El negocio de las autopistas de peaje es bueno para las empresas, pero malo para el Gobierno de Ciudad de México: tan solo el año pasado las compañías que tienen las concesiones de la Autopista Urbana Sur, Autopista Urbana Norte y Supervía Poniente obtuvieron mil 696 millones de pesos por el cobro para transitar por ellas. Sin embargo, pagaron una contraprestación mínima a las autoridades capitalinas, Entre 2010 y 2017, el gobierno capitalino recibió como contraprestación 66 millones 418 mil 972 pesos, es decir, 3.8 del porcentaje que ganaron los particulares el año pasado. De acuerdo con informes financieros anuales en 2018, la Autopista Urbana Norte, que tiene una longitud de 9.8 kilómetros que van de Toreo a San Antonio, es operada por la firma española OHL Concesiones México SA de CV y tuvo un ingreso por peaje de 975 millones de pesos.
Otro susto aéreo en Nueva York. Un helicóptero ha hecho este lunes un aterrizaje de emergencia en uno de los edificios más altos de la Séptima Avenida, entre las calles 51 y 52. Los fantasmas del 11/S han vuelto a la ciudad, pero todo apunta que sólo ha sido un accidente. Al menos una persona ha resultado muerta, además de algún herido.
No está claro qué es lo que ha motivado la fatídica maniobra. Los expertos señalan que no se puede hablar de un choque sino de un aterrizaje complicado. En esa maniobra se ha provocado un incendio. El despliegue de emergencia ha logrado tener las llamas bajo control, sin que se haya tenido que lamentar ningún tipo de percance entre las personas que se hallaban en el edificio.
En el marco del Día Mundial contra el Trabajo Infantil que se celebra este 12 de junio, diputados y senadores perfilan modificaciones a la ley, lo mismo para armonizar legislaciones en los 32 congresos del país que impidan el trabajo infantil, que prisión de hasta 12 años para quien explote laboralmente a menores, de acuerdo con el coordinador del PRD en el Senado, Miguel Ángel Mancera.
Para más de 3 millones de niñas, niños y adolescentes, el trabajo infantil no sólo es su realidad si no su rutina diaria, que deja una huella permanente en sus vidas, lamentó.
Resaltó que, de acuerdo con el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), el trabajo infantil constituye una violación de los derechos que poseen los niños, niñas y adolescentes, principalmente respecto de la protección contra la explotación, al sano crecimiento, a la educación, al juego, la cultura y el deporte.
El presidente Andrés Manuel López Obrador aseguró este lunes que el Senado mexicano ratificará la próxima semana el renovado acuerdo comercial con Estados Unidos y Canadá, apodado T-MEC. "Puedo asegurar que la semana próxima se va a ratificar por parte del Senado mexicano el tratado de libre comercio y esto va ayudar mucho", dijo el mandatario en su conferencia de prensa matutina en Palacio Nacional.
López Obrador aseveró que hay "un ambiente inmejorable para que se ratifique" e informó que el primer tema que tratará la cámara alta en el período extraordinario de la próxima semana será el T-MEC. "Lo vamos a hacer primero que Canadá y Estados Unidos, esto significa que estamos cumpliendo"
De acuerdo con la Unidad de Política Migratoria (UPM) a cargo de la dependencia, de enero a abril de 2o18 se expidieron tres mil 76 documentos y en los primeros cuatro meses de este año la cifra llegó hasta 21 mil 320. La información capturada con registros de las oficinas de trámites del Instituto Nacional de Migración (INM) precisa que el país de Centroamérica con mayor afluencia es Honduras con 13 mil 465 tarjetas, seguido de El Salvador con tres mil 30 de ellas y Guatemala con dos mil 211 TVRH.
Mientras que de América del Sur fue Venezuela, nación que se colocó con mil 808 trámites; seguida de Colombia con 88 y finalmente, Ecuador con ocho.Respecto de las tarjetas de visitantes de las Islas Caribe, Haití es el país que se colocó en el top con 61 tramites; seguido de Cuba con 46 y Trinidad y Tobago y República Dominicana, uno respectivamente.
