la mente, así como sucede en las zonas de clima más frío, ella los expone orgullosamente, con una mezcla de franqueza e insolencia a la vez”.
Contrario a las afirmaciones de Bretón, Kahlo negó ser surrealista e incluso afirmó no saber qué significaba o representaba dicho movimiento hasta que conoció a André Breton.
“Lo único que sé es que pinto porque necesito hacerlo, y siempre pinto todo lo que pasa por mi cabeza sin más consideraciones… El surrealismo es la sorpresa mágica al encontrar un león en un ropero, cuando uno estaba ‘seguro’ de hallar camisas. Utilizo el surrealismo como una manera de burlarme de los demás sin que se den cuenta, y de trabar amistad con los que sí se percatan de ello”, señaló Kahlo sobre las observaciones de Breton.
Esta exposición en Nueva York sería solo una de las múltiples en el extranjero que antecederían por años a su primera exposición individual en México, la cual tuvo lugar en 1953. Frida Kahlo arribó a dicha exposición en una ambulancia e ingresó, pese a las indicaciones médicas sobre su salud, en una cama de hospital.
Este hecho se convertiría en años posteriores en uno de los pasajes que contribuirían a mitificar su figura y a pensarla como una pintora cuyo principal motor artístico fue el dolor y el sufrimiento. Una artista cuya obra no podría ser pensada y comprendida si se separara de su vida.
Sin embargo, antes del mito está su historia, la cual inició el 6 de julio de 1907, fecha en la que nació como resultado de la unión entre Guillermo Kahlo, un inmigrante de origen húngaro-alemán, y de la oaxaqueña Matilde Calderón. Frida creció en la que ahora es conocía como la Casa Azul, ubicada en Coyoacán, Ciudad de México.
En 1913, a la edad de seis años, Frida padece poliomielitis, enfermedad cuyas secuelas hicieron que su pierna derecha tuviera un desarrollo menor, por lo que dicha extremidad permaneció más pequeña y más delgada.
Para 1922 ingresa a la Escuela Nacional Preparatoria; era de las pocas mujeres que asistían a dicha institución, pues apenas superaban la treintena. Las ideas y educación que recibió en la Escuela Nacional Preparatoria fueron determinantes en la formación de Frida de ideas revolucionarias y de izquierda y de su posterior vida militante en el Partido Comunista de México.
Además, ahí conoció a quienes en el futuro se convertirían en importantes intelectuales del país. Durante su paso por la Escuela Nacional Preparatoria formó parte de “Los Cachuchas”, una agrupación conformada en su mayoría por varones y que se definía como un grupo político y crítico de la autoridad. Ella y Carmen Jaime eran las únicas mujeres en este grupo de alumnos.
Cuando tenía 18 años Frida padeció un aparatoso accidente que dejaría en su cuerpo daños que la acompañarían toda su vida. El 17 de septiembre de 1925 el autobús en el que viajaba fue arrollado por un tranvía, el impacto la dejó con fracturas en la columna, la clavícula y las costillas; además, su pierna derecha sufrió diversas fracturas.
Este accidente representaría un hecho coyuntural, no solo por el impacto emocional y el sufrimiento que le generó hasta el final de su vida, sino porque, debido a la inmovilidad a la que estuvo sometida por meses, Frida comenzó a pintar.
Es en ese momento en el que inicia la carrera de Frida Kahlo como pintora. Por ese entonces mantenía una relación afectiva con el ensayista y orador político Alejandro Gómez Arias, a quien dedica su primer autorretrato; se trata de Autorretrato con traje de terciopelo, considerada una de las piezas más importantes de la historia del arte mexicano.
Su interés en la pintura y talento hicieron que Frida incursionara en círculos artísticos, donde conoció a importantes artistas e intelectuales como la fotógrafa Tina Modotti, el periodista Juan Antonio Mella y el muralista Diego Rivera.
Pronto Frida y Diego, a quien la pintora describió en un texto como “un niño grandote, inmenso, de cara amable y mirada triste”, estrecharían relaciones, mantendrían una relación afectiva y se casarían en 1929.
