l presidente Andrés Manuel López Obrador anunció en la conferencia mañanera del pasado 13 de mayo que se firmó un acuerdo para refinanciar la deuda de Petróleos Mexicanos con diversos bancos por 8 mil millones de dólares (mdd) a un plazo de cinco años. La firma de la carta compromiso firmada por Petróleos Mexicanos con las instituciones financieras internacionales son para refinanciar 2,5000 mdd sobre su deuda; además de renovar dos líneas de crédito por 5,500 mdd para ampliarlas hasta 5 años. La pasada administración de Pemex bajo la administración de Enrique Peña Nieto había dejado firmada esta línea de crédito de 8,000 mdd, que ahora pretenden renovar para ampliar el plazo y mejorar las tasas.
La llegada masiva de sargazo a las costas del Caribe mexicano ha provocado la muerte de 72 especies, principalmente peces pero también crustáceos y otros animales, desde 2018, informaron hoy científicos mexicanos.
En rueda de prensa, expertos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) señaló que la mortalidad estaría relacionada con la descomposición de las mencionadas algas, un deterioro que también afectaría a otros seres vivos.
"Esta situación se comenzó a observar de forma masiva a partir del pasado verano", indicó la investigadora en la unidad académica de la UNAM en Puerto Morelos, Rosa Elisa Rodríguez.
Por lo anterior, la investigadora pidió a la población mantener la calma ya que no es un alga tóxica para el ser humano.
El sargazo es un tipo de microalga marina de color café que flotan en el océano, mismas que crecen y se acumulan por montones en las playas provocando mal olor, además afectan el paisaje de las playas del estado de Quintana Roo, una de las zonas más turísticas de México.
Sin embargo, la investigadora del Laboratorio de Pastos Marinos en Puerto Morelos, Brigitta van Tussernbriek, dijo que el sargazo afecta a los arrecifes coralinos y los pastos marinos.
Por ello, indicó, se trabaja en la cuantificación del problema, una labor en la que han recibido el apoyo de los hoteles en la zona, que limpian la paya a diario.
En lo que se refiere a la instalación de barreras marinas, consideró Tussernbroek, pueden ser muy efectivas para contener el alga y facilitar su recolección, así como para proteger playas muy sensibles en términos ecológicos y económicos.
"Es una medida muy costosa y que requiere un mantenimiento constante, ya que el sargazo que se retiene en las mismas debe ser recogido periódicamente", apuntó.
Ante este panorama, Van Tussernbroek afirmó que el problema del sargazo tiene que ser abordado tanto por el sector académico como por los diferentes niveles de Gobierno, municipal, estatal y federal, así como por las empresas privadas que también se ven afectadas.
El mar de sargazo original, situado cerca de las islas Bermudas, y un reciente mar, al norte de Ecuador, han incrementado en las últimas décadas su temperatura, lo que ha ayudado a que el alga crezca en cantidades enormes.
Los pasados 3, 8 y 10 de mayo se llevaron a cabo eventos de presentación de experiencias y resultados del Laboratorio de Cohesión Social II México-Unión Europea.
Este programa es un ejemplo de la asociación estratégica que comparten México y la Unión Europea, basada en principios compartidos que refuerzan el bien común. Las más de 30 instituciones y organizaciones mexicanas que han estado involucradas en Laboratorio de Cohesión Social II (LCS II) participaron activamente, con la coordinación de la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo de la Secretaría de Relaciones Exteriores (AMEXCID) y junto a expertos de asistencia técnica, para desarrollar 8 proyectos con organizaciones de la sociedad civil (OSC), 6 proyectos de subvención directa a instituciones estatales y 36 asistencias técnicas de corto plazo que respondieron a demandas puntuales de instancias públicas.
En los proyectos con OSC participaron y se vieron beneficiadas de manera directa 38,500 personas de las cuales la mayoría (21,397) son mujeres. Por su parte en proyectos con instituciones gubernamentales estatales se llegó a 34 municipios a través de 65 organizaciones involucradas y se capacitó a 740 personas.
