En 1938, luego de una prolifera producción artística, del reconocimiento de su talento como pintora y de sus relaciones cercanas con intelectuales y artistas del mundo, Frida Kahlo (1907-1954) tuvo su primera exposición individual en la Galería Julien Levy en Nueva York; esta exposición estuvo acompañada de un texto del poeta y ensayista André Breton, quien en su escrito celebra a la artista mexicana y la califica como surrealista.
“Mi asombro y regocijo no conocían límites cuando descubrí, al llegar a México, que su obra había florecido, produciendo en los últimos cuadros un surrealismo puro, y eso a pesar del hecho de que todo fue concebido sin tener conocimientos anteriores de las ideas que motivaron las actividades de mis amigos y las mías”, señala en su texto Breton, teórico del surrealismo.
Además, agrega: “Este arte aún contiene esa gota de crueldad y de buen humor singularmente capaz de mezclar los raros poderes eficaces que en conjunto forman la poción secreta de México... Lejos de considerar que estos sentimientos componen terrenos vedados de la mente, así como sucede en las zonas de clima más frío, ella los expone orgullosamente, con una mezcla de franqueza e insolencia a la vez”.
Contrario a las afirmaciones de Bretón, Kahlo negó ser surrealista e incluso afirmó no saber qué significaba o representaba dicho movimiento hasta que conoció a André Breton.
“Lo único que sé es que pinto porque necesito hacerlo, y siempre pinto todo lo que pasa por mi cabeza sin más consideraciones… El surrealismo es la sorpresa mágica al encontrar un león en un ropero, cuando uno estaba ‘seguro’ de hallar camisas. Utilizo el surrealismo como una manera de burlarme de los demás sin que se den cuenta, y de trabar amistad con los que sí se percatan de ello”, señaló Kahlo sobre las observaciones de Breton.
Esta exposición en Nueva York sería solo una de las múltiples en el extranjero que antecederían por años a su primera exposición individual en México, la cual tuvo lugar en 1953. Frida Kahlo arribó a dicha exposición en una ambulancia e ingresó, pese a las indicaciones médicas sobre su salud, en una cama de hospital.
Este hecho se convertiría en años posteriores en uno de los pasajes que contribuirían a mitificar su figura y a pensarla como una pintora cuyo principal motor artístico fue el dolor y el sufrimiento. Una artista cuya obra no podría ser pensada y comprendida si se separara de su vida.
Sin embargo, antes del mito está su historia, la cual inició el 6 de julio de 1907, fecha en la que nació como resultado de la unión entre Guillermo Kahlo, un inmigrante de origen húngaro-alemán, y de la oaxaqueña Matilde Calderón. Frida creció en la que ahora es conocía como la Casa Azul, ubicada en Coyoacán, Ciudad de México.
En 1913, a la edad de seis años, Frida padece poliomielitis, enfermedad cuyas secuelas hicieron que su pierna derecha tuviera un desarrollo menor, por lo que dicha extremidad permaneció más pequeña y más delgada.
Para 1922 ingresa a la Escuela Nacional Preparatoria; era de las pocas mujeres que asistían a dicha institución, pues apenas superaban la treintena. Las ideas y educación que recibió en la Escuela Nacional Preparatoria fueron determinantes en la formación de Frida de ideas revolucionarias y de izquierda y de su posterior vida militante en el Partido Comunista de México.
Además, ahí conoció a quienes en el futuro se convertirían en importantes intelectuales del país. Durante su paso por la Escuela Nacional Preparatoria formó parte de “Los Cachuchas”, una agrupación conformada en su mayoría por varones y que se definía como un grupo político y crítico de la autoridad. Ella y Carmen Jaime eran las únicas mujeres en este grupo de alumnos.
Cuando tenía 18 años Frida padeció un aparatoso accidente que dejaría en su cuerpo daños que la acompañarían toda su vida. El 17 de septiembre de 1925 el autobús en el que viajaba fue arrollado por un tranvía, el impacto la dejó con fracturas en la columna, la clavícula y las costillas; además, su pierna derecha sufrió diversas fracturas.
Este accidente representaría un hecho coyuntural, no solo por el impacto emocional y el sufrimiento que le generó hasta el final de su vida, sino porque, debido a la inmovilidad a la que estuvo sometida por meses, Frida comenzó a pintar.
Es en ese momento en el que inicia la carrera de Frida Kahlo como pintora. Por ese entonces mantenía una relación afectiva con el ensayista y orador político Alejandro Gómez Arias, a quien dedica su primer autorretrato; se trata de Autorretrato con traje de terciopelo, considerada una de las piezas más importantes de la historia del arte mexicano.
Su interés en la pintura y talento hicieron que Frida incursionara en círculos artísticos, donde conoció a importantes artistas e intelectuales como la fotógrafa Tina Modotti, el periodista Juan Antonio Mella y el muralista Diego Rivera.
Pronto Frida y Diego, a quien la pintora describió en un texto como “un niño grandote, inmenso, de cara amable y mirada triste”, estrecharían relaciones, mantendrían una relación afectiva y se casarían en 1929.
La Casa Azul fue su hogar y se convirtió en un espacio de visita obligada para los artistas e intelectuales de la época. A partir de 1934, y tras su regresó de una estancia en distintas ciudades de Estados Unidos, Frida habita, al lado de Diego, una casa que actualmente es conocida como la Casa Estudio Diego Rivera y Frida Kahlo, edificada por el arquitecto Juan O’ Gorman.
