El crecimiento del comercio electrónico en el mundo ha hecho imprescindible la adecuación de los ordenamientos fiscales
Las recomendaciones internacionales señalan que se debe otorgar mayor potestad tributaria a los países donde se localiza el mercado o los usuarios finales
Respecto al comercio electrónico el diputado Alfonso Ramírez Cuéllar, presidente de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública, señaló que éste ha aumentado considerablemente en los últimos años, por lo que se ha hecho necesario la discusión y adecuación de los ordenamientos fiscales y regulatorios. Por ejemplo, la OCDE ha emitido desde 1999 recomendaciones en materia de protección a los consumidores de comercio electrónico.
En México, de acuerdo con la Asociación de Internet, en 2017 las ventas de comercio electrónico fueron de 396.04 mil millones de pesos (mayor en 20.1 por ciento al 2016) y en el primer semestre de 2018 mostraron un incremento de 18 por ciento respecto al mismo periodo del año anterior; además, el 41 por ciento de los compradores en México obtuvo algún bien o servicio proveniente de alguna plataforma electrónica fuera del país.
“Los organismos internacionales han discutido ampliamente sobre la forma y tipo de fiscalización que deben tener estas empresas y, en su caso, establecer al país que le compete la facultad recaudatoria; la problemática se centra en determinar el lugar en el que se lleva a cabo la transacción por la venta, compra de bienes y servicios; y donde se obtiene la renta, ya que regularmente intervienen sujetos de diversas jurisdicciones fiscales”, señaló el diputado.
Ramírez Cuéllar apuntó que existen varias opiniones sobre el trato que se le debe de dar al comercio electrónico, una de ellas, es no gravar las transacciones realizadas bajo este modelo de negocio; no obstante, esto generaría competencia desleal entre los proveedores de bienes o servicios que realizan sus actividades económicas a través de establecimientos, tiendas o locales fijos, y aquellos que los ofrecen a través de plataformas o interfaces digitales que generan ganancias multimillonarias.
Otra opción sería la implementación de un impuesto especial al comercio electrónico, cuantificable mediante el uso, acceso, ancho de banda o la descarga de programas informáticos a través de internet, ejemplo de ello es el “bit tax” cuya base gravable sería el número de bits utilizados en cada transacción.
“No obstante, las recomendaciones de los organismos internacionales señalan que es conveniente modificar los impuestos ya existentes”, aseveró el presidente de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública.
En este sentido, recordó que la OCDE y el Grupo de los 20 (G20) en su documento denominado “Plan de acción contra la Erosión de la Base Imponible y el Traslado de Beneficios”, señalan respecto a los impuestos indirectos, como el ISR, que la digitalización puede exacerbar las oportunidades para la elusión y la evasión fiscal dada la dificultad de fiscalizar y atribuir los ingresos generados en operaciones multinacionales a las jurisdicciones en las que dichas operaciones tienen injerencia.
Por ello, la propuesta de México, en línea con las recomendaciones de la CEPAL y la OCDE, va encaminada a que los residentes en el extranjero que prestan sus servicios en territorio nacional paguen impuestos por los ingresos que reciben de los consumidores mexicanos, por concepto de IVA. Pues la OCDE ha recomendado a los países implementar el principio de “destino” para asegurarse que en las operaciones trasnacionales el IVA se cause y se recaude en la jurisdicción donde ocurre el consumo final.
Finalmente, puntualizó que en países como Colombia, Argentina, Uruguay, Australia y también en la Unión Europea ya se cobra IVA por el comercio electrónico.
Contradictoria la política de salud del Presidente de la República
Hay falta de claridad en las políticas de la 4T
La Dirección Nacional Extraordinaria (DNE) del Partido de la Revolución Democrática (PRD) criticó la postura del presidente de la República cuando promete 40 mmdp para el sector salud y garantizar la distribución de medicamentos en las clínicas del todo el país y por otro lado detiene los recursos para la entrega de vacunas contra el sarampión a nivel nacional.
La DNE integrada por Adriana Díaz, Ángel Ávila, Arturo Prida, Camerino Márquez, Estephany Santiago, Fernando Belaunzarán y Karen Quiroga, señaló que el plan de austeridad de Andrés Manuel López Obrador afecta un sector vulnerable, pues al momento se han detectado seis casos de sarampión en México y no podemos correr el riesgo de que se convierta en una epidemia.
Además, afirmaron que es contradictorio que el Presidente de la República diga por un lado que se preocupa por la creación de una universidad para la formación de médicos y enfermeras y que se trabaja en coordinación con la Sedena para reforzar la escuela de medicina y por otro detiene la distribución de vacunas contra el sarampión, ya que hay cuatro entidades con desabasto y la escasez irá en aumento.
Añadieron que hay una falta de claridad en las políticas de la 4T, ya que la falta de definiciones genera incertidumbre en el sector salud y del bienestar social. “Con esas medidas se castiga a los mexicanos en situación de pobreza y generará un retroceso en los avances del sistema de salud nacional: la política de austeridad es una simulación, pues sólo se castiga al pueblo de México y no a su propio gobierno”.
Reiteraron que ello se suma a la desaparición del Seguro Popular, pues es una improvisación más por parte del Gobierno Federal con decisiones tomadas a la ligera y con miras a fortalecer al partido en el poder y una estructura electoral para las próximas elecciones.
“Su plan de austeridad ha castigado a madres de familia y a menores de edad por la disminución de presupuesto; ha afectado no sólo al sector salud sino a la educación, ciencia, tecnología, deporte, cultura, medios de comunicación, así como también a funcionarios públicos de diversas dependencias, entre otros rubros”, refirieron.
