“Encomiendo a su profundo amor por México esta bandera, que simboliza su independencia, el honor y la integridad de nuestro país”, dijo el presidente Andrés Manuel López Obrador a las y los atletas integrantes de la delegación que representará a nuestro país en los Juegos Panamericanos 2019 del 26 de julio al 11 de agosto en Lima, Perú.
El primer mandatario se dirigió a las y los jóvenes para expresar que, además de la disciplina y compromiso que los llevaron a formar parte de la delegación, existen dos factores que harán de México un buen representante en Lima:
“Se están viviendo momentos de cambio en nuestro país. Siempre que hay una transformación se avanza en lo cultural, en lo deportivo, en todo lo que tiene que ver con la creación, el esfuerzo y el fortalecimiento de nuestra identidad. Cuando hay transformación siempre hay aliento para salir adelante en cualquier actividad.”
En segundo término, el primer mandatario expresó:
“Los mexicanos tenemos mucho patriotismo. Y está de por medio, desde luego, el esfuerzo de ustedes, lo que han hecho con tanto sacrificio, sus familias, la sociedad, pero sobre todo nuestra patria, México, México, México. Ese es el orgullo que se tiene que poner por delante para obtener buenos resultados.”
Ana Gabriela Guevara Espinoza, titular de la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (Conade), dijo a los atletas que, “como deportista, estoy segura de que la máxima competencia es contra nosotros mismos, no contra los demás, es donde se ha demostrado que está nuestra fuerza”.
En representación de las y los deportistas, Kenia Vanessa Lechuga Alanís, atleta de la disciplina de remo, hizo referencia a “esas raíces de guerreros que poseemos; un mexicano es reconocido por su pasión y entrega, por caer y levantarse, por ser unidos en momentos que, si lo requieren, es conocido por trabajar tan duro hasta cumplir sus sueños”.
El jefe del Ejecutivo federal abanderó a la escolta encabezada por Jorge Martín Orozco Díaz, de tiro deportivo; Briseida Acosta Balarezo, taekwondo; Laura Puentes Villalobos, frontón; Guadalupe Quintal Catzin, karate do; Brandon Plaza Hernández, taekwondo; y Alexis Bladimir López García, remo.
Más de la mitad de las condonaciones de impuestos autorizadas entre 2007 y 2019 beneficiaron a tan sólo 108 personas (físicas o morales), mientras que el resto se adjudicó a más de 150 mil contribuyentes. Por decreto presidencial, hoy en México no se permiten las condonaciones fiscales y son realidad otros cambios exigidos por la ciudadanía.
En diálogo con medios de comunicación, el presidente Andrés Manuel López Obrador señaló que, pese a lo que pueda decirse, “no nos vamos a detener, ni un paso atrás en la transformación de México, ni siquiera para tomar impulso” porque son claros los resultados a más de siete meses de iniciada la nueva administración:
“Puede ser que me vean demasiado optimista, pues en efecto, lo estoy porque vamos avanzando más de lo que yo imaginaba, nos ayudó mucho el hecho que la gente confió en nosotros el año pasado y también se logró tener mayoría en el Congreso.”
Gracias a la voluntad expresada en las urnas fue posible reducir el salario de altos funcionarios e impulsar la reforma logró tipificar la corrupción como delito grave, a lo cual se añade la próxima eliminación del fuero y la Ley de Austeridad Republicana. “En fin, muchas cosas que están cambiando”.
En ese sentido, dio a conocer información “de lo que se condonaba de impuestos a los potentados, a los influyentes”:
En el periodo 2007-2018, el antiguo régimen realizó condonaciones fiscales por 400 mil 904 millones de pesos.
De ese total, el 54 por ciento, es decir, 213 mil millones de pesos condonados benefició a 108 contribuyentes. En promedio, cada uno de ellos dejó de pagar al fisco mil 972 millones de pesos.
En contraparte, el 46 por ciento de las condonaciones autorizadas en dicho periodo, es decir, 187 mil 902 millones de pesos beneficiaron a 153 mil 422 contribuyentes. Cada uno de ellos, en promedio, fue exonerado del pago de un millón 229 mil pesos.
“Esto es, 400 mil millones de condonación en dos sexenios. Y la gente pagando IVA; los profesionales y pequeños medianos empresarios, comerciantes pagando el Impuesto Sobre la Renta, y los hijos predilectos del régimen recibiendo concesiones.”
El primer mandatario dijo a sus adversarios que “no se preocupen, que se ocupen; vamos bien, muy bien. Sí hay una transformación, hay un cambio y por lo mismo hay inconformidad.”