A partir de la sistematización que se realizó de este programa se identificaron 30 resultados que se pueden clasificar en tres grupos: • Seis resultados relacionados con la incidencia en políticas públicas a nivel nacional, estatal y local. • Diecisiete resultados relacionados con la contribución al enfoque de derechos humanos. • Siete resultados relacionados con fortalecimiento de la gobernanza y la participación de la sociedad
A nivel local, el LCS II centró sus esfuerzos en apoyar a los estados de Oaxaca y San Luis Potosí para identificar aspectos del marco normativo y legal que era necesario actualizar en función de una mejor aplicación y monitorización de las políticas de cohesión social en sus respectivos territorios. Esto con el objetivo de lograr mejor consonancia con el marco federal y auspiciar mecanismos claros de participación ciudadana.
En este sentido y en plena conciencia de que el buen gobierno es esencial para incrementar la confianza de la ciudadanía, el LCS II apoyó a los institutos estatales de transparencia y acceso a la información de Oaxaca y San Luis Potosí para mejorar su eficacia, además de apoyar al ejecutivo estatal para incorporar la rendición de cuentas dentro de la cultura institucional.
Del mismo modo, sobre la base las condiciones de desigualdad y la violencia contra las mujeres, el LCS II apoyó directamente, mediante proyectos de subvención, el fortalecimiento del Instituto de las Mujeres de San Luis Potosí y la Secretaría de la Mujer Oaxaqueña para hacer transversal el enfoque de género en acciones enfocadas a la gobernanza y el desarrollo territorial.
A nivel federal, el LCS II profundizó en tres áreas críticas relativas a los pilares del marco de la cohesión social en México: la reforma para los derechos humanos, el sistema de justicia penal y la estrategia de prevención social de la violencia. En estas tres áreas el LCS II trabajó estrechamente con la Dirección de Derechos Humanos de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), con la Secretaría Técnica del Consejo de Coordinación para la Implementación del Sistema de Justicia Penal (SETEC)—posteriormente relevada en el programa por el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública—y con la Subsecretaría de Prevención y Participación Ciudadana, de la Secretaría de Gobernación (SEGOB), hoy Subsecretaría de Desarrollo Democrático, Participación Social y Asuntos Religiosos de SEGOB.
Por último, el LCS II dedicó también importantes recursos y esfuerzos para fomentar la participación efectiva de la sociedad civil organizada en el diseño, monitoreo, observación e incidencia en la política pública en materia de cohesión social en Oaxaca, San Luis Potosí e incluso otras entidades federativas como Tlaxcala.
El evento de presentación de resultados en Ciudad de México, celebrado el pasado 8 de mayo, fue presidido por la Dra. Laura Elena Carrillo Cubillas, directora ejecutiva de la AMEXCID de la Secretaría de Relaciones Exteriores y el embajador Klaus Rudischhauser, jefe de la Delegación de la Unión Europea.
Por su parte, la presentación de resultados en San Luis Potosí fue presidida el 3 de mayo por el Lic. Juan Manuel Carreras López, gobernador constitucional del Estado de San Luis Potosí, el embajador Klaus Rudischhauser, jefe de la Delegación de la Unión Europea, el Lic. Alejandro Cambeses, secretario de Desarrollo Agropecuario y Recursos Hidráulicos así como la Sra. Lorena María Valle Rodríguez, presidenta de la Junta de Gobierno el Sistema DIF del Estado de SLP.
Finalmente, en Oaxaca de Juárez el gobernador constitucional del Estado Oaxaca, Mtro. Alejandro Murat Hinojosa; el jefe de la Delegación de la Unión Europea, Emb. Klaus Rudischhauser, y el director general de Cooperación Técnica y Científica de la AMEXCID, el Mtro. Gustavo Alonso Cabrera Rodríguez, presidieron el encuentro el pasado 10 de mayo.