Está mañana la Procuraduría General de Justicia de la Ciudad de Mexico (PGJCDMX) informó a través de su cuenta de Twitter que fue hallado el cuerpo del joven estudiante, Norberto Ronquillo, secuestrado desde la semana pasada. La dependencia aseguró que se llevarán a cabo las indagatorias correspondientes para ubicar a los responsables y ofrecieron todo el apoyo a la familia. El estudiante de la Universidad del Pedregal fue secuestrado la semana pasada, a unos días de concluir la carrera de Mercadotecnia. Norberto de 22 años fue visto por última vez el martes 4 de junio después de salir de la escuela situada en la colonia Coapa al rededor de las 21:00 horas.
"Todo lo que se acordó está en la declaración conjunta del viernes… Ellos desde hace mucho tiempo han venido pidiendo que nosotros firmemos un acuerdo de tercer país seguro, en este momento nosotros no aceptamos eso” afirma Roberto Velasco, vocero de la Secretaría de Relaciones Exteriores Al referirse al tweet de Donald Trump de este lunes a las 5 de la mañana, donde presume que hay “algo” del acuerdo que no se sabe y que requiere la ratificación del Congreso.
El gobierno de México desplegó a 103 policías para reforzar las instalaciones de la Estación Migratoria Siglo XXI, en Tapachula, Chiapas, que se encarga dar alojamiento a extranjeros con estancia irregular en el país, dijo la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana el domingo en un comunicado. “Los policías desplegados suman sus capacidades a los trabajos que realiza el personal del Instituto Nacional de Migración en protocolos de actuación en materia de atención a incidencias, atención de amotinamientos, fuga de migrantes y restablecimiento de la seguridad en la estación migratoria, con el objetivo de fortalecer dichos procedimientos con base a los tratados internacionales”, dice el comunicado.
El Servicio de Protección Federal, encargado del despliegue, mantendrá una estrecha coordinación con la Guardia Nacional, la Secretaría de la Defensa Nacional, la Secretaría de Marina, así como con los grupos de atención a migrantes, señala el comunicado.
El presidente Andrés Manuel López Obrador celebró que a partir de este lunes “volverá la confianza en México” para invertir, ante las negociaciones con Estados Unidos para evitar la imposición de aranceles.
A 10 días de la advertencia del presidente Donald Trump, por aplicar el impuesto, López Obrador expresó ante los sinaloenses que el país corría un gran riesgo de crisis económica, debido a que el país vecino compra más productos mexicanos que el México a Estados Unidos. "Es más lo que vendemos a Estados Unidos, que lo que les compramos. Si aplicaban ese impuesto a las mercancías mexicanas, iba afectar a las empresas, empleos a México. Iban a generar incertidumbre en nuestra economía”, dijo.
El secretario de Salud, Jorge Alcocer Varela, sostuvo un diálogo de alto nivel con sus homólogos de los estados de la frontera norte, a fin de establecer estrategias y acciones que permitan elevar el bienestar de la población fronteriza, donde la salud sea el eje fundamental para lograrlo.
En el encuentro que se realizó en el Centro Cultural Tijuana, al cual asistieron los secretarios de Salud de Baja California, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León, Sonora y Tamaulipas, Alcocer Varela subrayó que nuestro sistema de salud se enfrenta a desafíos crecientes que trascienden su propio ámbito, originados por determinantes ambientales y sociales, es decir, factores complejos que al interactuar inciden necesariamente en la salud de los individuos y comunidades, como la salud fronteriza, el cambio climático y las migraciones.
Señaló a los asistentes, entre los que estuvieron investigadores del Colegio de la Frontera Norte, coordinadores regionales de Salud y funcionarios de la Dependencia, que se requiere de una voluntad renovada del sector, que permita avanzar hacia la salud universal y del fortalecimiento del Sistema, para hacer frente a esos desafíos y así ratificar en la práctica, los principios de la transformación y el compromiso 13 asumido por el Presidente Andrés Manuel López Obrador, de hacer realidad el derecho a la salud.
Durante la reunión que se realiza por primera vez desde 2008, el titular de Salud habló sobre la epidemiología de la zona fronteriza México-Estados Unidos, que se caracteriza por la combinación de enfermedades infecciosas y padecimientos crónico degenerativos, además de los problemas de salud mental, violencia, accidentes de tránsito y laborales.
Hoy en día, precisó, la migración es un fenómeno mundial, por lo que se debe reconocer como un factor social determinante de la salud, y es que la movilidad no sólo repercute en la vulnerabilidad física de la persona, sino en su bienestar mental y social.
