Para fortalecer los servicios de salud, es necesario conocer la realidad del país y combatir al privilegio, una característica de los países de América Latina, aseguró la Subsecretaria de Integración y Desarrollo del Sector Salud, Asa Cristina Laurell, al participar en las jornadas de trabajo del Lanzamiento del Informe de la Comisión de Alto Nivel “Salud Universal en el Siglo XXI: 40 años de Alma Ata.
Durante su intervención, en la sesión plenaria “La APS como enfoque estratégico para la Salud Universal”, dijo que esto se logrará a través de un modelo de financiamiento solidario para distribuir los recursos en salud.
Enfatizó que se pretende lograr la universalización de los servicios de salud a mediano plazo con políticas públicas transversales, educación para la salud, desarrollo tecnológico y científico, así como con una política de servicios de salud y medicamentos gratuitos.
Indicó que la austeridad republicana combate el privilegio, por ello se busca eficientar los recursos mediante la regulación de medicamentos y tecnologías.
En este sentido, la Subsecretaria de Integración y Desarrollo del Sector Salud dijo que el Informe de la Comisión de Alto Nivel puntualiza que la universalización de los servicios es lograr no solo la cobertura, sino asegurar que la población reciba, en cualquier lugar, atención médica.
Asimismo, dijo que en México la política social es una prioridad absoluta del Gobierno, donde se está gestando la universalización de la atención básica en salud.
Asa Cristina Laurell reconoció que el Estado tiene la obligación de garantizar el derecho a la salud como un derecho humano, pero en algunos países de la Región persisten o se reinstalan las enfermedades infecciosas asociadas a la pobreza, la exclusión social y marginación, que evidencian las limitaciones de los sistemas de salud.
La Declaración de Alma-Ata, que surge en esta Conferencia, reivindica el derecho a la salud. Sus definiciones han permitido interpretar la Atención Primaria a la Salud (APS) como estrategia política de los Estados y la sociedad civil para transformar los sistemas y los determinantes sociales de la salud en la población.
El secretario de Salud, Jorge Alcocer Varela, dio posesión para un segundo periodo al frente de la dirección general del Instituto Nacional de Perinatología (INPer) “Isidro Espinosa de los Reyes”, al doctor Jorge Arturo Cardona Pérez, quien fue designado por la Junta de Gobierno del instituto para el período 2019-2024.
En la ceremonia a la que asistió el titular de la Comisión Coordinadora de los Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad, Alejandro Mohar Betancourt, el doctor Alcocer Varela señaló que dentro de los objetivos de la Secretaría está garantizar una buena salud desde la vida intrauterina, a fin de transitar hacia una nueva generación de mexicanos que avance de la pobreza al bienestar.
Ante los miembros de la Junta de Gobierno y del Patronato del Instituto, subrayó que la meta es fortalecer las políticas de salud orientadas a reducir la mortalidad materna y neonatal.
Destacó que se han identificado áreas de oportunidad para abordar de manera efectiva las inequidades persistentes, principalmente en los grupos más marginados, al tiempo que se elaborarán estrategias diferenciadas para responder a las situaciones tan diversas que prevalecen en el país.
Detalló que la población rural y pueblos indígenas disponen de acceso limitado a los servicios de salud. El 85 por ciento de todas las muertes neonatales están asociadas al bajo peso al nacer, a la prematurez y a otras causas prevenibles como la asfixia perinatal y las infecciones.
“En nuestro país, los bebés de las clases sociales más empobrecidas pesan y miden al nacer menos que las de clases socioeconómicas medias o altas, la mortalidad infantil es 12 por mil recién nacidos vivos, lo que nos ubica en el lugar octogésimo segundo a nivel mundial”, informó.
Alcocer Varela indicó que la pobreza es un factor de riesgo para muchas enfermedades físicas, mentales, emocionales, de comportamiento y de aprendizaje para niños y adolescentes.
Al referirse a la salud materna y neonatal en la región de las Américas destacó que más de 20 mil madres mueren durante el embarazo y el parto, y más de 300 mil recién nacidos fallecen en los 28 días seguidos al nacimiento, decesos que en su mayoría ocurren en la primera semana de vida.
El director general del Instituto Nacional de Perinatología “Isidro Espinosa de los Reyes”, Jorge Arturo Cardona Pérez, expresó su agradecimiento a todo el personal del instituto por su dedicación y compromiso, que han hecho posibles lograr la tasa más baja de mortalidad materna y neonatal en toda la historia del Instituto.
