El telescopio espacial Hubble capturó un espectáculo de fuegos artificiales en el universo que inició hace 170 años cuando una estrella supermasiva condenada a morir registró un estallido celestial titánico.
El telescopio de la agencia espacial estadounidense mostró gases calientes y en expansión de la estrella en un sistema de doble estrella, a 7.500 años luz de distancia, resplandeciendo con colores rojo, blanco y azul, y adoptando la forma de lóbulos bipolares de polvo, gas y filamentos, señaló un boletín de prensa publicado hoy por la NASA.
La estrella Eta Carinae pudo haber tenido un peso inicial de más de 150 soles, y después de su erupción se volvió tan brillante que por un tiempo se convirtió en una estrella de navegación para los marineros de los mares del sur, y actualmente todavía es visible a simple vista.
Los astrónomos utilizaron la cámara 3 de campo amplio del Hubble para obtener la imagen del brillo de luz ultravioleta de magnesio integrada en el gas caliente y descubrieron un gas nunca antes visto.
"La mayoría de la emisión se ubica en donde esperábamos encontrar una cavidad vacía. Este material extra es rápido y 'eleva la apuesta' en términos de la energía total para una ya poderosa explosión estelar", indicó Nathan Smith de la Universidad de Arizona.
El gas recién revelado es importante para entender la forma en la que inicia una erupción porque representa salida rápida y enérgica de material que podría haber sido expulsado de la estrella poco antes de la expulsión de los lóbulos bipolares, según la NASA.
Esta técnica de búsqueda de luz ultravioleta en gas caliente podría utilizarse para estudiar otras estrellas y nebulosas gaseosas, señalaron los investigadores.
Nacido como un proyecto específico para un público especializado, el Festival Internacional de Jazz Campeche rendirá este año un homenaje al músico estadounidense Eddie Palmieri, uno de los mejores pianistas de los últimos 60 años, quien además de ser director de orquesta, es arreglista, compositor de salsa y jazz latino.
De acuerdo con información de Delio Carrillo Pérez, secretario de Cultura de la entidad, este año el festival tendrá lugar del 5 al 14 de julio. Comprende un programa alterno para dar espacio a un grupo de músicos mexicanos de los estados de Chihuahua, Sonora, Coahuila, Tamaulipas, Veracruz, Oaxaca y Campeche.
Sometido desde hace tres años a una reingeniería por la Secretaría de Cultura de Campeche, el Festival Internacional de Jazz decidió apostarle a la presentación de músicos de corte internacional y al mismo tiempo dar oportunidad a artistas nacionales, locales y regionales.
“Esto ha permitido tener un equilibrio justamente para darle la oportunidad a la gente y para que el público vea las expresiones que se dan tanto en su región, en lo local, en el caso del sureste, como también a nivel nacional y en lo internacional”, consideró Carrillo Pérez.
Recordó que la idea original de realizar un encuentro de esta naturaleza nace realmente de una motivación ciudadana, es decir, de un grupo de jazzistas campechanos formado fuera de Campeche y que radica nuevamente en esa ciudad; y es el Gobierno quien lo adopta y lo fortalece.
Carrillo consideró que las posibilidades del jazz ahora son mucho más populares. Por ello se pensó que el encuentro fuera creciendo a lo largo de 20 años y se expadiera más allá de lugares pequeños en el centro histórico. La afluencia de la gente fue creciendo, lo que motivó a llevarlo al Centro de Convenciones; además de que por las condiciones climáticas, la lluvia o el exceso de calor, se decidió tener un lugar cerrado para que técnicamente haga posible mejores presentaciones.
“Cuando llegamos aquí en 2015, aproximadamente en esa edición había 600 asistentes al festival de jazz. Hoy llegamos a contar alrededor de mil personas como asistentes por presentación. Eso quiere decir que ha crecido sustancialmente; viene mucha gente del interior y algunas gentes del sur de Estados Unidos y de Florida y eso nos motiva para seguir trabajando en ese sentido”, apuntó.
El Secretario de Cultura resaltó que el jueves 11 de julio el festival tendrá el tradicional desfile de jazz con la orquesta New Orleans Spice Brass Band. Esto será en la calle principal del Centro Histórico de Campeche que une justamente la Puerta de Tierra con la Puerta de Mar.
“Salen de la puerta de tierra y recorren toda la Calle 59, que es una calle peatonal, llena de restaurantes y bares y servicios turísticos y termina en la puerta de mar y ahí quedan ellos dando una presentación por una hora más”.
El viernes 12 se presenta Paté de Fuá, banda conformada con músicos de diferentes nacionalidades y que tiene la característica de fusionar el jazz con el tango y la música de México. Su presentación será en un espacio abierto, en el cruce de dos calles muy céntricas del Centro Histórico, la Calle 59 con la 10.