La Casa Azul fue su hogar y se convirtió en un espacio de visita obligada para los artistas e intelectuales de la época. A partir de 1934, y tras su regresó de una estancia en distintas ciudades de Estados Unidos, Frida habita, al lado de Diego, una casa que actualmente es conocida como la Casa Estudio Diego Rivera y Frida Kahlo, edificada por el arquitecto Juan O’ Gorman.
Los ideales políticos de ambos los llevaron a que entre 1937 y 1939 refugiaran en su casa a León Trotsky, con quien Frida mantiene un amorío y es finalmente asesinado por Ramón Mercader.
En 1939 Frida se divorcia de Diego a raíz de los conflictos derivados de las múltiples infidelidades de Rivera. Sin embargo, se vuelven a casar en 1940 y acuerdan tener vidas sexuales independientes; entre las relaciones afectivas que mantuvo Frida se encuentran tanto hombres y mujeres.
Como ya se mencionó, la primera exposición individual de Frida se realiza en 1938 en Nueva York. Otras exposiciones en el extranjero donde fueron mostradas algunas de se sus obras se dieron en la Galería Renou et Colle de París; el Mueso de Arte Moderno de Nueva York; y el Instituto de Arte Contemporáneo.
Asimismo, en México sus obras formaron parte de exposiciones colectivas en diversos recintos como la Galería de Arte Mexicano, el Palacio de Bellas Artes y el Salón de la Plástica Mexicana. La única exposición individual de Frida sucedió en 1953, un año antes de su muerte, en la Galería de Arte Contemporáneo de Lola Álvarez Bravo.
La parte final de su vida estuvo llena de complicaciones en materia de salud, en 1950 permaneció cerca de un año en cama como resultado de una negligencia médica; en 1953 se le amputa la pierna derecha y en 1954 tuvo dos intentos de suicidio.
Por esa época participó en una marcha en contra del derrocamiento del presidente de Guatemala y del intervencionismo de Estados Unidos en dicho país centroamericano, esto le generó mayores dificultades en salud.
Finalmente falleció el 13 de julio de 1954 a los 47 años de edad y su cuerpo fue velado en el Palacio de Bellas Artes.
Frida Kahlo se ha convertido en una figura mediática y en un emblema reivindicado por diversos movimientos sociales, como el de la diversidad sexual, el feminismo y el de las personas con discapacidad, no solo por su trabajo artístico sino por su intensa vida, obra y la defensa de sus ideales.
Actualmente forma parte del imaginario nacional de nuestro país, por lo que su nombre es inminentemente aludido cuando de México, su arte y su cultura se habla.
Con la presencia de la secretaria de Cultura, Alejandra Frausto Guerrero; los gobernadores de Guanajuato y Guerrero, Diego Sinhue Rodríguez Vallejo y Héctor Astudillo Flores, respectivamente; Chantal Chastenay, Ministra Consejera de la Embajada de Canadá y la directora del Festival Internacional Cervantino (FIC), Mariana Aymerich Ordóñez, este 4 de julio se dio a conocer la programación de actividades culturales de la edición 47, a realizarse del 9 al 27 de octubre próximo, bajo el eje “Migraciones”.
Durante el evento, la secretaria Alejandra Frausto señaló que el FIC es un nodo en el que convergen las expresiones artísticas regionales e internacionales, mismas que son fortalecidas y promovidas por el mismo festival.
“Los derechos culturales son el acceso a la felicidad y el Cervantino es justamente eso. Además, las expresiones culturales que en él se muestran ayudan al desarrollo integral de las personas”, dijo.
Por su parte, la directora general del FIC, Mariana Aymerich Ordóñez, explicó que la celebración busca entablar un diálogo entre los artistas y el público. “Es un espacio para la reflexión y oposición de puntos de vista de las ideas en torno al ámbito cultural y artístico nacional e internacional”, señaló.