La elevada tasa de morbilidad y mortalidad entre los migrantes, apuntó, especialmente entre aquellos que se encuentran en situación irregular, forzada o de explotación, también son una preocupación sanitaria fundamental que merece toda nuestra atención, comentó.
Alcocer Varela aseguró que hay mucho por hacer para recuperar la salud de la frontera, porque la salud no es de un gobierno, o de un lado u otro, es de todas y para todas las personas, y de ahí la importancia de analizar métodos, procesos y culturas para apoyar la construcción de un sistema de salud que trata y sana a la persona desde su propia comunidad.
Exhortó a los asistentes a trabajar juntos por una agenda de salud fronteriza, con la certeza de que nuestro país avanzará con éxito en el logro de la salud universal.
En su oportunidad, Gudelia Rangel, secretaria ejecutiva de la Sección Mexicana de la Comisión de Salud Fronteriza México-Estados Unidos, compartió las estrategias que se realizan con las autoridades sanitarias mexicanas, en las que se incluye la prevención y promoción de la salud, con un enfoque de atención primaria.
En estas tareas está la operación de módulos de atención integral a la salud del migrante repatriado, que funcionan con apoyo de los servicios de salud estatales, los cuales proporcionan los insumos, y la Comisión provee el personal médico, psicólogos y promotores.
En el campo de la salud mental señaló que se ha puesto énfasis en la atención que se brinda a los migrantes repatriados, y con apoyo de la UNAM se realiza un tamizaje para detección de signos y síntomas en este tema.
A su vez, el secretario estatal de Salud, Caleb Cienfuegos Rascón, resaltó que el reto de la migración no es nuevo, sin embargo, la llegada de una gran cantidad de población de otros países, hace que los estados receptores de migrantes enfrenten condiciones más complejas.
Ahí, los secretarios estatales expusieron la problemática y las acciones que han puesto en marcha para atender las necesidades de la población migrante, como la instalación de módulos de atención médica, las unidades médicas móviles, así como el suministro de agua y alimentos limpios, cobijas y espacios adecuados, entre otros.
A este diálogo asistieron también la comisionada nacional de Protección Social en Salud, Ivonne Cisneros Luján; el titular de la Unidad de Administración y Finanzas de la SS, Pedro Flores Jiménez; director del Instituto Nacional de Salud para el Bienestar, Juan Antonio Ferrer Aguilar; la secretaria técnica del Consejo Nacional de Salud, María Eugenia Lozano Torres; el coordinador de la región norte de Salud, Hugo Fernández Garza; el coordinador regional Centro, Pedro Zenteno Santaella; el director general de Relaciones Internacionales, Alejandro Svarch, y los investigadores del Colegio de la Frontera Norte, Ietza Bojórquez y Rodolfo Cruz Piñeiro, entre otros.
Está cubierta la demanda de insecticida para el control del mosquito transmisor del dengue ya que se cuenta con insumos remanentes de la compra de 2018, informó el Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades (CENAPRECE).
De acuerdo con el reporte de la Dirección General de Epidemiología, el comportamiento de los casos de dengue no se puede comparar con el año previo como cualquier enfermedad infecciosa, por la heterogeneidad de susceptibilidad poblacional por temporadas anuales.
En el documento se muestra que la cifra de casos confirmados está por debajo del promedio de los últimos cinco años, sin embargo, se espera un aumento respecto al 2018, debido al incremento anual y progresivo de personas susceptibles.
En lo que va del año, la letalidad por casos confirmados de dengue grave es de 1.7 defunciones por cada 100 casos confirmados, la cual es similar a la registrada al cierre de 2018, que se ubicó en 1.6 defunciones por cada 100 casos.
Al 27 de mayo de 2019, la Dirección General de Epidemiología reportó un total de 2 mil 166 casos confirmados de dengue; de ellos, 32 por ciento --687-- han sido detectados en los servicios de salud como dengue con signos de alarma; ocho por ciento ---183--- han ingresado con diagnóstico de dengue grave y el resto ---60 por ciento--- como dengue no grave.
El 75 por ciento de los casos confirmados se encuentran en Chiapas con 453; Veracruz con 442; Tabasco con 273; Quintana Roo con 236 y Jalisco con 217.
