Un concierto bello, potente y atractivo para el público jalisciense es el que ofrecerán los días 28, 29 y 30 de junio en Lagos de Moreno, Ixtlahuacán, y el Teatro Degollado de Guadalajara, la cantante Jaramar Soto y el Cuarteto Latinoamericano.
Se presentarán en tres recintos emblemáticos del estado: el Teatro Rosas Moreno de Lagos de Moreno, el Teatro Atequiza en el municipio de Ixtlahuacán, y el Teatro Degollado de Guadalajara.
El público de Lagos de Moreno tendrá la oportunidad de escuchar en vivo un concierto muy especial en el que interpretarán las grabaciones contenidas en el disco El hilo invisible, que les hizo merecer el Grammy Latino 2016.
“Son canciones populares españolas más o menos de la época de la conquista, canciones sefardíes, de la cultura de los judíos-españoles; y El hilo invisible toma esas canciones con arreglos contemporáneos, arreglos para cuartetos de cuerdas y voz”, explica la intérprete.
De acuerdo con la cantante, el título del concierto y el disco del mismo nombre refiere ese hilo invisible que hizo que las canciones anónimas sefaradís, que ella misma escogió para ese proyecto, sobrevivieran el paso de los siglos, cruzaran los océanos, fueran un material musical migrante y que llegó hasta su vida, hasta su voz. Aunque también ese hilo invisible es el que la llevó a trabajar con el Cuarteto Latinoamericano. “Además, el repertorio responde mucho a un tipo de música que tanto a ellos como a mí, nos toca muy de cerca en nuestra sensibilidad”.
Jaramar Soto señaló que el repertorio que tocarán en los tres conciertos consiste en las 10 canciones del disco El hilo invisible, y se añaden un par de obres instrumentales que Cuarteto Latinoamericano tocará solo.
La segunda fecha será el 29 en el Teatro de Atequiza, y el cierre el 30 de junio en el Teatro Degollado.
Los Semilleros creativos coordinados por el Sistema Nacional de Fomento Musical (SNFM) en Campeche benefician a más de 200 niños, niñas y adolescentes de los municipios de Calkini, Calakmul, Hopelchen, Tenabo, Champotón y Escárcega, informa su titular Eduardo García Barrios, durante la rueda de prensa realizada este 26 de junio en el Centro Cultural “El Claustro” de la capital de Campeche, donde detalló su visita a las nueve agrupaciones musicales que se suman al Programa Cultura Comunitaria, además de anunciar el concierto que la Orquesta Sinfónica Infantil de México (OSIM) realizará el 31 de julio próximo.
Acompañado por Juana Rodríguez Delgado, subsecretaria de Cultura y Arte de la Secretaría de Cultura de Campeche; Ana Cecilia Siliceo Guillen, directora del Centro Cultural “El Claustro”, y Olga Mendoza, coordinadora nacional de agrupaciones musicales comunitarias del SNFM, García Barrios subrayó la relevancia de que estas agrupaciones musicales comunitarias −cuatro bandas y cinco coros− se sumen a esta construcción de diálogos creativos y relaciones solidarias dentro de las comunidades que promueve el Programa Cultura Comunitaria.
“Incentivar el ejercicio de la música y los procesos que esto conlleva es un trabajo que desde hace años se impulsa desde Fomento Musical, porque estamos convencidos que, a través de la práctica colectiva de la música, se puede crear una sinergia, que no solo vincula a niños, niñas y adolescentes con sus maestros, también involucra a sus familias, generando espacios de retroalimentación que crean y fortalecen comunidades, por eso se inscribe muy bien en el Programa Cultura Comunitaria”, explicó.
En este sentido, recordó que los propósitos que tiene esta iniciativa encabezada por la Dirección General de Vinculación Cultural son propiciar el desarrollo cultural comunitario, el estímulo a la participación en la vida cultural de las comunidades que han quedado al margen de los anteriores circuitos artísticos y el fortalecimiento de capacidades locales, bajo los principios de inclusión y no discriminación, ejes contenidos en el plan de trabajo de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México.
“El espíritu de nuestras agrupaciones no es asistencialista, aceptamos sin objeción a todos los niños, niñas y adolescentes que así lo deseen; les damos seguimiento al desarrollo de cada agrupación; queremos que sus integrantes desarrollen sus habilidades musicales sustentados en valores como la disciplina, el trabajo en equipo, el sentido de pertenencia hacia su comunidad y tradiciones culturales.
“Más que un modelo educativo, en el Sistema Nacional de Fomento Musical implementamos un modelo de acciones comunitarias complejas porque cada lugar tiene un contexto diferente; la cultura, la dinámica y el espíritu son diferentes, no es lo mismo implementar una banda en Calkiní que en Tijuana”, enfatizó el también director de orquesta.