Durante los eventos se desarrollaron paneles de discusión sobre los temas de cohesión social desde un enfoque basado en derechos humanos, la incidencia en políticas públicas para la cohesión social y la importancia de la cooperación internacional para el desarrollo como instrumento para la cohesión social con la participación de técnicos y autoridades que han trabajado de manera directa en estos programas y de comentaristas de instituciones del gobierno, organismos internacionales y la sociedad civil.
El funcionario señaló que, de acuerdo a lo registrado en la Encuesta de Viajeros Internacionales del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), de enero a marzo del presente año llegaron a México 11.1 millones de turistas internacionales, lo que representa un aumento de 4.8 por ciento con respecto a lo registrado en el mismo lapso del año pasado.
Cabe destacar que el turismo fronterizo contribuyó con 4.8 millones de turistas, lo que significa un interesante incremento de 12.1 por ciento, comparado con enero, febrero y marzo de 2018.
Torruco Marqués añadió que en lo concerniente a la derrama económica del turismo internacional, en este periodo ya suma 6 mil 457 millones de dólares, lo que equivale a un alza de 14.1 por ciento, respecto a lo ingresado en el mismo periodo del año previo.
Asimismo, respecto al gasto medio de los turistas internacionales, el titular de Sectur refirió que el INEGI señala que este indicador se incrementó 8.8 por ciento, al alcanzar los 583 dólares por visitante. Especialmente destaca el renglón de los turistas de internación, cuyo gasto individual ascendió a 980.2 dólares, con lo que se elevó en 13.8 por ciento.
En cuanto a los turistas fronterizos, aseveró que estos también registraron un alza de 8 por ciento en su gasto promedio, al ubicarse en los 63.20 dólares por turista.
Nos obstante, precisó que los excursionistas (aquellos cuya visita dura menos de 24 horas y no pernoctan) tuvieron una disminución de 14.1 por ciento, al llegar a 10.8 millones de turistas fronterizos; en tanto que los cruceristas sumaron 2.7 millones, lo que representa un aumento de 7.6 por ciento.
En total, el segmento de excursionistas derramó 573.8 millones de dólares, 0.9 por ciento más que en el mismo lapso de 2018.
“Como consecuencia de estos resultados del primer trimestre de 2019, la Balanza Turística arroja un saldo a favor de 4 mil 746 millones de dólares, que equivale a un aumento de 30.1 por ciento, con respecto al periodo similar del año pasado”, aseguró Torruco Marqués.
Finalmente, puntualizó que la derrama de visitantes internacionales aumentó 12.9 por ciento, con un total de 7 mil 31 millones de dólares; en tanto que el gasto de los mexicanos que viajaron al exterior disminuyó 11.5 por ciento, para quedar en 2 mil 285 millones de dólares.
“En conclusión, continuamos viendo que las cifras en cuanto a gasto y divisas se mantienen alineadas con la nueva visión de enfocarnos en incrementar la derrama económica, en lugar de la cantidad de visitantes que llegan al país”, explicó el secretario de Turismo.
El funcionario dio a conocer estos resultados en la sede de la Secretaría de Turismo, al inaugurar la exposición “Viaja por Puebla” en Punto México, en la que también participaron Alejandro Cañedo, secretario de Cultura y Turismo del estado de Puebla; Claudia Rivera Vivanco, presidenta municipal de la ciudad de Puebla; Eloy Rodríguez, presidente de la Asociación de Hoteles de la CDMX; y Manuel Domínguez, presidente de la Asociación Poblana de Hoteles y Moteles.
Ante la mala calidad del aire que se registra en la zona metropolitana, debido a los incendios ocurridos este fin de semana, la Secretaría de Salud recomienda a la población en general tomar medidas preventivas para proteger su salud y evitar complicaciones en pacientes con alguna enfermedad respiratoria crónica o cardiovascular.
