La automedicación con analgésicos puede retrasar hasta por más de seis meses la atención médica de quienes han sufrido algún tipo de lesión deportiva o por accidente, alertó María del Carmen García Ruiz, adscrita al Servicio de Ortopedia del Hospital General de México Dr. Eduardo Liceaga, tras señalar que este mal hábito puede causar complicaciones músculo esqueléticas en el futuro.
En entrevista, se refirió al caso de los deportistas que sufren un desgarre simple y recurren a la automedicación para no suspender sus actividades físicas. Señaló que en este tipo de situaciones es frecuente que pasen hasta seis meses con dolor y no acudan a tratamiento, ya que minimizan las consecuencias porque el malestar no es continuo.
Aclaró que un dolor causado por una lesión no debe tener una duración mayor de tres días para ser valorado por el médico y advirtió que este tipo de patologías dejarán una secuela si no son tratadas adecuadamente como problemas de movilidad o dolor.
En cuanto a la atención médica y tratamiento, García Ruiz destacó que cuando se tiene un dolor de moderado a severo, se debe recibir tratamiento por un médico especialista que posteriormente enviará con un rehabilitador. A los pacientes en edades extremas de la vida -infantes y adultos mayores- se les deben de realizar estudios previos a algún tipo de rehabilitación, debido a que pueden tener una patología agregada u oculta, como la osteoporosis.
García Ruiz recalcó que las lesiones con estas características, al ser tratadas sin previa revisión médica, pueden causar incapacidad o complicaciones.
La especialista en ortopedia y traumatología deportiva recomendó acudir con un médico especialista cuando se tenga una lesión músculo esquelética, para saber si puede continuar realizando ejercicio o sus actividades cotidianas, así como los cuidados que se deben de tener para evitar una mayor lesión o prevenir accidentes.
Reconoció que todas las lesiones requieren de un especialista en traumatología deportiva, quienes darán la indicación médica para realizar fisioterapia y rehabilitación; aunque en algunas ocasiones el uso de terapias alternativas se puede realizar en aquellos pacientes que cuenten con un diagnóstico, pero siempre deben acudir con un profesional de la salud.
Consideró importante que la población conozca la diferencia entre quienes ofrecen la atención médica a las lesiones, ya que existen diferencias entre traumatólogo deportivo, médico del deporte, fisioterapeuta y otros que no son médicos como quiroprácticos y hueseros.
En días recientes y a raíz de la aprobación por la Agencia Federal de Drogas y Alimentos de Estados Unidos (FDA) de un sistema electrónico de administración de nicotina (SEAN) denominado “IQOS”, que calienta tabaco sin quemarlo, y del avance de otros que utilizan líquidos con o sin nicotina y saborizantes variados, promocionados como un “producto de riesgo reducido”, buscan la comercialización en nuestro país.
Los Institutos Nacionales de Salud y Hospitales Federales, en coordinación con la Comisión Nacional contra las Adicciones, informan a la opinión pública:
Cigarro Electrónico y otros SEAN, son sistemas que funcionan con baterías y están diseñados para proporcionar a las personas que los utilizan nicotina, saborizantes y otras sustancias químicas en forma de vapor/aerosol en vez de humo. Hay tres componentes básicos que conforman el cigarro electrónico, independientemente del tipo o marca: una batería, un cartucho para el líquido (denominada e-líquido compuesta principalmente de propilenglicol, glicerina, polietilenglicol y nicotina, así como diferentes saborizantes y otros químicos) y una cámara de vaporización con un elemento de calentamiento activado mediante inhalación. Han tenido una venta amplia en nuestro país, a pesar de que su venta es ilegal”.
Se carece de información científica independiente suficiente para documentar la efectividad de estos dispositivos para dejar de fumar. No son dispositivos estandarizados y de grado médico, que puedan recomendarse a los fumadores.
No se ha demostrado la seguridad de los SEAN ni a corto plazo y menos a largo plazo. Los vapores/aerosoles emitidos si bien en general han demostrado menor concentración de tóxicos que el humo de la combustión del tabaco, contienen tóxicos y carcinógenos en cantidades medibles. Los líquidos utilizados con concentraciones altas de nicotina han producido envenenamientos en niños y menores y se han documentado accidentes por las baterías utilizadas para calentar.
Tampoco se ha documentado la seguridad para los no fumadores/consumidores expuestos a los vapores/aerosoles. Recordemos que, por la exposición pasiva, se ocupan un porcentaje significativo de los receptores de nicotina, que se emiten tóxicos y cardinógenos por los SEAN y que los efectos adversos por el tabaquismo pasivo, fueron documentados décadas después a las de los fumadores directos.