Finalmente, advirtieron que el PRD seguirá siendo crítico de las políticas “unilaterales” del Gobierno Federal y continuará acompañando a los grupos afectados por la implementación de los programas de austeridad.
Chiapas es la primera entidad en restringir el uso de dispositivos electrónicos en espacios públicos cerrados.
El consumo de cigarrillos es factor de riesgo de enfermedades cardiovasculares y cerebrovasculares, que son las primeras causas de muerte en México.
La Secretaría de Salud fortalecerá las políticas públicas de control del tabaco en México, junto con legisladores federales y la sociedad civil, a fin de proteger a la población de los efectos nocivos a la salud por el hábito de fumar cigarrillos, anunció el titular del ramo, Jorge Alcocer Varela, durante el reconocimiento público de la Promulgación del Decreto 194 que modifica la Ley de Protección contra la Exposición al Humo del Tabaco en el estado de Chiapas.
En presencia del gobernador de la entidad, Rutilio Escandón Cadenas, Alcocer Varela reconoció el esfuerzo realizado por los poderes estatales Ejecutivo y Legislativo, para convertir a Chiapas en el primer estado del país que restringe el uso de dispositivos electrónicos en espacios públicos cerrados. “En 14 días resolvió por unanimidad un proceso legislativo que el país no había visto en años, en favor de la salud de los chiapanecos”, dijo.
Otras once entidades federativas han avanzado en esta materia, al lograr que los espacios públicos cerrados y áreas interiores de trabajo sean 100 por ciento libres de humo de tabaco, porque en ninguna de sus zonas está permitido fumar, logrando que más del 50 por ciento de la población mexicana esté protegida contra el humo de tabaco.
Alcocer Varela subrayó que esta experiencia motiva y compromete al gobierno federal a coordinar el trabajo con las entidades federativas que han sido pioneras, para impulsar cambios a la Ley General para el Control del Tabaco, la cual permite fumar en espacios públicos cerrados en zonas destinadas para este fin, contraviniendo lo establecido en el Convenio Marco de la Organización Mundial de Salud (OMS).
El titular de Salud hizo hincapié en que este trabajo se deben incluir modificaciones a la regulación nacional, como la prohibición total de la publicidad, promoción y patrocinio; la incorporación del empaquetado neutro en los productos de tabaco y la revisión de los impuestos a los productos de tabaco, entre otras medidas.
Enfatizó el compromiso del Gobierno de México para proteger la salud de su población mexicana, a través de la atención primaria a la salud (APS) y la prevención, como ejes centrales de las políticas públicas.
En su mensaje, el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell Ramírez, señaló al tabaco y sus componentes tóxicos como responsables de millones de muertes en el mundo, no solo para los consumidores, sino para quienes lo inhalan.
Al hacer un recuento del impacto a la salud, mencionó que desde la década de los 50's se ha demostrado que este hábito causa al organismo cáncer en los aparatos respiratorio y digestivo. Además, es factor de riesgo para enfermedades cardiovasculares y cerebrovasculares, padecimientos que se ubican entre las primeras causas de muerte en México.
En este sentido, enfatizó, la lucha para el control del tabaco no debe detenerse. "Hoy más que nunca hay que redoblar los esfuerzos, ya que existe un nuevo embate de productos y formulaciones, como el cigarrillo electrónico", puntualizó.
En su oportunidad, el gobernador de Chiapas, Rutilio Escandón Cadenas, compartió las acciones realizadas en materia de salud para proteger a más de cinco millones de chiapanecos contra daños a la salud por la exposición involuntaria al humo del tabaco.
A su vez, la diputada Adriana Bustamante Castellanos, explicó detalles del trabajo legislativo que culminó en una reforma vanguardista que incluye la prohibición del uso de dispositivos electrónicos en zonas restringidas y espacios cerrados. Se dijo convencida del avance que representa para promover y educar a la población en el autocuidado de la salud.
A nombre de las asociaciones civiles, el director general de Comunicación, Diálogo y Conciencia (Códice), Eduardo del Castillo, apuntó que con el apoyo de organizaciones sociales, se avanza en la reforma a la Ley General de Salud para garantizar el derecho a la protección de la salud, como ocurre en 20 países de la región de las Américas.
A este evento asistieron, por parte de la Secretaría de Salud, la subsecretaria de Integración y Desarrollo del Sector, Asa Christina Laurell. Por parte de Chiapas, el secretario de Salud, José Manuel Cruz Castellanos; representantes de los poderes Legislativo y Judicial y de organizaciones civiles.
Al dar por concluido el conteo preliminar de la elección interna del PRI, el presidente de la Comisión Nacional de Procesos Internos (CNPI) de ese instituto político, Rubén Escajeda Jiménez, informó que con el 84.7 por ciento de las mesas receptoras de votación computadas y contabilizadas, los resultados, a las 19:00 horas, de este lunes, son los siguientes:
La fórmula encabezada por Alejandro Moreno Cárdenas, obtuvo un millón 448 mil 169 votos (84.12 por ciento); Ivonne Ortega Pacheco, 158 mil 022 (9.17 por ciento); y Lorena Piñón, 42 mil 634 votos (2.47 por ciento).
Detalló que la sumatoria de los votos válidos es de un millón 648 mil 825 y que –hasta el momento- están pendientes de computar 918 mesas receptoras (14.93 por ciento). Este martes 13 de agosto se llevará a cabo el cómputo por estados, a fin de tener los resultados de cada una de las entidades federativas.
Al día siguiente, miércoles 14 de agosto, indicó, sesionará la CNPI para llevar a cabo el conteo nacional, y, en esa misma fecha, se entregará la Constancia de Mayoría a la fórmula ganadora de este proceso electivo para renovar la Presidencia y la Secretaría General del PRI para el periodo estatutario 2019-2023.
