Más de 10 mil puntos accesibles a las localidades de mayor dispersión en todo México llevarán internet a todos los mexicanos y simultáneamente acercarán los recursos de programas sociales a las familias vulneradas por la pobreza.
En diálogo con medios de comunicación, el presidente Andrés Manuel López Obrador anunció:
“Ya se creó la empresa pública para comunicar al país con internet es una empresa de telecomunicaciones e internet para todos, es una filial de la Comisión Federal de Electricidad.”
Explicó que el propio Consejo de Administración de CFE dio luz verde a la creación de la nueva empresa. Se utilizará la infraestructura existente, incluyendo la fibra óptica instalada; se encuentra en proceso el trámite para obtener la concesión para dar el servicio sin fines de lucro a quienes viven en las comunidades que, por su localización, no cuentan con internet.
La planeación desde la infraestructura instalada por CFE en el país permitirá, de acuerdo con el primer mandatario brindar otro de los servicios comprometidos por el gobierno federal:
“Bansefi ahora se convierte ya en Banco de Bienestar. Ya se autorizó su creación y este banco va a tener sucursales en los pueblos más apartados. Con este sistema se va a tener un mecanismo que se va a utilizar también para el Banco del Bienestar, se va a poner una sucursal de cada uno de los Centros Integradores de Servicios.”
Se trata de al menos 10 mil centros que contarán con tecnología para conectar con internet y al mismo tiempo harán llegar a la población los recursos de los programas sociales y las mismas remesas de nuestros paisanos, de tal manera que se favorezca la competencia con la iniciativa privada para reducir las comisiones bancarias.
Buscamos que fondo minero llegue directo a las comunidades sin corrupción ni burocracia
En otros temas, el jefe del Ejecutivo federal respondió acerca del juicio que sigue su curso por el fondo minero y reiteró que el objetivo primordial es favorecer directamente a las comunidades de vocación minera con los recursos que por ley corresponden. Esto, para evitar la burocracia y la corrupción:
“Está esa controversia, vamos a esperar lo que resulte. Estamos hablando como de tres mil 500 a cuatro mil millones de pesos al año de estos fondos que ayudarían muchísimo.”
Se apoyará a universidades para ampliar matrícula en carrera de medicina
El presidente informó que este día inicia la gira de fin de semana para continuar las supervisiones de hospitales rurales, especialmente en San Luis Potosí; también visitará Hidalgo y Veracruz.
En ese sentido, recordó que se realiza un diagnóstico nacional para dar solución a los grandes problemas del sector salud, como el déficit de personal médico que resultó de 36 años de política neoliberal, en vista de las restricciones en la matrícula universitaria para la carrera de medicina:
“Vamos a ayudar, ya lo decidimos, a escuelas de medicina para tener médicos, para tener especialistas. Estamos haciendo el diagnóstico para ser precisos, No es: ‘A ver, te toca más presupuesto’. Es: ‘A ver, este es un programa especial con este propósito, si tienes 100 estudiantes de medicina queremos que tengas 200 o 300’.”
Este viernes 19 de julio, concluyó el primer Taller de Marketing Digital en La Colmena, Centro de Tecnologías Creativas Grace Quintanilla, el cual fue impartido por Kai Kraatz originario de Alemania, licenciado en Bellas Artes, quien realiza un trabajo multidisciplinario desde el arte, la publicidad, la programación y el diseño, enfocándose en el área digital e interactiva.
El marketing digital se ha convertido en una oportunidad para fortalecer una marca, proyecto o producto, que a su vez multiplica las posibilidades de negocio, por lo que fue bien recibido entre la comunidad de emprendedores tlaxcaltecas quienes acudieron a cinco sesiones, ahí presentaron sus proyectos, mismos que comprendían desde artesanías, ropa de autor, empresas de impresión, festivales artísticos y culturales, negocios locales, entre otros.
Algunas de las dudas contantes entre los asistentes se relacionan con la creación de un dominio y el uso de redes sociales para incrementar el impacto de sus servicios; Luis Guevara Palma, quien radica en Ciudad de México y asistió al taller, manifestó:
“Me servirá mucho todo lo aprendido para mejorar el servicio de mi negocio HappyExperience, hacemos artículos personalizados como tazas, playeras y accesorios, ha sido una grata experiencia. Este proyecto (La Colmena) tendrá un gran impacto.”