La mayor parte de los usuarios de los SEAN, nunca han fumado, pero experimentan, se vuelven usuarios y adictos a la nicotina. De ellos, una proporción hace la transición a fumar cigarrillos combustibles u otras drogas, en exclusividad o en combinación (uso dual). Uno de los riesgos poblacionales más importantes de estos nuevos sistemas, es el incremento del número de fumadores de cigarrillos combustibles.
La promoción del producto no se circunscribe solo a los fumadores, y de hecho, muchas promociones van dirigidas a jóvenes, utilizando múltiples y variados saborizantes, muy atractivos para los menores de edad.
El uso de los SEAN mantiene la conducta de fumar y da un falso sentido de seguridad.
RECOMENDACIONES
Los SEAN, cigarrillos electrónicos, y los dispositivos que calientan tabaco (como el IQOS) deben regularse como cualquier producto del tabaco: advertencias sanitarias de texto y gráficas en todos los empaques del producto (en el 60% de la superficie); prohibición de patrocinio; publicidad limitada y restringida; impuestos especiales y restricciones de consumo en los espacios 100% libres de humo de tabaco, cumplimiento estricto de la prohibición de venta a menores de edad. Este cuidado esencial, desgraciadamente no se cumple para los cigarrillos normales.
El tabaquismo continua siendo la principal causa de muerte 100% prevenible y evitable en todo el mundo y ninguno de estos nuevos productos, presenta mejores resultados que los que actualmente existen en los servicios profesionales de cesación: farmacoterapia y terapia de reemplazo (parches de nicotina), y por otro lado, presenta riesgos a los que nunca han fumado, y amenaza con diluir y reducir los innegables avances que se han logrado a lo largo de décadas de lucha contra la industria del tabaco y como lo señala el Convenio Marco para el Control del Tabaco de la OMS, intereses irreconciliables entre los que promueve la industria y los que buscamos las instituciones de salud.
Firman los titulares de la Comisión Coordinadora de Institutos Nacionales de Salud y Hospitales Federales, de los trece Institutos Nacionales de Salud, de los tres Hospitales federales y de la Comisión Nacional contra las Adicciones.
La Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) informa que remitirá al Senado de la República para su ratificación los nombramientos de cuatro embajadores en Europa y Asia-Pacífico, así como de una cónsul general, sujetos a la recepción de los beneplácitos correspondientes, que en uso de las facultades que le confiere el artículo 89 de nuestra Constitución hará el presidente de la República.
La lista propuesta está integrada por diplomáticos de carrera y profesionales con largas trayectorias, con la encomienda de velar por los derechos e intereses de México y los mexicanos, y de impulsar las directrices de política exterior que ha trazado el presidente de la República.
Los nombramientos que serán propuestos para la ratificación del Senado son:
Carlos Eugenio García de Alba Zepeda. Es licenciado en Economía, maestro en Ciencias Diplomáticas y doctor en Sociología. Diplomático de carrera desde 1987, con rango de embajador desde 2006. Actualmente se desempeña como cónsul general en Los Ángeles. Antes fue embajador en Irlanda, cónsul general en Dallas, y director ejecutivo del Instituto de los Mexicanos en el Exterior. Entre otros cargos, fue también director general de Delegaciones y representante alterno de México ante la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, OCDE. Se propondrá como embajador de México en la República Italiana, concurrente ante la República de Albania, la República de Malta, y la República de San Marino.
Alberto Medardo Barranco Chavarría. Es licenciado en Periodismo. Tiene una larga y muy reconocida trayectoria en México como periodista, analista, columnista y comentarista en diarios y revistas, así como en radio y televisión, tratando temas políticos, internacionales, económicos y financieros, al igual que históricos y culturales. Es autor de diversos libros, entre ellos crónicas de la Ciudad de México. Se propone como embajador de México en la Santa Sede.
Alfredo Rogerio Pérez Bravo. Es licenciado en Relaciones Internacionales y diplomático de carrera desde 1980, con rango de embajador desde 1994. Actualmente funge como embajador de México en Portugal, y antes lo fue en Rusia, en Malasia, en Panamá, y en Argelia y embajador Itinerante para África. Se desempeñó también como director general de Protocolo y director general de Cooperación Técnica y Científica, entre otros cargos. Se propone como embajador de México en Nueva Zelanda, concurrente ante el Estado Independiente de Samoa, el Reino de Tonga, y Tuvalu.
Hermann Aschentrupp Toledo. Es licenciado en Relaciones Internacionales y maestro en Economía Política Internacional. Diplomático de carrera desde 1979, ascendió al rango de embajador en 2017. Actualmente es jefe de Cancillería en la Embajada en Austria y representante permanente alterno ante los Organismos Internacionales con sede en Viena. Antes fue representante alterno ante la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, y jefe de Cancillería en Brasil y en Bélgica-Unión Europea, entre otros cargos. Se propondrá como embajador de México en la República Portuguesa.
