Después de que la revista Consumer Report dio a conocer que se encontraron niveles de arsénico mayores al máximo permitido en la bebida mineral de la marca “Peñafiel”, el titular de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS), José Alonso Novelo Baeza, anunció que se están realizando visitas de verificación a las plantas ubicadas en: Tlajomulco, Jalisco; Tehuacán, Puebla, y Xalostoc, Estado de México, para la toma muestras.
En entrevista, al término de su comparecencia con la Comisión de Salud del Senado de la República, Novelo Baeza destacó que, a través de la Comisión de Operación Sanitaria se hizo contacto con los representantes de la empresa refresquera, para llevar a cabo la verificación correspondiente.
COFEPRIS reitera su compromiso de velar en todo momento por la salud de los mexicanos, por lo que, ante cualquier denuncia, se realizarán las investigaciones correspondientes.
El titular de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS), José Alonso Novelo Baeza, se comprometió ante los senadores de la República, a limpiar de corrupción a la dependencia, que se registra en áreas como farmacovigilancia, Terceros Autorizados y medicamentos innovadores, entre otros.
Como ejemplo se refirió al caso de los Terceros Autorizados, que nacieron ante la supuesta incapacidad de la COFEPRIS para atender a todos los usuarios. “Actualmente existen 222, con quienes se debe trabajar para identificar sus áreas de oportunidad y cumplir con lo que dispone la ley de Tercero Autorizados”.
En su comparecencia, informó que la COFEPRIS reencausará su función primordial de proteger a la población contra los riesgos sanitarios, debido a que durante mucho tiempo funcionó como una agencia facilitadora de la industria y de intereses económicos.
Al presentar a los legisladores una evaluación de las condiciones operativas de la comisión, así como sus retos, Novelo Baeza evidenció las prácticas que llevaron a un rezago de más de 29 mil trámites a lo largo de 12 años, deterioro en el funcionamiento, discrecionalidad y falta de transparencia en los procesos.
“Se olvidó de cumplir su papel regulador de la industria y de la búsqueda del bienestar de los mexicanos. Recogimos una COFEPRIS obesa, que tenía atribuciones que no le correspondían”.
A los industriales farmacéuticos les ofreció establecer un suelo parejo, que no se privilegie a pequeños grupos de poder, y que den certidumbre a la inversión.
El funcionario federal señaló como un peligro la venta de medicamentos pirata, los denominados corsarios. Los fármacos piratas, recalcó, son aquellos que sin permiso se venden en diferentes puntos y carecen de registro.
Mientras que los medicamentos corsarios tienen seudoregistros que se aprueban en el comité de moléculas nuevas; prolongan sus patentes mañosamente incorporando a su fórmula original algún diluyente.
En esta ronda de comparecencias de autoridades sanitarias, organizada por la Comisión de Salud en el Senado de la República, que encabeza el Senador Miguel Ángel Navarro Quintero, el titular de la COFEPRIS destacó las directrices de acción que se implementarán a lo largo de esta administración.
Acompañado por la Subsecretaria de Integración y Desarrollo del Sector, Asa Cristina Laurell, Novelo Baeza dejó en claro que en el caso del cannabis, se analizará desde el punto de vista científico y con fines médicos.
Finalmente, se pronunció por establecer un etiquetado en alimentos que sea sencillo y de fácil lectura para el consumidor. En estas tareas, dijo, no deben participar industriales ni comerciantes, sino un comité integrado por académicos, la sociedad civil y expertos.
En medio de arroyos, ríos y una vegetación exuberante, la comunidad del pequeño poblado de Oxolotán, Tabasco, llevará a cabo el Primer “Festival de Teatro Indígena MAMM 2019” del 25 al 27 de abril como un homenaje a María Alicia Martínez Medrano en su primer aniversario luctuoso, dramaturga, directora de teatro y funcionaria pública mexicana, creadora del Laboratorio de Teatro Campesino e Indígena (LTCI) en aquella entidad.
A un año de su fallecimiento, el Laboratorio de Teatro Campesino Indígena, pondrá en escena 18 obras a lo largo del día de manera gratuita, las cuales serán dirigidas y actuadas en su mayoría por campesinos e indígenas, así como tres talleres dirigidos a los niños que deseen iniciarse en las artes escénicas, informó María Lesvi Vázquez Méndez, presidenta de la Comunidad Teatral Indígena de Tabasco.
