El diccionario de la real academia de la lengua define tecnócrata al «profesional especializado en alguna materia económica o administrativa, que en el desempeño de un cargo público, aplica medidas eficaces que persiguen el bienestar social al margen de consideraciones ideológicas».1
Tecnocracia, a su vez, tiene dos sentidos, el primero como «el ejercicio del poder por los tecnócratas» y el segundo como «el grupo o equipo de tecnócratas dirigentes».2
La reciente serie sobre el accidente nuclear en Chernóbil expone en forma dramática y apabullante, la falsa dicotomía entre tecnócratas y políticos ahora que se ha vuelto un lugar común desacreditar a los desalmados técnicos que inducen a los dirigentes o toman decisiones alejadas de los intereses del pueblo, en lugar de las virtuosas decisiones cercanas a las necesidades sociales.
Según esa serie, en ese dramático evento en la todavía Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas prevaleció la decisión política sobre la opinión técnica. Porque esas decisiones de vida o muerte no las tomaron finalmente los expertos sino la nomenclatura política del partido comunista.
Las consecuencias de la explosión del reactor nuclear Vladimir Ilich Lenin, fueron tal vez el factótum que derrumbó el socialismo real ruso y sus «satélites» como los llamaba Occidente, tanto en Europa como en otras partes del mundo. Treinta y tres años después se recuerda a los héroes y mártires de los intentos para contener la radiación que contaminó no sólo territorio ucraniano sino que se extendió a una vasta región europea.
Los tecnócratas como sucede con otros fenómenos no son malos o buenos per se ya que siempre han existido. Toda sociedad ha educado y preparado a una parte de ella para que se haga responsable de asuntos que no están al alcance de la mayoría, porque requieren una pericia y habilidades adquiridas tanto en las aulas como en la práctica.
Son lo que muchos países llaman los servidores públicos sujetos a unas claras reglas dentro de un servicio civil meritocrático. El servidor público no es sinónimo de parásito sino una persona que decide emprender una carrera honorable al servicio de la sociedad, generalmente luego de terminar su preparación académica. Los burócratas de carrera como se llaman en muchos países responden jurídica y políticamente por sus actos deshonestos, pero también son premiados por sus contribuciones.
Desde la antigüedad, se reconoce ese papel científico y especializado de los expertos. Viene a la mente el caso de Arquímedes al servicio de los políticos de Siracusa durante la invasión romana en el sigo 2 antes de nuestra era. De hecho ese científico hizo sus estudios en el centro de la cultura griega que era la Alejandría ptolomeica.
O el caso del Rey Gustavo Adolfo de Suecia que decidió terminar la construcción de uno de los más poderosos barcos de guerra a principios del siglo XVII en su visión de ampliar su poder en el Báltico, pero no le hizo caso a los expertos nacionales y a los extranjeros que había contratado. El resultado fue la tragedia del buque, que hoy se exhibe en el museo Vasa en Estocolmo, que lleva el nombre de ese desafortunado proyecto naval. Ver una interesante reflexión sobre el tema en el artículo de Esteban Illades del pasado 2 de agosto (https://www.milenio.com/opinion/esteban-illades/contexto/la-terquedad-del-rey-gustavo-adolfo).
Adicionalmente, la clase política encargada del poder, aunque tenga sensibilidad y comprensión de las cuestiones técnicas, no puede ni debe dedicar su tiempo a estudiar, analizar, calcular, planear y diseñar las detalladas políticas económicas, sociales, científico-técnicas, de obras públicas o ambientales, por ejemplo. Todas ellas son responsabilidad de esos servidores públicos formados por las instituciones educativas y en la práctica civil. Y en el peor escenario, instrumentar políticas que no tengan suficiente sustento en la evidencia proporcionada por lo especialistas.
Por ello todo gobierno independientemente de su sistema político y económico, debe aprovechar al máximo a sus especialistas o técnicos. Es una falacia afirmar que un gobierno que los contrate o emplee para administrar los asuntos económicos, sociales, científicos o ambientales, es una tecnocracia, en el otro sentido del término, como el ejercicio del poder por los tecnócratas.
A contrario sensu, no todo tecnócrata que ocupa un cargo directivo ejerce el poder.
Volviendo a la serie sobre la central nuclear, los dirigentes que no entiendan la lección que se deriva del desprecio por los expertos, especialistas y conocedores de muchas de las cuestiones técnicas que se requieren para administrar una nación, estarán condenados a tener su propio Chernóbil.
Por otra parte, existe el lado oscuro que consiste en el desprecio hacia los técnicos, representada por la vulgar ignorancia o tecnofobia que consideran que el «sentido común» o una visión ideológica, como sucedió con los políticos de la URSS, cuyas directivas siempre estuvieron por encima de las opiniones de los expertos y especialistas.
El caso histórico extremo de esa visión lo representó Galileo Galilei quien fue sentenciado porque sus evidencias científicas no coincidían con una visión filosófico-religiosa de quien entonces detentaba el poder.
Lo bueno es que muchos sí hemos aprendido de la famosa frase, aunque polémica, atribuida a ese científico: «eppur si muove» y ahora desde pequeños sabemos que la tierra gira alrededor del sol.
La mexicana Mayra Sánchez y el keniata Julius Kipyego se coronan en la edición XIII del evento, que tuvo una participación de 25 mil corredores Este domingo se realizó el Medio Maratón de la Ciudad de México BBVA 2019, donde la mexicana Mayra Sánchez Vidal y el keniata Julius Kipyego Keter se llevaron las primeras posiciones en la categoría absoluto, evento en el que participaron 25 mil corredores.
Sánchez Vidal realizó un cronometraje de una hora, 16 minutos, 19 segundos; mientras que Kipyego Keter efectuó un registro de 1:05.24 horas.
En la rama femenil, el 1-2 fue para las mexicanas, luego que Esmeralda Rebollo se quedara en segundo puesto, con marca de 1:16.26, y el tercer sitio la keniata Caroline Jebiwot, con 1:17.15.
En tanto en varones, el podio fue todo para Kenia con Robert Gaitho 1:06.42 y Geoffrey Kenisi 1:07.22, segundo y tercer lugar, respectivamente, junto al ganador Kipyego Keter; el mejor mexicano fue Oscar Fernando Crisostomo Olivares, 1:08.13, quien finalizó en el quinto lugar.