Los nueve Semilleros que se incorporan al programa Cultura Comunitaria son la Banda Sinfónica Infantil y Juvenil Garganta de sol y un coro comunitario en el Municipio de Calkini; la Banda de Música El Balam en Calakmul; la Banda de Música Ahal Paax −Renacer de la música− y un coro comunitario en Hopelchen; la Banda Sinfónica de Tenabo y un coro comunitario en Tenabo; un coro comunitario en Champotón, y uno más en Escárcega.
“En Campeche contamos con el apoyo de la Secretaría de Cultura estatal para crear una gran comunidad de comunidades entre alumnos, maestros, padres de familia, instituciones federales, estatales y municipales. Tenemos el reto entre todas las instancias de procurar y fortalecer estas agrupaciones, hacer que éstas se empiecen a vincular, por ejemplo, ya se está ideando un encuentro estatal de saxofonistas, con el fin de que los instrumentistas de la Banda de Calkini, conozcan y convivan con sus hermanos de Calakmul, Hopelchen y Tenabo”, dijo García Barrios.
Por otra parte, señaló que además de las agrupaciones musicales comunitarias, el SNFM coordina a otras, integradas por jóvenes con naturaleza y vocación artística como son la Orquesta Escuela Carlos Chávez; el Ensamble Escénico Vocal, y la Orquesta Sinfónica Infantil de México, espacios donde jóvenes instrumentistas, con un nivel alto de técnica musical, encuentran un espacio para desarrollo musical.
“Nuestra estructura visualiza una especie de pirámide donde la base son las agrupaciones musicales comunitarias y el escalafón aspiracional son las agrupaciones artísticas, que sirven de modelo a seguir para los miembros de las agrupaciones comunitarias, un ejemplo de ello es la Orquesta Sinfónica Infantil de México, la cual, a través de una convocatoria anual, reúne a músicos menores de 17 años de edad de casi todo el país desde hace 18 años”, apuntó.
Asimismo, informó que por invitación de la Secretaría de Cultura de Campeche este año, la OSIM se presentará el 31 de julio en el Teatro de la Ciudad Francisco de Paula Toro.
“Queremos que los niños de los Semilleros estén presentes y que el próximo año alguno de ellos haga su audición y formen parte de la OSIM, porque año con año, los niños de las agrupaciones comunitarias ya logran el nivel para formar parte de esta agrupación de selección nacional.
“Fomento Musical ha estado presente en Campeche, yo solo vengo a ratificar esta hermandad institucional, porque lo más importante es la comunidad de las niñas, los niños y los padres de familia”, concluyó Eduardo García Barrios.
Como parte del “Plan de Migración y Desarrollo en la Frontera Sur”, implementado por el Gobierno de México, se informa a la opinión pública que hoy por la mañana integrantes de la Secretaría de la Defensa Nacional y Policía Federal lograron rescatar a decenas de personas sin documentación que acredite su estancia legal en México, mismas que se encontraban encerradas en la caja de un tráiler abandonado.
Los hechos ocurrieron en la carretera 180 del estado de Veracruz, donde los efectivos Ejército Mexicano y de la Policía Federal detectaron el automotor con las personas quienes intentaban romper los candados de seguridad desde el interior, para abandonar el vehículo.
Por lo anterior, se procedió a rescatar a las personas del interior de la caja de tráiler, ponerlas a salvo y auxiliarlas para que recibieran atención médica, pues algunos de ellos se encontraban deshidratados y otros con lesiones leves. El personal del Instituto Nacional de Migración identificó a 134 personas migrantes, 71 de ellos menores de edad, 36 hombres y 27 mujeres.
Con acciones como ésta, el Gobierno de México reitera su firme convicción en la protección de los derechos humanos de las personas migrantes; asimismo, refrenda su compromiso de garantizar que los flujos migratorios se realicen de manera ordenada y segura, conforme a la legislación mexicana y tratados internacionales, realizando en todo momento, acciones contundentes que impidan el tráfico de personas en todo el país.
Por instrucción del presidente de la República, el secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard, y el secretario de Hacienda y Crédito Público, Carlos Urzúa, representarán a México en la Cumbre de Líderes del G20 en Osaka, Japón, el viernes 28 y sábado 29 de junio. Como miembro de pleno derecho del grupo, el país participará en todos los componentes de la reunión y contribuirá a la construcción de consensos.