En otros temas, el jefe del Estado mexicano informó que, al término de la reunión de este día con las dependencias federales que atienden el fenómeno migratorio, se registra una disminución del 30 por ciento en la cifra de personas deportadas de Estados Unidos con respecto a registros previos al acuerdo con México.
“No ha habido hasta ahora nada fuera de lo normal, es decir, no ha habido deportados. Se habla de que son mil 800 los mexicanos en general que están siendo juzgados en Estados Unidos, y que ellos son los posibles migrantes que regresen a nuestro país, y estamos pendientes protegiéndolos, apoyándolos; en el caso de que se diera esa deportación, estaríamos dándoles opciones y alternativas.”
Este año el Festival de Cine Fresnillo 2019 extiende su cobertura en calles, plazas públicas y comunidades de la entidad zacatecana, con una vasta programación que comprende la proyección de películas, cortometrajes, cine al aire libre, cine conciertos y música del martes 16 al domingo 21 de julio.
Si bien año con año las proyecciones llegan a plazas públicas, como exterior de los panteones, calles y parques, en esta onceava edición, por primera ocasión, llegará a la explanada del Hospital General de Fresnillo, a la comunidad de Plateros, (considerado el tercer centro religioso más importante y visitado de México, apenas por debajo de la Villa de Guadalupe, y San Juan de los Lagos), así como a zonas más vulnerables, informó Gabriela Marcial Reyes, directora de la Cineteca Zacatecas.
Marcial Reyes resaltó que el objetivo es descentralizar el tema cultural cinematográfico y darle seguimiento y continuidad a este proyecto único en su temática dentro de Zacatecas, que brinda la oportunidad de que el público local, sobre todo, tenga acceso a ver un cine diferente del que se proyecta en salas comerciales.
Uno de los logros y objetivos planteados desde que se creó este festival, recalcó Mónica Marcial, es que la programación está constituida por el 90% de cine mexicano, con la idea de promover y difundir las producciones nacionales que no llegan fácilmente a Zacatecas y Fresnillo.
“En esta edición se está trabajando mucho de la mano de la dirección de Turismo, del Instituto Zacatecano de Cultura Ramón López Velarde y el Instituto Mexicano de Cinematografía (IMCINE), con la intención de resaltar el turismo en lugares que son patrimonio cultural del municipio y zonas típicas.
“Serán seis días con muchas actividades en donde la mayor parte de las funciones son para toda la familia y gratuitas, todas excepto la película La Casa Lobo, que es una película animada chilena, que ahora se encuentra en el Foro Internacional de la Cineteca, comentó la directora de ese espacio”.
Marcial Reyes informó que el evento inaugural se realizará en el Teatro Echeverría, con un homenaje al cine mexicano musicalizado con la Banda Sinfónica de Fresnillo, a cargo de Francisco Vanegas, que interpretarán en vivo fragmentos de canciones del finado zacatecano Antonio Aguilar.
También se contempla la presentación de la Película La casa lobo, en el teatro Echeverría que será el único evento que tendrá un costo simbólico de 20 pesos.
Asimismo, se incluyó el largometraje Ana y Bruno y una programación especial de cine hecho en Fresnillo; Shorts México, Cine Infantil “Tesoros”, Tijuana, Sonidos del Nortec y las participaciones musicales de la Sonora Dinamita, Pepe Mogt DJ SET y grupos locales, entre otras actividades como la tradicional callejoneada.
Las sedes del 11 Festival de Cine en Fresnillo serán, además del Teatro Echeverría, la Rinconada de la Purificación, el Hospital General, Los Portales, el Polideportivo de la colonia Emiliano Zapata, Calle Morelos, Plateros y el Jardín Madero.
El próximo 18 de julio, Radio Educación recibirá en sus instalaciones a la cantante y guitarrista Elisa Lipkau, junto al ensamble Hasta después de la muerte, para presentar la nueva producción, que lleva el mismo nombre.
Elisa Lipkau es cantaora de flamenco y una de las pocas intérpretes a nivel internacional que reúne ambos mundos: el toque y el cante. También es cantante de jazz, boleros y otros géneros, además de ser maestra en percusión árabe. En la última década se ha dedicado por completo a la música como su verdadera pasión.
El material, que fusiona flamenco con los universos culturales de la India, Latinoamérica y los Estados Unidos con España, fue producido por Antonio Russek, quien también es director del Laboratorio de Sonido de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM).
Hasta después de la muerte es también el nombre del ensamble que acompaña a Lipkau, y está conformado por Maggie Díaz Del Castillo en el sitar; César Romero en la guitarra primera; Juan Luis de Pablo Henríquez Rohen al piano, y Dante Pimentel en banjo y armónica.