Además, por primera ocasión en esta carrera de poco más de 21 kilómetros participaron competidores de la categoría de silla de ruedas y ciegos y débiles visuales para convertir este Medio Maratón de la Ciudad de México en un evento incluyente.
En silla de ruedas, los ganadores en la rama varonil fueron Alfonso Zaragoza, con un tiempo de 55.24 minutos; Martín Velasco, 58.23; y Marco Antonio Caballero, 1:01.53 horas; en femenil, Ivonne Reyes, 1:23.47; Alicia Ibarra, 1:32.08; y Micaela Eugenio, 1:46.39.
En cuanto a la categoría de ciegos y débiles visuales, Rubicel Hernández, 1:25.50; Daniel Ramírez, 1:34.34; y Francisco Hernández, 1:47.04; en femenil, María de los Ángeles Herrera, 1;44.34; María Idalia Esquivel, 1:45.05; y Zaira Aranzazu Montalvo, 2:07.39.
En punto de las 7:00 horas, la secretaria de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación, Rosaura Ruiz Gutiérrez, dio el disparo de salida para que los corredores hicieran del Paseo de la Reforma y el Bosque de Chapultepec un río humano de activación física.
Rodrigo Dosal Ulloa, director general del Instituto del Deporte, destacó la participación entusiasta de la ciudadanía y de la gran comunidad de corredores, que colmaron las inscripciones del evento.
El titular del Indeporte lamentó el fallecimiento del corredor Andrés Casares Cortina, de 35 años de edad, de un infarto cardio-respiratorio; el corredor no estaba inscrito y por ello no se encuentra en el registro oficial de participantes; no obstante, recibió atención médica en el lugar del suceso, en el kilómetro 11 de la ruta, fue trasladado al hospital de la Cruz Roja de Polanco, donde murió.
Junto al Presidente Andrés Manuel López Obrador, María Luisa Albores presentó el programa al gobierno de Honduras.
La titular de la Secretaría de Bienestar, María Luisa Albores González presentó los alcances del programa Sembrando Vida, que a la fecha ha incorporado a 228 mil productores en ocho estados de la República.
En un acto, previo a la firma de la carta de intención en materia de cooperación bilateral entre los gobiernos de México y de Honduras, para la implementación del programa en el país centroamericano, esto como parte del Plan de Desarrollo Integral del Sur de México y Centroamérica, la funcionaria federal destacó la importancia de esa estrategia desarrollada en nuestro país para la recuperación del campo a través de la siembra de árboles de especias, frutales y maderables.
Ante los presidentes de México Andrés Manuel López Obrador y de Honduras, Juan Orlando Hernández, reunidos en el Vivero Forestal Militar de Minatitlán, Veracruz, Albores González presentó los avances del programa y explicó que entre los objetivos de Sembrando Vida destacan contribuir a contrarrestar el rezago social, la marginación y la pobreza en áreas forestales y de trópico.
Durante el encuentro en el que estuvieron, entre otros los secretarios de Relaciones Exteriores (SRE), Marcelo Ebrard, de Defensa Nacional (Sedena), Luis Cresencio Sandoval, de Marina, José Rafael Ojeda y del Trabajo y Previsión Social (STPS), Luisa María Alcalde, así como el gobernador de Veracruz, Cuitláhuac García Jiménez y el subsecretario de Inclusión Productiva y Desarrollo Regional, Javier May Rodríguez, se destacó que Sembrando Vida atiende prioritariamente a pequeños productores y entre sus metas para 2019 está la siembra en 575 mil hectáreas y la creación de 230 mil empleos permanentes.
Avances de Sembrando Vida
Hasta ahora, han sido incorporados 228 mil productores, con lo cual se está muy cerca de cumplir la meta de 230 mil beneficiarios para 2019.
Adicionalmente participan 13 coordinadores territoriales, más de 2 mil 200 técnicos, 230 facilitadores y más de 18 mil becarios del Programa Jóvenes Construyendo el Futuro, que implementa la STPS
Para ese programa instrumentado por la Secretaría de Bienestar, se requieren 575 millones de plantas para sembrar las 575 mil hectáreas distribuidas en los ocho estados donde opera: Puebla, Tabasco, Chiapas, Quintana Roo, Campeche, Yucatán, Durango y Veracruz.
Para cumplir con este objetivo, se trabaja en viveros comerciales, estatales, militares y comunitarios, siendo estos últimos los más numerosos. Hasta el momento se lleva un avance del 95 por ciento con la construcción de 5 mil 714 viveros comunitarios que aportarán 305 millones de plantas.
Se trabaja para producir 20 millones de plantas en viveros estatales, 150 millones de árboles en viveros comerciales. En tanto, en los 12 viveros militares de Cárdenas, Balancán, Felipe Carrillo Puerto, Copalar, Minatitlán, Tierra Blanca, Perote, Tenosique, Cerro Azul, Santiago Papasquiaro, El Sauz y La Esperanza, se producirán más de 100 millones de plantas.
Integrantes de la Alianza Estratégica Pesquera, organismo integrado por la Confederación Nacional Cooperativa Pesquera (Conacoop), la Unión de Armadores del Litoral del Océano Pacífico y Confederación de Organizaciones Acuícolas de Sinaloa anunciaron que marcharán este martes 6 de agosto a Palacio Nacional para solicitar al Presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador apoyo a los productores del país, frenar la importación de pescado y mariscos, así como erradicar la pesca furtiva que saquea los litorales nacionales, entre otros demandas.
Demandan erradicar la pesca furtiva de los litorales del país
Frenar las importaciones desmedidas de productos marinos.
Alto a la pesca depredadora de los barcos de 1000 toneladas y más con cerco para sardinas
Aumento al presupuesto para el sector pesquero.
El representante de la Conacoop, Aureliano Aldama Rivera aseguró que son cuatro puntos que presentarán al Primer Mandatario relacionados con el costo de la gasolina ribereña y el diésel marino; la importación de pescados y mariscos –que afecta a los productores nacionales--; el incremento al presupuesto a los pescadores, armadores y productores acuicultores –que fue recortado en más de dos mil millones de pesos—y en demanda del reforzamiento de la inspección y vigilancia de nuestros litorales que están siendo saqueados por la pesca furtiva.