Al respecto, la priísta Ivonne Ortega, a través de su cuenta de twitter, denunció que la cúpula del partido, en esta contienda interna, recurrió a las prácticas más desonestas, ante lo que aseguró que cuenta con todos los elementos para impugnar el triunfo de Alejandro Moreno Cárdenas, cuyo triunfo podría ser el resultado de una larga lista de acciones fraudulentas.
Las guerras comerciales no tienen ganadores. La historia nos revela que cuando se han presentado, todos los actores que participan pierden y siempre hay daños colaterales.
Hoy somos testigos de un conflicto entre las dos potencias económicas que, si bien se expresó inicialmente en la guerra comercial, pero tiene otras manifestaciones más complejas: la geopolítica, la científico técnica, la militar y la espacial vinculadas con a la lucha por el poder mundial. La expresión más clara se vio durante los pasados días que se abrió la caja monetaria y cambiaria.
Según nos ha enseñado la ciencia económica, una de las consecuencias de la imposición de aranceles, es decir, una de las armas que se utilizan en esas guerras, es la afectación en el tipo de cambio que puede provocar los efectos contrarios a los deseados.
Este ha sido el caso en el conflicto sino-americano, pues la elevación de aranceles a un importante volumen de las exportaciones hacia EUA ha presionado a la moneda china a la baja. Una de las consecuencias obvias, es que, se abaratan los bienes chinos y se encarecen los estadounidenses.
Todo país tiene una política monetaria. China ha sido una economía en expansión en las últimas décadas que ha manejado en general las fluctuaciones en el tipo de cambio de manera bastante controlada y en rangos porcentuales bajos. Y se debe tener presente que esa nación cuenta con gigantescas reservas internacionales. La guerra con misiles arancelarios se refleja también sobre la paridad con el dólar.
Ahora que se ha sumado esta variable y se castigan sus exportaciones hacia EUA el efecto cambiario sólo amplifica la situación restrictiva hacia las cuestiones monetarias. Estados Unidos difícilmente podría responder con la misma arma, el tipo de cambio, pero sí se podrían ver las consecuencias en el desempeño económico global en los meses por venir.
Las consecuencias podrían ser devastadoras, sobre todo ahora que “el crecimiento mundial se está desacelerando y la incertidumbre es muy alta” como lo afirmó la OCDE esta semana. ( https://www.youtube.com/watch?v=b516YhKrqpA)
2. El BREXIT y la reverberación sobre la democracia
Acabó renunciando la primer ministro Theresa May, luego de no lograr la negociación de una salida honorable y poco costosa de la Unión Europea, que finalmente aplicó mano dura en todo ese proceso. Los conservadores del parlamento ya han elegido a un sustituto, Boris Johnson, quien como es tradición se presentó sumisamente frente a su soberana.
Las perspectivas son inciertas, por decir lo menos. Frente a un partido y una oposición divididas, se agrega el conflicto de las fronteras escocesas e irlandesas y la emergencia de nuevos actores partidarios. No se visualiza todavía la estrategia del nuevo primer ministro, a pesar de que ha dicho todavía de manera muy general que el Reino Unido cumplirá con el divorcio que aprobó el referéndum.
En el tondo de todo, queda la saga perversa de las innovaciones de la consultora inglesa Cambridge Analytica que manipularon al electorado con las poderosos herramientas de las redes sociales y la voluminosa información que se ha acumulado sobre cada persona, comenzando con los datos que conserva Facebook sobre todos nuestros hábitos, preferencias, temores, secretos, etc.
Ese nuevo camino de acceso al poder, la ciber política, lo replicó esa misma empresa en el país que se suponía era el mejor ejemplo de democracia del pueblo, pero que llevó a la presidencia a Trump, al igual que sucedió en otros países como Kenia en África o Brasil en América Latina.
Según un reportaje de Octavio Islas en el diario El Universal, una de las ejecutivas de Cambridge Analytica (CA) en México, “puso en circulación una convocatoria para reclutar expertos en minería de datos dispuestos a trabajar en campañas para gobernador en ocho estados: Guanajuato, Morelos, Puebla, Chiapas, Yucatán, Tabasco, Veracruz, Quintana Roo, así como para Jefe de Gobierno de la CDMX […] En las convocatorias destinadas al reclutamiento de personal, CA ofrecía salarios que oscilaban entre 20,000 y 70,000 dólares anuales, a los expertos que integrarían ´el cerebro´ detrás de la elección presidencial en México”. 1
Sólo debe tenerse presente que “México es el quinto país con el mayor número de usuarios de Facebook afectados por el caso Cambridge Analytica” 2, como se comentó en un largo reportaje de Gabriela Chávez en la revista Expansión en abril de 2018.
Esa digitalización que utiliza la información como un mecanismo novedoso para alcanzar el poder sigue su desarrollo y nadie la podrá detener.
3. Los Juegos Panamericanos
La Grecia clásica nos heredó, entre otras enseñanzas valiosas como la filosofía, la practica del deporte que en los tiempos modernos se convirtió en los juegos olímpicos que se celebran desde 1896 cada cuatro años (sólo interrumpidos por los conflictos bélicos).
En los tiempos modernos, el deporte en general conlleva un sentido de sana competencia, honor y orgullo que se continúa asociando al nacionalismo, por ejemplo con el despliegue de las banderas nacionales y la entonación de los himnos para distinguir a los ganadores, por lo que no es ajeno que se sustente en los logros económicos y sociales de cada nación.
Los juegos olímpicos se empezaron a subdividir en zonas geográficas, campeonatos regionales y mundiales y otras variantes, movidos en gran medida por el gran estímulo comercial de los patrocinadores que venden todo tipo de bienes y servicios durante la celebración de esos eventos competitivos.