En entrevista, mencionó que participarán alrededor de 150 actores no solo locales, sino de estados como Quintana Roo, Yucatán, Chiapas, Guerrero, Estado de México, así como de Perú.
Detalló que las escenificaciones se harán a lo largo del día de las 09:00 a las 20:00 horas “en que arrancamos con una verbena popular en la que también estarán participando grupos como la Guelaguetza, que estará la primera noche; la segunda noche la cubriremos con cantantes y con música de tamborileros y marimba, cantautores como Salvador Manrique, la última noche que es el sábado, vamos a cerrar con una orquesta danzonera de Oaxaca”.
Entre los estados que participan, añadió, se encuentra Quintana Roo, jóvenes y señores de una comunidad indígena de Quintana Roo, que forman el Grupo Teatral Arlequín. De Chiapas viene un grupo que trabaja teatro de sombras, se llama ´Ya nos cayó el Chahuistle´. Del estado de Chiapas participará un grupo que trae títeres, pero los diálogos son en tzoltzil.
Lesvi Vázquez recuerda que Oxolotán, ese pequeño poblado enclavado en la sierra sur del estado de Tabasco, en el municipio de Tacotalpa, fue la sede del Laboratorio de Teatro Campesino Indígena en el año 1963-1968, donde María Alicia Martínez Medrano vivió durante 8 años.
“No solamente llevó el teatro, sino que en la cuestión social, humanitaria, Oxolotán se deslumbró, fue como una época de oro cuando el laboratorio llega a Oxolotán, que en ese entonces no tenía luz eléctrica, no tenía casas, las calles estaban empedradas, llega el laboratorio y entonces todo eso empieza a componerse, llega la luz, llega el agua potable, llegan muchas cosas”, señala al explicar el por qué se eligió a ese poblado como sede del festival.
Otra razón, dijo, es porque sencillamente los organizadores somos de Oxolotán y como que tenemos mayor fortaleza en nuestra propia comunidad. “Entonces por eso se va a hace en Oxolotán”.
Cabe destacar que las puestas en escena estarán representadas por actores de talla nacional e internacional, provenientes de Quintana Roo, Yucatán, Chiapas, Guerrero, la Ciudad de México (CDMEX), aunado al artista principal que viene de Perú, país invitado.
Oxolotán se localiza a 96 km al sur de la ciudad de Villahermosa, y a 38 km también al sur de la cabecera municipal Tacotalpa, posee el único vestigio colonial de la entidad, el ex-convento de Santo Domingo de Guzmán.
Con una extensión cinco veces superior a la que ocuparía el proyecto anterior, el nuevo Aeropuerto Internacional ‘Felipe Ángeles’ empezará a construirse en la tierra firme que ocupa la base aérea de Santa Lucía a partir de la próxima semana.
Así lo anunció el presidente Andrés Manuel López Obrador al inaugurar la Feria Aeroespacial México 2019, organizada por la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), donde recordó que la terminal, ubicada en el sureste del Estado de México, estuvo cerca de ser cerrada en caso de haber continuado el proyecto del otro aeropuerto.
“No se habla de ese tema, pero sí es importante decir que vamos a seguir visitando la base aérea de Santa Lucía, que pronto va a adquirir otra dimensión: además de lo militar va a ser un aeropuerto civil.
“Hay la extensión suficiente aquí. Esta base aérea tiene cerca de tres mil hectáreas, el aeropuerto actual de la Ciudad de México son 600 hectáreas. Estamos hablando de cinco veces la superficie del actual aeropuerto de la Ciudad de México. Tierra firme.”
Luego de recordar que la nueva terminal aérea en Santa Lucía llevará el nombre del destacado militar y revolucionario Felipe Ángeles en conmemoración del centenario de su asesinato, el jefe del Ejecutivo federal anunció:
“Adelanto, porque mi pecho no es bodega y siempre digo lo que pienso, que el lunes próximo vamos a iniciar ya la construcción del nuevo aeropuerto de la Ciudad de México.”
Famex 2019 exhibe una buena flotilla de aeronaves en venta; ONU acompañará proceso
Respecto a la exposición de aeronaves que abre sus puertas a inversionistas y público interesado en el marco de la Famex 2019, el presidente dijo que es la consecuencia de eliminar lujos en la administración pública, ya que “no puede haber gobierno rico con pueblo pobre”.