El representante de los cooperativistas pesqueros del país afirmó que en esta marcha pacífica busca exponer respetuosamente al Presidente López Obrador las condiciones que enfrenta el sector pues –dijo— a pesar de que nos hemos reunido con diputados, senadores y funcionarios del sector no hay avances en la resolución de las demandas. “Creemos que este tema se va a resolver con voluntad política”.
Alianza armadores de acuacultura y ribereños llegará el martes 6 de agosto en el Zócalo, una comitiva de todo el país unos 1,500 pescadores, a la par se van a manifestar en todas las oficinas pesqueras de todo el país, pues “pretendemos que existan las condiciones necesarias para el desarrollo de esta actividad que es fundamental del país, toda vez que no solo contribuimos a la seguridad alimentaria, sino además creamos las condiciones de bienestar y de desarrollo económico de diversas regiones de la geografía nacional”.
El Presidente Andrés Manuel López Obrador ha dicho que prioriza en su política económica y social a los pobres y queremos que sepa que quienes nos dedicamos a estas actividades no somos precisamente gente con altos recursos económicos, sino que somos miles de hombres y mujeres que salimos al mar para la subsistencia diaria”.
El sector se encuentra al borde de la quiebra por el estancamiento de los programas federales.
Por su parte, Jesús Omar Lizárraga Manjarrez, quien preside la Unión de Armadores del Litoral del Océano Pacífico, lamentó que este sector se encuentra al bordo de la quiebra por el estancamiento de los programas federales. “Los pescadores de todo el país queremos expresarle al Primer Mandatario cambios de fondo a la política federal en el sector ante las difíciles y adversas condiciones las que atraviesan los pescadores a nivel nacional.
Hizo ver que desde el inicio de la actual administración federal los productores pesqueros y acuícolas del país hemos peregrinado por las distintas instancias gubernamentales donde han externado la grave problemática que confronta el sector y han demandado soluciones que a la fecha no han llegado.
Destacó que entre los principales problemas que aquejan al sector pesquero se encuentran los altos costos de los combustibles; la falta de una real inspección y vigilancia; falta de control de las importaciones desmedidas de los diferentes productos marinos produciendo un impacto muy negativo en los productores nacionales, falta de acciones para detener la pesca arbitraria e irracional de los barcos sardineros y, muy especialmente, la problemática del déficit del presupuesto de egresos encaminados para el sector pesquero.
A esta marcha convocada para el martes 6 de agosto, asistirán también, Carlos Urías, presidente de la Confederación de Asociaciones acuícolas de Sinaloa y Leonel Sánchez, presidente de la Federación es Cooperativas pesqueras del Norte de Sinaloa y sur de Sonora.
Reportan Sader y Embajada de Nueva Zelanda avances de la cooperación técnica en agricultura y ganadería
En reunión de trabajo, el secretario Víctor Villalobos Arámbula y el embajador Mark Sinclair coincidieron en aprovechar esta iniciativa de colaboración para inducir a los jóvenes del sector rural a trabajar en el campo, con el acompañamiento del conocimiento, innovación y tecnologías.
El plan de trabajo incluye modelos de capacitación en producción agroindustrial, ganado bovino y ovino: (carne y leche), así como en horticultura y huertos de frutales: durazno, cereza, kiwi y manzana.
Como resultados del Memorando de Cooperación Técnica Agrícola entre México y Nueva Zelanda –establecido por el Gobierno de México en marzo pasado-, expertos de alto nivel de las dos naciones iniciaron la identificación de áreas de colaboración en unidades productivas de comunidades en Jalisco y Yucatán para la instrumentación de proyectos de capacitación en temas agrícolas y pecuarios.
Así se informó en la reunión de trabajo entre el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Villalobos Arámbula, y el embajador de Nueva Zelanda en México, Mark Sinclair, quienes coincidieron en aprovechar esta iniciativa de colaboración para inducir a los jóvenes del sector rural a trabajar en el campo, con el acompañamiento del conocimiento, la innovación y las tecnologías.
En el encuentro, realizado en la sede de la dependencia federal, se reportó la visita de personal técnico especializado a unidades productoras de ganado bovino: (carne y leche) en el estado de Jalisco, y a comunidades de mujeres productoras de miel, en Yucatán, con la finalidad de vincular la innovación y la capacitación en los modelos productivos y cadenas de valor agregado.
El secretario Villalobos y el embajador coincidieron el impulsar el intercambio de experiencias agropecuarias por medio de becas para jóvenes estudiantes de los dos países, en una primera etapa, serían de la Universidad Autónoma Chapingo (México) y del Instituto Politécnico de Otago (NZ).
El plan de trabajo, expusieron, incluye modelos de capacitación en producción agroindustrial, ganado bovino y ovino (carne y leche), así como en horticultura y huertos de frutales: durazno, cereza, kiwi y manzana.
El titular de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) subrayó la importancia de fortalecer estas alianzas de cooperación e inversiones, en especial con países que cuentan con avances importantes en innovación e infraestructura agrícola y pecuaria como Nueva Zelanda.
El intercambio de becarios, precisó, es una manera de exponer a los jóvenes las diferentes agriculturas y modelos de producción, con un plan de trabajo que incluya visitas recíprocas para el aprovechamiento de las experiencias de ambos países, a fin de entusiasmar a los jóvenes quienes podrán ver a la agricultura como una actividad innovadora y productiva.
Aseguró que en esta iniciativa hay un potencial económico, productivo y social, como lo vinculado con las comunidades indígenas que desarrollan cultivos nativos u orgánicos (maíces, plantas aromáticas y medicinales) asociados a buenas prácticas e identidad cultural.
El embajador Mark Sinclair indicó que el gobierno de su país impulsa modelos de producción sustentables en áreas agrícolas y ganaderas, así como una mayor profesionalización en el sector.
Expuso que Nueva Zelanda, en alianza con otras naciones, busca soluciones en conjunto para hacer una agricultura y ganadería más productiva y responsable con los recursos naturales y el medio ambiente.
En la reunión, por la Sader también participaron el coordinador general de Desarrollo Rural, Salvador Fernández Rivera, y la responsable de Cooperación Internacional, Lourdes Cruz Trinidad. Por Nueva Zelanda, el consejero Agropecuario, Terry Meikle, y la asesora Política de Asuntos Agropecuarios, Denise Soria.