Durante la presentación que se realizó en el Palacio de Bellas Artes, se informó que Canadá, país invitado de honor, presentará artistas y compañías reconocidas, entre los que destacan el Royal Winnipeg Ballet, ILL-AbilitiesTM Crew, Peggy Baker Dance Projects, Elisapie, Dancers of Damelahamid, Buddies in Bad Times, 2b Theatre y Kaia Kater, además de A Tribe Called Red, con Lido Pimienta, quienes serán los encargados de la tradicional inauguración en la Alhóndiga de Granaditas el 9 de octubre; todo en un contexto en el que se reconoce la importancia de los 75 años de relación bilateral con México.
Además de su programación oficial, Canadá también tendrá presencia a través de Casa Canadá, que ofrecerá actividades culturales y educativas como complemento a las del FIC.
Por su parte, el estado invitado Guerrero, que este año conmemora el 170 aniversario de su creación, presentará en el Cervantino a la Orquesta Filarmónica de Acapulco, que compartirá escenario con Horacio Franco y Jorge Federico Osorio, y que repetirá con Javier Camarena en la clausura; al Ensamble de Orquestas del Sistema Renacimiento, la Compañía Matrioska, Jossy Gallegos, Guerrero Jazz, Los Hermanos Tavira, Los Salmerón y Los Negros y sus Fandangos, entre otros.
Destaca en la programación la presencia del director Thomas Ostermeier por primera vez en México con la compañía Schaubühne am Lehniner Platz; la Orquesta Sinfónica de Montreal bajo la batuta de Kent Nagano, en su última gira con esta agrupación, y desde Argentina, Fito Paez que presentará su concierto sinfónico.
Esta edición se distingue por la participación de compañías y artistas como Magos Herrera, Omara Portuondo y Regina Orozco, María Katzarava y Abdiel Vázquez en La Voixe Humaine, Sara Baras, Vox Clamantis, Maurice Steger con Luca Giardini y Antiqva Metropoli, Katia y Mirelle Lebeque, Ensamble Correspondance, Lixsania Fernández, Alex Mercado, Morgane Ji, Dona Onete, Mark Eliyahu, Théatre Motus y 2b Theatre, entre muchos otros grandes talentos de México y el mundo.
La gran fiesta cultural tiene como eje temático las migraciones, por ello se presentarán 29 actividades escénicas y tres de +Cervantino, entre las que se incluyen una serie de encuentros entre duplas artísticas, con el objetivo de enriquecer su perspectiva de creación, a través de las experiencias y vivencias como artistas que han migrado y presentado en países diferentes al de origen.
Siguiendo su naturaleza incluyente, el FIC contará con dos propuestas sobre discapacidad: ILL-AbilitiesTM Crew y Theatre Re; dos más sobre asuntos transgénero y queer: Music Picnic, con Macau Experimental Theatre, y Buddies in Bad Times, la cual habla trata también el tema de pueblos originarios. A esta última temática, se suman siete compañías y artistas de México y Canadá: Dancers of Damelahamid, A Tribe Call Red, Colectivo Ometéotl, Break the Folk, A vuelo Cenzontle y Rosetta, Kaia Kater y Elisapie.
La propuesta para jóvenes incluirá un variado repertorio de disciplinas y actividades, como talleres de rap, grafiti y hip hop, a cargo del Circo Volador; noches de música electrónica china y alemana; teatro de calle como Theatre Tol de Bélgica; juegos de rol de personajes a cargo del Centro de Cultura Digital, institución que diseñó exprofeso talleres dirigidos a creadores nacionales. Respecto a lo escénico, la oferta contempla artistas como Tokyo Ska Paradise Orchestra, de Japón; Los Pericos, de Argentina; Los Aguas Aguas y Rastrillos, Centavrvs, de México; Elida Almeida de Cabo Verde; La Dame Blanche de Cuba-Francia, entre otros.