El sábado 13 de julio a las 8 de la noche abre la fiesta el Grupo Xamán, que fue prácticamente el iniciador del Festival de Jazz en Campeche y que nació justamente del mestizaje musical y cultural de México.
“Es un grupo campechano que cada año está con nosotros, porque ha sido de los principales promotores, impulsores e iniciadores del festival”.
En entrevista, Alejandro Mora, integrante de Xamán, informó que el sábado 13 en la noche alternarán con Catherine Russell, cantante solista de jazz y de blues.
La música de Xamán es original, compuesta por sus propios integrantes y basada en las influencias musicales del grupo, por un lado la música clásica y por otro la música contemporánea, incluido el jazz, el blues y el rock, pero fusionado con música de su región, con música mexicana.
Radio Educación, Servicio Nacional de Comunicación Cultural, se une a las actividades con las que Secretaría de Cultura rendirá un Homenaje Nacional al Doctor Miguel León-Portilla, por una vida dedicada a estudiar y difundir el pasado prehispánico de nuestro país.
Este miércoles 3 de julio, a partir de las 18:00 horas, Radio Educación transmitirá en vivo, desde el Museo Nacional de Antropología, el inicio del homenaje, que tendrá como una de sus actividades más importantes la Conferencia Magistral del Doctor Eduardo Matos Moctezuma.
Aunado a ello, del 4 al 10 de julio, a través de distintos materiales sonoros, la emisora ofrecerá una selección con lo mejor de las mesas de discusión que se llevarán a cabo en el Museo Nacional de Antropología, que estarán conformadas por interesantes intervenciones, como la “Lectura de poesía en lenguas indígenas”, en la que participarán Mardonio Carballo, director General de Culturas Populares, Indígenas y Urbanas; e Irma Pineda, poeta oaxaqueña de habla zapoteca; o “Vida y obra de Miguel León-Portilla”, mesa en la que conversarán Fray Francisco Morales Portilla, Ana Rita Valero y Adriana Cortés Koloffon.
Ideas, y reflexiones sobre la obra de León-Portilla serán compartidos durante toda la semana, al igual que testimonios de miembros del Colegio Nacional como Juan Villoro, Concepción Company y Antonio Lazcano, para conocer al hombre, al historiador, al cronista, al humanista.
Finalmente, el domingo 14 de julio, a las 12:10 horas, transmitiremos de manera diferida, el Concierto Homenaje al Doctor Miguel León-Portilla, a cargo de la Orquesta Sinfónica Nacional.
Miguel León-Portilla es una de las figuras más importantes de nuestra cultura y el más destacado experto en el pensamiento, la lengua y la literatura náhuatl. Nació el 22 de febrero de 1926. Filósofo e historiador, se especializó en culturas prehispánicas, y de manera primordial en lenguas y literatura. Su tesis doctoral: La filosofía náhuatl estudiada en sus fuentes, ha sido traducida al ruso, inglés, francés, alemán y checo, mientras que su libro La visión de los vencidos, ha sido leído en 15 idiomas alrededor del mundo.
La vasta obra, del también antropólogo y filólogo, recoge y estudia las creencias, las tradiciones y el pensamiento de las culturas prehispánicas, aportando con la memoria, a la identidad, el conocimiento y el respeto por lo que somos como mexicanos.
En colaboración con Fundación BBVA, del 3 al 7 de julio, el Centro de Cultura Digital (CCD) presenta Desdoblamientos, un festival anual que se enfoca en prácticas inmersivas locales que a partir de una muestra, charlas, talleres y actos en vivo navega sobre las posibilidades que las tecnologías inmersivas nos permiten.
Una de las definiciones de inmersión se refiere a la acción de sumergirse en otras realidades: virtuales, oníricas o simbólicas. La meditación y los sueños son ejemplos cotidianos de este proceso que en la actualidad podemos experimentar con la realidad virtual, mixta o aumentada. La inmersión puede ser un proceso que se da a través de los sentidos y que nos permite experimentar el fenómeno de lo real.
La muestra de este año se compone de cuatro piezas inmersivas que apuestan por la creación de espacios virtuales pensados desde su imposibilidad física, repensados desde las múltiples capas que habitamos y generamos desde nuestros cuerpos digitales.
Las piezas que se exhiben son: Fragmentos y Cuerpos rígidos de Julieta Gil; New Talismans + MND//BDY de DiMoDa (un proyecto de Alfredo Salazar-Caro y William Robertson, que incluye obra de Morehshin Allahyari, Paul Hertz, Mark Klink en colaboración con Stephen Dembski, Rindon Johnson y Shane Mecklenburger); más dos piezas seleccionadas por convocatoria Caída libre: desvanecimiento de la navegación de Cecil Bolaños y Comprehension Of Spaces de Laura Luna Castillo.