En entrevista, la subdirectora de Investigación Clínica del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER), “Ismael Cosío Villegas”, Martha Patricia Sierra Vargas, detalló que se debe evitar en lo posible exponerse al ambiente externo, principalmente niños, mujeres embarazadas, adultos mayores, así como pacientes con enfermedades crónicas.
Mencionó que durante un incendio los componentes que predominan en la atmósfera son partículas de 2.5 micras, que por su tamaño son más dañinas o riesgosas para la salud. Estas partículas dañan las células ocasionando un proceso inflamatorio.
“En una persona sana provocan síntomas como resequedad y malestar en garganta, además de ardor en los ojos, pero el sistema inmunológico responde adecuadamente ante estos factores ambientales. Sin embargo, en un paciente con alguna afección crónica respiratoria o cardiovascular, las reacciones son más severas y pueden provocar una crisis”.
Subrayó que los pacientes con padecimientos respiratorios crónicos deben mantener un monitoreo de sus síntomas, si observan que no disminuyen a pesar de aumentar las dosis de sus medicamentos, deben acudir con un profesional de la salud.
Comentó que hasta el momento en el INER no se ha registrado aumento en el Servicio de Urgencias por afecciones respiratorias como: asma, Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC), infecciones respiratorias agudas, rinitis o sinusitis.
Las recomendaciones son las siguientes:
Evitar salir en lo posible de los hogares u oficinas
Mantener cerradas ventanas y puertas
Evitar el uso de lentes de contacto
No fumar
Evitar hacer ejercicio al aire libre
Usar lo menos posible el auto
Suspender el recreo y las actividades al aire libre en los centros escolares
Hidratarse adecuadamente, comer frutas y verduras
No auto-medicarse y visitar al médico
Estar atentos a las indicaciones y boletines que emite la Comisión Ambiental de la Megalópolis, así como de la aplicación AIRE, en la cual se informa sobre las condiciones ambientales.
A lo largo del año, varios edificios emblemáticos de la Ciudad de México se tiñen de distintos colores con una iluminación especial. Entonces, la luz se vuelve instrumento para conmemorar fechas como el Día Mundial del Agua o hacer conciencia sobre problemáticas como el cáncer de mama.
Apenas en 2017, la UNESCO proclamó el 16 de mayo como el Día Internacional de la Luz, a fin de celebrar mundialmente sus beneficios así como su importancia en la cultura, el arte y la sociedad.
La luz y el color se han convertido en comunicadores visuales que no solo sirven para transmitir emociones. También potencian los mensajes, por lo que son utilizados para informar y llamar la atención.
Hoy es común que fachadas, monumentos, palacios, fuentes y otros espacios urbanos, se vistan de luz y color en ocasiones especiales para convertirse en voceros de conmemoraciones.
Hasta hace unos pocos años, muchos se sorprendían de ver iluminados con ciertos colores espacios públicos como el Palacio de Bellas Artes, el Ángel de la Independencia, el Monumento a la Revolución, la Diana Cazadora y el Auditorio Nacional, una práctica que poco a poco se ha afirmado en México.
Por ejemplo, durante el mes de octubre, alrededor de 35 monumentos y sitios representativos de la capital mexicana se iluminan de rosa, en conmemoración de la lucha contra el cáncer de mama. Mientras que el 1 de diciembre, edificios emblemáticos se tiñen de rojo por el Día Mundial de Lucha contra el SIDA.
En junio, con motivo de la marcha del Orgullo Lésbico, Gay, Bisexual, Transexual, Travesti, Transgénero, e Intersexual (LGBTTTI), los inmuebles se alumbran con los colores del arcoíris, símbolo de la diversidad sexual.
El 2 de abril, cuando se conmemora el Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo, edificios y monumentos emblemáticos se iluminaron de azul, con el objetivo de recordar la importancia de atender e incluir a ese sector de la población.