Durante las sesiones, llevadas a cabo en las instalaciones de la Secretaría de Cultura, sede de La Colmena, se abordaron temas como: motores de búsqueda, reporte IABI, herramientas de search engine marketing (SEO) y diferentes estrategias a partir de Google Adwords. Esto permitió que cada asistente conociera las necesidades de su proyecto y sobre ello, aprendiera a estructurar su información, generar un concepto para, analizar el mercado; además de conocer los lenguajes de programación para la creación y optimización de un dominio y página web; se les proporcionaron herramientas para aprender a usar los datos generados en línea para tener estadísticas de verificación de resultados, llevar un mejor control de costos, entre otros.
A partir de la oferta de talleres como estos, La Colmena busca que la creatividad y la innovación generen un impacto social, cultural y económico en el territorio, además de impulsar que la tecnología no sea solo de consumo pasivo, sino de producción creativa, tal como lo establece el proyecto de la Secretaría de Cultura.
El Hospital General de México “Dr. Eduardo Liceaga” tiene en marcha un protocolo de investigación, que se basa en un estricto control prenatal para el diagnóstico oportuno de complicaciones como la preeclampsia, que desde su implementación hace nueve años, ha evitado muertes maternas por esta causa.
La preeclampsia es un síndrome que se puede presentar después de las 20 semanas de gestación, sin embargo, puede aparecer antes; en estos casos, es más grave tanto para la madre como para el feto, informó el jefe del servicio de Gineco-Obstetricia del HGM, Jesús Carlos Briones Garduño.
Explicó que este control prenatal con enfoque de riesgo, implica una atención integral de la mujer embarazada. Cuando llega en las primeras semanas de gestación, se le programa un ultrasonido entre la semana 11 y 14, para identificar si existe alguna alteración morfológica en el feto.
Aunado a ello, se le toma una prueba en sangre para identificar los marcadores bioquímicos de la madre que ayuden a detectar de forma temprana preeclampsia o parto prematuro, así como síndromes genéticos, cardiopatías y anomalías físicas en el feto.
Por último, se lleva a cabo un ultrasonido con flujometría, para conocer la velocidad de flujo en la arteria uterina de la madre y calcular la resistencia de la placenta.
Briones Garduño detalló que la preeclampsia se caracteriza por la elevación de la presión arterial, entre otros síntomas, que de no controlarse, puede provocar convulsiones o pérdida súbita del conocimiento.
En estos casos, la paciente se ingresa a la unidad de cuidados intensivos obstétricos, para que sea atendida por un equipo médico multidisciplinario y salvaguardar la vida de la paciente y del bebé.
Indicó que la preeclampsia se ubica como la tercera causa de muerte materna en México, por ello el HGM desarrolló este protocolo de diagnóstico temprano.
Con una cena de trabajo encabezada por el canciller Marcelo Ebrard concluyó anoche la visita de una delegación de congresistas estadounidenses a México. La reunión tuvo como objeto revisar con autoridades mexicanas diversos aspectos de la agenda bilateral, así como el proceso de ratificación del T-MEC.
Las reuniones sostenidas el día de ayer entre representantes bipartidistas de Estados Unidos y autoridades del Gobierno de México, coordinados por el subsecretario para América del Norte, Jesús Seade Kuri, representan un avance para el proceso de ratificación del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).
Los once legisladores de la Comisión de Medios y Arbitrios, encabezados por el congresista Earl Blumenauer, reconocieron las acciones del nuevo gobierno en materia laboral como históricas. Precisaron, asimismo, que la legislación mexicana en materia ambiental es adecuada para poder cumplir con los requisitos establecidos en el T-MEC.
Más tarde, los congresistas se reunieron con el canciller Ebrard en la sede de la Secretaría de Relaciones Exteriores. En la cena de trabajo, estuvieron presentes la secretaria de Economía, Graciela Márquez Colín; la secretaria del Trabajo y Previsión Social, Luisa María Alcalde Luján; Víctor Manuel Toledo, secretario de Medio Ambiente; Julián Ventura Valero, subsecretario de Relaciones Exteriores; el subsecretario Seade Kuri y la embajadora Bárcena Coqui.