Este evento se alinea con los principios de trabajo de la nueva Secretaría de Cultura, que en estos seis meses de 2019 ha fortalecido la misión de la cultura como un derecho humano, dando acceso al público a las más diversas expresiones artísticas.
El concierto, con el que da inicio la gira del ensamble en la Ciudad de México, se llevará a cabo este jueves 18 de julio, a las 19:30 horas, en las instalaciones de Radio Educación, apelando a la memoria, en el marco de los 80 años del exilio español en México, y en la fecha histórica que le dio origen, pues fue también un 18 de julio, pero de 1936, cuando estalló la guerra civil española.
Como parte de los esfuerzos conjuntos entre la federación y los estados para apoyar el trabajo de creadores y agrupaciones comunitarias con proyectos participativos e incluyentes, la Secretaría de Cultura ha impulsado al teatro comunitario, donde habitantes de zonas consideradas de alta vulnerabilidad realizan procesos humanos que permitan la sana convivencia y en el cual logran desarrollar su creatividad y talento en las artes escénicas.
Un ejemplo de esto es Estampas Zapatistas, obra de teatro que surge tras el encuentro que hubo entre los fundadores la compañía Mulato Teatro A.C., la directora artística Marisol Castillo y el dramaturgo Jaime Chabaud, con el colectivo Vía Crucis Teatro Ticumán, que cada año representa una pastorela para su comunidad, ubicada en el municipio de Tlaltizapán, Morelos.
Las actividades han tenido un efecto positivo dentro de la comunidad, al empoderar a los participantes y a mejorar sus relaciones interpersonales, de tal forma que la percepción que tienen sobre sí mismos se ha transformado. Como ejemplo, la directora Marisol Castillo citó el caso de Marisol Zamora, una niña que entró al proyecto presentando problemas de aprendizaje y concentración, pero que, tras varios meses de estar involucrada en la obra, es más abierta y expresa mejor lo que sucede en su entorno.
Además de Marisol, Estampas Zapatistas ha tenido un impacto positivo en la vida de otros miembros del elenco. Tal es el caso Isidro Cuevas Romero, mejor conocido como “Pikas”, quien es albañil de oficio e interpreta a Emiliano Zapata en siete de las 11 historias que conforman la puesta en escena. Se unió al proyecto cuando el colectivo Viacrucis Teatro Ticumán lo invitó a participar interpretando a un personaje secundario: “nadie lo quería porque usaba falda, pensaron en mí porque ya había interpretado a un diablo gay en una pastorela y en un carnaval me vestí de mujer para ser maestro de ceremonias”, dijo en entrevista.
Originalmente, el actor y bailarín profesional Ariel López Padilla sería el encargado de darle vida al general Zapata, pero por razones personales tuvo que abandonar el proyecto. “Pikas” relató que obtuvo el papel del Caudillo del Sur tras realizar una prueba para Jaime Chabaud y Marisol Castillo: “Les gustó cómo lo hice y me preguntaron si quería dejarme crecer el bigote (como el de Zapata) o si me ponían uno falso”.
Para el “Pikas”, interpretar al general Zapata es un honor y un placer porque ahora su comunidad y más personas lo reconocen. “Ya casi nadie me dice por mi nombre, solo me llaman Zapata y todos los días recibo solicitudes de amistad en Facebook de gente que ni conozco”. Agregó que pertenecer al grupo teatral comunitario le ha permitido convivir más con niños y jóvenes, con quienes antes no pasaba mucho tiempo.
Otro caso es el de Odett Dayana Sánchez de 12 años quien interpreta a Domitila, una niña que pierde a sus padres durante la Revolución. Para ella, ser parte de Estampas Zapatistas le permite expresar sus sentimientos a través de los movimientos de cuerpo y el canto. Precisó que la obra le permitió conocer parte de su historia: “a mí lo que me gusta es lo antiguo y que me cuenten anécdotas, a mí me apasiona el teatro y más si trata del pasado”.
Cabe señalar que ella forma parte del número musical con el que abre la puesta en escena, la directora Marisol Castillo reconoció que Odette posee un gran potencial para cantar y es por eso que han trabajado arduamente para desarrollar sus habilidades interpretativas.
El estreno de esta obra comunitaria se llevó a cabo pasado viernes 12 de julio, en el Centro Cultural Jardín Borda de Cuernavaca, Morelos. Ahí, el autor y productor, Jaime Chabaud, declaró que muchos de los actores “tuvieron que pedir permiso para salir temprano de sus trabajos y estar aquí a tiempo”. Horas antes de la presentación, los intérpretes —no profesionales, pero muy apasionados del teatro— ensayaron sus diálogos en el escenario y se notó que querían estar ahí, recitaban sus líneas con una sonrisa en su rostro.