En sólo siete meses, se está destrozando el aparato económico de este país
El proyecto económico de la 4T es un absoluto fracaso, hoy el Fondo Monetario Internacional (FMI) recortó la expectativa de crecimiento a 0.9 por ciento para 2019, lo que se suma a las proyecciones con tendencia a la baja de diversas calificadoras internacionales”, afirmó la Dirigencia Nacional Extraordinaria (DNE) del Partido de la Revolución Democrática (PRD).
Lo anterior luego de que el FMI pronosticara una reducción del crecimiento económico para México, 0.9 por ciento en 2019, comparado con el 1.6 por ciento pronosticado en abril pasado, y desde el 2.0 por ciento que estimó en 2018, lo cual significa que la inversión sigue siendo débil y el consumo privado se ha desacelerado como consecuencia de las políticas económicas del actual gobierno que, en su mayoría, son asistencialistas y no garantizan un equilibrio macroeconómico.
La DNE, integrada por Ángel Ávila, Adriana Díaz, Karen Quiroga, Fernando Belaunzarán, Camerino Márquez, Estephany Santiago y Arturo Prida, calificó de increíble cómo en menos de siete meses el gobierno del Presidente Andrés Manuel López Obrador y Morena, tengan a la economía al borde de la recesión, “son incontables las decisiones erróneas en política económica, son incontables los errores que nos están costando a todas y todos los mexicanos”.
Advirtieron que seguramente López Obrador dirá que tiene otros datos y encabezará un ataque contra el FMI, cuando hace apenas dos meses se reunió con la Directora de ese Organismo, Christine Lagarde y coincidieron en el buen manejo de las políticas fiscales y hoy no le da ninguna oportunidad de crecimiento a la economía mexicana.
Los dirigentes perredistas sentenciaron que darán la batalla desde la Cámara de Diputados para que el próximo presupuesto de egresos sea diferente y no lesivo, tener una proyección de más del uno por ciento, “ojalá Morena no vuelva a imponer su mayoría para detener estos crecimientos mediocres que no le sirven a nadie y genera más pobreza en nuestro país”.
Lamentaron que no exista confianza en la inversión nacional o extranjera, como el caso de Pemex que es un absoluto fracaso, todas las calificadoras dan un crecimiento de menos uno por ciento y hoy el FMI se suma a estas proyecciones. Ésto debe ser una alerta para los diferentes sectores de la economía y prepararse para hacer frente a los factores internos y externos que no han permitido una mayor expectativa de crecimiento.
Las Malas Palabras de esta semana tienen que ver con esa insultante falta de vergüenza que posee algunas personas al realizar actos deshonestos con un descaro total. Esa actitud característica de muchos políticos y empresarios mexicanos, quienes con sorprendente habilidad mienten y engañan a diestra y siniestra, sin que les importe en lo más mínimo las consecuencias que su actuar pueda provocar.
Así es, me refiero a los CÍNICOS. Esos sujetos quienes sin disimulo se comportan de forma inmoral, violando leyes, corrompiendo y comprando las voluntades de quienes debieran de señalar su mal actuar.
Los cínicos son egocentristas, capaces de dañar a todo aquel que represente un obstáculo para alcanzar aquello que disfrutará de manera personal.
El Cínico emplea la burla y la ironía para justificar su actuar. Los cínicos existen gracias a los indolentes e ignorantes que los dejan ser y su existencia en México daña nuestra autoestima como sociedad.
Basta recordar a Eduardo Bours Castelo, gobernador de Sonora, quien después de la muerte de 49 niños de la Guardería ABC, aseguró que “Dormía como un bebé”
También tenemos como ejemplo de esta especie de sujetos a Hilario Ramírez Villanueva, el ex alcalde de san Blas en Nayarit, quien en un mitin público, embriagado de sinceridad confesó que “sí robó… pero bien poquito”.
O porque no, también citar al cínico de moda, Jaime Bonilla Valdez, Gobernador de Baja California, quien argumentando “No ser abogado” ve con beneplácito la aprobación del Congreso Local para ampliar de manera inconstitucional de 2 a 3 años, la administración que encabeza.
En México existe una lista interminable de cínicos, esos cínicos que han dejado de lado los valores, a cambio de escalar en posiciones de poder y posicionarse de un falso triunfalismo desde el cual solo destellan rasgos de una soberbia insultante.
Recuerden que el lenguaje es la clave para una buena comunicación.
En el Sistema Nacional de Salud se han trazado tres principios rectores: efectividad, eficiencia y equidad.
El subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell, participó en la conferencia de prensa realizada en el marco del 10ª. Conferencia Científica de VIH (IAS 2019). México cuenta con uno de los esquemas más simples y efectivos de antirretrovirales para atender a las personas que viven con el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH), con el cual se logró una reducción de 53 por ciento, de los 3 mil 250 millones de pesos que anualmente se gastan, informó el subsecretario de Prevención y Promoción de Salud, Hugo López-Gatell Ramírez.
Al participar en la conferencia de prensa, única en español, realizada en el marco de la 10ª. Conferencia Científica de VIH (IAS 2019), López-Gatell Ramírez reconoció que con esta reducción se evitó la corrupción, “antes se colaban agendas vinculadas a intereses privados, lo que hacía inefectiva la gestión pública”.
Señaló que, aunque México ha progresado en el combate a esta enfermedad en los últimos 30 años, se deben redoblar esfuerzos, ya que todavía el 50 por ciento de las personas con VIH que llegan a un servicio de salud, mueren dentro de los primeros seis meses, porque presentan un avanzado estado de inmunosupresión.
El subsecretario de Prevención y Promoción de Salud destacó que cerca de 32 por ciento de estas personas desconocen que tienen la enfermedad, lo que implica que cuando llegan a los servicios de salud, ha pasado hasta una década a partir de que se infectan, son años que se perdieron como una gran oportunidad de recibir tratamiento a tiempo.
Por otro lado, el funcionario dio a conocer que en el Sistema Nacional de Salud se han trazado tres principios rectores: efectividad, eficiencia y equidad, para que ninguna población quede excluida por prejuicios, burocratismo y descoordinación.
“Esto incluye los diversos prejuicios que están insertos en la forma que operan los gobiernos, que implican barreras estructurales al acceso efectivo y que son, desde luego, una expresión más de la discriminación estructural que tiene la gestión del poder público, el cual, buscamos contrarrestarlo”, subrayó.