El programa comprende la clínica multisensorial: Sesiones olfativogustativas por Daniel García Zúñiga; el taller Introducción a la fotogrametríaa cargo de Julieta Gil; un meetup de artistas emergentes, con la participación de Cecil Bolaños, Laura Luna Castillo y Julieta Gil; y la charla Instituciones, activismo y lo sublime en el mundo post-virtual con Alfredo Salazar-Caro.
También se llevará a cabo una Sesión 360, proyecto que invita a diseñadores, bailarines, artistas visuales y sonoros a explorar las posibilidades de creación en tiempo real para formatos en realidad virtual, domo digital o proyección 360, con la participación de Helena Garza y ZGamu y una experiencia comestible como resultado de la clínica multisensorial Sesiones olfativogustativas.
Las actividades, gratuitas y abiertas al público general, se llevarán a cabo en el Centro de Cultura Digital, ubicado en: Paseo de Reforma s/n Esquina, Lieja, Juárez, 06600 Ciudad de México.
En los tres foros de consulta libre, previa e informada, celebrados este domingo 30 de junio, pueblos indígenas exigen reconocimiento constitucional como sujetos de derecho público, pues manifestaron que sólo a través de este marco legislativo pueden acceder a un verdadero desarrollo desde su autonomía y no desde el tutelaje del Estado.
Los foros se desarrollaron en la Ciudad de México, Morelos y Estado de México, como parte del Proceso de Consulta Libre, Previa e Informada para la Reforma Constitucional y Legal sobre Derechos de los Pueblos Indígenas y Afromexicano.
En Toluca solicitan acceso a concesiones de fuentes naturales de agua
En Toluca de Lerdo, Estado de México, 242 personas de los pueblos indígenas mazahua, otomí, náhuatl, matlatzinca, tlahuica, totonaco y población indígena migrante pidieron protección a sus tierras y territorios mediante la determinación de sus límites urbanos; así como el acceso a concesiones de los manantiales y acuíferos.
Del mismo modo, pidieron se reformen las leyes correspondientes para que se reconozca la organización de los pueblos y su autonomía dentro sus propios territorios, fortaleciendo y respetando sus sistemas económicos y de organización.
Pueblos y barrios originarios, por la conservación territorial en Ciudad de México
En el foro de la Ciudad de México se contó con la participación de 514 personas pertenecientes a pueblos náhuatl, otomí, mazahua, matlatzinca, tlahuica y población indígena migrante, así como a los pueblos y barrios originarios de la capital.
Por consenso, las y los participantes abordaron los ejes temáticos en dos mesas de trabajo: una conformada por representantes de los pueblos indígenas y afromexicano residentes, y una segunda mesa integrada por pueblos y barrios originarios.
En la mesa de trabajo conformada por pueblos y barrios originarios, las y los participantes plantearon la urgencia de asegurar la conservación territorial ante la expansión urbana.
En paralelo, los pueblos indígenas y afromexicano asentados en la capital del país, expusieron sus necesidades en materia de derechos, tanto en lo colectivo como en lo individual, debido a que éstos se ven vulnerados cuando se desplazan de sus comunidades de origen, por lo que exigieron protección jurídica a través de abogados e intérpretes en sus propias lenguas.
Además, expresaron su inconformidad con ser llamados “pueblos indígenas migrantes”, y solicitaron ser denominados “pueblos residentes”, pues, expresaron, que ninguna persona debe ser migrante en su propio país. Del mismo modo, pidieron crear una circunscripción indígena para tener facultades de acceder a cargos públicos y conformar un distrito indígena con representación electoral en la capital del país.
En Morelos piden más facultades para autoridades comunitarias
En Cuernavaca participaron 228 personas del pueblo náhuatl y de la población indígena migrante, que, entre otros acuerdos, plantearon se reforme el artículo 27 constitucional, para garantizar el respeto y posesión de las tierras y territorios de los pueblos indígenas.
Asimismo, coincidieron en que sus autoridades comunitarias deben tener la facultad de resolver conflictos en materia civil, así como en los asuntos relacionados a sus tierras, territorios y recursos naturales.
Determinaron también que se debe hacer especial énfasis en los derechos colectivos e individuales de los migrantes indígenas, por lo que pidieron que las instancias gubernamentales aseguren la calidad y capacidad de los albergues en las entidades del país, y se implemente un albergue para migrantes indígenas en el extranjero, donde se les brinde atención en sus propias lenguas.
Este proceso de consulta es realizado por la Secretaría de Gobernación (Segob) y el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI). Su objetivo es recibir opiniones, propuestas y planteamientos sobre los principios y criterios que habrán de sustentar la iniciativa de reforma constitucional y las correspondientes leyes reglamentarias sobre los derechos de los pueblos indígenas y afromexicano.