Hasta la semana epidemiológica número 21 del año, se han confirmado 15 defunciones por dengue y 10 más están en estudio.
El control del dengue es prioridad para el país y ha sido atendido desde principios del año conforme al marco normativo vigente. De enero a mayo de este año, se llevaron a cabo las acciones de control del vector, como la aplicación focalizada de larvicidas para eliminación de criaderos en 6 millones de viviendas y nebulización espacial equivalente a tratar 400 mil hectáreas en cuatro ocasiones.
También se realizó la nebulización intradomiciliaria en 209 mil viviendas y el rociado residual en 44 mil 385 viviendas donde habitan las personas a quienes se les confirmó la enfermedad, así como las viviendas contiguas.
Durante la Jornada Nacional de Intensificación de Acciones para Control del Dengue, Zika y Chikungunya 2019 que se llevó a cabo del 8 al 13 de abril, participaron 2 mil 858 localidades de 626 municipios prioritarios en los 32 estados.
Además, se certificaron 21 mil 535 entornos como libres de criaderos de mosquitos, incluyendo 2 mil 400 escuelas; se sanearon y fumigaron 960 unidades médicas; se aplicó larvicida en 700 mil 761 viviendas y se nebulizaron 67 mil 500 hectáreas en total.
Ya que en el nuevo régimen no hay intereses creados, el gobierno federal realizará estudios para evaluar los beneficios de la planta de fertilizantes que se proyecta para ser establecida en Sinaloa. Al final, será el método democrático el que defina la situación.
Así lo dijo el presidente Andrés Manuel López Obrador en el último punto de su gira por el norte del país, donde encabezó una asamblea pública con sinaloenses para hablar sobre los avances en la entrega de los Programas Integrales para el Bienestar.
El mandatario inició su mensaje exponiendo la conclusión de los últimos diez días “de bastante tensión” que iba a traer consecuencias negativas para la economía nacional debido a la decisión de Estados Unidos de aplicar aranceles:
“Mañana se iban a aplicar esas medidas unilaterales consideradas por nosotros injustas, mañana va a ser otro día, porque vuelve la tranquilidad, la confianza en México para que siga la inversión, siga habiendo trabajo, siga habiendo bienestar en nuestro país.
“Les puedo decir así, de manera sencilla, que es más lo que vendemos a Estados Unidos que lo que les compramos. Entonces, si aplicaban ese impuesto a las mercancías mexicanas iban a afectar a las empresas, los empleos en México; iban a generar incertidumbre en nuestra economía, iba a provocarse una situación de crisis.”
Planta de fertilizantes será evaluada y el pueblo decidirá; deberá demostrarse su beneficio
En atención a las inquietudes de las y los sinaloenses, el mandatario se refirió al proyecto para la construcción de una planta de fertilizantes en Los Mochis, indicando que bajo el nuevo régimen no existen intereses creados y se procederá con acciones que favorezcan el interés común:
“Vamos a hacer una investigación del asunto. Vamos a ver si en efecto perjudica la planta o si ayuda. Esto lo tenemos que analizar, porque siempre en estos asuntos hay muchos intereses, no me estoy chupando el dedo.”
“Y si hay problemas al final ¿saben cómo se resuelve?, con el método democrático, se le consulta al pueblo porque en la democracia el pueblo manda, el pueblo es el que decide.”
El mandatario informó que los 215 mil adultos mayores de Sinaloa han empezado a recibir su pensión al doble, lo mismo 87 mil 168 estudiantes de nivel medio superior de la entidad, que tienen derecho a una beca bimestral de mil 600 pesos.
Igualmente, ocho mil 204 estudiantes universitarios sinaloenses están empezando a recibir beca de 2 mil 400 pesos mensuales y 16 mil 734 jóvenes del estado serán contratados como aprendices a cambio de un sueldo de 3 mil 600 pesos mensuales a través del programa Jóvenes Construyendo el Futuro.
Por último, confirmó que Sinaloa contará con al menos dos nuevos planteles universitarios, uno en Badiraguato y otro en Cosalá.
El presidente estuvo acompañado por el gobernador de Sinaloa, Quirino Ordaz Coppel; la secretaria de Bienestar, María Luisa Albores González y el presidente municipal de Ahome, Manuel Guillermo Chapman Moreno.