La obra, que versa sobre el general Emiliano Zapata, está conformada por 11 historias o “estampas” —nombradas así por Chabaud—, cada una independiente a la otra, pero que muestran un panorama general de la vida del Caudillo del Sur y de la Revolución. Destacan Juvencio Robles, Matador de Mujeres, número musical que habla sobre un general enemigo de los zapatistas, y No estoy muerto, andaba de parranda, donde el elenco rememora los ideales revolucionarios y resalta la importancia de retomarlos en el tiempo actual, también cantan el Himno Nacional en náhuatl, lengua indígena que Emiliano Zapata hablaba.
Gracias al apoyo del programa nacional Alas y Raíces de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, Estampas Zapatistas se mostrará, durante la segunda mitad de 2019, en distintos municipios de Morelos como Anenecuilco, Yautepec, Temimilcingo, entre otros.
Las razones por la que se decidió realizar un montaje sobre la vida de Emiliano Zapata fueron porque en Taltizapán se encuentra el que fue su cuartel general y que este año se conmemora su centenario luctuoso. Muchos de los habitantes de la demarcación son descendientes de gente que luchó bajo las órdenes del caudillo. Jaime Chabaud también afirmó que su obra busca rescatar la memoria histórica de la región, porque mucho de lo que se muestra en ella surgió a partir de las anécdotas que la gente de Ticumán le contó.
Estas acciones de Alas y Raíces se enmarcan en el programa de trabajo de la Secretaría de Cultura para fortalecer las prácticas comunitarias y la redistribución de la riqueza cultural de México.
El Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México (INEHRM) entregará este año 18 estímulos económicos, cuatro a la Trayectoria; cuatro a la Investigación Histórica, y 10 para Tesis de Licenciatura, Maestría y Doctorado, para incentivar el conocimiento de la historia de las grandes transformaciones que han definido el desarrollo de la nación, así como coadyuvantes en el fomento y la formación de especialistas que contribuyen al rescate, preservación y difusión de materiales del patrimonio documental de México.
A 66 años de su fundación, el INEHRM, en línea con el eje de trabajo de la Secretaría de Cultura para impulsar la conservación, preservación y restauración del patrimonio histórico y documental, otorgará este año reconocimientos a la trayectoria y a la investigación histórica, a quienes hacen aportaciones significativas al conocimiento de la historia de las transformaciones de México. Las convocatorias cerrarán el próximo 31 de julio, a las 15 horas.
El Instituto concede los Premios a la Trayectoria en Investigación Histórica a historiadores cuya obra ha aportado al entendimiento de la historia mexicana en cuatro grandes temas: el Clementina Díaz y de Ovando a la trayectoria en Historia social, cultura, y de género; el José C. Valadés, a la trayectoria en el rescate de memorias y testimonios; el Daniel Cosío Villegas, a la trayectoria en investigación histórica sobre México contemporáneo, y el Manuel González Ramírez, a la trayectoria en el rescate de fuentes y documentos.
Los premios a la investigación histórica se otorgan a trabajos relevantes en cada uno de estos campos: Berta Ulloa, a la investigación sobre historia diplomática de México; el Ernesto de la Torre Villar, a la investigación histórica sobre la Independencia de México; el Gastón García Cantú, a la investigación histórica sobre la Reforma liberal, y el Salvador Azuela, a la investigación histórica sobre la Revolución mexicana.
Por último, se conceden estímulos económicos para proyectos de tesis de investigación histórica, a nivel licenciatura, maestría y doctorado.
Al otorgar estos reconocimientos, el INEHRM busca fomentar la investigación, conocimiento y difusión de las transformaciones que han definido el desarrollo de la nación mexicana.
Para participar en el Proceso Competitivo de la Investigación de Mercado se registraron 32 potenciales proveedores, quienes participaron de forma activa y constante ofertando sus mejores precios. Previamente, el equipo de la Oficialía Mayor de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público capacitó a los posibles proveedores con la finalidad de optimizar el uso de las herramientas electrónicas con las que cuenta el Gobierno de México y de esta forma, transparentar la competencia entre ellos.
El Proceso Competitivo consistió en 14 subastas, dos por cada una de las 7 regiones que se determinaron: una para distribución de medicamentos y otra para materiales de curación. Cada subasta empezó con un precio de salida (derivado de cotizaciones solicitadas previamente) y cada uno de los distribuidores inscritos en el proceso pudo pujar a la baja y ofertar el mejor precio. Para ello contaron con 20 minutos. Si en los últimos dos minutos alguno realizaba una puja más a la baja, se adicionaban dos minutos más por si alguien presentaba una mejor oferta.