Los ideales políticos de ambos los llevaron a que entre 1937 y 1939 refugiaran en su casa a León Trotsky, con quien Frida mantiene un amorío y es finalmente asesinado por Ramón Mercader.
En 1939 Frida se divorcia de Diego a raíz de los conflictos derivados de las múltiples infidelidades de Rivera. Sin embargo, se vuelven a casar en 1940 y acuerdan tener vidas sexuales independientes; entre las relaciones afectivas que mantuvo Frida se encuentran tanto hombres y mujeres.
Como ya se mencionó, la primera exposición individual de Frida se realiza en 1938 en Nueva York. Otras exposiciones en el extranjero donde fueron mostradas algunas de se sus obras se dieron en la Galería Renou et Colle de París; el Mueso de Arte Moderno de Nueva York; y el Instituto de Arte Contemporáneo.
Asimismo, en México sus obras formaron parte de exposiciones colectivas en diversos recintos como la Galería de Arte Mexicano, el Palacio de Bellas Artes y el Salón de la Plástica Mexicana. La única exposición individual de Frida sucedió en 1953, un año antes de su muerte, en la Galería de Arte Contemporáneo de Lola Álvarez Bravo.
La parte final de su vida estuvo llena de complicaciones en materia de salud, en 1950 permaneció cerca de un año en cama como resultado de una negligencia médica; en 1953 se le amputa la pierna derecha y en 1954 tuvo dos intentos de suicidio.
Por esa época participó en una marcha en contra del derrocamiento del presidente de Guatemala y del intervencionismo de Estados Unidos en dicho país centroamericano, esto le generó mayores dificultades en salud.
Finalmente falleció el 13 de julio de 1954 a los 47 años de edad y su cuerpo fue velado en el Palacio de Bellas Artes.
Frida Kahlo se ha convertido en una figura mediática y en un emblema reivindicado por diversos movimientos sociales, como el de la diversidad sexual, el feminismo y el de las personas con discapacidad, no solo por su trabajo artístico sino por su intensa vida, obra y la defensa de sus ideales.
Actualmente forma parte del imaginario nacional de nuestro país, por lo que su nombre es inminentemente aludido cuando de México, su arte y su cultura se habla.
Con la presencia de la secretaria de Cultura, Alejandra Frausto Guerrero; los gobernadores de Guanajuato y Guerrero, Diego Sinhue Rodríguez Vallejo y Héctor Astudillo Flores, respectivamente; Chantal Chastenay, Ministra Consejera de la Embajada de Canadá y la directora del Festival Internacional Cervantino (FIC), Mariana Aymerich Ordóñez, este 4 de julio se dio a conocer la programación de actividades culturales de la edición 47, a realizarse del 9 al 27 de octubre próximo, bajo el eje “Migraciones”.
Durante el evento, la secretaria Alejandra Frausto señaló que el FIC es un nodo en el que convergen las expresiones artísticas regionales e internacionales, mismas que son fortalecidas y promovidas por el mismo festival.
“Los derechos culturales son el acceso a la felicidad y el Cervantino es justamente eso. Además, las expresiones culturales que en él se muestran ayudan al desarrollo integral de las personas”, dijo.
Por su parte, la directora general del FIC, Mariana Aymerich Ordóñez, explicó que la celebración busca entablar un diálogo entre los artistas y el público. “Es un espacio para la reflexión y oposición de puntos de vista de las ideas en torno al ámbito cultural y artístico nacional e internacional”, señaló.
Durante la presentación que se realizó en el Palacio de Bellas Artes, se informó que Canadá, país invitado de honor, presentará artistas y compañías reconocidas, entre los que destacan el Royal Winnipeg Ballet, ILL-AbilitiesTM Crew, Peggy Baker Dance Projects, Elisapie, Dancers of Damelahamid, Buddies in Bad Times, 2b Theatre y Kaia Kater, además de A Tribe Called Red, con Lido Pimienta, quienes serán los encargados de la tradicional inauguración en la Alhóndiga de Granaditas el 9 de octubre; todo en un contexto en el que se reconoce la importancia de los 75 años de relación bilateral con México.
Además de su programación oficial, Canadá también tendrá presencia a través de Casa Canadá, que ofrecerá actividades culturales y educativas como complemento a las del FIC.
Por su parte, el estado invitado Guerrero, que este año conmemora el 170 aniversario de su creación, presentará en el Cervantino a la Orquesta Filarmónica de Acapulco, que compartirá escenario con Horacio Franco y Jorge Federico Osorio, y que repetirá con Javier Camarena en la clausura; al Ensamble de Orquestas del Sistema Renacimiento, la Compañía Matrioska, Jossy Gallegos, Guerrero Jazz, Los Hermanos Tavira, Los Salmerón y Los Negros y sus Fandangos, entre otros.
Destaca en la programación la presencia del director Thomas Ostermeier por primera vez en México con la compañía Schaubühne am Lehniner Platz; la Orquesta Sinfónica de Montreal bajo la batuta de Kent Nagano, en su última gira con esta agrupación, y desde Argentina, Fito Paez que presentará su concierto sinfónico.
Esta edición se distingue por la participación de compañías y artistas como Magos Herrera, Omara Portuondo y Regina Orozco, María Katzarava y Abdiel Vázquez en La Voixe Humaine, Sara Baras, Vox Clamantis, Maurice Steger con Luca Giardini y Antiqva Metropoli, Katia y Mirelle Lebeque, Ensamble Correspondance, Lixsania Fernández, Alex Mercado, Morgane Ji, Dona Onete, Mark Eliyahu, Théatre Motus y 2b Theatre, entre muchos otros grandes talentos de México y el mundo.