En ese sentido, reiteró la instrucción presidencial de que todos los funcionarios deben trasladarse en vuelos comerciales, excepto los titulares de las Fuerzas Armadas, por el perfil de la tarea que realizan.
“Por eso hoy se exhiben algunos aviones, helicópteros que se van a vender. En total 72 aviones y helicópteros, una muy buena flotilla. Estoy seguro que nos va a ir bien en la feria, que se van a hacer buenos contratos. Y les informo también que, en Estados Unidos, en California, ya está en venta el avión presidencial.
“Todo esto acompañado por la ONU, para que todo el proceso de venta de las aeronaves se haga con absoluta transparencia. Todo lo que reunamos, que calculamos va a ser alrededor de 10 mil millones de pesos, se va a destinar al desarrollo y al bienestar de nuestro pueblo.”
Durante el acto público, el mandatario efectuó la cancelación del timbre postal alusivo inauguración de la Feria Aeroespacial México 2019.
El presidente López Obrador estuvo acompañado por integrantes del gabinete legal y ampliado, así como por embajadores, titulares de los gobiernos locales e integrantes de la Federación Mexicana de la Industria Aeroespacial.
La Feria Aeroespacial México 2019, que se realiza en la Base Aérea de Santa Lucía, tiene las puertas abiertas a partir hoy y hasta el sábado 27 de abril con horario de 9:00 a 15:00 h.
Para erradicar la corrupción y evitar abusos por parte de gestores, que apoyaban a taxistas en la gestión de trámites vehiculares, el Gobierno de la Ciudad de México anunció medidas de simplificación para la obtención de la revista vehicular y otros permisos, relacionados con el servicio de transporte individual.
Además se estableció, por primera vez, que las empresas que ofrecen este servicio a través de aplicaciones telefónicas tendrán que tramitar una licencia especial de manejo, Tipo E1, que implicará los mismos procesos y pruebas aplicadas a taxis convencionales.
La Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum Pardo, aseguró que las nuevas disposiciones buscan que el conductor realice sus trámites de manera sencilla y a través de internet, sin pagos extras a gestores y sin actos de corrupción.
“Se facilita la vida de los taxistas, ponemos orden y erradicamos la corrupción. En el caso de las aplicaciones telefónicas, muchísimos usuarios usan aplicaciones telefónicas y hay mucha gente que encontró una forma de vida como chófer de aplicaciones telefónicas. Queremos poner orden y piso parejo”, expresó.
El Secretario de Movilidad de la Ciudad de México, Andrés Lajous Loaeza, explicó que en términos de trámites, se busca igualar el servicio de taxis y los que se ofrecen a través de una aplicación, es decir, se digitaliza la revisión documental de ambos servicios; se automatiza la revisión físico-mecánica de los vehículos y se incrementa el número de centros de revisión.
“Con esto estamos logrando simplificar los trámites, reducir la carga burocrática, reducir los espacios donde pueda haber corrupción y una cosa que es muy importante, es tener un padrón completo de conductores y de automóviles que están prestando servicios en la ciudad”, comentó.
Lajous Loaeza comentó que anteriormente el taxista tenía que asistir a alguno de los dos módulos que existían en la capital (La Virgen y El Coyol) de la SEMOVI para entregar sus papeles, después ir al Centro para el Fomento de la Educación y la Salud de los Operarios del Transporte Público de la Ciudad de México A. C (CENFES), y regresar al módulo para obtener su licencia. Cabe resaltar que anteriormente los servicios de aplicación no realizaban las pruebas de capacitación en CENFES. A partir de ahora será un requisito obligatorio.
El nuevo esquema ofrece que a partir del mes de mayo, el conductor presente de manera electrónica su documentación, asista a las instalaciones de CENFES para presentar las pruebas de capacitación y finalmente acuda al módulo de la SEMOVI para recoger su licencia.
En el caso de la revisión físico-mecánica, el dueño o conductor del automóvil deberá presentar los documentos del vehículo en las páginas: www.semovi.cdmx.gob.mx/taxi y www.semovi.cdmx.gob.mx/plataforma, 15 días después recibirá respuesta por parte de la Secretaría de Movilidad y podrá proceder a la inspección del automóvil.