“Hemos logrado muchas cosas juntos, sigamos por este camino y llevemos al INPer al lugar que merece. Hoy más que nunca debemos estar unidos y ver hacia adelante, seguir venciendo obstáculos, dejar a un lado nuestras diferencias y engrandecer nuestras coincidencias, ya que los objetivos son los mismos y la meta cada día está más cerca”, reiteró.
Finalmente, el titular de la Comisión Coordinadora de los Instituto Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad, Alejandro Mohar Betancourt, mencionó que después de un proceso de selección donde se tomaron en cuenta los puntos de vista de la comunidad médica, académica, administrativa y personal de enfermería, la Junta de Gobierno del INPer, designó al doctor Jorge Arturo Cardona Pérez para ejercer su segundo periodo al frente de este instituto.
En la ceremonia se contó con la presencia del director emérito del Instituto Nacional de Perinatología, Samuel Karchmer; los vocales de la Junta de Gobierno del Instituto Nacional de Perinatología, Rafael Navarro Meneses y José Alberto García Aranda; la presidenta del Patronato del INPer, Sabrina Herrera y el secretario de Enseñanza, Internado y Servicio Social de la Facultad de Medicina de la UNAM y miembro del Comité Externo del INPer, Alberto Lifshitz.
En su visita a México, la directora de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Carissa F. Etienne, propuso a las Ministras y Ministros sanitarios de la Región de las Américas, un nuevo pacto regional denominado APS 30-30-30 por la Salud Universal, que tiene como meta aumentar 30 por ciento el financiamiento al primer nivel de atención y reducir en ese mismo porcentaje las barreras que dificultan el acceso a la salud a lo largo de los próximos once años. Al participar en la clausura de las mesas de discusión, realizadas en el marco del Informe de la Comisión de Alto Nivel “Salud Universal en el Siglo XXI: 40 años de Alma-Ata”, que encabezó el Secretario de Salud, Jorge Alcocer Varela, Carissa F. Etienne explicó que este pacto es la respuesta inmediata de la OPS a las diez recomendaciones de la Comisión Salud Universal en el Siglo XXI. Es también, dijo, un llamado a sus Estados Miembros a acelerar la respuesta regional para lograr la salud para todas las personas en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). La representante del organismo internacional consideró inaceptable que, en el siglo XXI, no esté garantizado el derecho a la salud de todos los pueblos; se estima que 30 por ciento de la población de las Américas no tiene acceso a la atención que necesita. Llamó a los estados miembros de la OPS/OMS, a los académicos y a la sociedad civil, para desarrollar políticas públicas de salud que incluyan su participación y ayuden a alcanzar la salud universal para el año 2030. Los convocó a dedicar los recursos necesarios a la salud y destinar un mínimo del 30 por ciento de su gasto público en salud para el primer nivel de atención. Dejó en claro que, sin recursos, “nunca podremos responder a las diversas necesidades de salud de las personas y comunidades. Sin un primer nivel de atención integral y la participación comunitaria en su gobernanza, nunca podremos cumplir la promesa de la atención primaria de salud. Y sin un fuerte primer nivel de atención, nunca podremos alcanzar la salud universal”. En promedio, señaló, los países de la región invierten el 4.2 por ciento de su Producto Interno Bruto (PIB) en salud, que es menos del mínimo recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS). De ese porcentaje, destinan en promedio el 26 por ciento del presupuesto de salud al primer nivel de atención. La Directora de la OPS se pronunció por romper las barreras que impiden ese acceso, entre las que figuran las financieras, geográficas, institucionales, sociales y culturales, que constituyen los principales impedimentos para la equidad, la salud y el desarrollo en el siglo XXI. Es un llamado, insistió, a transformar la forma en la que visualizamos los cuidados y la atención a la salud. “Hemos fallado en el pasado. Debemos tener éxito en el futuro. Pero esto va a necesitar un esfuerzo colectivo”. La representante del organismo internacional, se congratuló de que las recomendaciones emitidas en el informe de la Comisión, se estén acoplando dentro de la realidad de cada uno de sus países. Antes de concluir este encuentro les pidió movilizar la Región de las Américas para asegurar que los compromisos que se han hecho en México, se traduzcan en garantías explícitas dentro de la declaración política para ser adoptada para la Asamblea General de las Naciones Unidas en Nueva York, en septiembre.
En esta temporada vacacional de Semana Santa, los museos de la Ciudad de México permanecerán abiertos para el disfrute de capitalinos y turistas quienes podrán gozar de unas vacaciones culturales con una gran variedad de exposiciones.