María de los Ángeles Arriola Aguirre. Es licenciada en Relaciones Internacionales y diplomática de carrera desde 1991, con rango de embajadora desde 2017. Actualmente es embajadora en la República de Ghana. Entre otros cargos, antes fue jefe de Cancillería en Marruecos y directora general adjunta para Europa. Directora general adjunta para Europa. Ha estado adscrita a las Embajadas en Italia, Suiza, Noruega y Uruguay. Se propondrá como cónsul general en Milán, Italia.
El Gobierno de México refrenda su compromiso de diálogo y cooperación con las autoridades de Estados Unidos para enfrentar los efectos negativos derivados de los flujos migratorios que afectan a ambas naciones y a la región de manera conjunta.
El secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard, acompañado por la embajadora de México en Estados Unidos, Martha Bárcena, enfatizaron nuevamente la importancia de atender las causas estructurales de la migración, como ha sido expuesto por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), órgano de Naciones Unidas, en su propuesta para el Plan de Desarrollo Integral El Salvador – Guatemala – Honduras – México, que ha sido diseñado en conjunto con los gobiernos del norte de Centroamérica.
A partir de nuestra nueva política migratoria, anunciada en diciembre de 2018, el Gobierno de México ha enfatizado su visión humanitaria y de protección de derechos humanos, al tiempo que hace cumplir la legislación mexicana. Entre diciembre de 2018 y mayo de 2019, las autoridades migratorias mexicanas han devuelto a 80,537 personas migrantes, principalmente a los países del norte de Centroamérica. Asimismo, México ha detenido a más de 400 personas por delitos vinculados al tráfico de personas.
En sintonía con nuestra visión humanitaria, y en apego al derecho internacional, hemos recibido 24,541 solicitudes de refugio, así como 8,835 migrantes retornados de Estados Unidos que realizan su proceso migratorio ante tribunales estadounidenses mientras aguardan en territorio mexicano. Adicionalmente, alrededor de 18,778 personas esperan en un puerto de entrada fronterizo, aún en territorio mexicano, para presentar solicitudes de asilo ante Estados Unidos.
La propuesta de México es trabajar con Estados Unidos para abordar nuestros desafíos comunes. Sin los importantes esfuerzos mexicanos en materia migratoria, Estados Unidos recibiría 250 mil personas migrantes más, sólo en 2019. Si la lamentable imposición de tarifas arancelarias llegara a implementarse, los flujos migratorios serían aún más numerosos y ambas economías serían menos competitivas al exterior y menos prósperas al interior.
En materia agrícola, como señaló el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Manuel Villalobos, los daños de las medidas arancelarias entre las dos economías complementarias alcanzarían los $117 millones de dólares mensuales o 3.9 millones de dólares diarios (considerando datos del cierre anual de exportaciones 2018). Además, como precisó la secretaria de Economía, Graciela Márquez Colín, los efectos negativos llegarían a todos los estados de la Unión Americana e impactarían a las cadenas de valor binacionales, a los consumidores y a los puestos de trabajo que se generan a partir del comercio con México.
La secretaria de Economía, Graciela Márquez Colín, subrayó los efectos positivos de la integración económica entre México y Estados Unidos, que toma lo mejor de cada país para elaborar un producto final. Por su parte, el subsecretario para América del Norte, Jesús Seade, añadió que el daño de las tarifas arancelarias sería expansivo, pues el arancel sería gravado cada vez que un producto cruce la frontera. Asimismo, destacó el valor que México aporta para Estados Unidos, al ofrecer un mercado de considerable tamaño para sus exportaciones, con una dinámica poblacional que fortalece su capacidad y competitividad económicas.
El Gobierno de México apuesta por el diálogo como una estrategia que puede evitar una confrontación costosa e innecesaria, al tiempo que analiza los potenciales mecanismos retaliatorios en materia arancelaria. México continuará en defensa de una región más competitiva y libre de aranceles que proteja los derechos humanos y que coopere para, aun desde distintos puntos de vista, resolver los problemas que enfrentamos en común.
Por primera vez, los procesos electorales celebrados en seis estados no padecieron la injerencia del gobierno federal; la ciudadanía manifestó su voluntad en las urnas con plena libertad. La de ayer fue una jornada electoral pacífica gracias a la participación de la gente y al trabajo de las instituciones involucradas.
Durante el diálogo matutino con medios de comunicación, el presidente Andrés Manuel López Obrador felicitó a los ciudadanos que salieron a votar en Puebla, Aguascalientes, Baja California, Durango, Quintana Roo y Tamaulipas, y agregó:
“Sobre las elecciones de ayer, celebro que se hayan llevado a cabo en calma, muy pocos incidentes, sólo un hecho violento, lamentable, en un municipio en Puebla, pero en lo general, bien.
“No hubo injerencia del gobierno federal, esto es inédito, ninguna dependencia participó antes o durante el proceso electoral en los estados. Lo subrayo, es inédito, se garantizó el voto libre, secreto, de los ciudadanos. Y el informe que tengo es que la jornada de ayer transcurrió en paz.”