Como resultado del proceso anterior hubo una reducción promedio del precio ofrecido por los distribuidores de medicamentos de un 68%. En el caso del material de curación se obtuvo una reducción promedio del 43% en todas las regiones. En ninguna de las siete regiones la participación quedó desierta.
Cabe destacar que la Convocatoria relacionada con está contratación fue producto de la coordinación de diversas dependencias y estuvo abierta a todos los proveedores que quisieran participar, incluidas aquellas que se inconformaron judicialmente como Grupo Fármacos Especializados, S.A. de C.V. y Farmacéuticos Maypo, S.A. de C.V., ya que mediante resolución judicial emitida por los juzgados Décimo y Décimo primero de Distrito en Materia Administrativa en la Ciudad de México se mencionó que no podían ser impedidas de participar en cualquier procedimiento de licitación o adjudicación directa emitido por el Gobierno Federal, siempre y cuando cumplieran con los requisitos que establecen las leyes aplicables a los procedimientos de contratación. Cabe mencionar que DIMESA también estuvo abierta a participar, a pesar de que ésta no inició un proceso judicial.
Con los resultados de la subasta finaliza el proceso de investigación de mercado. Ahora que se tienen los mejores precios se procederá a realizar una supervisión presencial con los distribuidores que hayan fijado el mejor precio (de principio, todos están acreditados por la COFEPRIS, ya que cuentan con los requisitos para la distribución). De la evaluación técnica, derivada de la visita a los distribuidores, y la económica, resultado de la subasta, se completarán los elementos para realizar la contratación del servicio de distribución para los medicamentos y el material de curación.
Con este proceso se busca generar confianza y certidumbre en los potenciales proveedores del Gobierno Federal, y se avanza en la asignación más eficiente de los recursos públicos y en la lucha contra la corrupción.
Este día el subsecretario para América Latina y el Caribe, Maximiliano Reyes, sostuvo una reunión de trabajo con las Comisiones Unidas de Asuntos Migratorios, Asuntos Frontera Norte y Asuntos Frontera Sur de la Cámara de Diputados para conversar sobre los esfuerzos que se realizan desde la Secretaría de Relaciones Exteriores para atender el tema migratorio.
Durante la reunión, el subsecretario resaltó que la política migratoria de México dejó de ser un tema nacional para colocarse al centro de nuestra política exterior. Resaltó que el Gobierno de México ha tenido una respuesta digna y progresista: invirtiendo en oportunidades, al promover el desarrollo en los lugares de origen para que la migración sea una opción y no una necesidad.
En ese sentido, se refirió al Programa de Desarrollo Integral El Salvador, Honduras, Guatemala y México, elaborado por la CEPAL, con el sustento técnico de 16 agencias de Naciones Unidas. El PDI cada día cuenta con el apoyo de un número creciente de países y organismos internacionales, cambiando el paradigma de la cooperación y alineándola con base en enfoque integral del ciclo migratorio.
Para el Gobierno de México es prioritario continuar trabajando a favor de una migración segura, ordenada y regular en la región desde una perspectiva de desarrollo y respeto a los derechos humanos.
Con respecto a las modificaciones anunciadas el día de hoy por el Gobierno de Estados Unidos a sus procedimientos y criterios de elegibilidad en materia de asilo, el Gobierno de México informa que esta medida tomada de forma unilateral, en el ámbito de la jurisdicción de Estados Unidos, no afectará a ciudadanos mexicanos.
México mantendrá su política de asilo y refugio como marcan la Ley sobre Refugiados, Protección Complementaria y Asilo Político, nuestra Constitución, los instrumentos internacionales de los que México es parte, así como la tradición histórica de nuestro país. México no coincide con medidas que limiten el acceso al asilo y refugio a aquellas personas que temen por su vida o seguridad en su país de origen por motivos de persecución. El Gobierno de México se mantendrá atento a las implicaciones que esta decisión de Estados Unidos podría conllevar para los solicitantes de asilo de otros países que ingresen a ese país por su frontera sur. En este sentido, se prestará especial atención a que se respete el principio de no devolución (non-refoulement) reconocido por el Derecho Internacional vigente.
El Gobierno de México reitera su respeto por los derechos humanos de todas las personas, así como por sus compromisos internacionales en materia de asilo y refugio político.
La primera actividad en el país después del primero de julio es criticar todo. La segunda es denostar a quien no critica tan insistentemente. Se han vuelto exquisitos, detallistas, paladines de justicias que solo ven ellos o que recién descubren, y en cuanto alguien opina lo contrario ya es chairo. Son bien maniqueos.