La delegación de congresistas estuvo representada por Earl Blumenauer; Ron Kind; Terri Sewell; Judy Chu; Stephanie Murphy; Jimmy Gómez; Rosa DeLauro; Filemon Vela y George Holding.
Con el objetivo de consolidar una política migratoria ordenada, segura y regular, el Comisionado del Instituto Nacional de Migración (INM), Francisco Garduño Yáñez, realizó un recorrido por la frontera de México con Belice, a fin de supervisar los puertos oficiales de internación.
El titular del INM estuvo acompañado del Director General de Coordinación de Oficinas de Representación, Héctor Martínez Castuera y del recién nombrado representante del Instituto en Quintana Roo, Salvador González Guerrero.
La comitiva visitó la zona de Río Hondo, los puertos fronterizos Subteniente López y Chactemal, este último utilizado como cruce vehicular.
El Comisionado revisó el trabajo que personal del Instituto realiza en este cruce fronterizo y evaluó las condiciones para reforzar las acciones que se deberán emprender para garantizar el orden en la internación de personas extranjeras, respetando siempre sus derechos humanos.
El dinamismo de la vida en esta frontera y de los lazos de amistad entre los países, se refleja en el incremento de la expedición de las Tarjetas de Visitante Regional (TVR), pues de enero al 16 de julio, se han otorgado 2 mil 77 documentos de este tipo a personas originarias de Belice.
Como parte del impulso al desarrollo regional, que es uno de los objetivos fundamentales del Gobierno de México para atender la migración, el Comisionado Francisco Garduño instruyó garantizar el otorgamiento de la TVR a quienes cumplan con los requisitos para su trámite.
La TVR es de gran utilidad para las personas originarias de Belice, ya que les permite el ingreso ágil al país, no son víctimas de cobros indebidos por su trámite de internación y dejan de usar el pasaporte, evitando con ello la saturación en este documento de sellos de ingreso y salida.
Esta tarjeta también aplica a ciudadanos de Guatemala, Honduras y El Salvador. Con ella, personas de estos países, al igual que las y los beliceños pueden transitar en las ciudades y municipios de Campeche, Chiapas, Tabasco, Quintana Roo y Yucatán.
Con esta supervisión y promoción de la movilidad fronteriza, el Instituto Nacional de Migración cumple con sus objetivos de trabajar por una migración ordenada, segura y regular, así como por el desarrollo regional de México y Centroamérica.
El Gobierno de la Ciudad de México y el Consejo Ciudadano para la Seguridad y Justicia presentaron las Comisiones contra la Corrupción Policial y la Violencia a las Mujeres Policías, a fin de fortalecer los procesos internos de investigación y sanción de los posibles casos que se presenten en las instituciones de seguridad.
La Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum Pardo, explicó que el objetivo de las acciones por parte de la presente administración es acabar con la corrupción en la institución, el abuso y el acoso contra las mujeres policías en todos sus niveles.
“Si estamos convencidos que hay que erradicar el abuso, el acoso, la violencia hacia la mujer en la Ciudad, tenemos que empezar también por las propias corporaciones del Gobierno de la Ciudad (…) estamos con ustedes, la Jefa de Gobierno está con ustedes, el Consejo Ciudadano está con ustedes y vamos a hacer de la Policía de la Ciudad de México, la mejor Policía del país”, sostuvo.
La mandataria capitalina detalló que durante las Audiencias Públicas, que realiza de martes a viernes entre 6:00 y 7:00 horas, recibió reportes de mujeres policías que se acercaron para reportar que han sido víctimas violencia de género en la institución, por lo que se establecieron acciones para investigar los casos y sancionarlos.
El titular de la SSC, Jesús Orta Martínez, afirmó que ambas Comisiones aportan una visión externa y ciudadana, así como la capacidad técnica y jurídica para contribuir a investigar y sancionar casos de corrupción y abuso contra las mujeres en la corporación.
“Queremos a policías que crezcan, queremos que la mujer policía crezca, se desarrolle y que lo hagan en un ambiente digno, adecuado y de respeto. Así que, la Secretaría de Seguridad Ciudadana se compromete a implementar todas las medidas que de estas Comisiones surjan, con total transparencia, objetividad y apego al derecho”, expresó.