Agregó que, en salud, uno de los elementos distintivos que conecta directamente con la nueva visión de Estado es basar la política pública en los derechos humanos, como la protección a la salud, acorde con el artículo 4° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, y los acuerdos y tratados internacionales que México ha firmado, incluyendo los Objetivos de Desarrollo Sostenible 20-30.
En su intervención, el investigador del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador Zubirán” (INCMNSZ), Juan Sierra Madero, señaló que en México la tuberculosis es una de las principales causas de muerte en las personas con VIH. Por ello, añadió, el reto es modificar radicalmente la estrategia para hacer frente a la tuberculosis e integrar los servicios de atención del VIH.
Sierra Madero precisó que, para que este cambio de tratamiento tenga los mejores beneficios para el paciente, se capacitará al personal de salud para que sea suministrado de la manera correcta. Asimismo, dijo, será necesario robustecer el sistema de farmacovigilancia, ya que cuando se implementa una terapéutica nueva siempre se debe estar alerta a cualquier situación adversa.
A la conferencia de prensa asistieron también, el director ejecutivo de la Asociación Letra S, Alejandro Brito; la presidenta local de la 10a Conferencia Científica sobre VIH 2019, Brenda Crabtree y el jefe de la Unidad de VIH y Hepatitis, TB e Infecciones de Transmisión Sexual, OPS/OMS, Massimo Ghidinelli.
Se dice que un artista nace, no se hace!; pero cuando el lienzo de un pintor está vivo, ese artista tendrá que tener especial cuidado en no dañarlo al momento de dibujar en él. Tal es el caso del tatuador; quien debe cuidar no dañar la piel donde plasmará la imagen solicitada por la persona que ha decidido tatuarse. Alrededor del cuidado de la piel, cuando se tatúa, se exigen una importante cantidad de requisitos; entre los que se encuentran principalmente el lugar donde se va a llevar a cabo esta actividad, dejando fuera que el lugar no sea otra cosa que un local o establecimiento que proteja la acción de tatuar del polvo y partículas, muchas veces contaminantes sobretodo de microorganismos que pudieran infectar la piel, propiciando deformar el dibujo si se presentara una infección. En relación a los instrumentos con los cuales se realiza el tatuaje, al igual que lo hacemos cuando nos inyectan o sacan sangre, debemos revisar que todo se encuentre estéril y se abra la envoltura que lo protege en nuestra presencia, a fin de evitar principalmente infecciones virales como la Hepatitis y el VIH. Además; se le exige al tatuador que contrate una empresa especializada en destruir de manera segura estos residuos, que tienen contacto directo con la piel de una persona para evitar que otras se infecten.
Un tatuador deberá ser un artista con conocimiento de higiene y asepsia; pero sobre todo, deberá tener una ética tal, para ejecutar todas las exigencias de la autoridad sanitaria; porque tiene pleno conocimiento de la esterilidad de sus instrumentos y la calidad de las tintas que utilizará, ya que tendrán que ser especiales para ser depositadas en la piel de por vida sin producir algún efecto dañino, lo que significa “biocompatible”.
Los requisitos sanitarios se ven plasmados en documentos, como lo es la “tarjeta de control sanitario”, porque para obtenerla hay que demostrar que se tienen los conocimientos ya mencionados; que además, tiene un costo y una duración de dos años; tal vez, este es el principal motivo por el cual pocos artistas se animan a tatuar en lugares establecidos, haciendo esta actividad en sus domicilios o en la calle, en vez de un establecimiento legalmente instalado; sin valorar, que un cliente satisfecho que tenga éxito en su experiencia al tatuarse, será la mejor carta de presentación del tatuador, por lo que vale la pena informarse sobre los requisitos y acercarse a los expertos antes de sufrir las consecuencias que pudieran propiciar las distintas autoridades, como el cierre del negocio; lo cual sería lo menos grave para la salud pública ya que adquirir una enfermedad viral implicaría carísimos tratamientos por el resto de su vida o incluso con un final fatal que pudo ser evitado por el artista cuando se toma conciencia moral de su actividad; con la consecuencia del fortalecimiento de un gremio cada día más solicitado por las personas que desean traer en su piel una imagen conmemorativa de un acontecimiento personal o emocional denominado tatuaje.
*Artículo escrito por la M. en C. Elizabeth Toxqui. Titular del programa: "Consúltame a mi", que se transmite por #esferaTV, todos los miércoles a partir de las 17:00 hrs.
La Cámara de Diputados, comprometida para generar estrategias coordinadas con otros poderes, afirma Femat Bañuelos
Los objetivos de la Agenda 2030, ahora están en el PND 2019-2024, informa la subsecretaria Martha Delgado
El Presidente de la Cámara de Diputados, Porfirio Muñoz Ledo, afirmó que la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, requiere un conjunto de acciones con planteamiento público y prioritario, porque a pesar de las decisiones y compromisos que se han hecho, es necesaria una filosofía contemporánea que señale qué hacer, y no una de qué no hacer.
Al participar en el foro “La Agenda Global de Desarrollo y el Cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en México: Energía, Movilidad y Cambio Climático”, afirmó que “en esa filosofía está la clave que nos interesa mucho como Poder Legislativo”.
Resaltó la necesidad de tener un catálogo del qué hacer y una acción política. Decirle a la gente qué tiene que hacer y decirle al Estado qué tiene que hacer a nivel del hogar, de la colonia, de la ciudad, así como los sectores productivos, industria, servicios y urbanización.
El cambio climático implica otras cosas; en nuestro país, “a pesar de las decisiones legislativas y de los compromisos de la 4T, las fuentes nuevas y renovables andan volando en el aire como pajaritos”.
Subrayó que se necesita un estudio para conocer cómo van las cosas y qué es lo que realmente se ha hecho en esta materia. “Tenemos que saber por qué fuentes de energía se ha optado, cuál es su costo y cuál el presupuesto; es decir, qué se ha hecho en materia de energía eólica, solar o la proveniente de las plantas y quién la promueve”, comentó.
Muñoz Ledo apuntó que hay modelos en muchos países del mundo; México, dijo, es un país volcánico, también tiene las mayores fuentes potenciales de energía geotérmica; sin embargo, si no se concretan medidas, las cosas no van a pasar nunca.
Calificó de indispensable realizar, si bien no un congreso internacional, sí un estudio que sintetice los temas de hidrocarburos y combustibles fósiles en general, cuáles son los problemas, cuántos recursos se agotan, y las variables como gasolinas, diésel y fuentes eléctricas.