Los países del continente americano realizan su propia justa deportiva, los Juegos Panamericanos desde 1951. Este año se llevó a cabo la XVIII edición en Lima Perú, donde se dieron cita todas las naciones grandes, medianas y pequeñas, incluyendo las isleñas del Caribe. Vimos desfilar a naciones desarrolladas y menos desarrolladas, sin distinción alguna por el sistema político que haya abrazado cada una de ellas.
Los resultados confirman la tendencia histórica. El primer lugar en materia de medallas lo tiene los Estados Unidos, país que aparte de su enorme espíritu competitivo, ha desarrollado una generalizada infraestructura física y humana y la práctica del deporte desde la infancia, con un obvio apoyo financiero y social, seguido por Canadá, el otro país de América del Norte.
A partir de ahí, se afirman en las siguientes posiciones los países de ingresos medios como Brasil, México, Chile y Colombia, además de Cuba que sigue manteniendo esa herencia de la revolución que privilegió, la educación y el deporte como un elemento inherente al sistema, independientemente de los otros dificultades sobre su desarrollo económico que acumula.
El caso de México es digno de mención, pues la cantidad de triunfos, en particular las medallas de oro son una verdadera hazaña personal, más que el resultado de una política consciente de impulso a esa actividad, la existencia de una infraestructura deportiva o un proyecto a largo plazo donde el deporte tenga una verdadera prioridad desde la infancia en todo el país. Para remate, las delegaciones deportivas no tienen suficientes apoyos financieros para equipos, uniformes, técnicos, entrenadores, etc.
Las escuelas públicas y privadas carecen de instalaciones apropiadas para que los niños y jóvenes se interesen y practiquen deportes. No tenemos competencias intraescolares o regionales y menos apoyo verdadero a la preparación y capacitación que obviamente se requieren si se quiere tener futuros campeones.
Se recuerda que el espíritu olímpico del 68 tuvo repercusiones en los años siguientes, pero entró, como muchas cosas en la nación en la inercia de los rendimientos decrecientes, malos manejos, dirigentes inexpertos y ahora la famoso austeridad. A pesar de ello los deportistas mexicanos obtuvieron medallas en cantidades importantes. Hasta el cierre de esta nota, “Los estadounidenses han ganado ya 206 medallas, 82 de ellas de oro, Brasil tiene 35 de oro, México 27 y Canadá 26 (hasta el jueves 9 de agosto por la noche).
Así que las preseas de oro y los otros éxitos en plata y bronce logradas, son sin lugar a duda una hazaña de los deportistas.
La olimpiada de matemáticas
En la actualidad se registran trece concursos internacionales de matemáticas para niños y jóvenes preuniversitarios, algunos de tipo general, otros sobre temas específicos y algunos sólo para niñas. El más antiguo es la Olimpiada Internacional de Matemáticas (IMO) cuya primera competencia tuvo lugar en Rumania en 1959. La ciudad de Mérida fue sede del evento en 1995.
Lo llamativo e interesante de esta olimpiada es que tiene un contenido diversificado que incluye problemas de alto grado de dificultad y problemas que no se estudian convencionalmente a nivel universitario tales como geometría proyectiva y compleja, ecuaciones funcionales, combinatoria y teoría de números, que exigen amplio conocimiento de los teoremas.
En esta competencia participaron 244 competidores en nivel secundaria y 252 en nivel primaria, provenientes de 27 países, la mayoría del sudeste asiático. Los únicos países de América fueron Estados Unidos, Canadá y México.
Por primera vez a nivel individual, una medalla de oro para Mateo Iván Latapí Acosta originario de la Ciudad de México. También en la categoría de primaria, Sebastián Montemayor Trujillo de Nuevo León gano una medalla de plata. Luis Ángel Jiménez de Tabasco y Javier Caram Quirós de la Ciudad de México recibieron menciones honoríficas. Finalmente ganaron otras dos medallas de plata, tres de bronce, dos menciones honoríficas y medallas de oro y bronce por equipos. 3
Los jóvenes que concursaron en la categoría de secundaria ganaron el primer lugar, y además, Leonardo Mikel Cervantes Mateos, de la Ciudad de México, fue premiado con el segundo lugar y la medalla de plata.
Como los organizadores, no podían cubrir los pasajes y la estadía de los seleccionados con los recursos oficiales, se tuvieron que movilizar entre la sociedad mexicana para convencer a otros donantes y ahí apareció Guillermo del Toro quien decididamente se comprometió para apoyar a los niños y jóvenes de nuestro país. Él, como otros contribuyentes voluntarios, sí están comprometidos con México, y lo demostraron.
Los estudiantes mexicanos, no hicieron turismo matemático, ni fueron al extranjero a aprender “malas mañas”. Fueron a demostrar que a pesar de todo, existe mucho talento nacional. Solo como nota al margen, se describen enseguida algunas de las tareas preparatorias: “En esta actividad dedican más de 1,000 horas al año los voluntarios de la Olimpiada Mexicana de Matemáticas por cada estado y mas de 500 horas de entrenamiento para los alumnos seleccionados para representar a México, señaló la doctora Luz de Teresa de Oteyza, presidenta de la SMM.”4
Tenemos que reflexionar seriamente que la austeridad mal entendida no debe ser motivo de orgullo. Por el contrario será contraproducente a largo plazo. Para ello no se tiene que confundir la gimnasia con la magnesia.