Estamos por el libre comercio con Estados Unidos
Previo al inicio de las conversaciones con autoridades del gobierno de Estados Unidos, el mandatario mexicano reiteró el interés de nuestro país en llegar a un acuerdo que mantenga los lazos de amistad y las relaciones comerciales entre ambas naciones:
“Nosotros no queremos la confrontación, lo repetimos: nosotros estamos por el libre comercio y pensamos que se puede llegar a un acuerdo.
“Hay ya, según me han informado, contactos, comunicación, con funcionarios del gobierno de Estados Unidos, reuniones el día de hoy, mañana, el miércoles, para llegar a un acuerdo que conviene a las dos.”
Actuar de forma activa en los temas que atañen a todos y en los que es relevante tomar parte es una constante de Radio Educación, que se unirá a las actividades que conmemoran el Día Mundial del Medio Ambiente, que comenzó a celebrarse en 1974, por designación de la Organización de las Naciones Unidas.
Con el propósito de incidir en uno de los grandes problemas que enfrenta la humanidad, como lo es la contaminación ambiental y hacer conciencia al respecto, Radio Educación hace una invitación abierta al público al evento que tendrá lugar en el estacionamiento de sus instalaciones, el próximo miércoles 5 de junio a las 17:00 horas.
La celebración consistirá en la realización del concierto especial Apoyo a la naturaleza, arte, conciencia y acciones por un aire limpio, preparado para la ocasión, será dirigido por el compositor y director Jorge Córdoba, quien cursó la mayoría de sus estudios en el Conservatorio Nacional de Música de México; también ha realizado estudios de Composición y Dirección en España, Brasil, República Dominicana, Estados Unidos y Hungría. Su catálogo comprende más de 100 composiciones que van desde música de cámara, vocal y orquestal. Ha recibido diversos premios, entre ellos el Reconocimiento Bartok y la Medalla Kodaly del Gobierno de Hungría y Primer Lugar del Concurso Nacional de Composición Coral 2004 y 2006, así como el Primer Lugar del Concurso Nacional de Composición Coral Infantil 2009, que convoca el Sistema Nacional de Fomento Musical.
Este recital contará con la participación de Isolda Henríquez, pianista, interpretando “Hacia la cima” e “Intermezzo” de Manuel M. Ponce. El guitarrista Juan Carlos Chacón interpretará las obras “Preludio” de Manuel M. Ponce y “Tango en Skäi” de Roland Dienz. “Prepárense” es una obra de Astor Piazzola que presentará el Dúo Chacón-Henríquez. También a dúo la soprano María Eugenia Cancino y Juan Carlos Chacón presentarán “Sabines por siempre”, tres canciones para soprano y guitarra de Julio César Oliva, en tanto el trío de percusiones “Barra libre” interpretará “Rancho Jubilee”, de Andrew Beall. Por su parte las sopranos Sara Itzel y Margarita Muñoz, acompañadas por el pianista Ricardo Galaviz, presentarán los temas “Definición”, de Salvador Moreno; “Desciende al valle”, de Manuel M. Ponce y el estreno de “A Leonor”, de la autoría de Axel Retif. Para finalizar el recital tendremos la presentación del ensamble vocal “Cantera”, dirigido por Francisco Zúñiga, interpretando cuatro canciones para coro mixto a capella sobre poemas de Carlos Oquendo de Amat: “Jardín”; “Campo”; “Film de los paisajes II” y “Cuarto de los espejos”.
Abocada a la cultura como objetivo y razón de ser y partícipe en todo momento en temas emergentes, la emisora abre sus puertas al público en una invitación a hacer conciencia respecto de los riesgos que implican los altos niveles de contaminación ambiental, rubro fundamental para la Organización Mundial de las Naciones Unidas, que este año dedica la efeméride a la contaminación del aire.
También como parte de la celebración, las primeras personas que asistan recibirán un árbol para plantarlo posteriormente.
Una serie de actividades que incluye la realización de un coloquio del 3 al 5 de julio, además de publicaciones, conferencias, mesas redondas, lecturas y conciertos, se llevará a cabo en honor de Miguel León-Portilla, figura clave de la cultura y el pensamiento de México.
La Secretaría de Cultura coordina este homenaje en el que participarán instituciones vitales en la vida y obra de León-Portilla: La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la Academia Mexicana de la Lengua, el Colegio Nacional, la Academia Mexicana de Historia y el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), entre muchas otras.
Alejandra Frausto Guerrero, secretaria de Cultura, aseguró que es necesario hacer que se escuche la voz del antropólogo, historiador, filólogo y filósofo nacido el 22 de febrero de 1926, así como recuperar la mirada inteligente de este humanista que ha sabido reconocer en la diversidad, la fuerza de nuestro país.