Yo escucho a los perredistas, a los priistas, a los panistas, criticar, dar recetarios, pronunciamientos, y una sarta de barbaridades, que parecen novatos queriendo escalar el aparato político. Como si no supiéramos su historia y no nos acordáramos de lo nefastos que fueron, no hubieran existido los Duarte, Moreiras, Padrés, Briviescas y demás sátrapas.
Se les olvida que ya fueron gobierno y que nada más no se notó el trabajo, ahora si son pueblo, ahora si saben cómo se hacen las cosas. Hablo de todos, de priistas, de panistas, de galileos; todos viviendo un segundo aire de renovación, todos rescatándose, reconfigurándose, reviviendo muertos.
Constantemente los escucho decir, - Esta vez sí, ahora si somos la mejor opción, nos equivocamos en el pasado -. No soportan ver los espacios que fueron suyos ocupados por otros, extrañan sus clientelas, sus zonas de influencia y control, sus prebendas. Los morenos no son distintos, pero llevan poco tiempo, y esos que se hiperventilan por que se les revirtió el modelito, ya se igualan y creen que 4 meses son 80 años o tal vez doce. Y las calles iguales y los muertos en todas partes, como cuando estaban ellos, porque ellos inauguraron la guerra y orillaron a la gente al hastío.
Ahora vienen los de siempre, los de las cifras que nada más no me cuadran, yo no sé de cifras, sé de mis calles, sé de los pesos que no alcanzan y de los cuartos con los hacinados, esos que por ahí dicen que están así porque ellos quieren; no se esfuerzan, no dan el plus y no tienen la actitud, ni tampoco pesos, solo cinco para un huevo y tres, para lo que alcance de recorte.
Y ya llego la izquierda, la que siempre queda a deber, la dogmática, la nunca progresista ni libertaria, la revolucionaria institucional, la que tiene miedo a la movilidad, la que no sabe ser gobierno, como los otros no saben ser oposición sin denotar su nostalgia por los goces privados. Esta izquierda no dialoga, rompe, señala y los otros tan atinadamente propios, tan oportunamente legales y constitucionales, ridículos, si ya tiene un rato que matan muchas mujeres en Juárez y en Ecatepec y no había llegado la izquierda, qué hacían entonces.
Esta izquierda agazapada y ensimismada jamás imaginó llegar; y ahora qué sigue, no saben, según buscan a los corruptos, pero para no errarle señalan a todos, si bien que los ubican, pero son gobierno, y cuando gobiernas hay riesgos y mejor no arriesgan no vaya a ser que pierdan al electorado.
Otra coyuntura importante que se le va al país, a la izquierda, a la regeneración, a la revolución, bien decía Marx en el Dieciocho Brumario, que la historia se repite dos veces, una como tragedia y otra como farsa. En esta ocasión llegó el caudillo de nuevo y anda queriéndose regresar a la chingada, a su pueblo pues.
Y se quejan de los treinta millones, esos nada más pueden votar, no saben más, si la política es negocio de ustedes, de los de siempre, de sus allegados y sus putas, ellos que van a saber de elecciones si jamás les enseñaron de política, son clientela, aunque ahora ya no es suya, los volvieron a uniformar porque ya no quisieron el de ustedes, pagan poco y chingan mucho y no más nunca fueron a componerles la calle.
Pues sin querer queriendo como dice la “chilindrina” se nos fue Armando Ramírez, el cronista de TEPITO, pues sí, no son pocos los que sienten su partida, saben que era un hombre honesto que reseñaba lo que acontecía en el barrio bravo, ahí, entre las callejuelas, entre los viejos edificios llenos de sorpresas, de túneles, de espacios que nadie sabe qué tenían pero daban miedo, de las cosas más sucias y de las cosas más hermosas, los habitantes del barrio no son todos ratas o traficantes o viciosos, son gentes productivas, creativas, se dan sus mañas para sobrevivir en un mundo lleno de infiernitos, de tragedias, de trampas, de brutalidades, de horrores, ellas salen todos los días con sus mandiles arriba de sus vestidos, van limpias y arregladas, van a la chamba, al jale, a dejar el lomo en la calle, a gritar y vender, a sobresalir en los dichos y en los albures, ellos, van y vienen cuidando a su gente, a sus hijos les aman, los llevan a la escuela hasta donde ellos dan, cuando no, pues al jale, cuidando que no tome malos caminos y caiga en las drogas o en la prostitución que ellos saben y conocen muy bien con sus tragedias al canto, allá, cercano al barrio, estaba, anteriormente entre la Lagunilla y Tepito la calle de Panamá, “El órgano”, ahí se amontonaban las chicas y viejas del talón, se veía a los padrotes y madrotas cuidando su
“merca”, la explotaban, la combinaban con las drogas o con los productos robados, ahí, como que era la frontera entre el bien y el mal, ahí se veía a los “barriles”, a Lola la Chata” la patrona, al Guadalajara, a los que llevaban a los picaderos de peña y Peña o corrían por la mota y los demás productos para entregarlos a los clientes que sudaban la gota gorda y temblaban antes de recibir los productos, ahí también se convivía con los chachareros, con los que compraban la ropa usada cambiando por productos de cocina, los ropavejeros, esos que vestían de lujo a los jodidos con las prendas que todavía tenían vida y color, ahí se encontraba de todo, legal o robado y comenzaron los malosos a controlar todo, ya no con los golpes ni con la asistencia a los corrales donde daban clase de box o de lucha libre o de defensa personal, no, llegaron con armas y violencia y fueron desplazando a los buenos por los malos y, ahí, se jodeo la cosa.