Las artes visuales ocupan el lugar importante que siempre han merecido en el festival; este año la oferta vuelve a aprovechar toda la infraestructura museística de Guanajuato y parte de la de León, con 25 exposiciones en 13 museos y 4 espacios alternos, en coordinación con el Museo Conde Rul, Museo Palacio de los Poderes, Museo Regional de Guanajuato “Alhóndiga de Granaditas”, Museo Casa Diego Rivera, Museo del Pueblo, Museo de Arte Olga Costa y José Chávez Morado, Museo Iconográfico del Quijote, Museo de Arte Primer Depósito, Centro Cultural ISSSTE, Universidad de Guanajuato, Museo del Pueblo y Vallas de la Alhóndiga de Granaditas, Museo de Arte e Historia de Guanajuato, Forum Cultural, León; además de 5 intervenciones en plazas públicas.
Este año, el festival ha desarrollado nuevas herramientas con el propósito de mejorar la experiencia del público; así, por primera vez, el Cervantino presenta una programación en Braille, de la mano del Instituto Guanajuatense para Personas con Discapacidad, que colabora con el equipo de producción del FIC para realizar adaptaciones que faciliten el acceso de las personas con discapacidad a los eventos. Además, para enriquecer la oferta, está programado el ciclo “Cine para imaginar” que contará con elementos técnicos de apoyo para personas con debilidad visual.
Para continuar con las innovaciones a la experiencia del público, se lanza una versión móvil de la página de internet del festival (conocida como web app), que permitirá a los usuarios hacer búsquedas de la programación por artista, palabras de interés, recintos, etcétera; guardar sus preferencias de cartelera y conectarlas con la agenda de sus dispositivos móviles; comprar sus boletos; ubicar las sedes a través del sistema de localización (GPS) y las rutas de traslado; compartir por correo; tener recordatorios de los eventos de interés y descargar la programación en un documento PDF.
Además, esta edición recupera la tradición de abrir una taquilla en la Ciudad de México, la cual se encontrará en la Oficina de Representación del estado de Guanajuato, con domicilio en Arquímedes No.3, piso 8, colonia Polanco, en la que se ofrecerá 15% de descuento general del 5 al 31 de julio de 2019, para eventos programados entre lunes y jueves, al igual que en las taquillas habituales del festival ubicadas en el Teatro Juárez y el Auditorio del estado, en Guanajuato. Funcionará a partir del 5 de julio y hasta el 25 de octubre de lunes a viernes de 8:00 horas a 15:00 horas.
Con la convicción de que el arte ofrece experiencias que permiten sobrellevar la adversidad, y con el propósito de no dejar a nadie atrás, como es el plan de trabajo de la Secretaría de Cultura, el FIC Social tiene el objetivo de acercar lo mejor del arte universal a públicos que de otro modo no tendrían acceso a estas experiencias artísticas, por ello, se da continuidad a los tradicionales programas como el Proyecto Ruelas, Cervantino para todos, Más allá de Guanajuato y actividades con centros de reinserción social.
La Secretaría de Cultura suscribirá un convenio de colaboración institucional con el Sistema Público de Radiodifusión del Estado Mexicano a través de la Dirección de Canal 14, Canal Once, Canal 22 y la Unidad de Televisión de Guanajuato (Tv4), que tendrá por objeto la difusión del FIC en televisión abierta y pública a toda la población, así como la producción de programas especiales de cada uno de estos canales públicos en el marco de dicho evento, lo que permitirá que los distintos espectáculos se transmitan en televisión abierta, redes sociales, internet y plataformas digitales de los medios públicos federales y locales, logrando así, una difusión sin precedentes.
Vale la pena destacar el programa Circuito Cervantino, que permite que eventos del FIC lleguen a diferentes puntos del país como: Acapulco, Ciudad de México, Coahuila, Cuernavaca, Culiacán, Chalco, Guamúchil, Guasave, Irapuato, León, Los Cabos, Los Mochis, Mazatlán, Poza Rica, Querétaro, Rayón, Salamanca, San Cristóbal de las Casas, San Luis Potosí, Tlaxcala, Villahermosa, Guadalajara, Toluca y Torreón, con lo cual se contribuye a la redistribución de la riqueza cultural, uno de los objetivos del plan de trabajo de la Secretaría de Cultura, con el invaluable apoyo de los gobiernos estatales.