El presidente del Consejo Ciudadano de Seguridad Pública y Procuración de Justicia de la Ciudad de México, Salvador Guerrero Chiprés,afirmó que a partir de hoy la capital del país es la primera ciudad que cuenta con dos Comisiones que tienen el objetivo de visibilizar y fortalecer los organismos de Seguridad y Justicia, así como de potenciar la transparencia de su operación interna alineada con buenas prácticas institucionales.
“Lo que hoy se presenta es una muestra clara del compromiso que ciudadanía y Gobierno tenemos para recuperar la seguridad, terminar con la corrupción y abuso para tener, como lo ha dicho la Jefa de Gobierno, no solamente potencial, sino realmente la mejor policía del país”, indicó.
En la Comisión Contra la Corrupción Policial a través de la denuncia ciudadana o de los propios elementos de la Policía, el proceso inicia desde la llamada, su clasificación, reporte, análisis, así como la generación del informe acompañado de la opinión calificada, para canalizarse a las instancias competentes para investigar y resolver, ya sea en la PGJ o la SSC.
La Comisión contra la Violencia a Mujeres Policías en la Ciudad de México atenderá temas de maltrato y abuso que vulneren su dignidad, ya sea por acoso sexual, laboral o discriminación derivada del género. Desde que se recibe la llamada, se asigna un folio a la queja, se brinda asesoría jurídica y psicológica por perspectiva de género, respeto a los derechos humanos y acompañamiento.
En ambas Comisiones, se requerirá que después de la llamada de reporte, se inicie como acreditada o anónima, la eventual denuncia y consecuentemente, la ratificación presencial de los dichos de modo, tiempo y lugar para acreditarse la base de una probable sanción verbal, administrativa, laboral o penal, agregó Guerrero Chiprés.
Luego del reporte de cada Comisión que se canalizará a la SSC, a la Procuraduría General de Justicia (PGJ) y a la Jefatura de Gobierno, se emite un dictamen que será enviado a la autoridad encargada de investigar y resolver la situación. Si no hay respuesta en un lapso no mayor a 15 días, se hará del conocimiento público tanto la recomendación como la ausencia de respuesta.
La titular de la secretaría de las Mujeres, Gabriela Rodríguez Ramírez, destacó que las acciones en favor de las mujeres policías contribuirán sustantivamente al cambio y a la erradicación de la violencia, ya que les permitirá defenderse a sí mismas y por ende, a sus hijas, compañeras y a la ciudadanía.
La presidenta de la Comisión de Derechos Humanos capitalina, Nashieli Ramírez Hernández, apuntó que según datos de INEGI, en la capital del país cerca de 25 por ciento de los elementos que integran la Policía en México son mujeres.
En 2006 solamente el 23.6 por ciento de los ascensos en la SSC fueron ganados por mujeres. Además, de 2015 a la fecha se han recibido aproximadamente 720 quejas en agravio de mujeres policías; la mayoría se han concluido, actualmente existe un promedio de 100 quejas en investigación.
Durante el evento también estuvieron presentes el coordinador del Gabinete de Seguridad Ciudadana y Procuración de Justicia, Tomás Pliego Calvo; la secretaria de Gobierno, Rosa Icela Rodríguez Velázquez; y la Procuradora General de Justicia, Ernestina Godoy Ramos.
Tlalixtac de Cabrera, Oaxaca, 19 de julio de 2019.- “La participación de los pueblos indígenas y el reconocimiento de sus valores y conocimientos en la vida pública nacional, es parte fundamental en la transformación del país”, afirmó Adelfo Regino Montes, director general del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI), en el foro de consulta de Tlalixtac de Cabrera, Oaxaca, que forma parte del proceso de diálogo establecido por el Gobierno de México con los pueblos indígenas y afromexicano, para la construcción de una iniciativa de reforma constitucional que conduzca al reconocimiento pleno sus derechos.
Este viernes 19 de julio se llevaron a cabo tres foros de consulta en los municipios de Tlalixtac de Cabrera, Miahuatlán de Porfirio Díaz y Teotitlán de Flores Magón, Oaxaca; y una Asamblea Consultiva previa en Las Margaritas, Chiapas.
