Explicar y comprender la Historia de México desde el punto de vista de las mujeres es el propósito del “Coloquio Mujeres de acción e ideales. Las mexicanas en la Historia”, que tendrá lugar del 6 al 8 de marzo en Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México (INEHRM).
La Secretaría de Cultura a través del INEHRM, en colaboración con la Secretaría de Gobernación y la alcaldía Álvaro Obregón, realiza este encuentro en el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer.
Con el debate se dará cuenta de la mujer en relación con su acción y sus motivaciones, en tres mesas. La mesa “Mujeres en tiempo de guerra”, el miércoles 6 de marzo, a las 17 horas, reunirá a los historiadores Celia del Palacio, de la Universidad Veracruzana; Moisés Guzmán, de la michoacana de San Nicolás de Hidalgo; María José Garrido, del Instituto Mora; y la cronista de la ciudad de México, Ángeles González Gamio.
En la sesión matutina del 7 de marzo, a las 12 horas, la mesa “Feminismo decimonónico y rebeldía” contará con la presencia de Rosa María González Jiménez, de la Universidad Pedagógica Nacional; Rebeca Monroy, de la Dirección de Estudios Históricos del INAH; la columnista y activista avecindada en Monterrey Elia Martínez Rodarte; y los investigadores del INEHRM Raúl González y Graciela Fabián.
El coloquio concluirá el viernes 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, a las 16 horas con la presentación del Cuarteto Dos Siglos (ensamble de salterios), bajo la dirección de Elizabeth Palomeque.
Después, tendrá lugar el debate en la mesa “Revolucionarias y activistas del siglo XX”, con la participación de Piedad Peniche, ex directora del Archivo General del Estado de Yucatán; así como de Oresta López, Elvira Hernández, Daniel Luna y Verónica Oikión.
Para más información, consultar el programa completo en http://www.inehrm.gob.mx/. El INEHRM se encuentra ubicado en Francisco I. Madero 1, San Ángel.
AMLO gasta 95.5 % menos en presidencia en comparación con EPN
EPN destinó 441.1 millones de pesos a presidencia para el primer mes de 2018; AMLO 20.6 millones de pesos en el primer mes de 2019
Regeneración, 1 de marzo de 2019. La Secretaría de Hacienda emitió algunas estadísticas con respecto a los gastos que la administración pasada propinaba a la oficina de la Presidencia, las cuales son mayores a las que ha gastado el actual gobierno comandado por AMLO.
En el actual gobierno, sólo en enero del 2019, se destinaron 20.6 millones de pesos a la oficina de la Presidencia, es decir 95.5 % menor en comparación con lo destinado en enero del año pasado en el gobierno de Enrique Peña Nieto.
Así se dio a conocer en el primer informe mensual de la actual administración, en la que se detalla que Relaciones Exteriores, la Fiscalía General de la República y todas las secretarías ejercieron menos recursos, a excepción de la Secretaría de Bienestar (anteriormente Sedesol) con respecto al 2018.
Y es que la Secretaría de Bienestar en esta administración ocupó 16 mil 239.2 millones de pesos, 148.6 % mayor al monto de enero de 2018, por lo que ocupó el segundo lugar entre las secretarías con mayor presupuesto, debido a los programas sociales que se han implementado para jóvenes, personas de la tercera edad.j
Aplica Profeco Estudio de Calidad a marcas de atún envasado
El Laboratorio Nacional de Protección del Consumidor analizó 57 presentaciones de atún envasado, encontrando soya en 18 productos
AutorProcuraduría Federal del ConsumidorFecha de publicación04 de marzo de 2019CategoríaComunicado
Ciudad de México.- A través del Laboratorio Nacional de Protección, la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) realizó un estudio de calidad a diversas marcas de atún envasado que se encuentran en el mercado, encontrando que 18 de las 57 presentaciones analizadas contienen soya, sin que se precise al consumidor la cantidad de la misma.