Para empezar, un excelente plan para esta Semana Santa es recorrer el Complejo Cultural Los Pinos que, abierto el 1 de diciembre, alberga lugares emblemáticos como las casas que fueran residencias presidenciales, la calzada Expresidentes y la Plaza Francisco I. Madero en un espacio de más de 50 mil metros cuadrados.
Muy cerca de ahí, el recinto más visitado de México, el Museo Nacional de Antropología presenta hasta el 28 de abril la muestra Golfo. Mosaico ancestral que integrada por más de mil piezas exhibe la riqueza de las culturas prehispánicas asentadas en la costa del Golfo de México.
Los visitantes también podrán admirar Belleza y virtud, exposición que presenta una de las colecciones más bellas de escultura grecorromana, con 112 esculturas clásicas de los siglos IV a.C. al III d.C. y neoclásicas del siglo XVIII, así como pinturas y artes decorativas de la última centuria.
Por su parte, el recinto cultural más emblemático del país, el Museo del Palacio de Bellas Artes presenta por primera vez en México la obra del fotógrafo húngaro Gyula Halász (1899-1984), en la muestra Brassaï. El Ojo de París que, conformada por más de 200 imágenes, hace un retrato de París en los años 30, tanto en el ámbito del paisaje como en de los personajes invisibles que habitaron esa ciudad.
Adicionalmente, el público tendrá la oportunidad de deleitarse con los 12 murales que artistas de la talla de Diego Rivera, Rufino Tamayo, David Alfaro Siqueiros y José Clemente Orozco, entre otros, hicieron para engalanar el primer y segundo piso del palacio de mármol.
En materia religiosa, como ya es tradición el Museo Nacional de las Intervenciones presenta el Altar de Dolores que este año está dedicado a los recuerdos de madame Calderón de la Barca, publicados bajo el título La vida en México y de los que se recuperan sus impresiones sobre la Semana Santa en la Ciudad de México.
El arte para los turistas, tanto nacionales como extranjeros, estará presente desde el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, ya que el Centro de Exposiciones de la Terminal 2 exhibe Efecto Shiva del fotógrafo brasileño Daniel Taveira.
La muestra está conformada por 52 imágenes en gran formato, cuyo conjunto visual refleja la fortaleza, la capacidad de adaptación y el espíritu de las favelas cariocas, lugares donde la creatividad ha sido aprovechada como negación de la violencia.
Los amantes del arte renacentista podrán visitar en el Centro Nacional de las Artes la muestra Ópera Omnia que se conforma por fotografías en alta resolución y tamaño real de 60 pinturas de tres grandes artistas del Renacimiento italiano: Giotto di Bondone (1267- 1337), Piero della Francesca (1412 - 1492) y Sandro Botticelli (1446 - 1510).
Esta muestra ofrece la posibilidad de disfrutar de manera presencial obras que resulta prácticamente imposible reunir en un mismo espacio, a través de reproducciones digitales impresas en telas retroiluminadas con luces led, a las cuales uno se puede acercar para apreciar todos los detalles.
Roma en México / México en Roma es la muestra que presenta el Museo Nacional de San Carlos, integrada por 93 obras que dan cuenta de la correspondencia artística que se generó entre 1843 y 1867 gracias al intercambio académico entre Italia y México.
El arte popular mexicano también está presente con la exposición Papalotes, donde el público podrá admirar en el Museo de Arte Popular, la creatividad e imaginación plasmada en las más de 20 piezas monumentales que fueron ganadoras del 12º Concurso de Papalotes para artistas y artesanos.
Por otra parte, algunos de los tesoros del patrimonio artístico del país que desde hace 54 años resguarda el Museo de Arte Moderno, se encuentran en exhibición en la exposición titulada Colección abierta.
Tan sólo la sala Patrimoniales reúne 70 obras de inmenso valor histórico realizadas por artistas como Ángel Zárraga, Frida Kahlo, Saturnino Herrán, Lola Álvarez Bravo, José Clemente Orozco, María Izquierdo, Diego Rivera, David Alfaro Siqueiros, Dr. Atl y Rufino Tamayo, figuras imprescindibles para valorar y disfrutar los movimientos artísticos que dieron identidad y proyección mundial al arte moderno mexicano.