1. https://www.eluniversal.com.mx/columna/octavio-islas/techbit/cambridge-analytica-y-mexico 2. https://expansion.mx/tecnologia/2018/04/04/casi-un-millon-de-mexicanos-afectados-por-cambridge-analytica. Si bien esa consultora británica se declaró en estado de insolvencia en mayo de 2018 y cerró sus operaciones, la metodología y la información existe. 3. https://www.animalpolitico.com/2019/08/ninos-mexicanos-ganan-competencia-matematicas/ 4. Nota de Vicente Gutiérrez en El Economista del 27 de mayo de 2018.
El pasado primero de agosto en el Auditorio Hombres de la Reforma del Edificio sede de La Muy Respetable Gran Logia Valle de México, tuvo lugar la Conferencia Magistral con el tema Cartilla Moral/Código Ético Impartida por el Lic. Jesús Ramírez Cuevas Cordinador General de Comunicación Social y Vocero del Gobierno de la República y el Dr. Jorge Gaviño Ambriz Muy Respetable Past Gran Maestro.
En dicho evento se tocó el tema de la Cartilla Moral que empezará a ser difundida por la presidencia de la República como parte de un programa de rescate de valores éticos que pretende llevar a cabo el gobierno de la cuarta trasformación. Ampliamente analizada y relatada históricamente desde su autor original, Alfonso Reyes, el documento fue presentado por el Lic. Jesús Ramírez, como la medida elegida por el gobierno de este país para rescatar valores en una sociedad diezmada por la supremacía de los intereses del mercado que privilegian el consumo y la economía antes que valores éticos y humanos que identifiquen a todo el pueblo mexicano. Por su parte el Dr. Jorge Gaviño en su intervención, dejó claro las contradicciones del documento que se presenta como Cartilla Moral pero también como un Código de Ética. Argumento que al ser una lectura moral rescatada por allá de los años cuarenta podría ya no ser vigente en nuestros días.
El punto central de las aseveraciones se dio cuando el Dr. Jorge Gaviño exigió de forma respetuosa al Vocero del Gobierno de la República que dicho documento no fuera distribuido por pastores de las iglesias cristianas, argumentando que "el medio es el mensaje también" señalando que con ese acto se fracturaba evidentemente el Estado Laico que fue consagrado durante el gobierno del Presidente Benito Juarez. Las voces de las logias ahí presentes también fueron escuchadas, la masonería mexicana se posicionó por la exigencia del respeto irrestricto del Articulo 130 de nuestra Carta Magna enarbolando el recuerdo de las gestas que le dieron forma a nuestra república después de sendos conflictos históricos como la lucha entre liberales y conservadores o el cruento episodio de la Guerra Cristera.
En este contexto considero que la masonería mexicana de lo últimos tiempos ha estado sin estar, y ha sido contemplativa de los procesos sociales de la actualidad sin haberse manifestado como lo hizo en dicho evento. Ojala que la organización fraternal avance en ese sentido buscando consolidarse como un contrapeso democrático en la sociedad mexicana, toda vez que la oposición política partidista el día de hoy es inexistente y pareciera seguir sacudida por los resultados electorales del año pasado.
Por otra parte, si de rescatar valores se trata, las iglesias y los credos no son el único paradigma en nuestros tiempos, lo fueron en algún momento, la humanidad ya vivió esa época por demás lúgubre llena, de fanatismo, ignorancia e hipocresía, que terminó costandole la vida a muchísimas personas en el intento moralizador clerical. Debido a ello y desde entonces, la masonería es propulsora de valores universales como la igualdad, la libertad y la fraternidad, que al final pueden considerarse como un código de ética laico y universal, por el cual la masonería ha sido denominada desde siempre como la escuela de la humanidad.
A manera de autocrítica considero que evocar el recuerdo de los queridos hermanos que en el pasado dieron forma y fondo a nuestras instituciones, debiera ser el revulsivo necesario para desde la masonería impulsar iniciativas y acciones que abonaran, como siempre ha sido, ha consolidar un país, mas justo, mas democrático y totalmente laico.
Las inscripciones estarán abiertas del 12 de agosto al 18 de octubre para jóvenes mexicanos de 12 a 29 años de edad.
En el marco de la Estrategia Nacional de Prevención de Adicciones Juntos por la Paz, el comisionado Nacional contra las Adicciones, Gady Zabicky Sirot, presentó el Concurso Nacional de Video 2019 “Escuchemos primero a los jóvenes”, organizado por el Instituto Mexicano de la Juventud (Imjuve), Centros de Integración Juvenil (CIJ) y el Consejo de la Comunicación, cuyo objetivo es dar a conocer las diferentes actividades recreativas, que llevan a cabo los jóvenes en sus comunidades, a fin de desincentivar el consumo de sustancias adictivas entre sus pares.
De acuerdo con la convocatoria, mediante un video de un minuto de duración, los jóvenes darán a conocer las actividades que realizan para la transformación positiva de su entorno, en temas como labor social y comunitaria; promoción de bienestar, que fomenten actividades deportivas, culturales, artísticas, educativas y ambientales; atención a problemáticas enfocadas a prevenir o atender la violencia, el consumo de tabaco, alcohol y otras sustancias, el acoso escolar y problemáticas que afectan a la familia y a la sociedad; y en materia de salud, que impulsen medidas saludables que favorezcan a los jóvenes.
En conferencia de prensa, el comisionado Nacional contra las Adicciones, doctor Gady Zabicky Sirot, señaló que los Centros de Integración Juvenil son una pieza clave en el desarrollo de la atención para las personas que sufren de problemas por el consumo de drogas.
Subrayó que uno de los objetivos de la Estrategia Nacional contra las Adicciones Juntos por la Paz, enfocada a las niñas, niños y adolescentes, es rescatar los espacios urbanos, ofrecer una oferta cultural de teatro, circo callejero, bibliotecas y deporte. "La meta es abatir los índices de inseguridad y violencia que generan las adicciones", añadió.