Sobre todo, dijo, en este 2019 que se conmemora el Año Internacional de las Lenguas Indígenas y los 500 años de la llegada de los españoles, el pensamiento universal del maestro León-Portilla resonará con un énfasis especial.
Destacó que para esta ocasión, una nación lo estará festejando pues se ha preparado todo un coro institucional y nacional al cual se sumarán todas las áreas de la Secretaría de Cultura, como el programa Cultura Comunitaria, Canal 22, Fonoteca Nacional, Radio Educación y el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas.
Entre las actividades centrales está un coloquio que se llevará a cabo del 3 al 5 de julio en el Colegio Nacional, el Museo Nacional de Antropología y el Palacio de Bellas Artes, en el que se hablará de la vida, obra y pensamiento del maestro y del mundo náhuatl. También está una gala en Bellas Artes con un concierto de la Orquesta Sinfónica Nacional en honor al maestro.
Por su parte, Cultura Comunitaria organizará lecturas públicas y foros de discusión durante las actividades que este programa despliega en los municipios donde tiene presencia. La Fonoteca Nacional participará con la digitalización de los más de 100 audios con voz del autor y sobre su obra, procedentes de su acervo. El Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México (INEHRM) incorporará la obra del especialista en los foros del V Centenario que están abiertos todo el año.
Mientras que Radio Educación transmitirá una lectura de datos de León-Portilla durante su programación. Producirán cinco cápsulas de lecturas con grabaciones que tienen del maestro. Se cubrirán todas las actividades que se realicen y se presentarán en la programación noticiosa, así como estarán dando difusión a la cartelera. También realizarán un programa especial con mesa de reflexión sobre la obra de homenajeado.
Gonzalo Celorio, director de la Academia Mexicana de la Lengua (AML), destacó que los miembros de esa institución participarán en las distintas actividades como conferencias y mesas redondas para brindar homenaje a uno de sus decanos.
En este marco, la AML contempla la publicación de dos obras: un mapa de lenguas indígenas y un estudio sobre la lengua náhuatl de Patrick Johansson, discípulo de León-Portilla.
La UNAM también se suma a este reconocimiento para, según Jorge Volpi, coordinador de Difusión Cultural de la UNAM, una figura central de la cultura y pensamiento nacionales que con profundo humanismo dio al México prehispánico un lugar central en la visión del país y en todo el mundo.
La máxima casa de estudios pondrá en línea charlas de Miguel León-Portilla, distribuirá aún más su obra en todas sus librerías, mientras que la Feria Internacional del Libro de los Universitarios, del 27 de agosto al 1 de septiembre, le brindará homenaje con un maratón de lectura de La visión de los vencidos, además de que la Orquesta Filarmónica de la UNAM ofrecerá un concierto especial.
En tanto, el presidente de El Colegio Nacional y la Academia Mexicana de Historia, Javier Garciadiego, indicó que se trabajará para publicar las obras completas de don Miguel León-Portilla, que a la fecha suman 13 tomos y hay todavía 34 obras más sueltas.
Para este tributo nacional se publicará el volumen inédito Erótica náhuatl y se reeditará el discurso de ingreso a El Colegio Nacional de León-Portilla, quien dijo, es el intelectual más popular de México, autor del libro más vendido en la historia editorial de la UNAM: La visión de los vencidos y a quien no solo le interesan los indígenas del pasado, sino también los del presente.
El director de Publicaciones del Instituto Politécnico Nacional (IPN), Adán Cruz, comentó que esa casa de estudios buscará publicar algún trabajo inédito del maestro o alguna antología con textos representativos y que la Feria Internacional del Libro del IPN, del 30 de agosto al 8 de septiembre, tendrá actividades como lecturas, conferencias, mesas redondas y exposiciones dedicadas al maestro.
El arqueólogo Eduardo Matos Moctezuma aseguró no hay mayor prueba de cariño y admiración que todo un país rinda homenaje a una institución como lo es Miguel León-Portilla, hombre que ha entregado su vida a la academia y al conocimiento y a darlo a conocer a nivel nacional e internacional.
Finalmente, Gerardo Hierro, yerno del maestro y a nombre de la familia, agradeció este homenaje al historiador que con 93 años de edad busca superar sus problemas de salud como todo un caballero águila.
El interés por el mundo indígena ha sido el centro de la pasión de León-Portilla, quien se ha preocupado por dar a conocer el gran legado del pasado ancestral que el país posee, que muestra su gran amor por México a través de su tinta y sus investigaciones, que han abierto las puertas al conocimiento de nuestras culturas.
El reconocimiento de la gran labor cultural de León–Portilla se entrelaza con el programa de trabajo de la Secretaría de Cultura, para impulsar la conservación preservación y restauración del patrimonio cultural histórico y documental.