El Museo Nacional de Arte tiene en exhibición Atl. Fuego, tierra y viento; sublime sensación, la primera exposición que el recinto dedica a Gerardo Murillo, mejor conocido como Dr. Atl, con 130 piezas en los que el visitante encontrará desde la violencia volcánica hasta la serenidad campestre, pasando por paisajes tan diversos como valles, nevados y bosques retratados hábilmente por el artista.
En materia de arte contemporáneo, capitalinos y turistas podrán conocer y adentrarse a la obra de Carsten Höller en Alucinaciones, exposición que en el Museo Tamayo llevará al espectador a un viaje alucinante a través de una colección interactiva y estimulante.
Hongos gigantes, transparencias y salas giratorias ponen en juego el sentido de la percepción y adentran al visitante a un proceso de resignificación al mirar las cosas de una manera diferente de la convencional.
Ecos es otra muestra contemporánea que reúne la obra que la venezolana Magdalena Fernández ha desarrollado en los últimos 20 años, donde combina el lenguaje de la abstracción con la naturaleza. A través de esta el Museo de Arte Carrillo Gil ofrece experiencias a través de múltiples técnicas como el stop motion, video, grabado, animación y montaje.
Finalmente, el Museo de El Carmen, en San Ángel exhibe Momias. Ilusiones de vida, con una serie de cuerpos preservados en México debido a complejos procesos ambientales a diferencia de los egipcios, cuyas momias resultaron por la intervención del hombre.
Esta exposición busca compartir con el público la riqueza científica y cultural de este patrimonio, ya que las momias son testimonios materiales de personas y culturas, que brindan información científica y transmiten valores culturales.
La ciudad de Cuernavaca se encuentra ya lista para celebrar con actividades totalmente gratis la Semana Mayor del 18 al 21 de abril. Todo empezará a partir de las cinco de la tarde el día jueves con la presentación del grupo folclórico Tierra Mestiza, informó Karla Jaramillo Sánchez, coordinadora de Fomento Cultural de la Secretaría de Turismo y Cultura de Morelos.
La sede de las actividades será el Jardín Borda donde se espera la asistencia de unas mil 300 personas diariamente, quienes podrán disfrutar de la presentación de grupos de ballet, conjuntos de rock y la ya tradicional quema de Judas, señaló la funcionaria.
A la seis de la tarde del mismo jueves, se presentará el grupo PapaSon, y para cerrar a las siete de la noche, Kamikaze Beat Band.
El viernes 19, agregó, tendremos el ballet Folklórico Pakilis Mitotiani a las 5 de la tarde; Big Band Cuernavaca a lasa las seis de la tarde; Luis Códice en Concierto, a las siete de la noche, y para cerrar el ensamble Latino Tlahicazz, a las ocho de la noche.
“El sábado 20 de abril tenemos el Ballet Folklórico Tierra y Fuego a las cinco de la tarde; el Mariachi Juvenil de Cuernavaca a las seis de la tarde, la quema de Judas a las siete de la noche, y el Grupo Nostalgia Huasteca, a las siete veinte de la noche.
“El domingo 21 de abril, abrimos a las cinco de la tarde con el Ballet Folklórico Ollin Yolotl; a la seis de la tarde Son de Barranca, y cerramos con el Grupo Neoplen a las siete de la noche”, detalló.
La coordinadora de Fomento Cultural de la Secretaría de Turismo y Cultura de Morelos, resaltó la importancia de presentar artistas morelenses. “Hay que destacar que hemos estado trabajando con artistas de nuestro estado, les estamos dando más realce, más importancia a nuestros artistas, no es que los de otros estados o extranjeros no sean buenos, sino que hay que destacar esa parte, que el talento local sea tomado en cuenta otra vez”.
Por otra parte, Jaramillo Sánchez comentó que en esta ocasión la celebración de la Semana Mayor coincidirá con los 150 años de la creación del Estado de Morelos, cuya celebración tendrá lugar en el municipio de Yautepec, su primer capital, en un evento que durará los cuatro días donde todos los municipios del estado se darán cita para ofrecer ya sea temas de gastronomía, artesanía al público, además de tener actividades artísticas.
El Gobierno de México tomará acciones para preservar el patrimonio natural que será heredado a las futuras generaciones. Además, tomará el control de los bienes y recursos obtenidos en decomisos para canalizarlos a la realización de obra pública desde los municipios. Al mismo tiempo que instrumenta la entrega de apoyos a personas en situación de pobreza, la administración federal trabaja en los dos grandes retos que enfrenta el país: garantizar la seguridad pública y construir un sistema de salud de excelencia.