El diálogo es permanente y la consulta continúa los días 5, 6 y 7 de julio con la realización de los siguientes 8 foros regionales en los estados de Hidalgo, Veracruz, Tabasco y Guerrero, de los 54 programados durante todo el proceso de consulta, concluyendo el 4 de agosto de 2019.
El secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard Casaubon, inició hoy una visita de trabajo a la República Popular China. El objetivo es dar un renovado impulso al comercio y la inversión productiva, a partir del cercano diálogo político entre ambos países.
El canciller se reunió con el vicepresidente Wang Qishan, a quien reafirmó el interés del Gobierno de México en desarrollar una agenda de cooperación en todos los ámbitos. En este contexto, destacó la creciente importancia para ambos de la relación económica, y la conveniencia de aprovechar nuevas áreas de complementariedad.
El secretario Ebrard y el vicepresidente Wang habían coincidido anteriormente cuando este último se desempeñaba como alcalde de la capital china durante el periodo 2004-2007, además de haber sido zar anticorrupción del presidente chino.
En una exitosa primera reunión, ambos destacaron su interés por estrechar los lazos de cooperación, teniendo como punto de referencia las cuatro conductas a erradicar del presidente Xi Jinping: la frivolidad, la corrupción, la burocracia excesiva y el hedonismo en el servicio público.
Por la tarde, en la sede de la Embajada de México, el canciller encabezó un seminario de negocios, convocado conjuntamente con la Agencia China para la Promoción de Inversiones, en la que participaron más de sesenta empresas chinas. Se presentaron experiencias exitosas de inversionistas chinos en México y de empresas mexicanas que han incursionado en el mercado chino.
El Titular de la Unidad de Inteligencia Económica Global de la Secretaría de Economía, Sergio Silva Castañeda, expuso las oportunidades que México ofrece para el comercio y la inversión entre ambos países. En su mensaje, así como en el diálogo con los asistentes, el canciller Ebrard subrayó que el gobierno de México busca dar pasos concretos para alcanzar el potencial de las relaciones económicas, particularmente en los sectores de manufactura avanzada, movilidad eléctrica, comercio electrónico, servicios en línea, logística, turismo y agro-alimentos.
La visita de trabajo concluirá mañana, cuando el secretario de Relaciones Exteriores se reúna con su homólogo, el canciller Wang Yi, y con el ministro de Comercio, Zhong Shan.
México y la República Popular China establecieron relaciones diplomáticas en 1972 y acordaron establecer una Asociación Estratégica Integral en 2013. China es el segundo socio comercial de México y el tercer mercado de sus exportaciones, con un intercambio total superior a los 90 mil millones de dólares en 2018.
“Es sin duda un hecho histórico el iniciar las labores de esta nueva institución denominada Guardia Nacional. Es una noble causa en beneficio del pueblo, en beneficio de la nación”, afirmó el presidente Andrés Manuel López Obrador al encabezar el inicio formal de las labores de la nueva estrategia de seguridad a través del acto público: Despliegue por la Paz: Ceremonia Oficial de Inauguración de la Guardia Nacional, donde tomó protesta de bandera a sus miembros:
“Integrantes de la Guardia Nacional: Vengo en nombre de la patria a encomendar a su valor, patriotismo y estricta disciplina esta bandera, que simboliza su independencia, sus instituciones, la integridad de su territorio y su honor. ¿Protestan honrar y defender con lealtad y constancia esta bandera?”
Tras responder: “Sí, protesto” los integrantes de la Policía Militar, Policía Naval y Policía Federal (PF), el comandante supremo de las Fuerzas Armadas dijo:
“Al concederles el amparo de su sombra y el honor de ponerla en sus manos, garantizo a la patria, con fundamento de las virtudes que les reconozco, que como buenos y leales integrantes de la Guardia Nacional sabrán cumplir su protesta.”
El jefe del Estado mexicano realizó el abanderamiento de la escolta de la Guardia Nacional y pasó revista a las unidades que integran la Guardia Nacional en esta primera etapa.
Primera etapa: inician labores 70 mil elementos en 150 regiones del país
Al ofrecer su mensaje, el presidente recordó que, en las últimas décadas, la violencia y la inseguridad produjeron una grave crisis en el país a causa de la desatención y el abandono hacia la población. A la par, una estrategia errónea, la falta de coordinación y el escaso número de elementos al servicio del gobierno federal arrojaron los resultados que padecemos hasta el día de hoy.
Nuevos factores entraron en juego. Por un lado, el arribo de un gobierno democrático que propició una reforma constitucional, además de una estrategia que puso en el centro la atención a la pobreza y el respeto a los derechos humanos, así como el actuar coordinado de las instituciones, de la mano con el hecho de que el propio jefe del Ejecutivo federal atiende personalmente todos los días el tema de la seguridad en el país.