La gran fiesta cultural tiene como eje temático las migraciones, por ello se presentarán 29 actividades escénicas y tres de +Cervantino, entre las que se incluyen una serie de encuentros entre duplas artísticas, con el objetivo de enriquecer su perspectiva de creación, a través de las experiencias y vivencias como artistas que han migrado y presentado en países diferentes al de origen.
Siguiendo su naturaleza incluyente, el FIC contará con dos propuestas sobre discapacidad: ILL-AbilitiesTM Crew y Theatre Re; dos más sobre asuntos transgénero y queer: Music Picnic, con Macau Experimental Theatre, y Buddies in Bad Times, la cual habla trata también el tema de pueblos originarios. A esta última temática, se suman siete compañías y artistas de México y Canadá: Dancers of Damelahamid, A Tribe Call Red, Colectivo Ometéotl, Break the Folk, A vuelo Cenzontle y Rosetta, Kaia Kater y Elisapie.
La propuesta para jóvenes incluirá un variado repertorio de disciplinas y actividades, como talleres de rap, grafiti y hip hop, a cargo del Circo Volador; noches de música electrónica china y alemana; teatro de calle como Theatre Tol de Bélgica; juegos de rol de personajes a cargo del Centro de Cultura Digital, institución que diseñó exprofeso talleres dirigidos a creadores nacionales. Respecto a lo escénico, la oferta contempla artistas como Tokyo Ska Paradise Orchestra, de Japón; Los Pericos, de Argentina; Los Aguas Aguas y Rastrillos, Centavrvs, de México; Elida Almeida de Cabo Verde; La Dame Blanche de Cuba-Francia, entre otros.
Las artes visuales ocupan el lugar importante que siempre han merecido en el festival; este año la oferta vuelve a aprovechar toda la infraestructura museística de Guanajuato y parte de la de León, con 25 exposiciones en 13 museos y 4 espacios alternos, en coordinación con el Museo Conde Rul, Museo Palacio de los Poderes, Museo Regional de Guanajuato “Alhóndiga de Granaditas”, Museo Casa Diego Rivera, Museo del Pueblo, Museo de Arte Olga Costa y José Chávez Morado, Museo Iconográfico del Quijote, Museo de Arte Primer Depósito, Centro Cultural ISSSTE, Universidad de Guanajuato, Museo del Pueblo y Vallas de la Alhóndiga de Granaditas, Museo de Arte e Historia de Guanajuato, Forum Cultural, León; además de 5 intervenciones en plazas públicas.
Este año, el festival ha desarrollado nuevas herramientas con el propósito de mejorar la experiencia del público; así, por primera vez, el Cervantino presenta una programación en Braille, de la mano del Instituto Guanajuatense para Personas con Discapacidad, que colabora con el equipo de producción del FIC para realizar adaptaciones que faciliten el acceso de las personas con discapacidad a los eventos. Además, para enriquecer la oferta, está programado el ciclo “Cine para imaginar” que contará con elementos técnicos de apoyo para personas con debilidad visual.
Para continuar con las innovaciones a la experiencia del público, se lanza una versión móvil de la página de internet del festival (conocida como web app), que permitirá a los usuarios hacer búsquedas de la programación por artista, palabras de interés, recintos, etcétera; guardar sus preferencias de cartelera y conectarlas con la agenda de sus dispositivos móviles; comprar sus boletos; ubicar las sedes a través del sistema de localización (GPS) y las rutas de traslado; compartir por correo; tener recordatorios de los eventos de interés y descargar la programación en un documento PDF.
Además, esta edición recupera la tradición de abrir una taquilla en la Ciudad de México, la cual se encontrará en la Oficina de Representación del estado de Guanajuato, con domicilio en Arquímedes No.3, piso 8, colonia Polanco, en la que se ofrecerá 15% de descuento general del 5 al 31 de julio de 2019, para eventos programados entre lunes y jueves, al igual que en las taquillas habituales del festival ubicadas en el Teatro Juárez y el Auditorio del estado, en Guanajuato. Funcionará a partir del 5 de julio y hasta el 25 de octubre de lunes a viernes de 8:00 horas a 15:00 horas.
Con la convicción de que el arte ofrece experiencias que permiten sobrellevar la adversidad, y con el propósito de no dejar a nadie atrás, como es el plan de trabajo de la Secretaría de Cultura, el FIC Social tiene el objetivo de acercar lo mejor del arte universal a públicos que de otro modo no tendrían acceso a estas experiencias artísticas, por ello, se da continuidad a los tradicionales programas como el Proyecto Ruelas, Cervantino para todos, Más allá de Guanajuato y actividades con centros de reinserción social.
La Secretaría de Cultura suscribirá un convenio de colaboración institucional con el Sistema Público de Radiodifusión del Estado Mexicano a través de la Dirección de Canal 14, Canal Once, Canal 22 y la Unidad de Televisión de Guanajuato (Tv4), que tendrá por objeto la difusión del FIC en televisión abierta y pública a toda la población, así como la producción de programas especiales de cada uno de estos canales públicos en el marco de dicho evento, lo que permitirá que los distintos espectáculos se transmitan en televisión abierta, redes sociales, internet y plataformas digitales de los medios públicos federales y locales, logrando así, una difusión sin precedentes.