La presidencia japonesa del G20 identificó como tema central de este año el desarrollo de sociedades libres y abiertas, incluyentes y sustentables. México apoya esta prioridad, e impulsa un mayor enfoque en la inclusión, tanto a nivel internacional como al interior de las sociedades.
En la Cumbre de Osaka, el G20 dialogará sobre los temas más apremiantes de la agenda económica internacional, incluyendo la promoción del crecimiento incluyente y sostenible, la estabilidad financiera global, y el comercio internacional basado en reglas. Analizará también el combate a la corrupción, el reto del cambio climático, y medidas para proteger el medio ambiente, en particular en los océanos.
Desde el inicio de la presidencia japonesa del grupo, en diciembre de 2018, México se ha enfocado el la dimensión social de la agenda. Ha tenido un papel destacado como copresidente del Grupo de Trabajo Anticorrupción, cuyos resultados se espera sean adoptados en la Cumbre.
Durante la Cumbre del G20, tendrán lugar conversaciones informales con otros países participantes a todos niveles. Asimismo, el canciller Ebrard y el secretario Urzúa sostendrán reuniones bilaterales.
El G20 está compuesto por 19 países y la Unión Europea. En conjunto, los miembros del G20 representan el 85% de la producción económica mundial, el 80% de las inversiones globales, tres cuartas partes del comercio internacional y dos tercios de la población del planeta.
La razón por la que es plenamente posible recuperar la producción petrolera y dirigirnos hacia la autosuficiencia energética es que, al considerarse el factor corrupción es posible tomar medidas para eliminarlo, ya que nada funciona cuando hay corrupción. Es el propio Estado mexicano quien respalda a Petróleos Mexicanos a partir del manejo responsable de las finanzas y la inversión en áreas sustantivas que ya comienzan a dar resultado.
En diálogo con medios de comunicación, el presidente Andrés Manuel López Obrador recordó que esta administración se caracteriza por informar permanentemente para que se conozca la realidad sobre las decisiones de gobierno, como es el caso de la supuesta caída en la producción de petróleo.
“Se ha administrado bien, con eficiencia, con honradez y se pudo detener la caída en la producción. Pero como un tropiezo, para llamarlo de alguna manera, se cayó en mayo la producción.
“Pero ¿qué creen?, que ya en junio ya se recuperó. Entonces, no les funcionó de nuevo su estrategia, al contrario, vamos a informarles que va en franca recuperación la producción petrolera, que ya se tienen contratos firmados para explotar 22 campos petroleros y que vamos a tener la producción necesaria para convertir esa materia prima en gasolinas, en diésel y que al mediano plazo dejemos de comprar las gasolinas y el diésel en el extranjero.”
En diciembre produciremos 1 millón 829 mil barriles diarios
Durante su intervención, Octavio Romero Oropeza, director general de Petróleos Mexicanos (Pemex), tocó tres puntos.
En primer término, aclaró que, al inicio de la presente administración, se recibieron 21 empresas de la filial Pemex Comercio Internacional, de las cuales seis han sido liquidadas y cuatro se encuentran en proceso de extinción. Al final quedarán 11 empresas que no podrán liquidarse por razones de carácter legal, administrativo y logístico.
En cuanto al pago de proveedores, Romero Oropeza recordó que el primer semestre de este año reporta una cifra mayor (127 mil millones de pesos) que el mismo periodo del año pasado (119 mil millones).
Existían pagos pendientes por concepto de Adeudos de Ejercicios Fiscales Anteriores (Adefas) por 63 mil millones de pesos, de los cuales han sido cubiertos más de 58 mil millones. El resto se encuentra en proceso de revisión administrativa y/o judicial.
Agregó que existe otro grupo de adeudos correspondientes al periodo 2016-2018 que ha sido sometido a revisión por parte de una comisión intersecretarial, en virtud de que en varios casos no existen contratos de respaldo; se trata de trabajos de emergencia o trabajos por daños a los ductos.
Finalmente, se refirió al comportamiento de la producción.
La referencia inicial fue la estrepitosa caída en los últimos 14 años, siendo que en octubre de 2004 se alcanzó el punto máximo de 3 millones 451 mil barriles diarios.
Para enero de 2019 únicamente se produjo un millón 626 mil barriles.
El titular de Pemex señaló que, gracias a la estrategia para detener la caída en la producción, que implica acciones de mantenimiento, restablecimiento de pozos, entre otros, se logró un ligero repunte en febrero a 1 millón 706 mil barriles. Posterior a ello, y debido a problemas operativos y técnicos cotidianos se produjo una ligera baja, aunque para el mes de junio la producción nuevamente se recuperó, llegando a un millón 680 mil barriles con tendencia al crecimiento.