El programa Cultura Comunitaria, a través del eje Comunidades creativas y transformación social, presenta la sexta edición del encuentro Puesta en común: creación y localidad, que se llevará a cabo en Teolocholco, Tlaxcala.
A través de metodologías de participación que promueven el diálogo, la diversidad de saberes y la inclusión de experiencias en la creación, se llevan a cabo estos encuentros entre artistas, artesanas, artesanos, promotores, promotoras y gestores culturales.
Durante las Puestas en común se reconocen las iniciativas, necesidades, problemáticas, posibilidades y condiciones de la creación artística y la cultura local. Una vez realizado este diagnóstico, se brindan herramientas y metodologías para la participación y la toma de decisiones que fortalezcan a las comunidades creativas locales. Por otra parte, se incentiva la participación de las instituciones municipales de cultura y se les comparte el conocimiento generado de forma colectiva.
Hasta la fecha, la Secretaría de Cultura, a través de la Dirección General de Vinculación Cultural, que encabeza el programa Cultura Comunitaria, ha desarrollado cinco Puestas en común en Tlaxcala: 25 de enero en el Centro de las Artes, Apizaco; 26 de febrero en la Unidad Deportiva Cuauhtotoatla, San Pablo del Monte; 30 de marzo en la Galería del Agua, Atltzayanca; 13 de abril en Pulá Consultoría Creativa, Apizaco y 18 de mayo en el Centro Cultural, Papalotla. En estos encuentros asistieron más de 280 agentes culturales.
Algunos de los temas recurrentes que se han tocado en las cinco Puestas en común son: desarrollo de talleres para fortalecer las acciones culturales y gestión de proyectos locales; distribución de estas actividades en las diferentes regiones de Tlaxcala para facilitar su acceso y propiciar la asistencia; y generar más espacios de encuentro, intercambio de experiencias, diagnósticos y toma de decisiones en conjunto.
La sexta edición del encuentro Puesta en común tendrá lugar el próximo sábado 6 de julio, de 10 a 17 horas, en la escuela primaria “Vicente Guerrero”, ubicada en Av. Reforma 1, segunda sección, San Luis Teolocholco, Tlaxcala, en donde también se desarrollará la sesión introductoria del taller Emprendimientos artísticos y proyectos autosostenibles, que busca ofrecer herramientas teórico – prácticas para iniciar o fortalecer un proyecto cultural. Este taller se diseñó con base en las necesidades y temas tratados en las Puestas anteriores.
Además, en esta ocasión se presentarán los siguientes proyectos locales: el libro Teolocholco en imágenes de un pueblo, del Dr. Osvaldo Castillo; el Calendario de siembra en náhuatl, de la maestra Eusebia Texis Salazar; el ballet folclórico del maestro Jordán Juárez; el proyecto Rescate y producción de nuez del nogal, de Hamlet Robles, una exposición de artes plásticas desarrollada con artistas del municipio y la participación de agentes culturales del municipio, historiadores, grupos culturales y proyectos independientes.
Esta actividad aporta a cumplir el objetivo del eje Comunidades creativas y transformación social, el cual busca fomentar la creación en sus diversas dimensiones y la colaboración en procesos de investigación, formación, producción, reflexión, difusión y preservación del arte, la cultura y el patrimonio, al potenciar el reconocimiento de prácticas culturales y artísticas tradicionales e innovadoras, como es el objetivo del plan de trabajo de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México.
La Orquesta Sinfónica Comunitaria Sonemos de Morelos será la primera agrupación de los Semilleros creativos que coordina el Sistema Nacional de Fomento Musical en realizar un concierto sinfónico en el Complejo Cultural Los Pinos, la encargada de iniciar estas presentaciones que se programarán de manera periódica en dicho recinto, con el objetivo de desvelar al público cómo, a través de los principios de inclusión y no discriminación, niños, niñas y adolescentes de comunidades vulnerables pueden acercarse al arte y a la cultura de manera activa. La cita es el sábado 6 de julio a las 16:00 horas.