Vale la pena destacar el programa Circuito Cervantino, que permite que eventos del FIC lleguen a diferentes puntos del país como: Acapulco, Ciudad de México, Coahuila, Cuernavaca, Culiacán, Chalco, Guamúchil, Guasave, Irapuato, León, Los Cabos, Los Mochis, Mazatlán, Poza Rica, Querétaro, Rayón, Salamanca, San Cristóbal de las Casas, San Luis Potosí, Tlaxcala, Villahermosa, Guadalajara, Toluca y Torreón, con lo cual se contribuye a la redistribución de la riqueza cultural, uno de los objetivos del plan de trabajo de la Secretaría de Cultura, con el invaluable apoyo de los gobiernos estatales.
El programa Cultura Comunitaria, a través del eje Comunidades creativas y transformación social, presenta la sexta edición del encuentro Puesta en común: creación y localidad, que se llevará a cabo en Teolocholco, Tlaxcala.
A través de metodologías de participación que promueven el diálogo, la diversidad de saberes y la inclusión de experiencias en la creación, se llevan a cabo estos encuentros entre artistas, artesanas, artesanos, promotores, promotoras y gestores culturales.
Durante las Puestas en común se reconocen las iniciativas, necesidades, problemáticas, posibilidades y condiciones de la creación artística y la cultura local. Una vez realizado este diagnóstico, se brindan herramientas y metodologías para la participación y la toma de decisiones que fortalezcan a las comunidades creativas locales. Por otra parte, se incentiva la participación de las instituciones municipales de cultura y se les comparte el conocimiento generado de forma colectiva.
Hasta la fecha, la Secretaría de Cultura, a través de la Dirección General de Vinculación Cultural, que encabeza el programa Cultura Comunitaria, ha desarrollado cinco Puestas en común en Tlaxcala: 25 de enero en el Centro de las Artes, Apizaco; 26 de febrero en la Unidad Deportiva Cuauhtotoatla, San Pablo del Monte; 30 de marzo en la Galería del Agua, Atltzayanca; 13 de abril en Pulá Consultoría Creativa, Apizaco y 18 de mayo en el Centro Cultural, Papalotla. En estos encuentros asistieron más de 280 agentes culturales.
Algunos de los temas recurrentes que se han tocado en las cinco Puestas en común son: desarrollo de talleres para fortalecer las acciones culturales y gestión de proyectos locales; distribución de estas actividades en las diferentes regiones de Tlaxcala para facilitar su acceso y propiciar la asistencia; y generar más espacios de encuentro, intercambio de experiencias, diagnósticos y toma de decisiones en conjunto.
La sexta edición del encuentro Puesta en común tendrá lugar el próximo sábado 6 de julio, de 10 a 17 horas, en la escuela primaria “Vicente Guerrero”, ubicada en Av. Reforma 1, segunda sección, San Luis Teolocholco, Tlaxcala, en donde también se desarrollará la sesión introductoria del taller Emprendimientos artísticos y proyectos autosostenibles, que busca ofrecer herramientas teórico – prácticas para iniciar o fortalecer un proyecto cultural. Este taller se diseñó con base en las necesidades y temas tratados en las Puestas anteriores.
Además, en esta ocasión se presentarán los siguientes proyectos locales: el libro Teolocholco en imágenes de un pueblo, del Dr. Osvaldo Castillo; el Calendario de siembra en náhuatl, de la maestra Eusebia Texis Salazar; el ballet folclórico del maestro Jordán Juárez; el proyecto Rescate y producción de nuez del nogal, de Hamlet Robles, una exposición de artes plásticas desarrollada con artistas del municipio y la participación de agentes culturales del municipio, historiadores, grupos culturales y proyectos independientes.
Esta actividad aporta a cumplir el objetivo del eje Comunidades creativas y transformación social, el cual busca fomentar la creación en sus diversas dimensiones y la colaboración en procesos de investigación, formación, producción, reflexión, difusión y preservación del arte, la cultura y el patrimonio, al potenciar el reconocimiento de prácticas culturales y artísticas tradicionales e innovadoras, como es el objetivo del plan de trabajo de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México.
La Orquesta Sinfónica Comunitaria Sonemos de Morelos será la primera agrupación de los Semilleros creativos que coordina el Sistema Nacional de Fomento Musical en realizar un concierto sinfónico en el Complejo Cultural Los Pinos, la encargada de iniciar estas presentaciones que se programarán de manera periódica en dicho recinto, con el objetivo de desvelar al público cómo, a través de los principios de inclusión y no discriminación, niños, niñas y adolescentes de comunidades vulnerables pueden acercarse al arte y a la cultura de manera activa. La cita es el sábado 6 de julio a las 16:00 horas.
Una selección de 87 instrumentistas menores de 17 años, procedentes de los municipios de Tepoztlán, Cuernavaca, Emiliano Zapata, Huitzilac, Temixco, Xochitepec y Yautepec, Morelos, presentarán un concierto bajo el título Sonemos en Los Pinos, con la idea de llenar el Complejo Cultural con su energía musical.
Interpretarán obras sinfónicas de gran arraigo en el imaginario colectivo como son la Obertura de la ópera El barbero de Sevilla, de Gioachino Rossini; Poeta y Campesino, de Franz von Suppé, recurrentes por las series de dibujos animados; así como Queen On Stage, arreglo musical de Paul Murtha a piezas del grupo de rock Queen; Porgy and Bess de George Gershwin; la Obertura1812, de Piotr Ilich Tchaikovsky; el Vals núm. 2, de Dmitri Schostakochiv, y Cortés en Cuahnáhuac, de Guillermo Nápoles.