“Ahora el taxista podrá ir a cualquiera de los 52 verificentros que tienen habilitada una línea de revisión físico-mecánica que fueron instaladas la última vez, (…) esto se hace con estándares computarizados y es un proceso que entra el vehículo se le hacen las revisiones y se emite un documento con el diagnóstico para que quede claro que la responsabilidad de las condiciones de los vehículos es de ellos. No es un obstáculo en sí mismo, van a saber en qué condiciones está su vehículo y después recibirán su revista”, especificó Andrés Lajous.
Finalmente, el titular de la SEMOVI aclaró que anteriormente cada automóvil que ofrece servicio por aplicación, debía realizar un proceso de registro ante el sistema de Control de Aplicaciones de Movilidad (CAMOVI) y pagar una revisión a una empresa privada, dicha empresa ya no está contratada y ya no se realizará ese proceso.
“Esa empresa ya no está contratada y la única revisión será la que se haga en los 52 verificentros y una parte de los ingresos de estas revisiones se van a ir al Fondo Ambiental Público”, aseveró.
Los beneficios derivados de las nuevas disposiciones establecidas serán: Generar la Igualación de requisitos para servicios por plataforma y taxis convencionales, simplificación de trámites, mayor eficiencia burocrática, minimización de espacios de corrupción, contar con un padrón completo de vehículos ofertantes y mayor control e información clara para elaborar políticas regulatorias en la materia.
La reina Isabel II de Gran Bretaña celebró su cumpleaños el domingo, nada más y nada menos que 93 años.
Ahora te presentamos cinco datos sobre la monarca más antigua y más longeva de Gran Bretaña.
Longevidad
Más del 80 por ciento de los británicos no han vivido bajo el reino de ningún otro monarca, no habiendo nacido cuando Elizabeth ascendió al trono el 6 de febrero de 1952, según la Oficina de Estadísticas Nacionales del Reino Unido.
La reina ha sobrevivido a 14 primeros ministros, llegando al trono durante el mandato de Winston Churchill. También se ha reunido con 11 de los 12 presidentes de los Estados Unidos en el cargo y ha firmado más de 3.500 proyectos de ley.
En esta ocasión, su cumpleaños la hace 11 años y cuatro meses mayor que cualquier monarca británica en la historia, y con 67 años y 74 días en el trono, es el mayor tiempo en la corona por tres años y 224 días.
Nacimiento
La reina nació el 21 de abril de 1926, en 17 Bruton Street, en el exclusivo barrio londinense de Mayfair, que ahora es un restaurante chino de alta gama cuyos platos exclusivos incluyen "Bacalao de plata tostado con champaña".
La reina tiene otro cumpleaños oficial el segundo sábado de junio, para celebrar el hito públicamente. La tradición del doble cumpleaños fue iniciada por el rey Jorge II en 1748, quien quería tener una celebración de verano.
Los animales
La monarca ha sido una amante de los animales toda su vida, y es particularmente aficionada a los caballos y los perros.
La reina ha sido dueña de más de 30 perros Corgi, su raza favorita, e incluso inventó una nueva raza, el dorgi, un cruce entre un corgi y un perro salchicha.
Isabel II heredó varios caballos de carreras de pura sangre después de que su padre, el rey Jorge VI, muriera en 1952. Sus caballos han ganado más de 1.600 carreras.
La monarca de 93 años también ha sido dueña de un elefante, jaguares negros y un cocodrilo y debido a las leyes aráquicas, todavía posee todos los cisnes mudos y "peces reales" sin marcar en Gran Bretaña, incluidos los delfines y los esturiones.
Impuestos
Aunque no está obligada legalmente a pagar impuestos, Elizabeth eligió en 1992 comenzar a pagar voluntariamente el impuesto sobre la renta de sus ganancias privadas en medio de quejas públicas sobre el costo de restaurar el castillo Windsor de la familia.
Conocedora de tecnología
A pesar de la tradición y la pompa de la familia, la Reina se ha sentido cómoda con el desarrollo de las tecnologías desde que se desempeñó como mecánica de camiones en la Segunda Guerra Mundial.
Envió su primer correo electrónico en 1976, envió un mensaje llevado a la luna por los astronautas Neil Armstrong y Buzz Aldrin en 1969, tuiteó por primera vez en 2014 e hizo su primera publicación en Instagram el mes pasado.