Mientras que el 8 de marzo, por el Día Internacional de la Mujer, los espacios se colorean de morado. Y apenas este año nuestro país se sumó a las celebraciones por el Día de San Patricio, el 17 de marzo. Ese día, la iluminación del Ángel de la Independencia, el Monumento a la Revolución y la Diana Cazadora, entre otros, fue de color verde, junto a más de 300 sitios de 50 países, pues México participó en el Global Greening para celebrar a Irlanda.
El Antiguo Palacio del Ayuntamiento, las fuentes de Petróleos y de Cibeles, la Bolsa Mexicana de Valores, el Palacio Postal, la Plaza de Santo Domingo, la Lotería Nacional y las sedes de las alcaldías, son algunos otros de los inmuebles que se han sumado a la iluminación especial en fechas conmemorativas.
En esta tendencia de alumbrar con color edificios y espacios públicos por medio de luz para crear símbolos con significados propios, capaces de comunicar ideas, también se resalta la forma, textura y belleza de las estructuras, lo que supone un atractivo más de la ciudad y que además nos invita a reflexionar.
Radio Educación, Servicio Nacional de Comunicación Cultural, presentará el jueves 16 de mayo, a las 20:00 horas: MUMVI, Muestra Multidisciplinaria de Videodanza, en la que se exhibirá una selección de 10 proyectos provenientes de diferentes países.
MUMVI nació en 2016 con la finalidad de abrir un espacio para el área audiovisual y las artes escénicas, en donde la danza figura como parte esencial del discurso.
La cuarta edición de este festival internacional se realiza en el marco del Día Internacional de la Danza y se ha caracterizado por presentar cada año una curaduría de proyectos seleccionados con base a convocatoria para creadores profesionales (mexicanos o extranjeros). Se divide en dos formatos: MUMVI Oficial, en la cual previo a la proyección hay una mesa de diálogo entre especialistas; y MUMVI Itinerante, en donde se pretende circular los trabajos en diversos recintos como teatros, galerías, comunidades de la Ciudad de México y otros países.
La muestra de este año está conformada por una decena de trabajos, y los títulos que comprende son: “A safe place to rest”, Reino Unido; “Aquello que se debía tener”, México; “But first”, EEUU; Digital afterlives”, Australia; “Give me the night”, Polonia; “Hic et Nunc”, Italia; “Paris you got me”, Alemania; “The cube”, México; “Vanitas”, Brasil; y “Fémina Intimae”, México.
Radio Educación será sede de esta Muestra como una de las actividades de su programa de vinculación con la sociedad, y en colaboración con la Compañía Sur Oeste Arte Escénico, A.C. que celebra una década de existencia como una organización no lucrativa, la más joven consolidada en el país en el entorno de las artes escénicas multidisciplinarias, que entre sus principales razones de ser, encuentra la creación escénica contemporánea, la promoción y difusión de las artes y la formación artística.
Las actividades de esta muestra se llevarán a cabo en sus instalaciones, ubicadas en Ángel Urraza 622, colonia Del Valle, con entrada libre.
Con eventos como este, Radio Educación refuerza su objetivo de difundir las más variadas expresiones de nuestra cultura, para ponerlas al alcance del público más amplio posible.
El cine mexicano estará presente en la edición 72 del Festival de Cannes 2019 en diversas manifestaciones: a manera de tributo, en los apartados de industria, en formato de cortometraje y como posibilidades de encuentro.
El Festival, considerado el máximo encuentro cinematográfico a nivel mundial, se llevará a cabo del 14 al 25 de mayo. En la Selección oficial, dentro de las funciones especiales, Chicuarotes, de Gael García Bernal, será la película que abandera la presencia mexicana. El largometraje narra la historia de dos adolescentes de San Gregorio Atlapulco que buscan desesperadamente alejarse de las circunstancias opresivas en las que viven.