Esto es posible determinarlo, de acuerdo con Romero Oropeza, por la próxima entrada en producción del pozo (nuevo) Xikin 22 más cinco para el bimestre julio-agosto, y al menos otros once para el periodo noviembre-diciembre.
La proyección de Pemex, en palabras de su titular, es que, al cierre de diciembre, la producción en plataforma será de 1 millón 829 mil barriles, “un poquito más de lo que se traía a mitad del año pasado; entonces, poco a poco van a ir incrementándose.”
El presidente recordó la fórmula para recuperar la producción nacional de combustibles y se refirió a la importancia de no olvidar las omisiones del pasado:
“Nada funciona cuando hay corrupción, esa es la variable, como dirían los tecnócratas, que no se tomaba en cuenta. Por eso vamos bien. A eso se le debe el que el gobierno vaya cumpliendo con su función.
“Lo que pasa no se hablaba ni siquiera de la corrupción, hagan un análisis hemerográfico, vean los informes del periodo neoliberal, no aparecía el tema de la corrupción, ni en el discurso. ¿Qué era lo que predominaba? Las reformas estructurales y hacer de las privatizaciones, la panacea, el parapeto para saquear. Por eso vamos bien, vamos a estar respondiendo a los expertos sobre este asunto.”
Con el propósito de mostrar la riqueza y variedad de las voces mexicanas, el Centro Nacional de las Artes (Cenart) presenta el ciclo ¡A Coro!, tres recitales durante junio en los que se presentarán el Coro Virreinal Rita Guerrero, Coro Délicieux, Ensamble Coral Voce in Tempore,Coro Convivium Musicum y la Cantoría de Niños de las Escuela Superior de Música.
La fiesta musical iniciará el domingo 7 de julio, a las 13:30 horas, con el recital Fuego que me abrasa, a cargo del Coro Virreinal Rita Guerrero de la Universidad del Claustro de Sor Juana y el Coro Délicieux, bajo la dirección de Aquiles Morales. En conjunto presentarán una propuesta escénica alrededor del tiempo y la obra de Sor Juana con música novohispana entrelazada con nuevas composiciones del mexicano Juan Andrés Vergara y textos de la poetisa.
El Coro Virreinal Rita Guerrero de la Universidad del Claustro de Sor Juana nació en 2005. Lo fundó Rita Guerrero buscando trascender en el arte coral a través de la interpretación de obras del periodo novohispano. Ella puso en este proyecto corazón, talento y disciplina. Sembró en sus alumnos pasión y amor que llegan hasta hoy como la esencia del coro.
Actualmente el coro es dirigido por Aquiles Morales, quien ha integrado las dos facetas de Rita Guerrero: por una parte inició un proyecto en colaboración con el grupo Santa Sabina en el que interpretan con ellos las canciones originales de la banda en versiones corales. Han participado en el festival Vive Latino celebrando los 30 años del grupo. Por otro lado trabaja en el proyecto de música antigua, iniciado por Rita, integrándolo con el tiempo presente al unir a la interpretación de obras antiguas la de obras de compositores mexicanos vivos.
El Coro Délicieux es el coro avanzado de la organización Poder Coral. Está conformado por jóvenes músicos profesionales que se han presentado en recintos como el Auditorio Nacional, el Teatro Metropólitan, el Lunario y el Auditorio Blas Galindo, con artistas como Anaïs St. John, Lourdes Ambriz, Barry Manilow y Santa Sabina. Grabaron un primer disco de estudio que sigue en proceso de edición y que está próximo a salir, además del disco en vivo Navidad Jazz con Anaïs St. John, que se presentará a final de este año.
El domingo 14 de julio, a las 13:30 horas, se presentarán el Ensamble Coral Voce in Tempore y Coro Convivium Musicum, con el programa 30 años compartiendo. Se trata de celebrar tres décadas de esfuerzo y dedicación tanto del Ensamble como de su directora, Ana Patricia Carbajal Córdova, quien lo fundó convencida de la transformación de la sociedad a través de la música coral.
El Ensamble Coral Voce in Tempore ha montado una gran variedad de repertorios de música de cámara a capella abordando diversos estilos y se ha presentado en foros y festivales de México, Panamá y Cuba.
Para cerrar el ciclo ¡A Coro!, el domingo 28 de julio, a las 13:30 horas, se presentará la Cantoría de Niños de las Escuela Superior de Música del INBAL, dirigida por Mónica Paola Aguilera, con el programa Niños a la ópera, que estará conformado por una selección de escenas de óperas como Carmen, La flauta mágica, El barbero de Sevilla, Orfeo y Eurídice, Sueño de una noche de verano y Turandot, entre otras.
La Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) lanzó un portal dedicado a la promoción y conocimiento de los Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales (DESCA), un micrositio resultado de un trabajo en conjunto con la asociación civil INCIDE Social y que se presentó este miércoles en el Centro Nacional de Derechos Humanos.
El panel de presentación contó con la intervención del Dr. Jorge Ulises Carmona Tinoco, Sexto Visitador General de la CNDH, quien agradeció al personal tanto de la Comisión como de la asociación INCIDE por su gran empeño al realizar el proyecto, al cual calificó de tarea ‘titánica’.
Carmona explicó que el portal se trata de un esfuerzo para llevar a las personas el conocimiento de la utilización de sus Derechos Económicos, Sociales, Culturales y ambientales, conocidos como DESCA.
El Sexto Visitador General hizo obvia la continua participación del sector público en el mantenimiento y crecimiento del sitio, y también exhortó a la comunidad académica y civil a formar parte del proyecto.
La licenciada María Enriqueta Cepeda Ruíz, directora ejecutiva de INCIDE Social, expuso que el portal es el resultado de una investigación sobre la situación actual de dichos derechos en el país, y su objetivo es favorecer la labor de su defensa y protección por parte de los organismos de Derechos Humanos.
El portal, disponible para todo público, explica de manera clara que los Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales son básicos para poder llevar una vida digna y expone sus mecanismos de exigibilidad y justiciabilidad.
El sistema en línea compila información respecto de la situación que guardan los DESCA y funge como herramienta que facilita para su estudio, observancia y difusión, contenidos y secciones que refieren información generada por organismos nacionales e internacionales.
El proyecto se enmarca, como detalló Cepeda, en una recomendación de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en cuyo manual se refiere la importancia del establecimiento de indicadores, puntos de referencia y objetivos en relación con los DESCA.
En el marco de la Estrategia Nacional de Lectura implementada por la Presidencia de la República, Radio Educación transmitirá contenidos que aportarán valor a la redistribución de la riqueza cultural, como lo marca el plan de trabajo de la Secretaría de Cultura.
Se trata de la serie especial El gozo de la lectura. Libros, autores y lectores, una programación conformada por diferentes producciones que serán transmitidas del 26 al 29 de junio.
En el marco de la Estrategia Nacional de Lectura implementada por la Presidencia de la República, Radio Educación transmitirá contenidos que aportarán valor a la redistribución de la riqueza cultural, como lo marca el plan de trabajo de la Secretaría de Cultura.
Se trata de la serie especial El gozo de la lectura. Libros, autores y lectores, una programación conformada por diferentes producciones que serán transmitidas del 26 al 29 de junio.
La Estrategia Nacional de Lectura comprende tres ejes, el primero de ellos formativo, para inculcar esta práctica; el segundo, de carácter sociocultural, para acercar a la población a títulos atractivos a precios económicos, y el tercero, informativo, en el que se promoverán valores.
Es así que hoy, miércoles 26 de junio, de 16:00 a 18:00 horas, contará con la presencia del autor de cuento y narrativa, Alberto Chimal, ganador de los premios: Nacional de Cuento Benemérito de las Américas y Kalpa, por Se ha perdido una niña. Premio Nacional de Cuento San Luis Potosí por Estos son los días, y Premio Bellas Artes de Narrativa Colima para Obra Publicada por Manda fuego. También transmitirá cápsulas y testimonios grabados de Susana Bautista, poeta y promotora de literatura en lenguas indígenas; de los narradores Toño Malpica y Gaby Damián, quien ha orientado su trabajo hacia la ciencia ficción; además de Marcela Romero, narradora oral y promotora literaria.
El jueves 27 de 16:00 a 17:00 horas, tendrá la participación de la Secretaria Técnica de Vinculación de la Coordinación de Difusión Cultural de la UNAM y responsable del Programa Universitario de Fomento a la Lectura Universo de Letras. Anel Pérez, y la coordinadora del departamento editorial mexicano de Turner, Paola Morán.
El viernes 28 de 16:00 a 18:00 horas, el espacio se dividirá en secciones dedicadas a niñas, niños y adolescentes; y por último a adultos mayores.
El sábado 29, a lo largo del día, habrá diferentes cápsulas en torno al mundo de la lectura.
Este esfuerzo alude directamente a los orígenes de Radio Educación en los que destaca la visión de José Vasconcelos, primer Secretario de Educación Pública e ideólogo de esta radiodifusora, quien la pensó como emisora y herramienta para difundir el conocimiento, ideada por el filósofo, escritor y diplomático como “una gran biblioteca hablada”.