Allá, cerca, también, estaba el barrio de los mariachis y el teatro Blanquita y el salón México y las calles y el hospital de la mujer y la Alameda donde paseaban los domingos buscando a las novias o pretendiendo las conquistas, ahí, todos conocían a los ratas y ellos respetaban a los viejos, a los niños y a las damas, a los vecinos, ahí no se metían, no, que va, se salaban, era pecado mortal, entre ellos mismos se eliminaban cuando faltaban a las reglas y, los domingos, el mercado de viejo y de lujo en la Lagunilla, ahí llegaban los ricachones a buscar antigüedades, ahí estaban los chachareros que eran expertos en esos temas y conocían, a veces, mucho más que los compradores, también ellos sabían quién y donde estaban los copistas, los que tallaban hasta hueso para hacerlo parecer marfil y ahí conocí aquellos cristos de marfil que llegaban desde la Filipinas por medio de los buques de Acapulco, ahí conocí a muchos pintores que dejaron sus obras en la jodencia porque eran los malos tiempos y, ni hablar, ahí vi los muebles hermosos de los viejos tiempos y de las tallas y de las joyas y las esculturas de barro que eran réplicas de los museos y se vendían como piezas exclusivas y raras a altos precios, en fin, no solamente era un mercado, ahí estaban los vendedores de libros viejos y usados, ellos, hombres sabios, sabían de que trataban los temas y cuáles eran los verdaderos incunables y cómo hojeaban los libros como oliendo lo viejo y gozando las polillas y descubriendo cada letra para que no los fueran a timar, era como una amplia escuela, se mercaba lo que no servía y se compraba lo que se necesitaba, era como ahora, en la jodencia y el control de los presupuestos, pero esos eran tiempos reales, de verdad, los buenos tiempos donde no se timaba sino que se jugaba y se regateaban los precios en las compras y las ventas, ahí, a primera hora, antes de la llegada de los clientes, entre los comerciantes se pasaban los tips, ellos, cambiaban productos porque algún cliente lo encargaba y eran los clientes que se respetaban, se conocían los nombres y cada chango a su mecate, así, Tepito era más allá de Tepito, el barrio bravo, el de campeones de box y de historias de todo, también se escuchaban las historias de las viejas vecindades, que si aparecían los espantos o las almas o si en una casa se encontraron una olla con monedas de oro y de plata y las veías en los puestos especiales de los que mercaban los viejos dineros del país y del extranjero, ahí vi como las monedas de oro se cuidaban de tal forma para que no perdieran el valor o se montaban en los llaveros de los ricachones como amuletos del oro que atraía oro o de plata que mandaba más dinero, recuerdas ¿aquellas moneditas de balanza de plata?, pues ahí andaban al lado de los veintes de soles o los viejos billetes sin valor de los tiempos de la revolución, porque en esos tiempos ya se hacían chapuzas como hoy las hacen los políticos, no de ahora, sino los de antes, los de la vieja escuela que por fin termina con la salida de Urzúa, dicen ellos y, lo mandan a formar más tecnócratas en el Tecnológico de Monterrey como que se va burlando de los rudos y como que le hace señas a Romo desde esa trinchera, en fin, los cuentos son largos y las historias son profundas, pero reales, por ello me decía Jorge, un buen amigo: ¿Por qué no escribes un libro con esos recuerdos? Y, pues, a lo mejor, sería bueno dejar un poco la política y la suciedad para entrar a revolver los viejos polvos de viejos lodos… a lo mejor, quizás…no sé, pero me gusta mucho la política, también…
Magdalena Carmen Frida Kahlo Calderón, como se llamaba realmente, falleció el 13 de julio de 1954, a los 47 años
El arte de Frida revela las manifestaciones del dolor físico y emocional. “Esto hace que muchas mujeres que sufren una enfermedad se identifiquen con ella”, señala la diputada Margarita Saldaña, vicepresidenta de la Comisión de Cultura.