“Quiero dirigirme a ustedes, a los integrantes de la Guardia Nacional. Es una noble causa en beneficio del pueblo, en beneficio de la nación. Ustedes forman parte del pueblo… Saben que es necesario que logremos la paz, la tranquilidad. Y de ustedes va a depender mucho, porque ustedes son el alma de esta institución. Las instituciones tienen su valor por los hombres y las mujeres que las integran.”
Agregó que, si bien el país marcha por una ruta adecuada y con rumbo seguro por el buen manejo de la economía y por “el programa de bienestar más importante que se haya realizado en la historia de México en beneficio de nuestro pueblo”, aún queda pendiente dar solución al grave problema de la inseguridad y de la violencia en el país. Hoy que contamos con el marco legal correspondiente, el mandatario informó:
“El día de hoy se inicia formalmente el despliegue, la operación de la Guardia Nacional que va a estar en 150 regiones del país, que va a cubrir en una primera etapa todo el territorio nacional con 70 mil elementos; y poco a poco va a ir creciendo, porque vamos a cubrir 266 regiones con 150 mil elementos de la Guardia Nacional. Ya empezamos y se va a consolidar pronto también esta institución.”
Al dirigirse a los elementos de las instituciones coordinadas, ofreció correspondencia del Estado mexicano hacia su desempeño:
“Primero. Que actúen con honradez, con honestidad, que piensen que es mejor, mucho mejor heredar a los hijos pobreza que deshonra. No va a haber sueldos elevados para los altos funcionarios públicos y sueldos raquíticos para quienes llevan a cabo labores fundamentales que tienen que ver con la paz y la tranquilidad de nuestro pueblo. Ese es un compromiso: buenos sueldos y buenas prestaciones.”
Debemos actuar respetando derechos humanos, no se trata de reprimir a nuestro pueblo
En segundo término, los convocó:
“Actúen con dedicación, con trabajo, que se comprometan a no permitir que haya inseguridad y violencia, que se apliquen a fondo, de manera profesional. Nada de sólo cumplir con las formas, de simular, sino que trabajen de manera consciente en favor de nuestro pueblo.”
Finalmente, pidió que “no olviden que del trabajo de ustedes va a depender mucho el que llevemos a cabo entre todos los mexicanos la Cuarta Transformación de la vida pública de México. Que formen parte, que sean actores principales de esta transformación. Vamos adelante.”
Por ello, afirmó que, además de la lealtad que siempre ha caracterizado a las Fuerzas Armadas, será necesario tomar en cuenta otro principio fundamental para el bien de la nación:
“Tenemos que actuar respetando los derechos humanos con el uso moderado de la fuerza, que no se trata de avasallar, de masacrar, de reprimir a nuestro pueblo.”
Durante la ceremonia acompañaron al mandatario: su esposa, Beatriz Gutiérrez Müller; los secretarios de la Defensa Nacional, Luis Cresencio Sandoval González; de Marina, José Rafael Ojeda Durán; de Gobernación, Olga Sánchez Cordero; y de Seguridad y Protección Ciudadana, Alfonso Durazo Montaño, así como el comandante de la Guardia Nacional, Luis Rodríguez Bucio.
Además, los presidentes de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, Porfirio Muñoz Ledo; y de la Cámara de Senadores, Martí Batres Guadarrama; el presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Arturo Zaldívar Lelo de Larrea; y el fiscal general de la República, Alejandro Gertz Manero.
También asistieron integrantes del gabinete legal y ampliado del Gobierno de México, gobernadores, funcionariado de las secretarías de las Defensa Nacional (Sedena) y de Marina (Semar); agregados militares, navales y aéreos acreditados en el país.
En los foros de consulta celebrados este sábado 29 de junio en Pátzcuaro y Zitácuaro, Michoacán, y Comala, Colima, pueblos indígenas solicitaron que se reconozcan en la Constitución Federal sus sistemas de gobierno y se protejan sus tierras, territorios y recursos naturales. Lo anterior, durante el Proceso de Consulta Libre, Previa e Informada para la Reforma Constitucional y Legal sobre Derechos de los Pueblos Indígenas y Afromexicano.
En el foro de Pátzcuaro, Michoacán, participaron 216 personas de los pueblos purhépecha/tarasco, mazahua, náhuatl, otomí y la población indígena migrante asentada en la región.
Las y los participantes manifestaron la capacidad de las comunidades para generar recursos e impulsar su propio desarrollo; en este sentido, exigieron se reconozca plenamente su autonomía, en sus distintos ámbitos y niveles.
Asimismo, acordaron que su realidad exige el reconocimiento de sus sistemas de gobierno y manifestaron que ya cuentan con una iniciativa al respecto que buscan presentar ante el Congreso de la Unión, pues subrayaron que es indispensable que las comunidades ejerzan derechos con las mismas facultades y obligaciones que los municipios.