En el marco de la primera asamblea de ONU-Hábitat, el Gobierno de México y ONU-Hábitat organizaron el evento “Medir-Comprender-Cambiar – Un marco global de monitoreo para la Nueva Agenda Urbana y los Objetivos Urbanos de Desarrollo Sostenible”, en el cual representantes de México, Rusia y Malasia presentaron sus experiencias con el Índice de Prosperidad de las Ciudades (CPI, por sus siglas en inglés). La subsecretaria para Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos de la Secretaría de Relaciones Exteriores, Martha Delgado Peralta, preside la asamblea que se realiza del 27 al 31 de mayo en Nairobi, Kenia.
El Índice de Prosperidad de las Ciudades es una metodología de medición para comprobar la efectividad de aplicación de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible y consta de seis ejes: a) calidad de vida, b) equidad e inclusión social, c) sostenibilidad ambiental, d) gobernanza y legislación, y e) productividad y desarrollo de infraestructura urbana. La experiencia de México fue presentada por el Dr. Óscar Ernesto Vela Treviño, subdirector de Planeación y Finanzas del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (INFONAVIT) y por el Mtro. Javier Jileta Verduzco, jefe de la Oficina de la Subsecretaría de Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos de la Secretaría de Relaciones Exteriores. El caso mexicano se estudia como un éxito a nivel mundial, ya que el índice se ha aplicado en 305 municipios.
El Dr. Vela Treviño señaló que, con ayuda de los resultados del Índice de Prosperidad de las Ciudades y la creación de políticas públicas adecuadas, se pueden mejorar las condiciones de vida de la población a nivel nacional. El Mtro. Jileta Verduzco, por su parte, resaltó la importancia del índice para medir los dos programas más ambiciosos del gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador: el Programa de Desarrollo Integral para Centroamérica y el Proyecto del Tren Maya. Resaltó que las políticas públicas requieren de mediciones exhaustivas para extender los robustos corredores de prosperidad que México posee en el centro y norte del país hacia la región del sureste y Centroamérica.
Los representantes de Malasia y Rusia señalaron que aplicaron la metodología probada y ejecutada en México para encontrar distintos niveles de desarrollo y, sobre todo, definir las políticas públicas para impulsar el desarrollo de ciudades más prósperas. Señalaron que el índice en cuestión permite medir de manera clara los avances y retos que enfrentan sus gobiernos y sociedades.
Para concluir el evento, el Dr. Eduardo López Moreno, director de Investigación y Desarrollo de Capacidades de ONU-Hábitat, expresó que México, a través de su compromiso con el Tren Maya y los múltiples proyectos de ordenamiento urbano, realiza acciones para beneficiar a millones de mexicanos y consideró que México es líder en la aplicación del índice y, a través de ello, contribuye a encontrar soluciones para los asentamientos humanos a nivel internacional.
Los agentes de viajes siguen siendo los principales promotores del turismo y los especialistas del sector, aun con la aparición constante de nuevas tecnologías, afirmó el secretario de Turismo del Gobierno de México, Miguel Torruco Marqués.
Al inaugurar esta mañana en Puerto Vallarta, Jalisco, la 64 Convención Internacional de la Asociación Mexicana de Agencias de Viajes (AMAV), el titular de la Secretaría de Turismo federal sostuvo que al día de hoy las agencias de viajes cumplen un papel estratégico en el entramado de la actividad turística, ya que son factor fundamental en la comercialización de la oferta turística de un destino, ya sea a nivel local, regional, nacional e internacional.
Precisó que el surgimiento de empresas de ventas en línea, a través de las cuales muchos usuarios reservan vuelos, hoteles o paquetes de viajes, podría suponer un rol cada vez más prescindible del agente de viajes, pero no es así.
“Los agentes de viajes son quienes cuentan con el conocimiento y la experiencia; los que conocen los destinos, los productos y tienen el vínculo directo con aerolíneas, hoteles y transportistas terrestres, entre otros prestadores de servicios; por tanto, son los intermediarios idóneos para diseñar un viaje a la medida del cliente y ofrecerle una experiencia única e inolvidable”, expuso Torruco Marqués.
Ante el secretario de Turismo estatal, Germán Ralis Cumplido, quien asistió con la representación del gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro Ramírez, añadió que las exigencias del entorno varían año con año en el mundo del turismo, y el agente de viajes, al igual que toda la industria turística, tiene que asumir los cambios y transformarse al mismo ritmo, apropiándose de las nuevas tecnologías para sobrevivir y permanecer en la competencia por el mercado.
“Por esto, los agentes de viajes han aprendido a combinar las ventajas del internet con el beneficio del trato personalizado, este último es un valor añadido que marca la diferencia”, destacó.