Pidió encarecidamente a los ponentes que, en coordinación con las comisiones de la Cámara, se haga un mapeo para saber qué requerimos hacer y cómo vamos en cada cosa.
El presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores, Alfredo Femat Bañuelos (PT), señaló que la Cámara de Diputados está comprometida en generar acciones coordinadas y complementarias con otros poderes y actores, con el objetivo de ofrecer alternativa de solución para un mejor desarrollo de las personas y del medio ambiente. “Tenemos una deuda con las personas excluidas y también con la salud del planeta”.
Consideró necesario colocar al bienestar como un objetivo en vez del crecimiento, pues con ello se ubica como prioridad al individuo, se valora el lugar donde se vive, el aire que se respira y el agua que se bebe, es decir, privilegiar a la gente y a su entorno.
Resaltó que de acuerdo con datos del Oxford Committee for Famine Relief (OXFAM), 26 personas tienen más riqueza que los tres mil 800 millones más pobres en todo el mundo. Además, el 10 por ciento de la población más pobre dedica al pago de impuestos un porcentaje mayor de sus ingresos.
En la actualidad, hay 262 millones de niñas y niños sin escolarizar; cada día 10 mil personas pierden la vida por no poder pagar atención médica. “Estos datos nos muestran que el costo humano de la desigualdad es devastador, la abismal e insostenible diferencia entre ricos y pobres está socavando la lucha contra la pobreza, dañando las economías y alimentando el malestar de la ciudadanía en todo el mundo”.
Relató que ante este panorama las naciones realizaron la Agenda 2030 con 17 objetivos y 169 metas que constituyen las metas del desarrollo sostenible con la finalidad de abatir la pobreza, luchar contra la desigualdad y la injusticia y hacer frente al cambio climático para que nadie quede atrás para ese año. “A pesar de estar casi a la mitad del camino rumbo al 2030 y la implementación de dichos objetivos aún es muy modesta”.
La secretaria de la Mesa Directiva, diputada Julieta Macías Rábago (MC), dijo que es urgente que las políticas públicas se diseñen con visión de largo plazo y estrategias que permitan alcanzar los ambiciosos objetivos para evitar daños irreversibles al planeta. Asimismo, es central diseñar planes para que los principales productores de gases contaminantes utilicen fuentes de energías renovables.
Reiteró que legislar con enfoque de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible representa una enorme responsabilidad para consolidar los progresos a todos los niveles y evitar cualquier regresión o retroceso indeseables en materia de cambio climático.
Recordó que México se ha comprometido en el Acuerdo de París a disminuir significativamente sus emisiones contaminantes para el año 2030, pero si no se implementan medidas inmediatas no se logrará; por ello, resulta preocupante que el Ejecutivo haya decidido optar por una política energética basada en combustibles fósiles, disminuir el presupuesto al cuidado y preservación del recursos naturales y que impulse proyectos que serán altamente costosos, no sólo en términos financieros, sino ambientales.
La diputada María de los Ángeles Huerta del Río (Morena) indicó que se tienen que buscar energías limpias, por lo que uno de los retos de México es lograr el acceso universal a las energías limpias, pues en la actualidad la electricidad que se consume en el país está dominada por la gasolina, el petróleo y el gas natural.
Apuntó que en el territorio nacional hay un potencial para este fin, ya que más del 80 por ciento podría producir energía solar y el resto ser cubierto por la eólica, geotérmica o biomasa.
Agregó que para lograr estas metas es necesario generar reformas al marco legislativo que logren no sólo cumplir los objetivos de desarrollo sostenible, sino que garanticen el cuidado del ambiente. “La reforma al artículo tercero Constitucional establece planes y programas de estudios específicos, a fin de incluir el cuidado del medio ambiente en la formación educativa.
La subsecretaria de Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos de la Secretaría de Relaciones Exteriores, Martha Delgado Peralta, expresó que todos los objetivos que están en la Agenda 2030, se ubican ahora en el Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024como: disminución de las desigualdades, fortalecimiento de las instituciones y del Estado de derecho en México, fomentar crecimiento económico inclusivo, combatir la corrupción y ser un Estado más transparente.
Indicó que los esfuerzos del Poder Legislativo pueden ayudar a acelerar los avances en la instrumentación de esta agenda. Por ello, se debe asegurar la aprobación o la reforma de marcos normativos que contribuyan al desarrollo sustentable, pues hay aspiraciones que necesitan verse acompañadas de nuevas regulaciones, normas y del cambio de algunas leyes que están involucradas en los 17 objetivos.
Hizo votos para que el Legislativo promueva una política pública planeada de manera interinstitucional. Esta coordinación depende de un marco legal, de un sistema de coordinación que es Poder puede impulsar. Además, es el encargado de asegurar los recursos del gasto público para ser utilizados de manera adecuada y enfocados en la agenda 2030. “Un presupuesto con perspectiva de la agenda sería también uno de los desafíos importantes para el Congreso”.
Delgado Peralta expresó que es necesario garantizar la rendición de cuentas del Poder Ejecutivo sobre la implementación y el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). “Estamos todos los funcionarios en la mejor disposición de venir a las comisiones correspondientes a reportar los avances que tiene la Agenda; es el Poder Legislativo quien nos debe llamar a cuentas”.
Pugnó por asegurar que la sociedad esté informada de los contenidos y de los avances, pero también reconocer los esfuerzos de la sociedad civil. “La participación y el involucramiento de los diputados federales y del Senado es innegable en este cumplimiento de la Agenda 2030. México es un país con una política multilateral muy activa, desde hace años y es amplísimamente reconocido en el ámbito de las Naciones Unidas por tener una agenda de mucha vanguardia de defensa de derechos y seguiremos teniendo esta presencia”.
Resaltó que el problema de la migración es exacerbado y demanda una defensa soberana del país y de sus fronteras “porque México no tiene por qué renunciar a su frontera sur, como se hizo en el pasado, pero también nos pide el cumplimiento y la observancia de los derechos humanos de los migrantes. “Estamos trabajando junto con todas las dependencias de la administración pública para atender esto que es una crisis para el país y, al mismo tiempo, tener control sobre nuestras fronteras para garantizar el paso de los migrantes de manera como lo estableció México como líder del Pacto por una Migración ordenada, segura y regular”.