A decir de Laura Calderón, coordinadora general del Sistema de Agrupaciones Musicales Comunitarias Sonemos, este concierto es la materialización de seis meses de trabajo, el resultado de todos los procesos que se llevan a cabo dentro de los tres semilleros creativos (banda, orquesta y coros comunitarios) que lo integran.
“Nuestra intención es que cuando el público lo escuche, se percate inmediatamente de cómo a través del ejercicio artístico, en este caso el musical, el sector infantil y juvenil pueden encontrar espacios de diálogo, que los impulsen a desarrollarse de manera integral. Que, a través de una metodología sustentada en el repertorio multinivel y el trabajo comunitario, se crean sinergias que propician la solidaridad, el trabajo en equipo y la disciplina”.
El programa musical que van a interpretar tiene como temas centrales la esperanza, la diversidad cultural, la identidad y los movimientos sociales que han provocado cambios en el mundo, apuntó la también psicóloga.
“Nuestro objetivo es que a través de la música se interioricen valores sociales, comunitarios y personales que se trabajan mediante el repertorio musical, el cual se convierte en una herramienta facilitadora, a través de la hermenéutica (procesos interpretación) que permite utilizar a cada una de las obras como canal para transmitir y ponderar valores”, dijo.
Por ello, el repertorio de este sábado 6 de julio, que incluye la interpretación de Oberturas como Poeta y campesino y la de la ópera El barbero de Sevilla, tienen una razón de ser, pues de manera metafórica marcan el cambio, el inicio de una nueva etapa, expresó.
“Cortés en Cuahnáhuac, de Guillermo Nápoles, es una evocación simbólica a la identidad del estado de Morelos; Porgy and Bess relata la historia sentimental entre un hombre discapacitado y de una mujer belleza singular; la Obertura 1812 de Tchaicovsky evoca la victoria de la resistencia rusa en 1812, frente al avance del ejército de Napoleón Bonaparte”, apuntó.
Por otro lado, Calderón dijo que la motivación a superarse es una constante en la dinámica que viven los niños dentro de las agrupaciones musicales comunitarias que integran el Sistema Sonemos, por lo que el acompañamiento de su director artístico y líder moral, Arturo Márquez, siempre es importante, por lo cual, en esta ocasión, el connotado compositor mexicano dirigirá una de las ocho obras que integran su programa musical.
La Orquesta Sinfónica Comunitaria Sonemos forma parte de los 100 Semilleros creativos que coordina el Sistema Nacional de Fomento Musical, en el marco del Programa Cultura Comunitaria, que la Secretaría de Cultura del Gobierno de México lleva a cabo en diversas entidades del país, a través de la Dirección General de Vinculación Cultural.
La cita para escuchar a estos 85 niños, niñas y adolescentes de Morelos es el próximo sábado 6 de julio a las 16:00 horas en la Cancha de Tenis del Complejo Cultural Los Pinos. La entrada es libre y el acceso al centro cultural, exclusivamente para este concierto, será por la puerta 4.
Familiares y amigos, colegas y discípulos, lo mismo que autoridades y voces de la cultura y la academia mexicanas, iniciaron ayer las actividades del Homenaje Nacional a Miguel León-Portilla, uno de los investigadores que con mayor denuedo ha recuperado y difundido la historia y el sentir de los pueblos indígenas, tanto de los que antecedieron y los que convivieron con los primeros europeos llegados al continente americano, como de aquellos que hoy perviven y enriquecen la diversidad étnica y cultural de México.
Al encabezar el acto en el Museo Nacional de Antropología (MNA), junto con Ascensión Hernández de León-Portilla, Marisa León-Portilla y Gerardo Hierro, esposa, hija y yerno, respectivamente, del historiador y nahuatlato, la secretaria de Cultura del gobierno federal, Alejandra Frausto Guerrero, indicó que el homenaje reconoce la trayectoria de uno de los mexicanos que mayor prestigio ha alcanzado a nivel mundial.
“Miguel León Portilla es un ejemplo vivo de lo que la pasión y la entrega por el estudio pueden lograr”, señaló al rememorar los 16 doctorados honoris causa que el investigador ostenta, o bien las diversas publicaciones que ha dado a conocer a lo largo de los años, entre ellas: La filosofía náhuatl estudiada en sus fuentes (1963), Quince poetas del mundo náhuatl (1994) y Visión de los vencidos (1959), esta última traducida a más de 13 idiomas y que también ha sido adaptada al lenguaje braille.
Alejandra Frausto agregó que en virtud de “una suma de voluntades y corazones”, el programa que seguirá el Homenaje Nacional a Miguel León-Portilla, continúa este jueves, 4 de julio, con un conversatorio dedicado a la vida y la obra del estudioso en el MNA y este lunes 8 de julio a las 20:00 horas con un concierto de la Orquesta Sinfónica Nacional (OSN) en el Palacio de Bellas Artes.
En el emotivo encuentro, también estuvieron presentes Diego Prieto Hernández, director general del INAH; Gonzalo Celorio, director de la Academia Mexicana de la Lengua; Rodrigo Martínez Baracas, representante de la Academia Mexicana de la Historia; Antonio Saborit, director del MNA; Luis Fernando Lara, presidente de El Colegio Nacional; y de Francisco Mata Rosas, coordinador general de Difusión de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), así como el arqueólogo Eduardo Matos Moctezuma quien ofreció una conferencia magistral centrada en el rol de Miguel León-Portilla como investigador y defensor de la herencia indígena de México.