En una de las presentaciones analizadas - Atún aleta amarilla con proteína de soya en agua y aceite, Aurrera, con contenido neto 140 g y masa drenada 100 g- se encontró hasta 62% de soya en masa drenada, por lo que se puede establecer (en este caso) que el consumidor no está adquiriendo atún, sino soya con atún.
En el estudio, realizado del 5 de octubre al 14 de diciembre de 2018 se aplicaron 3,021 pruebas a 57 presentaciones de distintas marcas de atún envasado, de las cuales 17 son de presentación compacto o sólido, 15 en trozo, 14 en hojuela, 10 desmenuzados y una marca no indica la presentación.
Para evaluar su calidad se determinó la información comercial, contenido neto, masa drenada, contenido de soya, medio de cobertura y proteína.
Entre los resultados obtenidos, resalta que en 18 presentaciones se encontró que contienen soya, en un porcentaje que va del 1% al 62% sin que se precise al consumidor qué cantidad tiene el producto que está comprando.
Se enlistan las presentaciones o productos con soya:
Lomo de atún aleta amarilla en agua, Tuny Light, con contenido neto 140 g y masa drenada 100 g. (Soya de 1 a 4% en masa drenada)
Lomo de atún aleta amarilla en aceite, atún Dolores, con contenido neto 140 g y masa drenada 100 g. (Soya de 1 a 2% en masa drenada)
Lomo de atún aleta amarilla en agua, atún Dolores, con contenido neto 140 g y masa drenada 100 g. (Soya de 1 a 3% en masa drenada)
Atún aleta amarilla en agua en hojuela, Calmex, con contenido neto 140 g y masa drenada 90 g. (Soya de 1 a 2% en masa drenada)
Atún aleta amarilla en aceite en hojuela, Calmex, con contenido neto 140 g y masa drenada 90 g. (Soya de 7 a 15% en masa drenada)
Atún aleta amarilla en agua, Great Value, con contenido neto 140 g y masa drenada 100 g. (Soya de 6 a 16% en masa drenada)
Atún aleta amarilla en agua, El Dorado, con contenido neto 140 g y masa drenada 100 g. (Soya de 13 a 22% en masa drenada)
Atún aleta amarilla en aceite, El Dorado, con contenido neto 140 g y masa drenada 100 g. (Soya de 21 a 44% en masa drenada)
Atún aleta amarilla en agua, Ke! Precio, con contenido neto 140 g y masa drenada 90 g (Soya de 15 a 23% en masa drenada)
Atún aleta amarilla en agua con aceite, Ke! Precio, con contenido neto 140 g y masa drenada 90 g. (Soya de 11 a 25% en masa drenada)
Atún aleta amarilla con proteína de soya en agua y aceite, Aurrera, con contenido neto 140 g y masa drenada 100 g. (Soya de 30 a 62% en masa drenada)
Atún aleta amarilla con proteína de soya en agua, Aurrera, con contenido neto 140 g y masa drenada 100 g. (Soya de 24 a 36% en masa drenada)
Atún aleta amarilla en aceite, Chedraui, con contenido neto 140 g y masa drenada 90 g. (Soya de 23 a 28% en masa drenada)
Atún aleta amarilla en agua, Chedraui, con contenido neto 140 g y masa drenada 90 g. (Soya de 21 a 27% en masa drenada)
Atún aleta amarilla en agua, Ancla, con contenido neto 140 g y masa drenada 100 g. (Soya de 17 a 26% en masa drenada)
Atún aleta amarilla en aceite, Ancla, con contenido neto 140 g y masa drenada 100 g. (Soya de 10 a 14% en masa drenada)
Atún en aceite, Precissimo, contenido neto 140 g y masa drenada 90 g. (Soya de 17 a 26% en masa drenada)
Atún en agua, Precissimo, contenido neto 140 g y masa drenada 90 g. (Soya de 11 a 26% en masa drenada)
Asimismo, el estudio encontró que 3 productos contienen menos masa drenada y 3 productos tienen menos contenido neto, incumpliendo con ello la NOM-002-SCFI-2011, Productos preenvasados-Contenido neto-Tolerancias y métodos de verificación.