En Tlalixtac de Cabrera exigen reconocimiento a las autoridades indígenas comunitarias
En Tlalixtac de Cabrera, Oaxaca, uno de los 417 municipios de la entidad regidos por Sistemas Normativos Indígenas, los pueblos zapoteco y mixteco, así como la población indígena migrante, emitieron sus propuestas.
A este foro de consulta acudieron 432 autoridades indígenas, municipales, representantes de instituciones de gobierno y organismos de derechos humanos.
Durante la plenaria inaugural, el titular del INPI subrayó que la transformación del país será posible con la participación de los pueblos indígenas y afromexicano; así como han participado en las luchas de Independencia, en la Revolución y en la Reforma, en este nuevo régimen lo hacen con sus palabras, pensamiento, voces y propuestas.
Afirmó que el Gobierno de México ha iniciado el reconocimiento de los pueblos indígenas como sujetos de derecho público. Muestra de ello es la puesta en marcha del Programa de Pavimentación de Caminos a Cabeceras Municipales, que asigna recursos de manera directa a las comunidades indígenas para ser ejercidos y administrados por sus asambleas comunitarias, como órgano máximo de toma de decisiones:
“Esta es una de las muestras más profundas de la autonomía de los pueblos, el reconocerlos como sujetos con capacidad de gobernar, planear y administrar recursos para su propio desarrollo y bienestar integral”.
Entre los acuerdos destacados del foro, se manifestó la urgencia de reconocer en la Carta Magna a las autoridades indígenas comunitarias y asegurar el respeto a las decisiones que toman las comunidades mediante sus asambleas. Además, se propuso el asesoramiento a los pueblos indígenas respecto a las leyes del Estado, toda vez que sus términos resultan violatorios a las normas comunitarias.
Pidieron también que dentro de los juzgados y fiscalías exista un órgano específico para atender a la población indígena en materia jurídica y electoral que ejerza sus funciones con respeto a la autonomía y costumbres de las comunidades.
La defensora de derechos indígenas, Carmen Santiago Alonso, integrante del Comité Técnico de Expertos para el Proceso de Consulta de la Reforma Constitucional y Legal, expresó que lo plasmado en el documento Principios y criterios que funge como eje de la consulta, contiene las ancestrales demandas de los pueblos indígenas y afromexicano, y es el fruto de la participación activa y consciente de quienes han luchado históricamente por sus derechos:
“Como descendientes de mujeres y hombres que hicieron surgir México, tenemos la obligación de garantizar que nuestros derechos se reconozcan en las leyes y no sean letra muerta.”
En el uso de la palabra, el diputado Benjamín Robles Montoya afirmó que “existe un gran contraste entre la riqueza cultural que poseen los pueblos indígenas y la marginación y la pobreza que los embarga. En los hechos, México tiene un saldo pendiente con los pueblos y comunidades indígenas, por ello, la reforma a la Constitución y a las leyes secundarias debe saldar esa deuda histórica”.
Por su parte, la diputada Maribel Martínez Ruiz reiteró su compromiso de dar seguimiento, desde el Legislativo, a los resultados del diálogo en los foros, para atender las propuestas que se plasmen en la iniciativa de reforma y proyectos de modificación a la Constitución.
Como muestra de la diversidad cultural de la región de Valles Centrales, la Banda Filarmónica Infantil y Juvenil Municipal de San Bartolomé Quialana y la Chirimía de Santa Ana del Valle, amenizaron el diálogo durante este foro con música tradicional.
Miahuatlán de Porfirio Díaz
En tanto, los pueblos zapoteco y chatino, así como la población indígena migrante de la Sierra Sur y Costa de Oaxaca expresaron sus propuestas en el foro de Miahuatlán de Porfirio Díaz.
Las autoridades indígenas manifestaron que es preciso implementar leyes para el aprovechamiento sustentable de los bosques e invertir recursos para abatir las plagas que devastan la riqueza natural en las comunidades.
Expusieron la necesidad de volver a las prácticas ancestrales de protección al medio ambiente, a partir de la utilización de abonos orgánicos, y evitar el uso de químicos y fertilizantes que dañen su salud y sus tierras.