En el último punto de su gira por el sureste del país, el presidente Andrés Manuel López Obrador encabezó un acto público para informar sobre los beneficios iniciales que llegan a la población en los primeros meses de gobierno, como la disponibilidad de 16 mil espacios para jóvenes campechanos que serán contratados como aprendices; así como los 30 mil alumnos de educación media superior y cuatro mil universitarios que reciben beca bimestral, entre otros apoyos que llegan a adultos mayores, personas con discapacidad, productores y comerciantes.
Habrá instituto para devolver al pueblo lo robado por delincuentes y políticos corruptos
Como parte de las acciones para maximizar el beneficio de los recursos públicos, el mandatario anunció:
“…Vamos a liberar muchos fondos para el desarrollo. Ahora va a haber un instituto, se los adelanto, porque se confiscaban bienes a delincuentes, a políticos corruptos y no se sabía en dónde quedaban esas joyas, esos carros de lujo, ranchos, residencias. Ahora va a haber un instituto para devolverle al pueblo todo lo que se robaban o se roben los de la delincuencia y los políticos corruptos.
“Todo lo que se recoja, todo lo que se expropie por actividades ilícitas, al instituto; se le va a entregar a cada municipio para hacer una obra. Lo que se recoja de dinero en dólares, porque se decomisa mucho dinero en dólares y viviendas, residencias, hasta casas en el extranjero, coches de lujo, todo eso para escuelas, para centros de salud, para asilos de ancianos, para apoyar al pueblo.
Vamos a mandar un operativo para que no se siga saqueando la selva
Grandes y graves son los problemas del país, señaló el presidente, “y los problemas nacionales son los problemas de cada uno de ustedes, ciudadanos mexicanos”. En ese sentido, el mandatario hizo referencia al contexto actual de Campeche:
“Sólo estoy hablando de aquí de Champotón, porque cuando vengo saludando vengo recogiendo los sentimientos de la gente. Problemas de límites en ejidos, problemas de devastación de la selva en Calakmul.
“De una vez aprovecho para decirles a los que están ahí destruyendo la selva que ya va a llegar un grupo, vamos a mandar un operativo del Ejército para que no se siga saqueando la selva de Campeche. Se los adelanto. Tenemos que cuidar el patrimonio de nosotros y de las nuevas generaciones, entregar buenas cuentas. Lo mismo en el caso de la pesca. Hay que cuidar el medio ambiente porque si no, ya ni el camaroncito, que es tan sabroso, eso es único de aquí, de Champotón, pero ni eso va a haber.”
Aseguró que la inversión planeada por el gobierno federal para la región no tiene precedente. Se trata, dijo, de retribuir todo lo que por décadas ha aportado al país:
“Ahora vamos a que la Federación le devuelva a Campeche, le dé una recompensa a Campeche. Y esto porque es un asunto de justicia, el sureste quedó abandonado en los últimos años… Ahora le va a tocar al sureste. Y, además, el presidente de la República, con todo respeto, porque tengo que representar a todo el pueblo, ahora es un presidente del sureste. Por eso vamos a darle atención especial al sureste. Y lo merece.”
Por último, el jefe del Estado mexicano transmitió la visión de país en materia de los grandes pendientes que demandan solución de la ciudadanía:
“Miren, cuando menos hay dos desafíos. Uno: Que vamos a garantizar la paz y la tranquilidad en el país, porque por eso me estoy aplicando a fondo… Y ya saben que soy perseverante y que soy terco. Vamos a poner orden y vamos a pacificar al país.
“El otro reto que tengo, el otro desafío es que haya un buen sistema de salud pública y que la atención médica y los medicamentos sean gratuitos… Estoy haciendo el compromiso que cuando termine vamos a federalizar la educación y la salud.”
El presidente estuvo acompañado por el gobernador Alejandro Moreno Cárdenas; por la secretaria de Bienestar, María Luisa Albores González; y por el presidente municipal de Champotón, Daniel Martín León Cruz.
Luego del abandono histórico que padeció el sureste del país, dará inicio una nueva etapa de apoyos para el bienestar de la población e inversiones sin precedentes para el desarrollo de grandes proyectos de infraestructura como el Tren Maya, que ha captado el interés del gobierno de Estados Unidos.
Así lo dio a conocer el presidente Andrés Manuel López Obrador durante la asamblea pública que encabezó en la Plaza de la República de la capital campechana, donde hizo entrega de diversos apoyos de los Programas Integrales de Bienestar.