La emisora tiene un compromiso con la redistribución de la riqueza cultural, para no dejar a nadie atrás, en este sentido, ha realizado múltiples producciones en el género de radionovela con la adaptación de títulos fundamentales no sólo de la literatura mexicana, sino mundial, lo cual impulsa a las culturas locales y sus creaciones.
En la actualidad, y utilizando el recurso de las nuevas tecnologías, pone a disposición de los usuarios de internet Vox Libris, sitio que comprende fragmentos de cerca de cincuenta títulos factibles de descargar de manera independiente y en el momento que lo dispongan los usuarios.
Radio Educación, Servicio Nacional de Comunicación Cultural, institución de la Secretaría de Cultura, coordina actualmente cuatro emisoras al aire: Señal 1060 AM, en la Ciudad de México; Señal Kukulkán en el 107.9 FM en Mérida, Yucatán; Cultura México Señal Internacional, 6185 kilohertz de Onda Corta; y Señal 96.5 en la Ciudad de México. Transmite también, a través de la señal satelital del Canal 2 de EDUSAT; en la señal On Demand: e-radio.edu.mx; y en su Señal Virtual Digital www.radioeducacion.edu.mx.
La Estrategia Nacional de Lectura comprende tres ejes, el primero de ellos formativo, para inculcar esta práctica; el segundo, de carácter sociocultural, para acercar a la población a títulos atractivos a precios económicos, y el tercero, informativo, en el que se promoverán valores.
Es así que hoy, miércoles 26 de junio, de 16:00 a 18:00 horas, contará con la presencia del autor de cuento y narrativa, Alberto Chimal, ganador de los premios: Nacional de Cuento Benemérito de las Américas y Kalpa, por Se ha perdido una niña. Premio Nacional de Cuento San Luis Potosí por Estos son los días, y Premio Bellas Artes de Narrativa Colima para Obra Publicada por Manda fuego. También transmitirá cápsulas y testimonios grabados de Susana Bautista, poeta y promotora de literatura en lenguas indígenas; de los narradores Toño Malpica y Gaby Damián, quien ha orientado su trabajo hacia la ciencia ficción; además de Marcela Romero, narradora oral y promotora literaria.
El jueves 27 de 16:00 a 17:00 horas, tendrá la participación de la Secretaria Técnica de Vinculación de la Coordinación de Difusión Cultural de la UNAM y responsable del Programa Universitario de Fomento a la Lectura Universo de Letras. Anel Pérez, y la coordinadora del departamento editorial mexicano de Turner, Paola Morán.
El viernes 28 de 16:00 a 18:00 horas, el espacio se dividirá en secciones dedicadas a niñas, niños y adolescentes; y por último a adultos mayores.
El sábado 29, a lo largo del día, habrá diferentes cápsulas en torno al mundo de la lectura.
Este esfuerzo alude directamente a los orígenes de Radio Educación en los que destaca la visión de José Vasconcelos, primer Secretario de Educación Pública e ideólogo de esta radiodifusora, quien la pensó como emisora y herramienta para difundir el conocimiento, ideada por el filósofo, escritor y diplomático como “una gran biblioteca hablada”.
La emisora tiene un compromiso con la redistribución de la riqueza cultural, para no dejar a nadie atrás, en este sentido, ha realizado múltiples producciones en el género de radionovela con la adaptación de títulos fundamentales no sólo de la literatura mexicana, sino mundial, lo cual impulsa a las culturas locales y sus creaciones.
En la actualidad, y utilizando el recurso de las nuevas tecnologías, pone a disposición de los usuarios de internet Vox Libris, sitio que comprende fragmentos de cerca de cincuenta títulos factibles de descargar de manera independiente y en el momento que lo dispongan los usuarios.
El Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI) abre la convocatoria para el diseño conceptual del Pabellón de lenguas indígenas para las ferias internacionales del libro de Oaxaca y de Guadalajara 2019.
Equipos, comunidades y grupos multidisciplinarios de diseñadores gráficos e industriales, arquitectos, curadores, museógrafos, artistas e ingenieros, entre otros, podrán presentar de manera individual o en coautoría, sus propuestas de diseño para el pabellón que estará en esas citas literarias.
La convocatoria, que se encuentra en la página https://plifil.cultura.gob.mx/descargas/convocatoria-plifil.pdf y que estará abierta hasta el 17 de julio, establece que la propuesta de diseño debe ser original e inédita; atender a la lógica de responsabilidad social y ecológica.
Como el pabellón se presentará en dos recintos diferentes, se debe poder montar y desmontar; la propuesta debe incluir el diseño de espacios y del mobiliario y ser incluyente para realizar diversas actividades como proyecciones y exhibiciones.