Expresaron la urgencia de atender conflictos agrarios para acabar con la división de las comunidades y la violencia, para lo cual se propuso trabajar de manera directa con el Gobierno de México en la coordinación de acciones que permitan resolver conflictos con pleno respeto a su autonomía.
Por otro lado, pidieron que se reconozca el tequio en las leyes como una forma de organización y aportación comunitaria, y aseguraron que es inaplazable establecer una ley de consulta a pueblos indígenas que asegure su consentimiento ante cualquier proyecto susceptible de generar afectación a sus comunidades.
En este foro participaron 670 representantes de pueblos indígenas y afromexicano, representantes de organismos gubernamentales y de instancias garantes de los derechos humanos.
Teotitlán de Flores Magón
Contó con la participación de 829 autoridades indígenas, municipales y representantes del Gobierno de México; se consultó a los pueblos mazateco, cuicateco, nahua, mixteco, lxcateco y a la población indígena migrante.
En este espacio de consulta se pidió que la reforma modifique el artículo 27 constitucional para que se regrese a los pueblos indígenas sus tierras y territorios, y asegure que se respeten sus derechos sobre los recursos naturales.
Se solicitó que los estatutos comunitarios sean reconocidos como la ley que regula la vida de los pueblos indígenas, y validar las normas comunitarias de sanción como una manera de respetar sus formas de impartir justicia.
La diputada Irma Juan Carlos, presidenta de la Comisión de los Pueblos Indígenas del Congreso de la Unión, dijo que este es un momento histórico en la vida nacional de los pueblos indígenas, pues es la primera vez que el Estado consulta en la toma de decisiones sobre sus derechos y el modelo de desarrollo que buscan para sus comunidades:
“El cambio verdadero lo construimos entre todas y todos, y desde abajo. Se acabaron los tiempos del gobierno neoliberal que solo mira por los de arriba y trabaja para unos cuantos, haciendo crecer la brecha de desigualdad. Hoy tenemos un nuevo gobierno que ve primero por los pobres, en especial por los pueblos indígenas y afromexicano.”
En asamblea consultiva de Las Margaritas, exigen prohibir agroquímicos
De manera paralela a estos foros de consulta, en Las Margaritas, Chiapas, indígenas e indígenas migrante de la región tojolabal celebraron asamblea consultiva previa al foro del próximo 21 de julio en la ciudad de Comitán.
267 autoridades indígenas analizaron el documento Principios y criterios para la reforma constitucional y legal sobre derechos de los pueblos indígenas y afromexicano, guía metodológica para la realización de los foros.
En cinco mesas de trabajo se expresaron demandas como la exigencia de que el Gobierno de México respete y garantice el derecho de los pueblos a gobernarse bajo su sistema normativo interno; se pidió también contar con representación en los distintos órdenes de gobierno y que las autoridades sean elegidas desde sus asambleas.
Como parte del diálogo se externó la propuesta de generar una ley que prohíba el uso de agroquímicos y regule el uso de las tierras de acuerdo con las disposiciones que emanen de los pueblos y comunidades indígenas.
Además, se planteó la necesidad urgente de reconocer sus derechos fundamentales en materia cultural, social, política y económica en la Constitución, y que se implementen proyectos y políticas públicas que propicien el desarrollo de sus comunidades.
Para materializar lo anterior se propuso mantener la comunicación directa de respeto y coordinación con el Estado que permita establecer las bases para el trabajo conjunto.
La consulta para la reforma constitucional continúa este sábado en Chiapas, a través de foros a realizarse en San Cristóbal de las Casas, Copainalá y Palenque, donde se dialogará con los pueblos tsotsil, tseltal, ch'ol, zoque, lacandón, chuj, q'eqchi' y con la población indígena migrante asentada en la región.
El día de hoy, la Secretaria de Economía, Graciela Márquez Colín, recibió, acompañada de la Subsecretaria de Comercio Exterior, Luz María de la Mora, la Embajadora de México en Estados Unidos, Martha Bárcena Coqui, y funcionarios de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social a una Delegación de diez Congresistas estadounidenses, encabezada por el Representante, Earl Blumenauer (D-OR), Presidente del Subcomité de Comercio del Comité de Medios y Procedimientos, e integrada por los representantes Terry Sewell (Alabama), Don Beyer (Virginia), Filemón Vela (Texas), Jimmy Gómez (California), Judy Chu (California), Ron Kind (Wisconsin), Rosa DeLauro (Connecticut), Stephanie Murphy (Florida), del partido Demócrata y George Holding (Carolina del Norte) del partido Republicano.