Destaca también la faceta mexicana del realizador Luis Buñuel, ya que Cannes Classic exhibirá Los olvidados (1950), esa primera y desconcertante exploración de los barrios proletarios de la Ciudad de México, y Nazarín (1958), la duda teológica del sacerdote que protege a una prostituta.
Ambas películas fueron restauradas por The Film Foundation’s World Cinema Project y L’Immagine Ritrovata, en colaboración con Fundación Televisa, Cineteca Nacional y Filmoteca de la UNAM. También se exhibe L’Âge d’or (1930), del primerísimo y más surrealista Buñuel.
Por otra parte, Alejandro González Iñárritu será presidente del jurado. El ganador de dos premios Oscar a mejor director no es entusiasta de participar como jurado en festivales, “pero Cannes es diferente”, dijo cuando aceptó ser presidente de la actual edición: “Si el cine corre por las venas del planeta, este festival es su corazón. Con el jurado tendremos el privilegio de ser los primeros espectadores de las nuevas películas de nuestros colegas que vienen de todas partes del mundo. Será un verdadero placer y una gran responsabilidad que asumiremos con pasión y dedicación”. Será la primera vez que este comité sea presidido por un cineasta latinoamericano.
A su vez, como ya es tradición desde 2005, el Festival Internacional de Cine de Morelia presentará cuatro cortometrajes mexicanos, parte de su propia selección oficial, los cuales se exhiben fuera de competencia en la Semana de la Crítica, sección paralela del Festival de Cannes. Esto será del 15 al 23 de mayo de 2019. Los cuatro cortos son:
La chica con dos cabezas (2018, Betzabé García), que trata de una joven de 18 años y sus contradicciones en su autopercepción de ser mujer; El aire delgado (2018, Pablo Giles), el cual cuenta el viaje de una pareja que busca reconciliarse, pero la carretera no los deja; San Miguel (2018, Cris Gris), que narra la experiencia mística de Ana, devota niña de nueve años; y Satán (2017, Carlos Tapia), una narración del lazo entre Tiago y un cocodrilo que ha depredado a su familia.
Guanajuato International Film Festival apostará por diez cortos en ‘Short Film Corner’: Anita, de Lucero Adriana Hernández; Bastardosdesterrados, de Mario González Jiménez; Buscando al green, de José Manuel Campos; Judasen el rincón, de Luis Ernesto Pérez Medina; Macehua de Alexis Gabriel Vázquez; Nostalgia de Marcelo Rosales Briceño; Velvet de Paula Hopf; Sinfonía de un mar triste, de Carlos Morales; Agüero de José Manuel Azuela; y Octubre otra vez de Sofía Auza.
‘Short Film Corner’ ofrece a sus participantes una semana de reuniones profesionales, talleres, clases magistrales y paneles que abordan temas como distribución, la estrategia del festival y coproducción.
En tanto que el Festival Internacional de Cine de Los Cabos mostrará seis producciones en desarrollo. La plataforma ‘Los Cabos Goes to Cannes’ lleva seis realizaciones mexicanas en etapa Work in Progress; participarán en el Marché du Film y se proyectarán en el Palais Des Festivals el 19 de mayo: Amores modernos (Matías Meyer), siete historias caóticas que ocurren en la enmarañada Ciudad de México; Coraje (Rubén Rojo Aura), en el que una actriz mayor debe lidiar con su hijo alcohólico; Cosas que no hacemos (Bruno Santamaría Razo), con una pandilla de niños que exploran una isla entre aventuras, desencuentros y violencia; Estanislao (Alejandro Guzmán Álvarez), que enfrenta a Mateo con su padre alcohólico y una criatura en forma de pájaro que lo atormenta en la noche; La frontera invisible (Mariana Flores), la experiencia de un grupo de soldados que viven aislados en la isla Socorro, que se encuentra a 700 km de la costa de México; y Territorio (Andrés Clariond Rangel), con una pareja que no puede tener un bebé y un donante que les pone condiciones.