El jurado que elegirá el proyecto ganador se integrará con por lo menos siete miembros, expertos y profesionales en arquitectura, diseño industrial, organización de ferias, políticas culturales y pueblos indígenas, donde el titular del INALI fungirá como presidente. El proceso de dictaminación será audiograbado y los resultados se publicarán el 30 de julio.
El ganador del concurso recibirá 50 mil pesos y será propuesto para contratación para el desarrollo del proyecto de diseño, para el cual se dispondrá de hasta 250 mil pesos, mientras que para la producción material del pabellón se tendrá hasta un millón 500 mil pesos.
El segundo lugar se hará a acreedor a una bolsa de 30 mil pesos y el tercer lugar recibirá un premio de 20 mil pesos.
Un Pueblo Mágico es un sitio con símbolos y leyendas, poblados con historia que en muchos casos han sido escenario de hechos trascendentes para nuestro país, son lugares que muestran la identidad nacional en cada uno de sus rincones, con una magia que emana de sus atractivos; visitarlos es una oportunidad para descubrir el encanto de México.
El Programa Pueblos Mágicos contribuye a revalorar a un conjunto de poblaciones del país que siempre han estado en el imaginario colectivo de la nación y que representan alternativas frescas y variadas para los visitantes nacionales y extranjeros.
Actualmente, en nuestro país existen 121 Pueblos Mágicos, listados a continuación en orden alfabético:
Quintana Roo se convierte en el primer estado en sensibilizarse de la loable labor de los Ángeles Verdes y del invaluable potencial que genera en el fomento y desarrollo turístico del país, afirmó el titular de la Secretaría de Turismo federal.
La entrega se llevó a cabo en el marco de la renovación de un Convenio de Coordinación firmado entre la Secretaría de Turismo y el gobierno quintanarroense, para que estos vehículos refuercen la atención que se brinda a los viajeros en la rutas Cancún-Tulum (carretera 307), con punto de asistencia en Tulum; Cancún-Tintal (carretera 180), con punto de asistencia en Playa del Carmen; y Cancún-Playa del Carmen, con un punto de apoyo en Cancún.
Al recibirlas, el Secretario de Turismo señaló que los Ángeles Verdes han sido un referente obligatorio para el turismo nacional y extranjero que transita por las rutas carreteras del país, por lo que estas tres unidades se sumarán al parque vehicular de la Jefatura de Servicios de Auxilio Turístico en esta entidad, dando prioridad a los lugares con mayor presencia de turistas y de cantidad de servicios proporcionados.
Al dar un banderazo simbólico para el inicio de operaciones de los tres vehículos, añadió que se pretende hacer un reacomodo con el resto del parque vehicular de los Ángeles Verdes para proporcionar la mejor imagen institucional.
Asimismo, Torruco Marqués precisó que se calcula que con estas tres unidades se brindarán más de dos mil 500 servicios de asistencia a los viajeros terrestres en esta región, auxiliando alrededor de ocho mil 500 turistas anualmente, siendo este el beneficio cuantitativo más importante, ya que representará un incremento del treinta por ciento.
Con lo anterior, se prevé que este año las catorce unidades con que ya cuenta en total la Jefatura de Servicios de Auxilio Turístico en Quintana Roo se proporcionen diez mil servicios de asistencia, en beneficio de treinta mil turistas, aproximadamente.
Con la presencia de Luis de Potestad, subsecretario de Planeación de la Secretaría de Turismo del gobierno de Quintana Roo, el Secretario de Turismo federal externó que la Corporación de Servicios al Turista Ángeles Verdes, organismo desconcentrado de Sectur, se ha preparado para atender al turismo carretero que recorre Quintana Roo en los lugares turísticos de gran relevancia, como las zonas arqueológicas de Tulum y Cobá, así como la zona maya de Muyil, fortaleciendo el turismo regional, a la vez de continuar promoviendo los servicios, el apoyo mecánico, la información y seguridad de los turistas.
Finalmente, se informó que está en planeación la creación de un nuevo punto de asistencia en Playa del Carmen, el cual recorrerá la carretera 307 hacia Tulum, con retorno en Puerto Aventuras, para realizar una intersección con la carretera 305 Playa del Carmen-Tintal.
Este punto es importante, pues es el más reciente desvío de Mérida para llegar a Playa del Carmen y Tulum sin tener la necesidad de llegar a Cancún, acortando los tiempos y los recorridos al tomar la carretera 305 Tintal-Playa del Carmen.