En dos ocasiones el Palacio de Bellas Artes fue sólo para Frida Kahlo. La primera de ellas, hace 65 años, el 13 de julio de 1954, cuando una bronconeumonía, según algunas versiones -otras señalaron el suicidio-, terminó con la vida de Magdalena Carmen Frida Kahlo Calderón, su nombre de pila.
En aquella fecha, en las columnas, barandales y paredes del recinto colgaron cortinas negras para enmarcar el vestíbulo donde se colocó el féretro, donde Frida, ataviada con su traje de tehuana, se despedía de la vida de sufrimiento, misma que plasmó en sus obras.
La segunda ocasión en la que Bellas Artes fue para Frida ocurrió en el año 2007, y fue para conmemorar los 100 años de su nacimiento. Se exhibieron 354 piezas entre óleos, dibujos, grabados, acuarelas, manuscritos, cartas, y fotografías.
Para Sandra Campero, directora general de Cultura y Educación de la alcaldía de Coyoacán, Frida es reconocida por su arte, pero más por su carácter, ideología y valentía para enfrentar las adversidades.
“Ella fue participativa en la sociedad y en la política, y poco a poco fue tomando el peso que tiene hasta la fecha. La admiro como pintora, pero más como mujer independiente, siempre comprometida, que vivió intensamente pese a sus malestares, desde aquél choque en el tranvía, esto le ayudó en el sentido de aprovechar la vida, los momentos que vivió y siempre hizo lo que quiso”.
Un accidente marcó el antes y después en la vida de Frida Kahlo. En 1925 el autobús en el que viajaba chocó con un tranvía. La columna vertebral de Frida quedó partida en tres, con fracturas en costillas, clavícula y pierna derecha.
Este accidente marcó los rasgos que caracterizan a la mayoría de sus obras. Cuando se encontraba postrada en cama, recuperándose de sus múltiples lesiones, su padre, Guillermo Kahlo, la estimuló a pintar.
Frida utilizó el arte como catarsis, y quizá nunca imaginó que la obra producida en esa condición la llevarían a ser reconocida a nivel internacional.
ARTISTA DEL DOLOR
El arte de Frida Kahlo revela las manifestaciones del dolor físico y emocional; “la impotencia ante muchas cosas que quería hacer, pero su estado de salud no se lo permitía”, comenta la diputada Margarita Saldaña Hernández, vicepresidenta de la Comisión de Cultura del Congreso CDMX.
“Esto hace que muchas mujeres que sufren una enfermedad se identifiquen con Frida. Quizá no padezcan un daño como el de ella, pero sí sufren represión, la pérdida de un bebé, el no poder tener hijos, o simplemente la violencia”, añadió.
“Se debería aprovechar el posicionamiento que ya tiene Frida a nivel mundial para acercar a más mujeres o más artistas plásticos”, consideró.
FRIDA, MUJER DE FUERTE CONVICCIÓN E IDEOLOGÍA POLÍTICA
Durante su estancia en la Escuela Nacional Preparatoria, Frida Kahlo formó parte del grupo denominado _Las Cachuchas_, conformado por jóvenes de ideas socialistas-nacionalistas y del que dejó constancia en un óleo sobre lienzo, creado en 1927.
También formó parte del Partido Comunista, como una militante que siempre peleó contra la desigualdad, la injusticia y para “defenderse de los cabrones”, una de sus frases favoritas.
La última participación que tuvo en una manifestación fue en 1954, cuando se protestaba por la invasión estadounidense a Guatemala. En esa ocasión asistió en una silla de ruedas empujada por Diego Rivera, porque en fechas recientes le habían amputado una pierna gangrenada.
De acuerdo con Carlos Fuentes, su ideología política también quedó inmortalizada en sus obras cuando “Marx, Lenin y Stalin comenzaron a aparecer en la iconografía de Kahlo con la misma regularidad que Cristo, la Virgen y los santos en los exvotos que tanto influyeron en su arte”.
El pasado 6 de julio se hizo un amplio reconocimiento a Frida Kahlo en Coyoacán. Cientos de personas llegaron a la Casa de la Cultura Jesús Reyes Heroles para conmemorar los 112 años de su nacimiento. El Fondo Mixto de Promoción Turística de la Ciudad de México montó en el Zócalo una exposición floral con motivos de la pintora.