De los productos evaluados, en 7 se encontró que incumplen con la presentación ofrecida, faltando a la NOM-084-SCFI-1994, Información comercial-Especificaciones de información comercial y sanitaria para productos de atún y bonita pre envasados.
La Procuraduría recomienda al momento de comprar atún envasado leer cuidadosamente la etiqueta, revisar los ingredientes en la etiqueta para identificar si el producto contiene soya, verificar la fecha de caducidad y no consumir envases con cualquier alteración y textura desagradable.
Al adquirirlas, las latas de atún se deben conservar en lugares exentos de humedad y alejados de altas temperaturas. Si no se consume el producto en su totalidad, guardarlo en un recipiente limpio y refrigerar.
La Profeco reitera su compromiso de proveer información a los consumidores para que puedan ejercer su derecho al consumo de una manera inteligente e informada e invita al público a conocer los resultados completos del estudio sobre el atún en la edición de marzo de la Revista del Consumidor.
El expresidente peruano Alberto Fujimori no podrá pagar la reparación civil de 8,2 millones de dólares a favor del Estado que le impuso la Justicia de Perú por los delitos que cometió durante su régimen (1990-2000), anunció hoy su abogado, César Nakasaki.
Precisó que, hasta el momento, su cliente no ha pagado ni un centavo de esta sentencia y, aparentemente, no piensa en cumplir esta orden judicial, ratificada por la Corte Suprema.
Fujimori, actualmente, cumple una condena de 25 años de prisión por crímenes de lesa humanidad en el penal Barbadillo, ubicado en un cuartel policial, en la zona este de la capital peruana.
Según Nakasaki, su patrocinado no puede acceder a beneficios penitenciarios, precisamente, porque deben cuantiosas deudas de las reparaciones civiles millonarias que penden sobre sus cabezas.
La Justicia peruana también impuso una condena del pago de 427 millones de dólares a ex funcionarios vinculados al régimen del ex gobernante, algunos de quienes se encuentran en prisión por diferentes delitos.
Una de las medidas que adelanta la Procuraduría para que el Estado peruano pueda cobrar la cuantiosa reparación que Fujimori le debe a Perú, evalúa embargar su pensión en el Congreso y en la Universidad Agraria, donde fue rector antes de acceder a la presidencia.
Fujimori fue sentenciado por la justicia peruana en 2009 a 25 años de prisión por su responsabilidad en las matanzas de Barrios Altos (1991) y La Cantuta (1992), donde murieron 25 personas.
El Ministerio Público de la Fiscalía General de la República (FGR) en Nayarit, inició carpeta de investigación contra quien o quienes resulten responsables por el delito contra la salud, por el aseguramiento de 106 kilos 280 gramos de marihuana.
De acuerdo con la carpeta de investigación, derivado de una denuncia anónima en la que alertaban de la presencia de narcótico abandonado, elementos de la Policía Federal Ministerial (PFM) se trasladaron a las inmediaciones de los poblados “Sayulápan” y “El Carrizalillo” del municipio de Ixtlán del Río.
En el lugar, se localizaron ocho costales que en su interior contenía marihuana, con un peso de 87 kilos 80 gramos, además de dos rollos a granel con un peso de 19 kilos 200 gramos, dando un total de 106 kilos 280 gramos de narcótico.
Lo asegurado fue puesto a disposición del representante social federal, quien continuará con la integración de la carpeta de investigación.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, negó este lunes haber discutido el tema de los ejercicios militares conjuntos entre EEUU y Corea del Sur con el máximo líder de la República Popular Democrática de Corea (RPDC), Kim Jong Un, durante la cumbre de Hanoi.
Trump tuiteó que nunca habló sobre este tema con Kim durante su reciente cumbre y agregó que había decidido reducir esos ejercicios hace mucho tiempo debido a su tremendo costo, el cual no se puede recuperar.
"La razón por la que no quiero ejercicios militares con Corea del Sur es para ahorrar cientos de millones de dólares para Estados Unidos, los cuales no se nos reintegran", dijo Trump en un tuit anterior el domingo. "Además, ¡reducir las tensiones con Corea del Norte en este momento es algo bueno!"