A nivel nacional, Ángeles Verdes cuenta con un parque vehicular de 227 unidades, operado por 508 elementos. Se estima que en el periodo vacacional de verano que está a punto de comenzar, en total recorrerán 1.8 millones de kilómetros por todo el territorio nacional, prestando ayuda mecánica y orientación a los viajeros terrestres, tanto nacionales como extranjeros.
En el marco de la gira de trabajo que realiza por el estado de Quintana Roo, esta mañana el secretario de Turismo del Gobierno de México, Miguel Torruco Marqués, sostuvo diversas reuniones, entre las que destaca un encuentro con los presidentes de Cámaras y Asociaciones turísticas de Chetumal, como Linda Argaez, de la Asociación de Hoteles y Restaurantes de Bacalar; Juan José Fernández Carrillo, de la Asociación Mexicana de Hoteles; Deborah Angulo, de la Asociación de Hoteles del Centro y Sur de Quintana Roo; Gustavo Pech, presidente regional de Canirac; y Eloy Quintal Jiménez, de Concanaco Servitur Chetumal.
Posteriormente, el titular de la Secretaría de Turismo se reunió con prestadores de servicios turísticos de la capital de Quintana Roo, como tour operadores, promotores turísticos y hoteleros, entre otros.
En una tercera reunión, se entrevistó con los presidentes de las asociaciones de hoteles de las diversas ciudades turísticas de la entidad, como Conrad Bergwerf, de la Asociación de Hoteles de la Riviera Maya; Ulises Guzmán, de la Asociación de Hoteles y Moteles de Cozumel; Deborah Angulo, de la Asociación de Hoteles de Chetumal; y David Ortiz Mena, de la Asociación de Hoteles de Tulum.
Durante estos tres encuentros de trabajo, Torruco Marqués tocó diferentes temas de la agenda turística nacional y, particularmente, de Quintana Roo, como la adecuación de algunas oficinas de la Secretaría de Turismo federal en Chetumal como parte de la descentralización, además de los avances alcanzados por la dependencia federal en estos primeros seis meses de la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador.
Torruco Marqués les explicó que en este medio año se llevó a cabo la restructuración de la Sectur, que implicó la desaparición de una subsecretaría, el ajuste de 35 por ciento del personal de confianza, el cierre del Consejo de Promoción Turística de México.
“Ahora vamos a la siguiente etapa, en la que iniciaremos programas rompiendo inercias de arranque de cada sexenio”, afirmó el titular de Sectur.
Respecto al inmueble que usarán en Chetumal, conocido como la Mega Escultura, aseveró que en esta primera etapa se está gestionando el uso de suelo con la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, y en cuanto se tenga el permiso, se remodelará y adecuará el edificio para instalar las oficinas de una primera representación de la Sectur. Asimismo, aseguró que se contará con el recurso necesario para esto.
Agregó que después de muchos años de abandono, la Mega Escultura se rescató gracias al impulso del gobernador de Quintana Roo, Carlos Joaquín González, por lo que ahora hay que hacerla funcional y un atractivo Ancla, que se convierta en icono de la ciudad.
Parte del atractivo de este edificio, que contará con cafetería e internet gratuito, también será sede del Museo del Mestizaje y Arte Moderno, así como un espacio denominado “Punto México”, similar al que existe actualmente en las oficinas de Sectur en la Ciudad de México, donde cada estado de la república alternadamente promueve sus atractivos turísticos, gastronomía, artesanías y cultura, “por lo que exhortamos a que se vayan preparando, porque Chetumal volverá a brillar como en su época de oro del comercio. Irán marcando la pauta para una mayor oferta hotelera y se romperá el círculo vicioso que se ha dado en las últimas décadas”, aseguró Torruco Marqués.
Sostuvo que a lo largo de este año poco a poco se verán resultados: “Chetumal progresará, el presidente López Obrador declarará, como lo dijo recientemente durante una gira que hizo por Quintana Roo, zona libre, como en la frontera norte, con un Impuesto Sobre la Renta de veinte por ciento y un Impuesto al Valor Agregado (IVA) de ocho por ciento, además de una disminución del costo de la gasolina; gracias a esto, se incrementó trece por ciento la captación de divisas en la frontera norte”.
Además, en este año se iniciará el dragado del Canal de Zaragoza, como lo expresó el secretario de Marina, almirante José Rafael Ojeda Duran, lo que acercará y motivará a los dueños de yates y veleros de cierto calado, a desplazarse a la bahía de Chetumal, “por lo que exhorté a los empresarios a usar más su creatividad para llevar eventos deportivos como regatas en la bahía de Chetumal, en donde se incluya a deportistas beliceños”, puntualizó el Secretario de Turismo federal.