Una biblioteca temática del panda gigante fue inaugurada hoy martes en una escuela primaria de Chengdu, capital de la provincia de Sichuan, suroeste de China.
La biblioteca del panda, la primera de su tipo en toda China, contiene más de 23.000 libros, de los cuales más de 2.000 están relacionados con los pandas.
Zhang Mingrong, director de la Escuela Primaria Ruta del Panda, dijo que los 2.000 libros fueron donados por individuos y organizaciones de diferentes países y regiones, incluyendo Estados Unidos, Reino Unido, Taiwan y Hong Kong.
"La biblioteca seguirá reuniendo materiales relacionados con los pandas y se espera que se convierta en una base de datos de literatura del panda", dijo Zhang.
Los alumnos de la escuela propusieron la biblioteca temática del panda en abril de 2017, y recibieron el apoyo del departamento educativo local y de la Base de Investigación de Crianza del Panda Gigante de Chengdu. Ellos enviaron cartas a bibliotecas nacionales y organizaciones internacionales para reunir libros y productos audiovisuales relacionados con los pandas.
"La biblioteca se convertirá en una plataforma importante para promover la protección de la vida silvestre y la cultura del panda", dijo Zhang Zhihe, director de la base de investigación del panda.
Este año se conmemora el 150° aniversario del descubrimiento científico de los pandas gigantes.
El lunes, México detuvo a 367 migrantes indocumentados, en su mayoría hondureños, en su estado sureño de Chiapas.
Los migrantes habrían entrado a suelo mexicano de manera ilegal como parte de una caravana que pretende llegar hasta suelo estadounidense.
De inmediato, las autoridades mexicanas llevaron a cabo controles migratorios que conducieron a la captura de los indocumentados.
El presidente mexicano Andrés Manuel López Obrador ha aumentado la vigilancia en las fronteras para evitar un malestar mayor en las relaciones con su vecino del norte y la administración Trump.
"No queremos pelear con Estados Unidos, ni queremos involucrarnos en sus enfrentamientos políticos", explicó López Obrador.
"Al mismo tiempo, con respeto, pedimos que el problema se resuelva con el desarrollo, con la creación de empleo, algo que no se ha hecho". Comentó AMLO al respecto del origen del problema migratorio.
Las autoridades mexicanas habían entregado hasta enero más de 12.000 visas humanitarias que permiten a los migrantes transitar libremente por el país durante un año.
Semanas atrás, Trump, quien considera este éxodo una amenaza de seguridad nacional, advirtió que cerraría la frontera sur por completo. Por ahora, miles de migrantes continúan varados en la frontera entre México y Estados Unidos tratando de cruzar de manera ilegal.
La Universidad de Xiamen de China lanzó y recuperó hoy martes su primer cohete en el desierto del noroeste de China.
El cohete Jiageng-I, desarrollado de manera conjunta por la Universidad de Xiamen y la compañía Space Transportation con sede en Beijing, tiene una longitud de 8,7 metros, una envergadura de 2,5 metros y una masa de despegue de 3.700 kilogramos.
El cohete reutilizable viajó a una altitud máxima de 26,2 kilómetros y fue recuperado en el sitio de aterrizaje designado.
El vuelo conjunto fue para probar el desempeño de la configuración dual de la parte frontal diseñada por la facultad de Aeronáutica y Astronáutica de la universidad, y para verificar la tecnología de recuperación y de reutilización del cohete.
La prueba fue parte del proyecto de la universidad para tratar de quintuplicar la velocidad actual de los aviones civiles para alcanzar el acceso directo global en dos horas.
Localizada en la provincia de Fujian, este de China, la Universidad de Xiamen es una de las primeras universidades chinas en llevar a cabo estudios de aviación.
Space Transportation Co. es una fabricante de lanzadores que tiene el objetivo de desarrollar cohetes reutilizables para cargas pequeñas y ofrecer servicios de transporte espacial de bajo costo y confiables para sus clientes.
La primera y única vacuna contra la malaria, o paludismo, fue lanzada hoy en Malawi, en Africa, como parte de un histórico programa piloto que espera proteger en particular a cientos de miles de niños menores de cinco años de una de las principales causas de muerte del mundo, indicó la Organización Mundial de la Salud (OMS).