El también investigador emérito del INAH rememoró que, en 1978, durante los primeros meses del arranque del Proyecto Templo Mayor, la arqueología verificó muchos de los planteamientos que Miguel León-Portilla había esgrimido sobre la arquitectura y función del centro ceremonial, en el libro México-Tenochtitlan: su espacio y tiempo sagrados, publicado en los meses previos al inicio del PTM.
“¡Cuánta falta nos hace la voz de Miguel León-Portilla en estos tiempos de reflexión histórica! Esperamos su pronta recuperación, y que esté, como en épocas pasadas, presto a marcar los derroteros tanto del México antiguo, como del México actual”, declaró.
La primera sesión del Homenaje Nacional cerró con un sentido mensaje de agradecimiento a cargo del doctor Gerardo Hierro, representante de la familia León-Portilla, y también con la participación de tres poetas en lenguas originarias: Natalio Hernández, hablante de náhuatl y “discípulo de Miguel León-Portilla”; de Irma Pineda, escritora en lengua zapoteca, y de la joven poetisa Cruz Alejandra Lucas Juárez, quien asistió en representación de las voces totonacas de la región serrana de Puebla.
Cabe destacar que, además del ciclo académico con sede en el MNA y del concierto de la OSN, el Homenaje Nacional a Miguel León-Portilla también contempla la difusión de publicaciones alusivas a su obra, por ejemplo, textos en náhuatl y español escritos por el humanista que serán repartidos a través del Sistema de Transporte Colectivo Metro, de la Ciudad de México, lo mismo que maratones de lectura y festivales.
Este reconocimiento a la gran labor cultural de León–Portilla se entrelaza con el programa de trabajo de la Secretaría de Cultura, para impulsar la conservación preservación y restauración del patrimonio cultural histórico y documental.
Como parte de los ajustes que se realizan para consolidar la Guardia Nacional de acuerdo con la ley vigente, las y los integrantes de la Policía Federal (PF) cuentan con opciones para integrarse a la nueva institución -donde contarán con buen salario y prestaciones- o a otras áreas del sector. Con el respaldo de la población, el Gobierno de México respeta sus derechos laborales y al mismo tiempo trabaja para desmantelar cualquier indicio de corrupción.
En diálogo con medios de comunicación, el presidente Andrés Manuel López Obrador reafirmó la postura, expresada la tarde de ayer a través de sus redes sociales, en torno a ciertas inquietudes sobre la Policía Federal:
“Es un movimiento que no tiene razón de ser, no tiene fundamento, no es una causa justa porque no hay despidos, porque no se están quitando salarios, prestaciones, continúa la misma situación que prevalecía. El ingreso a la Guardia Nacional es voluntario.”
El primer mandatario recordó que la ley establece la desaparición de la PF en un plazo máximo de 18 meses, aunque ello no implica despidos. Se trata de ajustes que buscan terminar con acciones discrecionales como el surgimiento de corporaciones al interior de la propia institución que condujeron a gastos excesivos y cuya regularización se encuentra en curso.
Agregó que, en esta nueva etapa de transformación, los mexicanos cuentan con diversas opciones para informarse para dar dimensión justa a los hechos:
“Por eso digo ‘benditas redes sociales’, porque los medios convencionales estaban encarrerados de que había un gran conflicto en el país, como nunca un despliegue informativo, cadena nacional.
“Afortunadamente ahora tiene uno la posibilidad de comunicarse, de informar lo que está sucediendo, que es lo que estoy ratificando de nuevo: no existen motivos, no hay razón.”
Todos deben cumplir requisitos para ingresar a la GN
Reiteró que nadie queda exento de los procedimientos de ley para ingresar a la Guardia Nacional, puesto que se trata de la institución con la más alta responsabilidad para la protección ciudadana:
“Tenemos que ser muy cuidadosos. Ayer decía que no querían que les hicieran exámenes. Entonces, ¿cómo va a ser la cosa? ¿Va a entrar cualquiera a la Guardia Nacional? ¿Vamos a simular?
“La Guardia Nacional tiene que cuidar mucho quiénes ingresan y sí hay normas, además, legales, son leyes aprobadas sobre las características o requisitos que deben de cumplir quienes ingresen.”
Que nos apoye la gente para que se pueda resistir; no vamos a caer en chantajes
Añadió que ha solicitado una investigación por presuntos hechos de corrupción sobre la compra de equipo a sobreprecio. Acerca de las reacciones que podría generar el movimiento, el presidente confió en el respaldo ciudadano:
“Que nos ayude la gente, que como siempre nos apoyen para que se pueda resistir y no caer en chantajes, como lo del huachicol, que nos ayudó la gente. Este es otro asunto, esto no tiene ningún fundamento.”
Garantizamos libertades, no habrá represión
El jefe del Ejecutivo federal expuso que no debe caerse en la desinformación originada por intereses ajenos que propagan falsas alertas sobre presuntos despidos en la PF. Pese a todo, aclaró, el Estado mexicano respeta y garantiza los derechos y las libertades de todas las expresiones:
“No olvidemos, entre otras definiciones, lo que es la democracia. Es orden, la democracia es orden, es orden democrático y la política, entre otras cosas también se creó para poner orden en el caos.
“De modo que se garantizan las libertades, tienen derecho a manifestarse, no va a haber represión, porque nosotros no somos iguales.”
Con el fin de encontrar una solución conjunta a los contratos pactados previamente con empresas de gasoductos, el Gobierno de México aceptará la propuesta de líderes del sector empresarial para instalar una mesa de diálogo que contará con observadores de las partes involucradas y un representante de la Presidencia de la República.