Antonio Molpeceres, coordinador residente del Sistema de Naciones Unidas en México, se comprometió a seguir trabajando con el país para alcanzar los 17 objetivos de la Agenda y colocándolo a la vanguardia en estos temas. Además, dijo que cada uno de los 32 estados han establecido consejos estatales para la Agenda; sin embargo, a pesar de estas tendencias positivas para alcanzar los objetivos de desarrollo sostenible, “aún no se avanza a la velocidad o escala necesaria”.
Expresó que es motivo de gran preocupación el hecho de que la tasa de pobreza extrema que se prevé sea del 6 por ciento en 2030, “lo cual significa que no se alcanzará la meta mundial de erradicar la pobreza extrema. El hambre está aumentando por tercer año consecutivo y se está progresando poco en combatir el sobrepeso y la obesidad entre los niños menores de cinco años; la biodiversidad se está perdiendo a un ritmo alarmante y alrededor de un millón de especies ya se encuentran en peligro de extinción”.
De ninguna manera, dijo, podrá el mundo lograr los 17 objetivos de desarrollo sostenible si no se alcanza la igualdad de género y empodera a las mujeres y a las niñas. “Cuando los dirigentes del mundo se reúnan en septiembre es necesario hacer una reflexión honesta y franca sobre el rumbo actual, de la trayectoria mundial, un compromiso renovado con el multilateralismo, la prevención y la diplomacia es esencial. El incumplimiento de los objetivos del Acuerdo de París será una amenaza directa al logro de todos los demás objetivos del desarrollo sostenible”.
El representante residente del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo en México, Lorenzo Jiménez de Luis, resaltó que el mejor favor que México le puede hacer a la comunidad internacional es cumplir con los objetivos de la Agenda; por lo que pidió el acompañamiento del Poder Legislativo para trabajar con un enfoque de desarrollo sostenible.
Subrayó que el Legislativo tiene una función fundamental a la hora de generar políticas públicas en esa dirección. Es clave, “en sus funciones no sólo promotoras de leyes, sino también de fiscalización de la labor del gobierno, de la labor del Ejecutivo y de asignación de recursos presupuestarios precisamente para que los objetivos se puedan cumplir”.
Afirmó que no hay ningún Estado moderno con una clara separación de poderes que de una u otra forma no legisle con un enfoque de objetivos de desarrollo sostenible. “Una legislación cualquiera para promover la erradicación de la pobreza siempre se insertará dentro de la agenda. Legislar con enfoque de Agenda 2030 requiere de una palabra: integración”.
Andrea Lara Guevara, coordinadora técnica de la Agenda 2030 de la oficina de la Presidencia de la República, expuso que nuestro país demanda esfuerzos para que la planeación y políticas públicas estén orientadas a vincular la economía, el medio ambiente y lo social. “No podemos diseñar programas que nos lleven a un crecimiento sólo económico y a costa del medio ambiente”.
Subrayó que la actual administración tiene como reto establecer mediciones estadísticas que permitan un correcto avance de los compromisos de la Agenda 2030 en el rubro del cambio climático, por lo que anunció que próximamente se publicará un estudio de cuantificación de co-beneficios entre el cumplimiento de los acuerdos internacionales.
Indicó que con este estudio se prevé encontrar cuáles son los beneficios en materia de salud, si se realizan políticas públicas que impulsen el uso de energías renovables o la promoción de los vehículos eléctricos.
Amy Clemitshaw, embajadora adjunta del Reino Unido de la Gran Bretaña en México, resaltó que luchar contra el cambio climático es oponerse a la pobreza y desigualdad. “Esta lucha no reconoce estratos sociales ni partidos políticos. Por ello, es alentador ver a legisladores mexicanos, con diferentes afiliaciones, trabajando de la mano en esta agenda”.
Indicó que el Reino Unido fue uno de los principales promotores de la adopción de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y está comprometido con alcanzarlos. Cambio climático, energía y movilidad “son los temas que nos reúnen y nuestro compromiso es más fuerte que nunca”.
Hace un mes, dijo, el gobierno británico anunció que cambiaría la legislación para lograr la meta de cero emisiones netas para 2050. “Con ello nos convertimos en la economía más grande en hacerlo. Este es un gran reto, el cual requerirá de la participación y el compromiso del gobierno, de la industria y de la sociedad civil; sin embargo, este trabajo no sólo es interno, pues la cooperación internacional es fundamental; México es y seguirá siendo un amigo cercano en esta batalla”.
Barry Strachan Gardiner, miembro del Parlamento del Reino Unido de la Gran Bretaña, señaló que de continuar con una economía basada en combustibles fósiles e hidrocarburos, aumentará dos grados la temperatura del planeta, siendo los más vulnerables los pobres.
Durante su conferencia magistral “Adopción de medidas urgentes para combatir los efectos del cambio climático global mediante la incorporación de políticas, estrategias y planes nacionales”, en el Palacio Legislativo de San Lázaro, enfatizó: cualquier política enfocada en los pobres, no sólo debe soñar con la igualdad, sino dejar en el pasado el uso de los combustibles fósiles.
La tarea de los legisladores es crear políticas públicas que realmente beneficien a la sociedad; en el cambio climático ganar en poco tiempo es lo mismo que perder; es decir, se debe actuar ahora, “la situación es urgente y eso significa que la decisión que den los políticos debe ser clara”.
“Como políticos tenemos que ser serios y a menos que implementemos los compromisos que ya hemos hecho, todo se quedará en palabras bonitas; la realidad es que para el 2030 existirán 143 millones de personas migrando por diversas causas como la pobreza y el cambio climático”.
Para lograr atender los Objetivos de Desarrollo Sostenible se requiere dar un salto a las energías solar, eólica, hidrógena y de la ó electricidad a través de las olas.
Precisó que muchos países no están ni siquiera cerca de entregar sus acuerdos voluntarios suscritos en París, 2015, y sin embargo para el año que entra, se supone que van a tener que incrementar sus ambiciones y no se trata de eso, sino de los hechos comprobables por la ciudadanía.
Strachan Gardiner, expresó que se “puede tener el mejor manifiesto del mundo, pero a menos que entreguemos resultados e implantemos estrategias todo quedará en promesa, es por eso que la reunión de la COP, en Londres 2020, será clave para saber, si hemos hecho nuestras promesas hasta ahora y si se irá por más acuerdos.