Luego de informar a la población sobre los programas que ya se encuentran disponibles para estudiantes, adultos mayores, jóvenes, personas con discapacidad y productores, el mandatario hizo referencia específica a los planes que se tienen para el sureste del país:
“El sureste siempre estuvo abandonado, ahora ya les toca a los estados del sureste. Por eso viene el Tren Maya y es una inversión de 120 a 150 mil millones de pesos. Ayer tuvimos una reunión en Mérida y estuvo el secretario de Comercio del gobierno de Estados Unidos, y me transmitió un mensaje del presidente Trump de que están dispuestos a invertir y ayudar para que se construya el Tren Maya y otras obras de infraestructura en el sureste.”
Agregó que se trata de un proyecto inédito que abarcará mil 500 kilómetros con estaciones en Palenque, Escárcega, Campeche, Mérida, Cancún, Tulum y Calakmul, de tal forma que Campeche recibirá al menos una tercera parte de los beneficios de inversión:
“Abarca toda la península y más abajo, mil 500 kilómetros y sólo el territorio de Campeche [serán] más de 500 kilómetros; de modo que la inversión en el sexenio, sólo para ese proyecto, para Campeche, son cerca de 50 mil millones de pesos. Una inversión nunca destinada al estado de Campeche en toda la historia, sólo con un programa.”
A ello se suman los 10 mil empleos permanentes y bien pagados que se brindarán tan sólo en 2019 para la siembra de árboles frutales y maderables en la entidad a través del programa Sembrando Vida, con el fin de que los productores y sus familias obtengan bienestar en sus comunidades de origen.
El mandatario agregó que la próxima semana dará inicio una nueva estrategia para ofrecer cada vez mejores precios de combustibles:
“Pemex está vendiendo a precio bajo el combustible, pero hay algunos distribuidores, gasolineros, no estoy hablando de nadie en particular, no estoy refiriéndome a nadie de Campeche, estoy hablando en lo general, hay algunos que están abusando, que están aumentando el margen de ganancia de utilidad.
“Ya les dije, todos los lunes en la mañana voy a dar a conocer quién es quién en los precios de los combustibles, quién vende caro y quién vende barato, qué gasolineras. Y si así no se corrige, vamos a dar permiso y el gobierno va a tener gasolineras para que no aumenten los precios de las gasolinas y del diésel. Que haya competencia.”
El mandatario estuvo acompañado por el gobernador Alejandro Moreno Cárdenas; la secretaria de Bienestar, María Luisa Albores González; y el presidente municipal de Campeche, Eliseo Fernández Montúfar.
El Gobierno de la Ciudad de México a través de la Consejería Jurídica y de Servicios Legales, solicitó al propietario, representante legal y/o responsable del inmueble ubicado en Paseo de la Reforma No. 26, colonia Juárez, alcaldía Cuauhtémoc, el retiro de un anuncio “tipo espectacular” que fue instalado en la parte superior del edificio referido.
Lo anterior derivado del oficio No. 401.2C.5-2019/1266 emitido por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), el pasado 9 de abril, en el que indica que dicho anuncio no cumple con los “Lineamientos mínimos a ser considerados para autorizar la colocación de anuncios, toldos y/o antenas en monumentos históricos, inmuebles colindantes con estos y zonas de monumentos históricos”.
En la misiva también se explica que el citado inmueble se localiza dentro del perímetro de protección de la Zona de Monumentos Históricos denominada “Centro Histórico de la Ciudad de México”, estipulado en el Decreto del Ejecutivo Federal publicado en el Diario Oficial de la Federación el 11 de abril de 1980.
Cabe mencionar que dicho anuncio fue colocado sin el visto bueno de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda (Seduvi), aún cuando en la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos, se establece que todo tipo de anuncios que se instalen en los inmuebles ubicados dentro de los límites de la la Zona de Monumentos Históricos, deberán contar con la autorización del INAH y de la Seduvi.
Por lo tanto, la Consejería Jurídica y de Servicios Legales acordó con el responsable del inmueble, el retiro inmediato de dicho anuncio, acción que ya se realiza de manera voluntaria a través de los particulares que realizaron la colocación del mismo, a fin de evitar la imposición de sanciones y/o medidas de apremio que marca la ley.
Este fin de semana inicia el operativo de seguridad Semana Santa 2019 en los reclusorios de la Ciudad de México y comunidades de atención para adolescentes con el objetivo de resguardar la integridad de las personas privadas de su libertad y sus familiares que los visitan en estos días.