Por otro lado, en el foro de Zitácuaro, Michoacán, 241 personas de los pueblos otomí, mazahua, matlatzinca y la población indígena migrante acordaron, entre otros temas, que es necesario generar leyes para proteger sus tierras y territorios, considerando también el subsuelo y los recursos naturales. Además, solicitaron el reconocimiento de las guardias forestales y la regulación de pesticidas tóxicos que afectan a las comunidades.
Paralelamente, 221 personas del pueblo náhuatl y población indígena migrante se unieron al diálogo en el foro de consulta de Comala, Colima, donde consensaron que se deben reformar las leyes secundarias que afectan la vida de las comunidades indígenas, entre las que destacaron la Ley Agraria, Ley de Minas y Ley de Bienes Nacionales; acordaron la urgencia de modificar el artículo 27 constitucional a efecto de disminuir la propiedad privada y la explotación de sus tierras y territorios por parte de empresas privadas.
Además, pidieron que sean retomados los Acuerdos de San Andrés Larráinzar en la consulta para la reforma constitucional y legal en materia de derechos de los pueblos indígenas y afromexicano.
En todos los foros las y los asistentes respaldaron la necesidad de que se les reconozca en la Constitución Federal como sujetos de derecho público, con plena capacidad para decidir sobre su desarrollo y sin ningún tipo de tutelaje; por lo que consensaron que es inaplazable reformar la Constitución y solicitaron también se reconozca en las leyes su personalidad jurídica para fortalecer su autonomía.
El proceso de diálogo y consulta continúa este domingo 30 de junio en Toluca de Lerdo, Estado de México; Cuernavaca, Morelos y la Ciudad de México.
Con una noche llena de versos, son huasteco y baile, que reunió a la comunidad huasteca y visitantes, concluyó la XXIV edición del Festival de la Huasteca, que se desarrolló del 27 al 30 de junio, en Cuetzalan del Progreso, municipio de la sierra norte de Puebla.
En la clausura del encuentro multicultural, el titular de la Secretaría de Turismo de San Luis Potosí, Armando Herrera Silva, anunció que la XXV edición de la fiesta huasteca será en la localidad de Aquismón, en el corazón de la zona tének.
La comunidad de la región junto con las autoridades municipales y de las dependencias de cultura de Querétaro, Veracruz, Tamaulipas, Puebla, Hidalgo y San Luis Potosí celebraron que el festival esté en vísperas de cumplir un cuarto de siglo de existencia.
Gerson Calixto Dattoli, presidente municipal de Cuetzalan, agradeció a todos los participantes y a las y los habitantes que hicieron suyo el encuentro. En tanto, Carlos Manuel Juárez, en representación de Mardonio Carballo, titular de la DGCPIU, reiteró la importancia de reconocer la diversidad de lenguas, así como el baile, la música, y la indumentaria como elementos esenciales en la construcción de una identidad, la identidad huasteca.
Finalmente, Armando Herrera Silva citó un verso huasteco para hablar de la sensación que han dejado los más de 20 años del Festival: “yo tengo un gran sentimiento por lo que mi alma desea, para expresar lo que siento falta idioma, falta idea, falta espacio y pensamiento”.
Durante este festival, organizado por la Dirección General de Culturas Populares, Indígenas y Urbanas de la Secretaría de Cultura del Gobierno de
México, a través del Programa de Desarrollo Cultural de la Huasteca, que agrupa a las instancias de cultura de los estados de Hidalgo, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí, Tamaulipas y Veracruz, se llevaron a cabo más de un centenar de actividades que pusieron de manifiesto la vitalidad de esta región ancestral.
Tríos de son huasteco, arribeño y bandas de viento; encuentros de danzas indígenas y mestizas; leyendas y cuentos provenientes de la tradición oral; además de investigaciones sobre el arte textil, música y patrimonio cultural material e inmaterial, mostraron la diversidad de culturas agrupadas en una región. Su historia se ha enriquecido con las diferentes cosmovisiones y lenguas de los pueblos nahuas, tének, totonaco, otomí y pame.
La jornada de actividades artísticas y culturales de este festejo invitó a la reflexión y revaloración de las lenguas indígenas, como en el caso del libro “Laapanit: El jaguar”, un libro infantil que surgió a raíz de una leyenda del lugar, escrita en lengua totonaco por Pedro Pérez Luna; asimismo la presentación del clásico “El principito” de Antoine de Saint-Exupéry, traducido a esta misma lengua por el autor poblano.
Música y tradición oral convergieron en huapangos-leyendas. La memoria compartida de las abuelas y abuelos del pueblo de Xochitlán, Puebla, motivaron la creación de décimas que invitaron al huapango y a avivar la identidad del lugar con historias habitadas por seres sobrenaturales, mágicos y personajes particulares.