El Festival de Málaga Cine en Español también desarrolla el programa ‘Málaga Goes to Cannes’, destinado a trabajos en desarrollo. Ahí participará el proyecto mexicano Sobre la estabilidad de los tres cuerpos, de Carlos Lenin Treviño.
Finalmente, Nuestras madres, de César Paz, se presenta en la 58 Semana de la crítica, del 15 al 23 de mayo. Esta película aborda el tema de la dictadura militar y los desaparecidos en Guatemala. En el largometraje participan dos actores mexicanos: Emma Dib (No quiero dormir sola) y Armando Espitia (Heli).
En mayo de 2018, a unas semanas de las elecciones, el entonces candidato de la coalición Juntos Haremos Historia, Andrés Manuel López Obrador, puso sobre la mesa el debate sobre la legalización de drogas en México. “Hay una reflexión de muchos sobre este tema ¿por qué no tratarlo? y ¿por qué no aprobarlo si eso es lo que conviene y el gobierno llevarlo a cabo?”, dijo en el foro Por la Paz y la Seguridad, realizado por organizaciones de la sociedad civil. A más de un año de aquella declaración, y a unos meses de que la secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero, presentó su iniciativa para la legalización de la marihuana, el Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024 vuelve a poner el tema al centro del debate al sostener que la “estrategia prohibicionista es ya insostenible”.
El desempleo en el país subió en marzo a su mayor nivel en 27 meses, de acuerdo con cifras publicadas este martes por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
La tasa de desocupación en el tercer mes del año incrementó a 3.6%, cifra mayor al 3.4% de febrero, y la mayor desde diciembre de 2016, indican datos ajustados por estacionalidad del INEGI.
La desocupación se refiere al porcentaje de la población económicamente activa que no trabajó ni una hora durante el levantamiento de la encuesta pero expresó su disposición a hacerlo y realizó actividades para emplearse.
Luego de que miles de adultos mayores desde enero empezaron a sufrir por el retraso en la entrega de los recursos de la pensión a este sector –uno de los principales programas sociales del gobierno federal–, a mediados de abril la distribución del apoyo comenzó a regularizarse. Aunque todavía hay a quienes no se les ha entregado la subvención, sobre todo a aquellos a los que les llegó la nueva tarjeta bancaria, se prevé que en junio se normalicen las entregas.
Esta es la información que se proporciona en los centros de atención de la Secretaría de Bienestar ubicados en la Torre Contigo, en Paseo de la Reforma, y en la sede regional en Lucerna y Abraham González a los beneficiarios de la Pensión para el Bienestar de Personas Adultas Mayores de 68 años.
En estos sitios ha disminuido la multitud de adultos mayores que asistieron en los meses pasados por la falta de entrega de los 2 mil 500 pesos bimestrales prometidos por el gobierno federal. Ahora se les da atención personalizada y hay seguimiento a cada caso.
El presidente Andrés Manuel López Obrador anunció hoy un plan de apoyo financiero a Petróleos Mexicanos (Pemex), que aliviará la carga tributaria de la empresa y reducirá la deuda en forma gradual, con apoyo de tres bancos internacionales. En su conferencia diaria, el mandatario informó que un decreto, que firmó este lunes, aliviará el peso fiscal que tiene Pemex. El acuerdo con los bancos HSBC, JP Morgan y Mizuho Securities permitirá que Pemex disponga de hasta 8 mil millones de dólares para apuntalar a la empresa, según estimó López Obrador. "No se trata de contratar deuda nueva" para Pemex, sino que tenga recursos accesibles "como se dice coloquialmente por si las moscas", dijo el mandatario.Precisó que se trata de un fondo que ya existía, pactado a tres años, pero que ahora se extiende a un plazo de cinco años, para que la empresa pueda, en su caso, disponer de esos.