Zabicky Sirot detalló que este concurso también tiene como objetivo tener un diálogo abierto con los jóvenes y la sociedad en general. Queremos, dijo, tratamiento y una nueva forma de hacer políticas públicas para atender la problemática en el consumo de drogas.
En su oportunidad, el titular del Imjuve, Guillermo Rafael Santiago Rodríguez, destacó la importancia de que los jóvenes presenten lo que están haciendo en sus comunidades, ya que son agentes de cambio de nuestros espacios. Sin embargo, el trabajo no se reduce a este concurso. Este año, en la estrategia Juntos por la Paz, se está trabajando fuertemente para que exista información de joven a joven. “Con transversalidad, perspectiva de juventudes y de derechos humanos, podremos dar punto final a la exclusión”, apuntó.
A su vez, la titular del CIJ, Carmen Fernández Cáceres, dio a conocer que cada año se lleva a cabo un concurso para propiciar la participación de jóvenes en la creación de mensajes preventivos.
Fernández Cáceres mencionó que el propósito es que muestren cómo pueden cambiar a sus comunidades, para promover el desarrollo y la salud. “Los jóvenes que tienen acceso a la escuela, al deporte, la cultura, el arte y actividades recreativas están más protegidos de las drogas”, concluyó.
Esta edición tendrá dos categorías, en las modalidades: individual de 12 a 17 años y colectiva de 18 a 29 años. Los videos serán difundidos en redes sociales y habrá un comité de evaluación integrado por el Consejo de la Comunicación, el Imjuve, la Comisión Nacional contra las Adicciones (Conadic) y el CIJ, quienes seleccionarán los mejores trabajos de cada estado por categoría, por lo que habrá 64 videos finalistas.
Las inscripciones serán en línea y estarán vigentes del 12 de agosto al 18 de octubre de 2019. Registro y más información en www.cij.gob.mx/concursonacional2019.
Sólo 2.3% de los asesinatos en México son clasificados como acto de violencia de género.
En reunión ordinaria, la Primera Comisión de Gobernación, Puntos Constitucionales y de Justicia, que preside el senador Raúl Paz Alonzo, aprobó 13 dictámenes sobre puntos de acuerdo que le fueron turnados por la Mesa Directiva de la Comisión Permanente.
Uno de ellos, exhorta a los congresos locales de todas las entidades federativas a realizar las reformas necesarias para tipificar el delito de feminicidio, partiendo del concepto y las penas contempladas en el Código Penal Federal.
De acuerdo con datos del Sistema Nacional de Seguridad Pública, en 2018 se registraron 28 mil 816 homicidios dolosos. De dichos crímenes, los ministerios públicos locales de los estados reportaron sólo 834 como feminicidios; es decir, sólo 2.3% de los asesinatos ocurridos cumplieron con los requisitos para ser clasificados e investigados como un acto de violencia por cuestiones de género.
La propuesta señala que, aunque hace años se tipifico el feminicidio a nivel federal, en la actualidad sólo 19 entidades federativas del país cuentan con un tipo penal que cumple total o parcialmente con las características para poder acreditar el delito, el resto no cuenta con un tipo penal adecuado.
El texto referido busca que la definición establecida en el Código Penal Federal prevalezca en todas las entidades federativas, que unifique criterios y que capacite a los encargados de la impartición de justicia para que ningún crimen quede impune.
La Dirección General de Epidemiología activó el protocolo de vigilancia.
Se iniciaron las acciones de prevención y control correspondientes.
Ciudad de México.- La Secretaría de Salud, a través de la Dirección General de Epidemiología, confirmó un caso importado de sarampión en una mujer de 22 años, en el estado de San Luis Potosí, cuya exposición y contagio se dio en un vuelo internacional entre Filipinas y Australia.
De inmediato se activó el protocolo de vigilancia epidemiológica, por lo que se recomendó a la portadora del virus a no salir de su domicilio y evitar acudir a lugares concurridos. Mientras que la otra mexicana que iba en el vuelo, continúa sin síntomas de la enfermedad y se mantiene en revisión.
La Dirección General de Epidemiología informó que el 2 de agosto el Centro Nacional de Enlace de Australia notificó que dos viajeras mexicanas estuvieron en contacto con un caso confirmado de sarampión en el vuelo internacional de Manila, Filipinas a Melbourne, Australia, el pasado 20 de julio de 2019.
La Secretaría de Salud de San Luis Potosí estableció comunicación con las dos mujeres mexicanas el mismo día 2 de agosto, quienes estaban asintomáticas. Sin embargo, el 3 de agosto una de ellas presentó un cuadro clínico caracterizado por fiebre y exantema, por lo que se tomaron muestras de suero y exudado faríngeo, resultando positivo al virus de sarampión.
INICIAN TRABAJOS PARA DESIGNAR AL COMITÉ DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA DEL SISTEMA LOCAL ANTICORRUPCIÓN
La Comisión de Selección arrancó formalmente sus actividades; emitirá una convocatoria para recibir postulaciones de aspirantes
El Congreso de la CDMX asumirá un acompañamiento logístico. “No vamos a intervenir en las decisiones que tomen”: diputado Carlos Castillo Pérez
El Sistema Local Anticorrupción tiene por objeto establecer principios, bases, políticas públicas y procedimientos para la coordinación entre las autoridades en la prevención, detección y sanción de faltas administrativas y hechos de corrupción.
La Comisión de Selección que designará al Comité de Participación Ciudadana, con el propósito de instalar el Sistema Local Anticorrupción en la Ciudad de México, inició sus trabajos este lunes, con una reunión de trabajo con diputados integrantes de la Comisión de Transparencia y Combate a la Corrupción del Congreso local.