En atención a la solicitud de ciudadanía y autoridades locales, la Huasteca Potosina recibirá especial atención para impulsar el desarrollo turístico con la ampliación del Aeropuerto Nacional de Tamuín con una inversión superior a mil millones de pesos.
Al encabezar el acto público y fungir como testigo de honor de la firma del convenio de colaboración entre los gobiernos federal y estatal, el presidente Andrés Manuel López Obrador recordó el compromiso de evaluar la viabilidad de construir un aeropuerto en Ciudad Valles:
“Se encontró que existía ya este aeropuerto en Tamuín; y luego de un análisis se llegó a la conclusión de que este era el sitio más apropiado, el más conveniente. Ya se avanzó, ya se firmaron estos compromisos y los compromisos se cumplen.”
El primer mandatario explicó que el gobierno del estado será responsable de la modernización de los accesos al aeropuerto y la carretera principal, así como la adquisición de los terrenos necesarios para realizar las obras de ampliación.
“Nosotros asumimos el compromiso -y vamos a cumplir- de construir el aeropuerto, ampliarlo hasta dejarlo totalmente concluido. Se trata de una inversión de alrededor de mil millones de pesos.”
Las dependencias federales involucradas en el proyecto son las secretarías de Comunicaciones y Transportes (SCT) y Turismo (Sectur), así como Aeropuertos y Servicios Auxiliares (ASA). El presidente señaló la importancia de concluir a la brevedad posible los estudios y proyectos necesarios a fin de evitar retrasos; añadió que se espera contar con un pago justo y la disposición de las o los dueños de los predios que serán adquiridos, así como la fluidez de los recursos de la federación.
Al respecto, señaló la importancia de contar con la presencia de funcionarios de Banobras y la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP):
“Por lo general los encargados de las autorizaciones de los fondos no asisten a actos como este; ahora yo los estoy invitando a las giras para que tengan más conocimiento y sensibilidad en el terreno. Que sepan que yo me estoy comprometiendo y que ellos tienen que salir a apoyarme para no quedar mal aquí, en Tamuín, en la Huasteca. Vamos a cumplir con este compromiso.”
Por último, el mandatario destacó a la Huasteca Potosina por sus bellezas naturales de fama mundial, pero también porque en la región se ubica Tamtoc, uno de los sitios arqueológicos más importantes del estado:
“Me tocó ir a una exposición de las culturas del Golfo de México, y ahí vi al Joven Huasteco y ahí vi a la Venus… Si terminamos el aeropuerto Tamtoc puede ser el sitio más importante para el turismo cultural y ecológico… Vamos a hablar con el director de Antropología para no ofrecer algo que no sea conveniente para el arte, para la cultura nacional, pero si es posible ¿por qué no? traer al Joven Huasteco aquí, a su sitio.”
El primer mandatario estuvo acompañado por el gobernador Juan Manuel Carreras López; los secretarios de Comunicaciones y Transportes, Javier Jiménez Espriú, y de Turismo, Miguel Torruco Marqués; así como el subsecretario de Transportes de la SCT, Carlos Alfonso Morán Moguel.
Igualmente, acompañó al presidente el jefe de la Unidad de la Secretaría Técnica de Proyectos de Infraestructura de la Presidencia de la República, Sergio Rubén Samaniego Huerta; el titular de la Unidad de Inversiones de la SHCP, Jorge Nuño Lara; así como los directores generales de ASA, Óscar Argüello Ruiz, y del Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos (Banobras), Jorge Mendoza Sánchez.
También se contó con la presencia de los presidentes municipales de Tamuín, Grecia Sánchez González, y de Ciudad Valles, Adrián Esper Cárdenas.
Firma del Convenio para Impulsar el Desarrollo de la Huasteca Potosina
El Aeropuerto Nacional de Tamuín, San Luis Potosí, es administrado y operado por Aeropuertos y Servicios Auxiliares (ASA). Se localiza a 5 kilómetros de la ciudad de Tamuín, cerca de Ciudad Valles, altitud de referencia de 50 msnm.
Para la conectividad con otras ciudades se enlaza a través de la carretera número 70 que corre de Tampico a Ciudad Valles, y un libramiento que conecta a Tamuín con Ciudad Valles.
En la firma del convenio participaron los titulares de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), Secretaría de Turismo (Sectur), gobierno de San Luis Potosí y ASA para para impulsar el desarrollo de la Huasteca Potosina que comprende veintidós municipios de la entidad con el fin de:
Ampliar y adecuar el aeródromo.
Renovar el tramo carretero Las Palmas-Tamuín-Entronque Libramiento.
Impulsar el turismo de la región.
Incrementar y mejorar la infraestructura turística.
Ampliación y modernización del Aeropuerto Nacional de Tamuín
Se llevará a cabo a lo largo de 229 hectáreas, en las siguientes etapas:
Etapa Inicial: 2019
Adquisición y expropiación de 107 hectáreas a favor de ASA.
Análisis Costo Beneficio (ACB).
Actualización del Programa Maestro de Desarrollo (PMD).
Estudio de Superficie Limitadoras de Obstáculos (SLO’s).
Manifestación de Impacto Ambiental (MIA).
Etapa 1 (2019-2021)
Inversión federal: 686.04 millones de pesos
Estudios geotécnicos.
Estudio hidrológico
Proyecto ejecutivo
Obras de contención hidráulica
Ampliación de pista en 1,000 m.
Torre de control.
Servicio de Extinción de Incendios, SEI (área se bomberos).
Camino de acceso
Rehabilitación Edificio Pasajeros Actual
Etapa 2 (2021-2022)
Inversión federal: 183.44 millones de pesos
Plataforma Aviación Comercial (1 posición)
Plataforma Aviación General (6 posiciones)
Calle de rodaje
Nuevo edificio de pasajeros (2,500 m2)
Estacionamiento
Granja de combustibles
Edificios complementarios
Etapa 3 (2022-2024)
Inversión federal: 227.42 millones de pesos
Plataforma comercial 2 posiciones.
Plataforma general 10 posiciones.
2 calles de rodaje de salida rápida.
Helirrampas
Plataforma de viraje
Hangares
Población beneficiada: 400 mil habitantes de San Luis Potosí.
Municipios: Tamuín, Ciudad Valles, Ébano, San Vicente Tancuayalab, Aquismón, Tanlajás, El Naranjo y Ciudad del Maíz.