Así lo informó el presidente Andrés Manuel López Obrador en diálogo matutino con medios de comunicación al indicar que la dimensión de la problemática es de interés común:
“Son contratos que implican alrededor de 80 mil millones de dólares; si se aceptan como están originalmente suscritos implicaría pagar tarifas muy altas. Estoy hablando de la CFE, ese gas se utilizaría para generación de energía eléctrica, y si son caras las tarifas implicaría aumentar los costos de la energía eléctrica. Por eso no es cualquier asunto, es algo que requiere de una atención especial. Yo espero que se llegue a un acuerdo para que de esta manera se resuelva.”
El primer mandatario señaló que ayer recibió en Palacio Nacional a Carlos Salazar Lomelín, presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE) y Antonio del Valle Peronchena, presidente del Consejo Mexicano de Negocios (CMN) quienes pusieron a su consideración la propuesta:
“Llegamos al acuerdo de que se abren negociaciones. Se establece una mesa de diálogo para que se busque un acuerdo.”
Durante el proceso participarán como observadores: el secretario particular del presidente, Alejandro Esquer, así como ambos dirigentes del sector privado, quienes acompañarán el diálogo entre Manuel Bartlett Díaz, titular de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y las personas representantes de las empresas”
La propuesta del jefe del Ejecutivo federal es buscar un acuerdo a través del diálogo:
“Para que se busque un acuerdo y se evite el ir a los tribunales internacionales, como está establecido en los convenios. Se tiene el derecho, tanto los empresarios como el gobierno, para asistir a tribunales. Ya nosotros habíamos solicitado la intervención de estos tribunales, porque hubo también denuncias por parte de las empresas.
“Mi propuesta es que haya una especie de tregua en el proceso judicial, sin que nadie pierda sus derechos, para que se busque un acuerdo. Si no hay ese acuerdo entonces se continúa con el proceso legal.”
Desde temprana hora, 25 artistas del graffiti de México y Colombia recibieron su kit para pintar las paredes externas del Hospital General de México Eduardo Liceaga, con el tema de salud.
Comenzando por la calle de Dr. Jiménez y con bocetos en mano, los mexicanos Hera y Buster hicieron los primeros trazos en las paredes del hospital y poco a poco sus creaciones se fueron llenando de color y vida.
“Este es un homenaje a las enfermeras, ya que muchas veces las vemos con su cara enojada y en realidad son personas que nos cuidan para salir de un momento difícil”, comentó Hera.
La directora del HGM, Guadalupe Mercedes Lucia Guerrero Avendaño, aseguró que este proyecto beneficiará la recuperación de espacios públicos, ya que las calles de la colonia Doctores han sido inseguras y dañadas por la delincuencia desde hace muchos años.
“Este esfuerzo beneficiará la imagen del hospital, lo que se traduce en confianza y fortalecimiento del vínculo médico-paciente. Nos debemos a ellos y tenemos que hacer todo lo que esté a nuestro alcance”, remarcó la directora.
Además, se efectuaron 500 pruebas para la detección de hepatitis C, denominada enfermedad silenciosa, ya que no presenta síntomas evidentes hasta que el hígado ya está muy dañado. Es así que con un simple piquete en el dedo y una espera de diez minutos se puede averiguar si se contrajo hepatitis C.
Pinta por la Salud cuenta con la colaboración de Golden Kintama, colectivo que desarrolla diferentes actividades que convocan a la participación de la comunidad y benefician a la recuperación del tejido social.
Con el objetivo de fortalecer cinco mil 101 centros de Salud y 221 hospitales comunitarios, en su infraestructura, abasto de medicamentos, insumos y personal médico, el gobierno de México, a través de la Secretaría de Salud, inició la transferencia de recursos a 31 entidades federativas, para la puesta en marcha del Programa de Atención a la Salud y Medicamentos Gratuitos para Población sin Seguridad Social Laboral.
Esta transferencia del orden de seis mil 071 millones de pesos contribuirá a garantizar que los servicios que se ofrezcan en esas unidades médicas sean de calidad, ya que contarán con infraestructura digna, que implica la remodelación, rehabilitación, conservación, mantenimiento y equipamiento.
De esta manera, los convenios para la transferencia de recursos a las entidades federativas especifican las áreas a las que se orientarán los recursos y que son, sobre todo, a las zonas más desprotegidas, y la distribución a cada estado se hará en función de la densidad poblacional y grado de marginación, lo cual garantiza la operación del programa.
Cabe señalar que del presupuesto que se distribuirá a los estados, 1,077.4 millones son para personal, 1,063.4 millones para medicamentos y otros insumos, 945.6 millones para obra y 685 millones para equipo médico que, en total, suman 3,771.4 millones de pesos. Asimismo, se transfirieron 1,342.9 millones de pesos para atender las necesidades de las clínicas rurales de IMSS Bienestar.
En el marco de la primera sesión ordinaria 2019 del Consejo de Salubridad General (CSG), el secretario de Salud, Jorge Alcocer Varela, señaló que este gobierno ha decidido acabar con la corrupción y recuperar los servicios sanitarios, para que se garantice la justicia social y el bienestar de todas y todos los mexicanos.
Aseguró que la salud es mucho más que la ausencia de enfermedad y para preservarla, es necesaria la colaboración de todas y todos los integrantes del Consejo, órgano del Estado mexicano que depende del Poder Ejecutivo y que tiene el carácter de autoridad sanitaria.