Uno de los instrumentos por excelencia en la región es el violín. Las posibilidades técnicas y métodos de interpretación fueron abordados por César Juárez-Joyner, quien gracias a múltiples investigaciones, ensayos en campo y colaboraciones musicales con distintas agrupaciones redescubrió la generosidad de este instrumento y decidió registrarlo en el libro “Mexican Folk Fiddle Tunes”.
De la misma forma, el músico tamaulipeco Jorge Morenos expuso las bondades polifónicas de la jarana huasteca –que según algunas crónicas, data del siglo XVIII-. El autor realizó diferentes investigaciones que dieron como resultado la publicación editorial “Tsentsen ájab: la jarana huasteca a lo rasgueado y a lo punteado”, con la que fue acreedor a la beca Fonca 2018.
Un gran encuentro de danzas practicadas desde tiempos antiguos, muchas de ellas producto del mestizaje, se conjuntaron en la plaza principal de la zona arqueológica de Yohualichan. Al menos una docena de agrupaciones interpretaron danzas rituales, de celebración o de pedimento a la naturaleza, entre ellas la de la Sonaja, de A pie, de Migueles, de Quetzales y Moros y españoles, entre otras. La Danza del Venado, con la representación del estado de Sonora, fue la invitada en este Festival.
La belleza de los bordados de la Huasteca poblana e hidalguense fue reconocida en publicaciones. Además, algunas piezas elaboradas por los artesanos de la región formaron parte de la expo-venta de artesanías. Todos los participantes trajeron consigo lo mejor de sus lugares de origen.
El pipián, el mole y el zacahuil poblanos, además del asado de boda tamaulipeco formaron parte de las muestras gastronómicas que se llevaron a cabo para dar a conocer la multiculturalidad inmersa en las cocinas huastecas. Esto también fue compartido en la presentación del libro “Sabores de la huasteca”, editado por el Programa de Desarrollo Cultural de la Huasteca de la DGCPIU.
Este festival es una reafirmación a los principios que impulsa la Secretaría de Cultura del Gobierno de México: la cultura como un derecho humano que se vincula con la comunidad, libre de discriminación hacia las culturas y lenguas indígenas de nuestro país; al mismo tiempo, refuerza los lazos identitarios de esta región de México que comparte similitudes y, al mismo tiempo, diferencias culturales.
Por sus aportaciones en el campo de la salud, en sesión solemne, 18 especialistas se integraron a la Academia Nacional de Medicina (ANM); entre ellos, Guadalupe Mercedes Lucía Guerrero Avendaño, quien es la primera mujer en ocupar el cargo de directora del Hospital General de México Eduardo Liceaga.
En la ceremonia realizada en el auditorio de la ANM, en la que otros 13 académicos pasaron a la categoría de Socios Titulares, la presidenta de este organismo colegiado, Teresita Corona Vázquez, ofreció seguir aportando sus experiencias y conocimientos para el desarrollo de las políticas de salud y de crecimiento que merece México.
Ante el secretario del Consejo de Salubridad General, José Ignacio Santos Preciado, y el director del Instituto Nacional para el Bienestar, Juan Antonio Ferrer Aguilar, señaló a la Academia como una institución centenaria que ha sido testigo de la fundación del Sistema de Nacional de Salud en el país, y de la participación ininterrumpida de sus miembros, como organismo consultivo del Estado mexicano.
“La Academia Nacional de Medicina de México, a través de sus agremiados, estamos comprometidos con nuestro país, no solamente desde el punto de vista de la salud, también del científico, del cultural y, más allá de todo, en lo social y en el bienestar colectivo”.
Pidió a la comunidad científica y médica tener la seguridad de que continuarán sumando los esfuerzos necesarios para el desarrollo de la Academia en nuestro país.
En su oportunidad, el secretario del Consejo de Salubridad General, José Ignacio Santos Preciado, destacó que el espíritu de la Academia Nacional de Medicina radica en el talento de todos y cada uno de sus miembros por su alta calidad profesional y sus aportaciones sustanciales al desarrollo científico, a la educación médica y a las políticas públicas de salud.
En este evento, presentó una reseña de las aportaciones del doctor Jon KIim Andrus, quien recibió el reconocimiento como académico honorario. Ahí, hizo énfasis en el trabajo realizado como miembro del grupo técnico asesor de Inmunizaciones de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), y como presidente de ese organismo internacional, para la verificación de la eliminación del sarampión y la rubéola. Además, ha recibido más de 30 premios nacionales e internacionales por sus aportaciones en este campo, principalmente.
En nombre de los académicos de nuevo ingreso, María Adela Poitevin Chacón agradeció la distinción y se refirió a las aportaciones de la radioterapia en la atención del cáncer de mama, cuya técnica permite evitar el daño a los tejidos locales. Con este tipo de terapias inmunológicas se tienen resultados sin precedentes de manera global, si se ataca la enfermedad con aceleradores lineales.