Hazael Ruíz, subsecretario de Sistema Penitenciario, informó que con este operativo se refuerza el esquema de seguridad para evitar incidentes entre las 25 mil 600 personas en reclusión, más de un centenar de adolescentes en conflicto con la ley y los visitantes.
Señaló que la secretaria de Gobierno, Rosa Icela Rodríguez, instruyó redoblar la vigilancia en áreas consideradas de alto riesgo como son las aduanas, túneles de identificación y de traslado a juzgados, esclusas de dormitorios, áreas de visita familiar, cinturones perimetrales y torres de vigilancia.
Explicó que se suspendieron los descansos del personal de seguridad para intensificar las supervisiones en todas áreas de los centros y comunidades de atención para adolescentes, así como en el Centro de Sanciones Administrativas e Integración Social “El Torito” y permanezca la disciplina y orden siempre en apego a la normatividad y los derechos humanos.
El servidor público comunicó que se contará con el apoyo de elementos de la Coordinación de Proyectos de Desarrollo y Sistemas de Seguridad, de la Unidad de Reacción Inmediata y su sección canina K9.
Asimismo, exhortó a familiares y visitantes a cumplir con el reglamento y no intentar introducir a los reclusorios sustancias y objetos que no están permitidos.
Como parte de las labores de reconstrucción tras el sismo del 19 de septiembre de 2017, el Gobierno de la Ciudad de México, realizó la reapertura de la Carretera Xochimilco-Tulyehualco, con lo que se beneficia a alrededor de 10 mil vehículos y más de 500 mil personas al suroriente de la capital.
La Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum Pardo, comentó que es una gran satisfacción poder entregar la carretera que estuvo cerrada más de un año.
“La verdad es que de la administración pasada, cuando llegamos, había un avance del 15 por ciento (...), lo que no se pudo hacer en más de un año, lo estamos entregando en cuatro meses del Gobierno de la Ciudad de México”, señaló.
La mandataria capitalina informó que actualmente se trabaja en el programa de apoyo rural, con el objetivo de rescatar las chinampas y la zona rural de Xochimilco y, atender los hundimientos diferenciales ocasionados por la extracción de agua.
Agregó que este mismo año se comenzará a trabajar en el saneamiento de la presa San Lucas y el Río Santiago para que no tenga contaminación los canales de Xochimilco; asimismo se limpiará el Río San Buenaventura y se trabajará en el drenaje de la colonia Barrio 18.
El secretario de Obras y Servicios, Jesús Esteva Medina, informó que la reconstrucción de la Carretera Xochimilco-Tulyehualco tuvo una inversión de 250 millones de pesos (mdp), pero debido a las buenas gestiones se generaron economías de aproximadamente 18 mdp, los cuales se utilizarán en la reconstrucción de escuelas.
“Se generaron cerca de 500 empleos directos, 300 indicrectos y aquí fue muy importante que de los 300 empleos, más de 120 fueron de gente de la zona y de esos el 60 por ciento fueron mujeres que nos ayudaron al control de muchos aspectos y nos sorprendió el compromiso. Fue importante que la comunidad hiciera suya la obra”, expresó.
Dijo que se necesitó reconstruir 674 metros lineales de muros de contención (335 metros de un lado y 339 metros en la otra valla de concreto), ya que resultaron dañados debido al movimiento telúrico.
Uno de los muros mide siete metros de alto (el muro tiene una zapata de cinco metros de ancho); el otro tiene una altura de 4.5 metros de alto (una zapata de dos metros de ancho).
Esteva Medina aseguró que para fortalecer el suelo de la zona, se perforaron 926 barrenos, con una profundidad de 15 metros y se inyectaron 11 mil 120 metros cúbicos de mezcla especial, compuesta de Cemento Portland Compuesto (CPC), agua y bentonita para mejorar el terreno natural y brindar estabilidad en la superficie.
“La reconstrucción no nada más es reponer lo que había, sino hacerlo mucho mejor y es parte de lo que nos comprometimos y es lo que estamos haciendo”, comentó.
Señaló que también se recuperaron cerca de tres mil 100 metros cuadrados de áreas verdes donde se colocaron 300 árboles de diferentes especies: orquídeas, duraznos, ahuejote, liquidámbar y fresnos; se repavimentaron más de 12 mil metros cuadrados entre las vialidades y calles del perímetro; además de la rehabilitación de tres puentes peatonales (de manera adicional, se están rehabilitando cuatro más en la zona de Xochimilco).