El representante Blumenauer agradeció la reunión y señaló que la visita de la delegación a México obedece a su interés por conocer la opinión de México respecto a temas específicos del T-MEC, entre los que destacó los asuntos laborales, ambientales, de propiedad intelectual (relacionado con productos farmacéuticos) y los mecanismos para asegurar el cabal cumplimiento de las obligaciones en el Tratado.
Durante la reunión, la Secretaria Márquez subrayó la importancia que ha tenido el TLCAN para la competitividad de la región de América del Norte, así como la integración que se ha forjado a lo largo de toda su vigencia, no sólo en lo comercial sino también en lo productivo y en el desarrollo institucional. También abordó las prioridades de la administración del Presidente Andrés Manuel López Obrador con relación al combate a la corrupción y el fortalecimiento del estado de derecho, la disminución de la pobreza, la democratización de la vida sindical y el pleno respeto a los derechos de los trabajadores.
Subrayó además la importancia del nuevo TMEC como una forma de alcanzar los objetivos de la agenda de política pública de la actual administración.
La secretaria Márquez y los congresistas dialogaron sobre los temas de interés de estos últimos, generándose un rico intercambio de información.
La delegación de congresistas agradeció la disposición de la Secretaría de Economía para llevar a cabo esta reunión.
En el pasado mes de febrero, el Instituto Nacional de Propiedad Industrial de Brasil (INPI) realizó la publicación oficial del reconocimiento y protección de la Denominación de Origen “Tequila”.
Con el reconocimiento del Ministerio, se garantiza que el tequila cumple con las normas oficiales y estándares de calidad e inocuidad exigidas por las disposiciones brasileñas en la materia, abriéndole las puertas a este producto mexicano al mercado brasileño y garantizando a sus consumidores que se está importando un producto original.
Se trata de un logro a favor de la industria mexicana y de los productores tequileros, que ahora culmina con la autorización para que el tequila, tenga presencia comercial en el mercado brasileño y goce de un Trato Nacional, lo cual implica que, una vez que nuestro destilado entra al mercado brasileño, ya no deberá cumplir requisitos adicionales o diferentes a los que se le pide a las mercancías similares nacionales brasileñas, poniéndoles en igualdad de competencia.
La higiene de manos es la medida más efectiva en la prevención de infecciones asociadas a la atención, toda vez que está demostrado científicamente que puede prevenir adecuadamente el 100 por ciento de las infecciones.
De acuerdo con la Secretaría de Salud se calcula que, cada año, mueren aproximadamente 840 mil personas en países en vías de desarrollo, como consecuencia de enfermedades causadas por una inadecuada higiene de manos del personal de salud.
Combinar la higiene de manos con otros métodos que forman parte de las estrategias de seguridad del paciente, es la mejor vía para prevenir cientos de muertes prematuras.
La acción de lavarse las manos tanto de los profesionales de la salud, el personal hospitalario y la familia de los pacientes, puede prevenir que un paciente presente infecciones recurrentes.
La técnica de un buen lavado de manos es con agua corriente y enjabonarlas. Se deben frotar las manos hasta formar espuma y tallarlas una contra la otra, entre los dedos y debajo de las uñas.
Luego, se debe seguir frotando las manos aproximadamente 20 minutos, enjuagarlas y secarlas con una toalla limpia o desechable o con secador de aire.
La Secretaría de Cultura y el Centro Nacional de las Artes (Cenart) presentan Éxodos, puesta en escena de Luis Martín Solís, la cual aborda la migración forzada que padecieron los yaquis y los coreanos al estado de Yucatán, durante el siglo XX, en la época del porfiriato.
En conferencia de prensa llevada a cabo en el Salón de las Artes del Cenart, estuvo presente el elenco, conformado por el actor Carlos Caballero, las actrices Erika Torres y Rebeca Ruiz, además del dramaturgo Luis Martín Solís.