El Consejo de Salubridad General tiene como visión avanzar en concordancia con el Plan Nacional de Desarrollo del país y consolidar su carácter de autoridad sanitaria favoreciendo la integración y universalidad del sistema de salud, mediante sus funciones normativas, consultivas y ejecutivas.
Asimismo, coadyuvar en el logro de la calidad de los servicios otorgados en las instituciones de salud, a través de actualizar y estar a la vanguardia en los procesos de certificación, integración de cuadros básicos de medicamentos y de tecnologías, así como la emisión de opiniones o acuerdos favorecedores de políticas sociales incluyentes, basadas en evidencias científicas.
Durante esta sesión se aprobaron los siguientes acuerdos: la creación del Compendio Nacional de Insumos para la Salud; la autorización del esquema propuesto para la estructura orgánica del CSG; la publicación del protocolo técnico de la hepatitis viral tipo C crónica, y la publicación de la actualización de la guía de manejo antirretroviral de las personas que viven con Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH), para la gestión como uso obligatorio en las instituciones públicas del Sistema Nacional de Salud.
Ante la actual coyuntura, México y la Unión Europea reiteran su voluntad de fortalecer la cooperación regional con los países del norte de Centroamérica, particularmente en el fomento del crecimiento inclusivo mediante el desarrollo económico, la cohesión social y la sostenibilidad ambiental.
En ese sentido, este día el subsecretario para América Latina y el Caribe, Maximiliano Reyes Zúñiga, entregó al embajador de la Delegación de la Unión Europea en México, Klaus Rudischhauser, una carta dirigida al director general de Cooperación Internacional y Desarrollo de la Comisión Europea, Stefano Manservisi, en la que reconoce el espíritu de cooperación europeo y expresa su agradecimiento por la entrega de siete millones de euros destinados a una primera fase de la implementación de los proyectos prioritarios del Programa de Desarrollo Integral El Salvador, Guatemala, Honduras y México.
Asimismo, el subsecretario Reyes destacó que los programas “Mesoamérica Sin hambre”, “Sembrando Vida” y “Jóvenes Construyendo el Futuro” se basan en acciones concretas enfocadas a crear una auténtica zona de prosperidad regional entre el sureste mexicano y los tres países del norte de Centroamérica, con el fin de atender las causas estructurales del fenómeno multidimensional, para que la migración sea una opción y no una necesidad.
Para el Gobierno de México es prioritaria la puesta en marcha de este Programa por lo que una comisión integrada por funcionarios de la Subsecretaría para América Latina y el Caribe y la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo iniciará, a la brevedad, los trabajos técnicos con las Delegaciones de la Unión Europea en México, Guatemala, Honduras y El Salvador, los tres países del norte de Centroamérica y las organizaciones regionales (CEPAL y SICA).
El gobierno mexicano comenzó hoy martes un programa para que centroamericanos devueltos por Estados Unidos a México regresen de forma voluntaria a sus países de origen.
El Instituto Nacional de Migración (INM) señaló en un comunicado que un primer grupo de 69 hondureños, guatemaltecos y salvadoreños salió por la mañana en autobús desde la fronteriza Ciudad Juárez, del estado de Chihuahua (norte), rumbo a sus países tras acogerse al Programa Temporal de Retorno Voluntario.
De ese grupo, 66 son migrantes que pidieron regresar a sus países después de que solicitaron asilo a Estados Unidos y sus autoridades los devolvieron a México por Ciudad Juárez para que aguardaran allí su proceso ante las cortes migratorias, detalló el INM.
El INM indicó que el programa se extenderá a las ciudades fronterizas de Tijuana y Mexicali (ambas en el noroeste), por donde Estados Unidos también devuelve solicitantes de asilo a través de su Protocolo de Protección a Migrantes (MPP, siglas en inglés).
Por su parte, la cancillería mexicana señaló en un comunicado que el programa se aplica como una medida para garantizar el retorno seguro de los migrantes y es realizado en coordinación con la Organización Internacional para las Migraciones (OIM).
Precisó que la primera salida vía terrestre estuvo conformada por 40 hondureños, 22 guatemaltecos y siete salvadoreños.
"Este programa tiene como objetivo atender las necesidades de las personas migrantes que, de forma libre y autónoma, buscan regresar a sus países de origen", agregó la cancillería.
La administración del presidente estadounidense, Donald Trump, comenzó el protocolo desde el 29 de enero, pero incrementó el ritmo de devoluciones después de que pactó con México un acuerdo migratorio el pasado 7 de junio.
Mediante ese protocolo, Washington ha regresado a 16.714 centroamericanos que solicitaron asilo para que aguarden en las ciudades fronterizas mexicanas su proceso ante tribunales migratorios estadounidenses, según cifras del INM actualizadas al 30 de junio.
Ciudad Juárez es por donde Estados Unidos realiza la mayoría de las devoluciones, ya que hasta el último corte de cifras acumulaba 7.706 migrantes recibidos.
Un funcionario del gobierno de Chihuahua dijo la semana pasada a Xinhua que, con base en un sondeo, el 30 por ciento de los migrantes devueltos pensaba en regresar a sus países ante la larga espera para la programación de su primera audiencia.
"Hay gente que le dieron su cita ya hasta dentro de 18 meses, su primera cita", refirió el coordinador del Consejo Estatal de Población (Coespo) de Chihuahua, Enrique Valenzuela.
De acuerdo con otros funcionarios mexicanos, la larga espera para el proceso igualmente ha generado que migrantes se arriesguen a intentar cruzar irregularmente la porción de frontera de Ciudad Juárez con Texas por el río Bravo, que tiene corrientes traicioneras y profundas.