Una selección de 87 instrumentistas menores de 17 años, procedentes de los municipios de Tepoztlán, Cuernavaca, Emiliano Zapata, Huitzilac, Temixco, Xochitepec y Yautepec, Morelos, presentarán un concierto bajo el título Sonemos en Los Pinos, con la idea de llenar el Complejo Cultural con su energía musical.
Interpretarán obras sinfónicas de gran arraigo en el imaginario colectivo como son la Obertura de la ópera El barbero de Sevilla, de Gioachino Rossini; Poeta y Campesino, de Franz von Suppé, recurrentes por las series de dibujos animados; así como Queen On Stage, arreglo musical de Paul Murtha a piezas del grupo de rock Queen; Porgy and Bess de George Gershwin; la Obertura1812, de Piotr Ilich Tchaikovsky; el Vals núm. 2, de Dmitri Schostakochiv, y Cortés en Cuahnáhuac, de Guillermo Nápoles.
A decir de Laura Calderón, coordinadora general del Sistema de Agrupaciones Musicales Comunitarias Sonemos, este concierto es la materialización de seis meses de trabajo, el resultado de todos los procesos que se llevan a cabo dentro de los tres semilleros creativos (banda, orquesta y coros comunitarios) que lo integran.
“Nuestra intención es que cuando el público lo escuche, se percate inmediatamente de cómo a través del ejercicio artístico, en este caso el musical, el sector infantil y juvenil pueden encontrar espacios de diálogo, que los impulsen a desarrollarse de manera integral. Que, a través de una metodología sustentada en el repertorio multinivel y el trabajo comunitario, se crean sinergias que propician la solidaridad, el trabajo en equipo y la disciplina”.
El programa musical que van a interpretar tiene como temas centrales la esperanza, la diversidad cultural, la identidad y los movimientos sociales que han provocado cambios en el mundo, apuntó la también psicóloga.
“Nuestro objetivo es que a través de la música se interioricen valores sociales, comunitarios y personales que se trabajan mediante el repertorio musical, el cual se convierte en una herramienta facilitadora, a través de la hermenéutica (procesos interpretación) que permite utilizar a cada una de las obras como canal para transmitir y ponderar valores”, dijo.
Por ello, el repertorio de este sábado 6 de julio, que incluye la interpretación de Oberturas como Poeta y campesino y la de la ópera El barbero de Sevilla, tienen una razón de ser, pues de manera metafórica marcan el cambio, el inicio de una nueva etapa, expresó.
“Cortés en Cuahnáhuac, de Guillermo Nápoles, es una evocación simbólica a la identidad del estado de Morelos; Porgy and Bess relata la historia sentimental entre un hombre discapacitado y de una mujer belleza singular; la Obertura 1812 de Tchaicovsky evoca la victoria de la resistencia rusa en 1812, frente al avance del ejército de Napoleón Bonaparte”, apuntó.
Por otro lado, Calderón dijo que la motivación a superarse es una constante en la dinámica que viven los niños dentro de las agrupaciones musicales comunitarias que integran el Sistema Sonemos, por lo que el acompañamiento de su director artístico y líder moral, Arturo Márquez, siempre es importante, por lo cual, en esta ocasión, el connotado compositor mexicano dirigirá una de las ocho obras que integran su programa musical.
La Orquesta Sinfónica Comunitaria Sonemos forma parte de los 100 Semilleros creativos que coordina el Sistema Nacional de Fomento Musical, en el marco del Programa Cultura Comunitaria, que la Secretaría de Cultura del Gobierno de México lleva a cabo en diversas entidades del país, a través de la Dirección General de Vinculación Cultural.
La cita para escuchar a estos 85 niños, niñas y adolescentes de Morelos es el próximo sábado 6 de julio a las 16:00 horas en la Cancha de Tenis del Complejo Cultural Los Pinos. La entrada es libre y el acceso al centro cultural, exclusivamente para este concierto, será por la puerta 4.