En este contexto, señaló a los presentes que la Secretaría de Turismo a su cargo mantendrá una estrecha relación con la Asociación Mexicana de Agencias de Viajes e invitó a sus socios a convertirse en los promotores y comercializadores de los nuevos productos “Ancla” que se irán creando a lo largo de esta administración en todas las entidades del país, con cuyos gobierno se está trabajando para fortalecer la oferta turística.
“Amigos agentes de viajes, los invitamos a unirse a los esfuerzos que realiza la Secretaría de Turismo federal para que la actividad turística de México se apuntale cada vez más y sus beneficios se extiendan a todos los habitantes, en particular a las poblaciones ubicadas en los destinos turísticos y zonas aledañas”, puntualizó.
Y agregó que la Secretaría de Turismo del Gobierno Federal seguirá trabajando “de la mano” del sector privado para consolidar a México como potencia turística.
Relevo en la AMAV
En esta 64 Convención Internacional de la AMAV, la agrupación elegirá una nueva mesa directiva, luego de dos años de gestión de Jorge Hernández Delgado, quien en total la presidió durante diez años en tres periodos diferentes.
Miguel Torruco lo felicitó por su liderazgo y defensa de los legítimos intereses del gremio, así como por su contribución al desarrollo y crecimiento del sector turístico de México.
“Ahora, la dirigencia de la AMAV estará en manos de Eduardo Paniagua, de Quintana Roo, o de José Manuel García, de Jalisco, ambos experimentados agentes de viajes. Estoy seguro que cualquiera de los dos que resulte electo hará un excelente trabajo en beneficio de sus socios y de la industria del turismo, pero sobre todo, sabrá enfrentar los nuevos y crecientes retos que se presentan a las agencias de viajes en la actualidad”, finalizó el titular de Sectur.
La esclerosis múltiple es una enfermedad que se presenta cuando ocurre un daño en la mielina (cubierta protectora que rodea las neuronas) y provoca que las células del sistema inmune del cuerpo humano ataquen al sistema nervioso central, provocando graves problemas de discapacidad, explicó el neurólogo José de Jesús Flores Rivera.
El especialista del Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía “Manuel Velasco Suárez” (INNNMVS) detalló que en México se presentan entre 15 y 18 casos por cada cien mil habitantes y el rango de edad va de los 20 a 40 años. Las mujeres son quienes mayormente desarrollan la enfermedad por una probable influencia del ciclo hormonal sobre el sistema nervioso.
Flores Rivera explicó que algunos de sus síntomas son hormigueo, falta de sensibilidad, dificultad de equilibrio, temblor involuntario, rigidez, espasticidad (músculos tensos) y debilidad en las extremidades.
Si la persona tiene alguno de los síntomas anteriores por más de 24 horas, es necesario que acuda con un médico para iniciar los estudios que lleven a descartar o confirmar la enfermedad, a través de una resonancia magnética. Una vez diagnosticada, se requiere de un tratamiento integral con apoyo psiquiátrico, neuropsicológico, así como un programa de rehabilitación y nutrición.
Pese a ser una enfermedad que no tiene cura, afirmó que existen procedimientos médicos que retrasan su progreso y controlan la sintomatología, con el fin de que la persona que la padece tenga una buena calidad de vida.
Dijo que al no atenderse oportunamente, la enfermedad puede generar severos daños como parálisis parcial de extremidades, ceguera temporal y alteraciones sensitivas, del equilibrio o del control de esfínteres, entre otras.
El neurólogo señaló que el INNNMVS cuenta con una clínica en la que especialistas altamente capacitados brindan tratamiento integral a los pacientes con medicamentos para controlar los síntomas, combinado con terapias de rehabilitación, atención nutricional, oftalmológica, entre otras.
Existen organizaciones como “Unidos combatiendo la Esclerosis Múltiple”, que también ofrecen diversos servicios con un modelo de atención que busca dotar de herramientas a las personas que viven con esta enfermedad, a través de la atención médica, rehabilitación física, atención psicológica y cognitiva, así como de terapia ocupacional.
También ofrecen terapias como acupuntura, yoga, musicoterapia, danzaterapia, gimnasia cerebral, taller de cuidadores y cursos de actualización en beneficio de los pacientes.
El consumo de tabaco en adolescentes es uno de los principales problemas de salud pública en nuestro país, ya que alrededor de 74 mil menores de edad fuman a diario, 611 mil son fumadores ocasionales y 25 mil ya tienen una adicción, afirmó la directora general de Atención y Tratamiento en Adicciones de la Comisión Nacional contra las Adicciones (CONADIC), Nora Leticia Frías Melgoza, durante la ceremonia por el "Día Mundial sin Tabaco 2019".
De acuerdo con la Encuesta Nacional de Consumo de Drogas, Tabaco y Alcohol (ENCODAT) 2016-2017, la prevalencia del consumo de tabaco en adolescentes pasó de 6.5 por ciento en 2011, a 4.9 por ciento en 2016. Solo en hombres adolescentes descendió de 10 por ciento en 2011 a 6.7 por ciento en 2016.