La RTS,S, que requirió 30 años para su elaboración, es hasta ahora la primera y única vacuna que ha demostrado que puede reducir significativamente la malaria en los niños, indicó la OMS.
En pruebas clínicas se encontró que la vacuna evita cerca de cuatro de cada 10 casos de malaria, incluyendo tres de cada 10 casos de malaria severa que pone en peligro la vida.
Malawi es el primero de tres países africanos en los que la RTS,S estará disponible para los niños de hasta dos años de edad. Ghana y Kenia introducirán la vacuna en las próximas semanas.
De acuerdo con el director general de la OMS, el Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus, a pesar de los enormes avances logrados en los últimos 15 años con las redes mosquiteras para camas y con otras medidas para controlar la malaria, el avance se ha estancado e incluso se ha revertido en algunas zonas. La vacuna podría funcionar como una nueva solución que potencialmente salve a decenas de miles de niños.
Al celebrar el lanzamiento de la vacuna, la OMS también recordó que esta es una herramienta complementaria para el control de la malaria agregada al paquete básico de medidas recomendadas por la OMS para la prevención de la enfermedad, incluyendo el uso rutinario de redes mosquiteras para camas tratadas con insecticidas, rocío de interiores con insecticidas y el uso oportuno de las pruebas y el tratamiento contra la malaria.
Como resultado de una asociación público-privada bajo la coordinación de la OMS, el programa piloto de vacunación está diseñado para generar evidencia y experiencia con el fin de aportar a las recomendaciones de política de la OMS sobre el uso más amplio de la vacuna.
El programa incluirá un análisis de la reducción en el número de muertes infantiles, la aceptación de la vacuna, incluyendo determinar si los padres llevan a sus hijos a tiempo a recibir las cuatro dosis requeridas, y la seguridad de la vacuna en el contexto del uso rutinario.
La malaria sigue siendo una de las principales causas de muerte en el mundo y cobra la vida de un niño cada dos minutos, de acuerdo con estadísticas de la OMS. La mayoría de estas muertes ocurren en Africa, en donde más de 250.000 niños mueren cada año por causa de esta enfermedad.
Los niños menores de cinco años son los que más riesgo corren de tener complicaciones que pongan en peligro su vida. A nivel mundial, la malaria mata a 435.000 personas al año, en su mayoría niños.
La Casa Blanca emitió hoy una orden para pedir a todos los funcionarios de la administración del presidente Donald Trump boicotear la próxima cena de la Asociación de Corresponsales de la Casa Blanca, informaron medios locales.
La orden fue dada por el secretario de gabinete de la Casa Blanca, Bill McGinley, según CNN.
En respuesta, Olivier Knox, presidente de la Asociación de Corresponsales de la Casa Blanca, dijo que "esperamos una velada agradable de celebración de la Primera Enmienda y de los grandes periodistas del pasado, el presente y el futuro".
Por tercer año consecutivo, Trump anunció este mes que no asistiría a la cena anual prevista para el sábado por la noche. Se espera que en su lugar, el presidente asista a un acto de campaña en Green Bay, una ciudad industrial del estado de Wisconsin, en el medio oeste.
Los presidentes de Estados Unidos tradicionalmente asisten a la cena anual de la Asociación de Corresponsales de la Casa Blanca.
La decisión de Trump deteriora aún más la relación entre la Casa Blanca y el cuerpo de prensa, dijeron analistas locales.
La Secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero y el Secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard Casaubon informaron este martes, en conferencia de prensa conjunta, detalles sobre el tema migratorio en México.
La encargada de la política interior del país aclaró que la visión del Gobierno de México respecto de la migración, tiene tres ejes fundamentales: la protección de los derechos humanos, el desarrollo económico y social de los países de la región centroamericana y el registro ordenado de los migrantes que ingresen a territorio nacional, como precondición para que el Gobierno pueda proteger sus derechos humanos.
La Secretaria de Gobernación reiteró que el fenómeno de la migración centroamericana o de otros países no es causado por México, pero el Gobierno Federal está decidido a ser parte de la atención al tema. Recalcó que se ha registrado desde el año pasado un comportamiento inédito en el flujo migratorio centroamericano, especialmente el originado en Honduras y en menor medida, en Guatemala y El Salvador.