Desde el 5 de diciembre de 2018 se intensificaron las acciones que se realizaron para la rehabilitación del tramo afectado de 350 metros de longitud, en la alcaldía Xochimilco. De un frente de trabajo que se tenía, se abrieron cinco, lo que significó un aumento en el número de personal, pues más de 320 personas realizaron labores de construcción y mantenimiento de la zona (carpinteros, albañiles, fierreros, topógrafos, auxiliares técnicos, ayudantes, operadores, dibujantes, entre otros).
También, se duplicó el número de maquinaria que había en el lugar. En la recta final de los trabajos se contó con dos motoconformadoras, tres compactadores de rodillos y otro tipo pata de cabra, un bob cat, tres retroexcavadoras, dos excavadoras 330 BL y varios camiones que realizan el transporte de material de banco (tepetate).
Para finalizar los trabajos, en la superficie vial de la carretera se aplicó la carpeta asfáltica con un espesor de 12 centímetros, en un área de 2 mil 975 metros cuadrados.
En las vialidades aledañas se hizo la restauración de la carpeta asfáltica en un área de 11 mil 200 metros cuadrados; se rehabilitaron 570 metros cuadrados de banquetas y 313 metros de guarniciones; se renovaron los señalamientos viales, y se hizo la instalación de 10 postes de luz ahorradores de energía en el tramo intervenido de la arteria vial.
Desde el sismo del 19 de septiembre de 2017, hace 565 días, esta vialidad estuvo cerrada debido a que presentó agrietamientos desde la calle Panorama hasta la calle Cocoxochitl; deformación del pavimento y desprendimiento del material que conforman los muros de contención lo que representaba un peligro para los automovilistas, así como para los vecinos de la zona.
Tras intensificar los trabajos, el Gobierno de la Ciudad de México, pudo concluir las labores para el tránsito seguro de vehículos, así como la atención integral de la zona. Desde hoy, los vecinos y visitantes podrán transitar sobre esta vialidad sin el peligro de que los muros se vengan encima o que las grietas se abran.
Al inaugurar la Colecta Anual 2019 de la Cruz Roja Mexicana en la Secretaría de Salud, el Titular del ramo, Jorge Alcocer Varela, afirmó que la solidaridad es el máximo sentimiento humano para unir a los individuos, familias y comunidades, sobre todo cuando se viven experiencias de desaliento, contingencia o adversidad por lo que llamó a reflexionar sobre la importancia de servir al prójimo.
En la ceremonia, que se llevó a cabo en el Auditorio “Miguel E. Bustamante” de la dependencia, Alcocer Varela señaló que la Cruz Roja Mexicana es la principal institución no lucrativa, de interés social y voluntaria, que presta auxilio a la población que se encuentra en riesgo, desastre o emergencia.
Acompañado por el Presidente Nacional de la Cruz Roja Mexicana, Fernando Suinaga Cárdenas, señaló que la humanidad, imparcialidad, neutralidad, independencia, voluntariado, unidad y universalidad, son los valores y principios fundamentales para lograr una cultura de prevención y cuidado de la salud.
Promueven, agregó, la preparación de las comunidades para hacer frente a emergencias y desastres, generan recursos humanos capacitados para la atención de estas emergencias, sobre todo, buscan fomentar la solidaridad y fraternidad entre los ciudadanos.
Para ejemplificar la labor que ha tenido la Cruz Roja Mexicana, el doctor Jorge Alcocer Varela subrayó que tras el sismo del 19 de septiembre de 2017, esta institución entregó alrededor de cinco mil 600 toneladas de ayuda humanitaria, beneficiando a cerca de un millón 400 mil personas, principalmente en las regiones más afectadas.
En su intervención, el Presidente Nacional de la Cruz Roja Mexicana, Fernando Suinaga Cárdenas, dijo que este año la colecta lleva por lema “La Cruz Roja te Llama”, por lo que convocó a sumarse a la causa para cumplir con la meta: alcanzar los 360 millones de pesos.
Suinaga Cárdenas señaló que la institución que encabeza trabaja en beneficio de los grupos más vulnerables y necesitados del país. La Cruz Roja es la organización humanitaria más grande de México, con más de 46 mil voluntarios entre hombres y mujeres a nivel nacional que arriesgan su propia vida para salvar la de los demás, dijo.
“El año pasado fueron atendidas más de 725 mil personas en la parte humanitaria y con las 549 delegaciones en toda la República se dieron más de un millón 300 mil servicios de ambulancia totalmente gratuitos”, añadió.