De ahí que solo con prevención desde la infancia se puede enfrentar el tabaquismo, porque además de los daños físicos que ocasiona, es una puerta de entrada al consumo de bebidas alcohólicas y otras drogas, por eso “no más niños y adolescentes con acceso a la nicotina o a la exposición al humo de segunda mano”, advirtió Jorge Salas Hernández, director general del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER).
En la ceremonia que se realizó en el auditorio Fernando Rébora, del INER, el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell Ramírez, manifestó que además de la prevención, es necesario incrementar los impuestos al tabaco hasta alcanzar 75 por ciento de su precio final como medida costo efectiva. Con ello, se evitarían durante la siguiente década, casi 100 mil casos de infartos al miocardio, 15 mil de cáncer de pulmón y más de un millón de muertes prematuras por tabaquismo.
Subrayó que dicha medida también permitiría una recaudación de más de 135 mil millones de pesos, que podrían destinarse a las políticas públicas de prevención, promoción, atención y rehabilitación por tabaquismo.
López-Gatell dijo que el gobierno de México debe actuar coordinadamente y con el compromiso de separar el poder político del poder económico, para ejercer correctamente la responsabilidad de las funciones públicas y proteger el interés público por encima del privado.
En este contexto, recordó que en 2008 fue promulgada la Ley General para el Control del Tabaco, y después de un avance inicial, el propósito se ha rezagado, incumpliendo el convenio marco para el control del tabaco, ya que México está formal y moralmente comprometido con la sustentabilidad de los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS), que surgieron bajo el programa 20-30.
Por otro lado, indicó que en términos de impacto futuro, es necesario proteger a los no fumadores, con espacios 100 por ciento libres de tabaco, para evitar que más de 40 millones de no fumadores sean expuestos al tabaco en lugares públicos.
En su intervención, el director General del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias “Ismael Cosío Villegas”, Jorge Salas Hernández, subrayó que la clínica de ayuda para dejar de fumar del instituto, con cuatro décadas de trabajo, se ha distinguido por la atención de calidad a los fumadores, la generación de investigación y capacitación a expertos en el tema.
Finalmente, resaltó que CONADIC, en conjunto con los institutos de salud pública, han alertado sobre el riesgo y los peligros del consumo del cigarrillo electrónico y otros sistemas de administración de nicotina, pues son dispositivos estandarizados sin grado médico, de los cuales no se ha demostrado su seguridad en el corto, mediano y largo plazos.
Posteriormente, se dieron a conocer los resultados del estudio “Estimación del consumo de cigarros ilícitos en México”, elaborado por especialistas del Instituto Nacional de Salud Pública e instituciones académicas, el cual muestra que cerca de nueve de cada 100 cajetillas de tabaco que se consumen en el país son de procedencia ilegal.
Se trata de la primera investigación de alto detalle y rigor académico sobre el consumo de cigarros ilícitos en el país, que servirá de base para la toma de decisiones.
La Secretaría de Salud informa que el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica (SINAVE) confirmó la presencia de un caso importado de sarampión en el estado de Quintana Roo.
El caso corresponde a una mujer de 50 años de edad, residente y procedente de Inglaterra, quien arribó a territorio mexicano el pasado 27 de mayo de 2019, a través del Aeropuerto Internacional de Cancún, con destino final a Playa del Carmen.
Al presentar signos y síntomas de enfermedad solicitó atención médica en un hospital privado, donde fue reconocida caso probable de sarampión. Fue transferida a una unidad de la Secretaría de Salud, el pasado 28 de mayo, que activó los protocolos de respuesta en salud pública establecidos para el estudio del caso, la identificación de contactos y el bloqueo epidemiológico correspondiente.
A la paciente se le tomaron muestras para la confirmación diagnóstica, misma que realizó el Laboratorio Estatal de Salud Pública de Quintana Roo. Las muestras también fueron enviadas al Instituto Nacional de Diagnóstico y Referencia Epidemiológico (InDRE).
La Secretaría de Salud de Quintana Roo trabaja coordinadamente con personal federal del Centro Nacional para la Salud de la Infancia y la Adolescencia (CENSIA) y la Dirección General de Epidemiología (DGE) en la implementación de las medidas de prevención y control que permitirán evitar contagios y detectar casos secundarios.
Los familiares de la paciente, dos mujeres de 7 y 29 años de edad y dos hombres de 14 y 33 años de edad, se encuentran actualmente asintomáticos.
Las altas coberturas vacunales contra sarampión en Quintana Roo y la mayoría del país, contribuyen a un bajo riesgo de propagación de esta enfermedad en la población mexicana. Sin embargo, el subsistema de Salud Pública del país realiza las acciones necesarias para prevenir y controlar cualquier evento que ponga a México en riesgo de re-introducción de sarampión.