“Poco se ha dicho sobre la migración forzada en el terreno escénico. De ahí la necesidad de abordar esta temática, en un momento en que los ánimos se han exacerbado sobre su existencia, en una región cada vez más elitista con los fenómenos migratorios” puntualizó el director de la obra.
A su vez, Érika Torres, actriz y dramaturga, comentó: “Cuando escribimos la obra, quise abordar las migraciones por medio de la poesía, lo que hice fue entrar a los universos de los diferentes grupos indígenas, saber cómo hablan, aprender a usar sus palabras, para tener el sonido y la escucha del lenguaje, tanto del yoreme como del coreano”.
Convencidos de que la migración es un fenómeno global que tiene múltiples causas y que en Yucatán hay una larga historia sobre el tema que se remonta, por lo menos, desde principios del siglo XX, su investigación los llevó a entrevistar a descendientes de yaquis y coreanos para recolectar historias y crear una nueva narrativa que se nutre del testimonio, el dato duro histórico, de la ficción escénica y poética.
“Yo soy española, conozco la sensación de ser migrante, pues ahora vivo en Yucatán, y ha sido una experiencia completamente enriquecedora, pues conocí a los grupos indígenas de México a la par de realizar una propuesta multidisciplinaria, llena de distintos lenguajes escénicos, como el teatro regional, la danza y la poesía”, añadió la también actriz Rebeca Ruiz Guerrero.
Éxodos se integra de dos historias: El barco y el cementerio de moluscos, que aborda las historias de los yaquis que no regresaron a Sonora y formaron una familia en Yucatán y poco a poco perdieron su lengua; y La trata amarilla y el capataz, en la que se hace una ficción de uno de los coreanos en la cantina El Chemulpo, nombre del puerto coreano de donde salieron hacia Yucatán.
La temporada de Éxodos se llevará a cabo del 25 de julio al 11 de agosto, los jueves y viernes a las 20:00 horas; sábados a las 19:00 horas; y domingos a las 18:00 horas en el Foro de las Artes del Cenart, es recomendada para mayores de 15 años. Los boletos tienen un costo de $100, con promoción de jueves de teatro a $30.
Al día de hoy, 21 entidades federativas del país han firmado el Convenio Específico del Programa U013 Atención a la Salud y Medicamentos Gratuitos, mediante el cual se les transfieren recursos para brindar servicios médicos a la población que vive en zonas de alta y muy alta marginación.
Al encabezar la ceremonia de la firma del convenio, en la Sala “Guillermo Soberón” de la Secretaría de Salud, la subsecretaria de Integración y Desarrollo del Sector Salud, Asa Christina Laurell, afirmó que este programa es prioritario para el Gobierno de México porque va encaminado a garantizar el acceso a la salud como derecho humano fundamental.
Además, señaló que la Secretaría de la Función Pública (SFP) dará seguimiento a los recursos y evaluará el desempeño del programa, a fin de cumplir con uno de los postulados de este Gobierno, que es precisamente, la transparencia.
Detalló que el programa fue elaborado para que todos los estados se vean beneficiados con los recursos del componente salud de Prospera, el cual desaparece, ya que, de acuerdo con estudios realizados sobre los programas sociales condicionados, Prospera no tuvo el impacto esperado en el combate a la pobreza y a la extrema pobreza.
Christina Laurell indicó que el Programa U013 otorgará recursos a cada entidad, iniciando con aquellas que cuenten con mayor número de personas en condiciones de pobreza. Los 21 estados que, hasta el momento, han firmado son: Aguascalientes, Baja California Sur, Campeche, Coahuila, Chihuahua, Durango, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Michoacán, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tamaulipas, Veracruz, Yucatán y Zacatecas.
Subrayó que se cuenta con un presupuesto de 6 mil 071 millones de pesos, que se distribuirá para la contratación de personal, medicamentos y otros insumos, obra y equipo médico. De esa cantidad, se transfirieron mil 342.9 millones de pesos para atender las necesidades de las clínicas rurales de IMSS Bienestar.
Finalmente, la subsecretaria garantizó que los recursos serán transferidos en los próximos días. “Tenemos un compromiso fuerte con el pueblo de México para mejorar los servicios de salud”, puntualizó.