Familiares y amigos, colegas y discípulos, lo mismo que autoridades y voces de la cultura y la academia mexicanas, iniciaron ayer las actividades del Homenaje Nacional a Miguel León-Portilla, uno de los investigadores que con mayor denuedo ha recuperado y difundido la historia y el sentir de los pueblos indígenas, tanto de los que antecedieron y los que convivieron con los primeros europeos llegados al continente americano, como de aquellos que hoy perviven y enriquecen la diversidad étnica y cultural de México.
Al encabezar el acto en el Museo Nacional de Antropología (MNA), junto con Ascensión Hernández de León-Portilla, Marisa León-Portilla y Gerardo Hierro, esposa, hija y yerno, respectivamente, del historiador y nahuatlato, la secretaria de Cultura del gobierno federal, Alejandra Frausto Guerrero, indicó que el homenaje reconoce la trayectoria de uno de los mexicanos que mayor prestigio ha alcanzado a nivel mundial.
“Miguel León Portilla es un ejemplo vivo de lo que la pasión y la entrega por el estudio pueden lograr”, señaló al rememorar los 16 doctorados honoris causa que el investigador ostenta, o bien las diversas publicaciones que ha dado a conocer a lo largo de los años, entre ellas: La filosofía náhuatl estudiada en sus fuentes (1963), Quince poetas del mundo náhuatl (1994) y Visión de los vencidos (1959), esta última traducida a más de 13 idiomas y que también ha sido adaptada al lenguaje braille.
Alejandra Frausto agregó que en virtud de “una suma de voluntades y corazones”, el programa que seguirá el Homenaje Nacional a Miguel León-Portilla, continúa este jueves, 4 de julio, con un conversatorio dedicado a la vida y la obra del estudioso en el MNA y este lunes 8 de julio a las 20:00 horas con un concierto de la Orquesta Sinfónica Nacional (OSN) en el Palacio de Bellas Artes.
En el emotivo encuentro, también estuvieron presentes Diego Prieto Hernández, director general del INAH; Gonzalo Celorio, director de la Academia Mexicana de la Lengua; Rodrigo Martínez Baracas, representante de la Academia Mexicana de la Historia; Antonio Saborit, director del MNA; Luis Fernando Lara, presidente de El Colegio Nacional; y de Francisco Mata Rosas, coordinador general de Difusión de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), así como el arqueólogo Eduardo Matos Moctezuma quien ofreció una conferencia magistral centrada en el rol de Miguel León-Portilla como investigador y defensor de la herencia indígena de México.
El también investigador emérito del INAH rememoró que, en 1978, durante los primeros meses del arranque del Proyecto Templo Mayor, la arqueología verificó muchos de los planteamientos que Miguel León-Portilla había esgrimido sobre la arquitectura y función del centro ceremonial, en el libro México-Tenochtitlan: su espacio y tiempo sagrados, publicado en los meses previos al inicio del PTM.
“¡Cuánta falta nos hace la voz de Miguel León-Portilla en estos tiempos de reflexión histórica! Esperamos su pronta recuperación, y que esté, como en épocas pasadas, presto a marcar los derroteros tanto del México antiguo, como del México actual”, declaró.
La primera sesión del Homenaje Nacional cerró con un sentido mensaje de agradecimiento a cargo del doctor Gerardo Hierro, representante de la familia León-Portilla, y también con la participación de tres poetas en lenguas originarias: Natalio Hernández, hablante de náhuatl y “discípulo de Miguel León-Portilla”; de Irma Pineda, escritora en lengua zapoteca, y de la joven poetisa Cruz Alejandra Lucas Juárez, quien asistió en representación de las voces totonacas de la región serrana de Puebla.
Cabe destacar que, además del ciclo académico con sede en el MNA y del concierto de la OSN, el Homenaje Nacional a Miguel León-Portilla también contempla la difusión de publicaciones alusivas a su obra, por ejemplo, textos en náhuatl y español escritos por el humanista que serán repartidos a través del Sistema de Transporte Colectivo Metro, de la Ciudad de México, lo mismo que maratones de lectura y festivales.
Este reconocimiento a la gran labor cultural de León–Portilla se entrelaza con el programa de trabajo de la Secretaría de Cultura, para impulsar la conservación preservación y restauración del patrimonio cultural histórico y documental.