Antes, se entregaron diplomas e insignias a los académicos de nuevo ingreso. En el área de Biología Médica a Gerardo de Jesús García Rivas, Iván Girón Pérez y Leopoldo Santos Argumedo. En el campo de Cirugía, a Ovidio Alberto García Villarreal y Marcelino Hernández Valencia.
En el área de Medicina, a Pablo Álvarez Maldonado, Alejandro Hernández Solís, Luis Adrián Rendón Pérez, Daniel Martínez Ramírez, María Adela Poitevin Chacón, el Rodolfo Rivas Ruiz, Gregorio Katz Guss, Martha Kaufer Horwitz, Guadalupe Mercedes Lucía Guerrero Avendaño y Claudia Mendoza Pinto. En el campo de Salud Pública y Psicología Médica, a Alicia Hamui Sutton. Asimismo, se otorgó el grado de Académico honorario a Jon Kim Andrus y Peter Paul De Deyn.
Se entregaron diplomas a los académicos que pasaron a la categoría de socios titulares: Jesús Carlos Briones garduño, Antonio Rafael Cabral Castañeda, Alejandro Vidal Gómez Alcalá, Julio Granados Arriola, Armando Mansilla Olivares, José Alfonso Ontiveros Sánchez de la Barquera, Alejandro Reyes Sánchez, Julio César Salas Alanis, Francisco Jorge Sánchez Guerrero, Melchor Sánchez Mendiola, Francisco Javier Torres López, Teresa Tusié Luna y Gilberto Felipe Vázquez de Anda.
A esta ceremonia asistieron también, el ministro de Salud Pública de Cuba, José Ángel Portal Miranda; el rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Enrique Graue; la coordinadora General del foro Consultivo Científico y Tecnológico, Julia Tagüeña Parga, y el ex secretario de Salud, Guillermo Soberón Acevedo, entre otros.
El 29 de junio de 2019, en el marco de la Estrategia de Atención al Migrante en Estados Unidos, la Subsecretaría para América del Norte, mediante la red consular, coordinó una jornada para la defensa de los derechos de los mexicanos en la que se atendió a 5,940 personas.
El evento, denominado #DíaConoceTusDerechos, se realizó con la participación de todas las representaciones consulares de México en Estados Unidos y contó con la presencia de abogados y organizaciones especializadas.
De manera particular, se realizaron 162 talleres informativos a los que acudieron 5,091 personas. En estos talleres, especialistas en derecho estadounidense y migratorio explicaron los derechos de las personas en caso de detención, la importancia de ejercer su derecho a la notificación consular y compartieron diversas recomendaciones sobre cómo interactuar con las autoridades de ese país.
También se brindó asesoría personalizada a 849 personas. De éstas, a 724 se le practicaron diagnósticos migratorios, lo cual les permitió conocer si pueden regularizar su situación migratoria en Estados Unidos.
De igual forma, se brindaron 125 asesorías sobre el programa de Acción Diferida para los Llegados durante la Infancia (DACA, por sus siglas en inglés) con objeto de orientarles sobre el proceso de renovación de su permiso de trabajo obtenido al amparo de dicho programa.
Las actividades de la jornada también fueron transmitidas en redes sociales logrando un alcance de más de 49 mil personas.
Con estas actividades, el gobierno de México continúa avanzando el objetivo de fortalecer la asistencia y protección consular a favor de la población mexicana radicada en Estados Unidos.
El volcán Popocatépetl registró 141 exhalaciones, acompañadas de una explosión y una emisión de ceniza que se elevó a 1,5 kilómetros de altura en las últimas 24 horas, informaron hoy fuentes oficiales.
De acuerdo con un reporte del Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred) de México, la explosión arrojó fragmentos incandescentes sobre las laderas a un kilómetro de distancia.
"Después de la explosión, se presentó la emisión de gases volcánicos, vapor de agua y en ocasiones de bajo contenido de ceniza", precisó el Cenapred.
Derivado de la actividad en el volcán se reportó en las últimas horas una ligera caída de ceniza en los municipios de Tetela del Volcán, Ocuituco y Jiutepec, pertenecientes al estado central de Morelos.
Además, se registró un sismo volcanotectónico este sábado con una magnitud preliminar de 2,3 y 382 minutos de tremor.
Hasta el momento, el volcán se ha mantenido con una emisión constante de vapor de agua y gas con una dirección preferencial oeste-suroeste.
Por lo anterior, el Cenapred recomendó a la población no acercarse al volcán, sobre todo al cráter, por el peligro que implica la caída de fragmentos balísticos y en caso de lluvias fuertes alejarse de los fondos de barrancas por el peligro de flujos de lodo y escombro.
Con una altitud de 5.452 metros sobre el nivel del mar, el Popocatépetl es la segunda mayor montaña de México y uno de los 14 volcanes activos del país.