De acuerdo con la Ley del Sistema Anticorrupción de la Ciudad de México, esta Comisión nombrará a los integrantes del Comité de Participación Ciudadana del Sistema. Para ello emitirá una convocatoria, con el objeto de realizar una amplia consulta pública para presentar postulaciones de aspirantes a ocupar el cargo.
Al respecto, el diputado Carlos Castillo Pérez, presidente de la Comisión de Transparencia y Combate a la Corrupción, indicó que a partir de este momento, el acompañamiento de las y los diputados será meramente logístico.
“No vamos a intervenir en las decisiones que tomen, simplemente hemos puesto a su disposición todos los materiales e insumos como: instalaciones, logísticos y personal humano que tenemos a cargo para apoyar en sus trabajos. Es el único acompañamiento que se dará”, destacó el legislador.
Castillo Pérez recordó que el trabajo de los integrantes de dicha Comisión es honorífico, “es un trabajo importante, pues están dejando cuestiones familiares, personales, profesionales y laborales para contribuir a generar un marco institucional fuerte en la ciudad, para combatir y erradicar la corrupción”.
Durante el evento realizado en las instalaciones del Congreso local, Fernando Nieto Morales, integrante de la Comisión de Selección, refrendó el compromiso y la responsabilidad de todos los participantes en la tarea que se les ha encomendado; “nuestra intención y propósito es trabajar con la mayor diligencia, con transparencia y responsabilidad en la selección de las cinco personas que formarán parte del Comité de Participación Ciudadana del Sistema Anticorrupción de la Ciudad de México”.
Destacó que uno de los grandes aciertos de la reforma anticorrupción es “poner en el centro de los sistemas a los ciudadanos y a la participación ciudadana. Nuestro trabajo es asegurar que aquellos que lleguen a esta posición, sean los mejores y los perfiles ideales”. Y agregó que en los próximos días presentarán su ruta crítica, así como la convocatoria.
HACIA EL SISTEMA LOCAL ANTICORRUPCIÓN
El Sistema Local Anticorrupción tiene por objeto establecer principios, bases generales, políticas públicas y procedimientos para la coordinación entre las autoridades en la prevención, detección y sanción de faltas administrativas y hechos de corrupción, así como en la transparencia, control, fiscalización y rendición de cuentas sobre los recursos públicos.
Sonia Venegas Álvarez, también integrante de la Comisión de Selección, reiteró el compromiso de todo el grupo de trabajo que deberá elegir a los cinco integrantes del Comité de Participación Ciudadana.
“Vamos a cumplir nuestra tarea con apego a los principios de legalidad, transparencia y también de equidad de género, como lo indica el Sistema”, destacó Venegas Álvarez.
En tanto, la diputada Guadalupe Aguilar Solache, de MORENA, resaltó que la conformación de la Comisión contemplará la perspectiva de género y el compromiso de ciudadanizar procesos de selección que tienen como único fin erradicar la corrupción.
Mientras, el diputado Guillermo Lerdo de Tejeda, del PRI, resaltó que “no se puede concebir el combate a la corrupción sin la participación decidida, permanente, de las y los ciudadanos, mientras que en este proceso los diputados sólo haremos un trabajo de apoyo y estaremos atentos a las necesidades que tengan”, dijo.
A nombre del grupo parlamentario del PAN, el legislador Pablo Montes de Oca sostuvo que los integrantes de la Comisión de Selección fueron los mejores perfiles aprobados y que con un desempeño transparente elegirán al Comité de Participación Ciudadana del Sistema Local Anticorrupción, fundamental para el fortalecimiento del mismo.
Tras los tres atentados del fin de semana, el senador Héctor Vasconcelos indicó que el gobierno norteamericano debe garantizar y reforzar su seguridad.
Los hechos ocurridos se dan por el ambiente de linchamiento que se ha generado por las políticas del gobierno estadounidense.
Ante los atentados registrados en Estados Unidos el fin de semana, el senador Héctor Vasconcelos demandó al gobierno norteamericano el resguardo de las representaciones diplomáticas mexicanas en la unión americana.
El presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado de la República consideró que esos lamentables hechos son producto de una actitud genófobica y racista.
Por ello, exigió al gobierno norteamericano proteger todas las instalaciones consulares de México. No sólo en los consulados, sino a los institutos culturales mexicanos que hay en Washington, Nueva York, Chicago, Los Ángeles y en muchas otras ciudades americanas.
En conferencia de prensa, el legislador del Grupo Parlamentario de Morena afirmó que es obligación del gobierno norteamericano, de sus instituciones de seguridad dar protección a nuestras instalaciones.
Se debe, agregó, reforzar la seguridad en los 50 consulados que tiene México en la Unión Americana. “Cualquiera puede entrar con gran facilidad a sus instalaciones, y pudieran ocurrir cosas terribles”.
El senador señaló que lo ocurrido en Estados Unidos se trató –claramente- de un crimen con componentes ideológicos y políticos provenientes del clima de animadversión creado por los comentarios y las políticas públicas del Poder Ejecutivo norteamericano.
“Es evidente que este ambiente de linchamiento hacia el extranjero, especialmente hacia los mexicanos, ha sido animado en años recientes por grupos de derecha extrema norteamericanos, los cuales justifican el odio, el racismo y la xenofobia, diciendo que actúan defendiéndose de una supuesta “invasión étnica” hacia los Estados Unidos”, subrayó.