Subrayó que ha crecido también de manera inédita la proporción de mujeres y de menores de edad. Asimismo, han arribado a México en cantidades inusuales, personas migrantes provenientes de otras naciones. “Estamos haciendo –apuntó— todo lo que está en manos del Gobierno Federal para atender a estas personas y brindarles atención humanitaria”.
Lo único –aseveró Olga Sánchez Cordero— que México solicita es que contribuyan con dos elementales conductas: Primero, respetar las leyes mexicanas y a sus autoridades. Y segundo, aceptar su registro como precondición para decidir su calidad migratoria en el país. “Mantener el control de nuestra frontera sur, no es una opción, es una obligación del Estado mexicano. Lo estamos haciendo con orden y apegados a la ley”, aseveró.
Por su parte, el Canciller Marcelo Ebrard resaltó que por primera vez, de acuerdo a las cifras oficiales, en enero y febrero de este año México es el socio comercial número uno de Estados Unidos. El intercambio entre ambos países ascendió a 97 mil 418 millones de dólares en el bimestre. Agregó que los primeros 500 millones de dólares derivados del CEO Dialogue ya fueron comunicados al Gobierno de México, como inversión inmediata.
Acompañado del Consultor Jurídico Adjunto de la SRE, Alejandro Celorio Alcántara, enfatizó que en materia de migración se seguirán sosteniendo los fundamentos y la decisión que México ha tomado de continuar la política migratoria que aquí se ha descrito, eso no va a cambiar.
Adelantó que el próximo 7 de mayo estará en Washington en una conferencia organizada por el Consejo de las Américas. Explicó que uno de los motivos principales de la visita será compartir lo que puede ser el trazo de cómo mejorar la relación entre México y Estados Unidos, entendiendo y asumiendo que tenemos diferentes puntos de vista sobre varias materias, una de ellas es migración.
En tanto, el Comisionado del Instituto Nacional de Migración (INM), Tonatiuh Guillén López, evidenció la necesidad de realizar procedimientos que permitan certidumbre, seguridad y que el Estado tenga conocimiento de quien y de qué manera transitan por territorio mexicano. Respecto a la tarjeta que se otorga a personas migrantes abundó que no se trata de visas de tránsito.
En el Salón José María Morelos y Pavón de la Secretaría de Relaciones Exteriores, explicó que actualmente se está avanzando hacia una modalidad más selectiva de dicha tarjeta, pero no desaparecerla, ya que es un recurso importante de protección humanitaria y un recurso de inclusión en México.
“Es un escenario complejo, no es que no tenga solución, las estamos construyendo. En la estación migratoria siempre hay todas las atenciones, están muy presionadas por capacidad –lo reconocemos—, pero son situaciones que están en buena medida motivadas por este flujo anormal. Hay un esfuerzo enorme de muchas instituciones del Estado, del Gobierno Federal, incluso, estatal, de apoyo en alimentos, albergues, servicios médicos”, precisó.
Respecto, al caso de Pijijiapan, Chiapas, se aclaró que todos los días en la frontera norte y sur se realizan tareas de control migratorio. Se trató de personas que no quisieron registrarse, pese a que fueron objeto de atención de parte del Instituto. Hubo agresión por parte de este grupo de personas hacia los agentes migratorios cuando se les solicitó su registro, por lo que se pidió la intervención exclusiva de la Policía Federal.
El Comisionado del INM detalló que no se reportó ninguna persona lesionada, aunque lamentó que estuvieran una cantidad considerable de menores de edad. “Una tercera parte –añadió— del flujo migratorio ahora está integrado por niños, eso es preocupante, no es responsabilidad del Estado mexicano que tenga esa composición la migración. El hecho de estar movilizando niños, desde origen, desde Honduras, El Salvador o Guatemala, es una problemática de estos países que deben atender con toda seriedad”.
Por su parte, el Subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración, Alejandro Encinas Rodríguez, fue contundente en asegurar que en México no se divide el núcleo familiar, “es un principio fundamental de la política migratoria en el país”.
Sostuvo que la actuación del Gobierno Federal en el tema migratorio ha cambiado profundamente, simplemente hay que ver la asistencia humanitaria que se está otorgando y que anteriormente no existía, y mucho menos tiene lugar un proceso de persecución contra personas migrantes.