Además, exhortó a todos los habitantes de Estados Unidos a reflexionar sobre las consecuencias posibles de sembrar semillas de odio hacia un sector particular de la población o de los migrantes. “En este caso claro que nos atañe directamente porque ese segmento de la sociedad que ha sido atacado en años recientes son los latinos en general y los mexicanos en particular”, enfatizó.
El senador Vasconcelos apuntó que varios sectores de la sociedad norteamericana están preocupados por la facilidad con la que se pueden conseguir armas en su territorio, un problema que perjudica a sus ciudadanos y ahora está teniendo consecuencias directas sobre la población mexicana.
Cuestionan el plan de negocios que anunció el Gobierno Federal para la empresa
Resaltan opacidad de la información en la transparencia y los datos que se manejan
Ante la crisis que enfrenta Petróleos Mexicanos (PEMEX) es necesaria su autonomía presupuestal y de gestión, que permita tomar decisiones bajo la lógica inherente a la industria petrolera y no en función de las necesidades financieras de la Secretaría de Hacienda, destacaron expertos en el tema energético.
En el conversatorio: "Situación de la Industria Petrolera Mexicana. Retos y Prospectiva", realizado por la Plataforma Futuro 21, el experto en materia energética, Fluvio Ruíz Alarcón señaló que para México un punto nodal es dotar a Pemex de autonomía presupuestal y de gestión, que permita tomar decisiones bajo la lógica inherente a la industria petrolera y no en función de las necesidades financieras de corto plazo con la Secretaría de Hacienda.
En la sede del Partido de la Revolución Democrática (PRD), el doctor en economía dijo que es fundamental revisar el funcionamiento del Fondo Mexicano de Estabilización de los Ingresos Petroleros con el fin de contar con un instrumento para forjar un ahorro de largo plazo.
Asimismo, el especialista calificó de lamentable que el Instituto Mexicano del Petróleo sea un fracaso histórico con más de 120 años de historia petrolera y ahora se inserte en el mercado internacional sólo a partir de su potencial geológico y no de sus capacidades, ni de sus innovaciones tecnológicas.
Por su parte, el doctor Luis Miguel Labardini señaló que “Pemex está como está porque siempre las decisiones se han tomado pensando en el Estado y no en la paraestatal; ahora decimos, por qué Pemex no tiene viabilidad a largo plazo, porque durante toda su existencia, desde 1938, ha servido a los intereses del estado”.
Consideró que al actual gobierno les ha tomado mucho tiempo organizarse y no han podido recuperar lo que hace tres años, “Pemex estaba invirtiendo casi 20 mil millones de dólares en exploración y producción y se cayó a 4 mil millones de dólares, eso lo vemos en la caída de la producción. La producción estaba en 2.4 millones de dólares y ahorita estamos en 1.6 millones de dólares, más claro ni el agua”, detalló.
En ese sentido, expresó que la descapitalización de la empresa se debe a que no ha habido la aprobación de un solo centavo fresco y eso ha tenido como resultado 80 mil millones de dólares negativos, por ello propuso que el Gobierno Federal debe inyectarle recursos pues es el responsable de la crisis que enfrenta, así como colocar a la paraestatal en la Bolsa de Valores Internacionales. “Que sea un Pemex bien administrado con un buen gobierno corporativo”, sostuvo.
En su intervención, la doctora Miriam Grunstein mostró su preocupación por el alto grado de deterioro que ha sufrido nuestra pieza angular, Petróleos Mexicanos, "nuestra economía está vinculada a la estabilidad de Pemex".
En ese sentido, cuestionó el plan de negocios que anunció el Gobierno Federal para la empresa estatal, además de la crítica que lanzó el propio presidente de la República contra las calificadoras, "podemos culpar a las calificadoras, claro que no".
Refirió que actualmente estamos hundidos en la incertidumbre por lo que se pronunció por la alternativa de aguas profundas, "no es sumisión aceptar que necesitas un socio en aguas profundas, no veo por qué".
Por su parte, el periodista Luis Miguel González Márquez también se dijo preocupado por la opacidad de la información, la transparencia y los datos que se maneja, “no sabemos cómo se toman las decisiones, es claro que Pemex está en quiebra pero no está claro quién la quebró”.
“Necesitamos como sociedad mayor calidad de información, de lo que ha pasado en este semestre no tenemos cifras claras perfectamente contrastables, con el tema del huachichol lo que tenemos simplemente es un mensaje político de que logramos ésto y aplausos porque somos unos fregones. Necesitamos información de mejor calidad, para que la sociedad tenga mejores referentes de lo que pasa en la empresa más importante del país”, indicó González Márquez.
El especialista Dwight Dyer afirmó que un grave problema es que Pemex siempre ha sido un brazo burocrático del Estado que se ha dedicado a extraer hidrocarburos lo que provoca que no pueda ser una empresa rentable, “el futuro de Pemex depende de volverse una empresa”.
Refirió que en los últimos sexenios ha predominado la lógica estatal para la política energética, a pesar de lo neoliberales que han sido las administraciones anteriores, siempre han tenido una política digna de la Unión Soviética, es decir, un monopolio estatal sin competencia, sin restricciones presupuestarias firmes que ha llevado a que Pemex se le haya acabado el tiempo.
“Pemex ya está en bancarrota ya que durante casi 30 años produjo más recursos de los que gastaba el país, esta situación se acabó a mediados de esta década cuando el consumo del país superó lo que se podía producir”, subrayó.
Al foro de discusión asistieron los dirigentes perredistas Jesús Ortega, Jesús Zambrano, Gabriel Quadri, Guadalupe Acosta Naranjo, Estephany Santiago, Arturo Prida, Nora Arias, Antonio Medina, el diputado federal Antonio Ortega, Eloí Vázquez, Elpidio Tovar, Ciro Mayen y Armando Higareda, entre otros.