El Pentágono anunció el sábado en un comunicado que Washington y Seúl habían decidido "concluir" la serie de ejercicios militares Key Resolve y Foal Eagle, que Pyongyang ha denunciado como un ensayo para una invasión hacia el norte.
Estados Unidos y la República de Corea mantendrán la preparación militar a través de ejercicios de puesto de mando recientemente diseñados y programas revisados, de entrenamiento de campo, según el comunicado.
La adaptación del programa de capacitación conjunta, aclara la declaración, refleja "nuestro deseo de reducir la tensión y apoyar nuestros esfuerzos diplomáticos para lograr la desnuclearización completa de la Península Coreana de manera final, completa y verificada".
La medida se produjo justo después de la segunda reunión de Trump con Kim, celebrada en la capital vietnamita de Hanoi del 27 al 28 de febrero, la cual no llegó a ningún acuerdo.
Sin embargo, la Casa Blanca dijo que los dos líderes tuvieron "reuniones muy buenas y constructivas" y discutieron varias formas de "promover la desnuclearización y los conceptos impulsados, por la economía".
Unas 28.500 tropas estadounidenses están estacionadas en la República de Corea, consecuencia de la Guerra de Corea de 1950 a 1953 que terminó con un armisticio.
El valor total de la industria de los vídeos de ultra alta definición (UHDV, por sus siglas en inglés) de China podría alcanzar los cuatro billones de yuanes (596.600 millones de dólares) para 2022, según un documento oficial.
De acuerdo con un plan de acción para el desarrollo del sector entre 2019 y 2022, antes de que finalice ese período China habrá creado un sistema industrial sólido para los vídeos UHD, también llamados 4K, con importantes avances en la investigación y el desarrollo de productos y la industrialización de la tecnología 8K.
El plan también apunta al fomento de un grupo de empresas internacionalmente competitivas en el sector.
El plan lo han publicado el Ministerio de Industria y Tecnología de la Información, la Administración Nacional de Radio y Televisión y el Grupo Mediático de China (CMG).
Otras metas son que el CMG y otras cadenas de televisión locales cualificadas abran canales en 4K, que se realicen pruebas de producción y transmisión de videos 8K de los Juegos Olímpicos de Invierno de Beijing de 2022, y que la cantidad de usuarios de UHDV llegue a 200 millones para 2022.
El plan hace hincapié en las aplicaciones innovadoras de los UHDV en ámbitos como la radiodifusión, la cultura, la educación, el entretenimiento, la vigilancia de seguridad, la atención médica, el transporte inteligente y la manufactura industrial.
El plan también promete una mejor coordinación y orientación del gobierno o la ampliación de los canales de financiación e inversión, así como una mejor gestión de recursos humanos en apoyo al desarrollo de la industria.
La Directora del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), Dra. María Elena Álvarez-Buylla Roces, informó que el pasado 1 de marzo se depositaron los pagos a 3 mil 481 becarios en el extranjero, así como a 321 estancias posdoctorales (1er. año) y 46 (2do. año); nueve repatriaciones y 108 estancias sabáticas.
Se anunció que serán otorgadas 1,079 becas nuevas para el extranjero. Las cuales, junto con las 3 mil 448 becas vigentes, sumarán en un total de 4 mil 627 becas.
También se confirmó el pago puntual a los 43 mil 601 becarios nacionales.
En cuanto a las estancias posdoctorales nacionales de primer año, se pagaron 554. En segundo año, 114. Además de seis estancias posdoctorales para Mujeres Indígenas, 28 estancias Sabáticas y 33 Retenciones.
Convocatoria de becas nacionales 2019
Al referirse a la Convocatoria de Becas Nacionales 2019, la Dra. Álvarez-Buylla recordó que el pasado 25 de febrero inició la recepción de solicitudes y remarcó que se otorgarán aproximadamente 7 mil 200 nuevas becas (en el primer periodo) quedando en 17 mil 80 becas para el segundo periodo (agosto). De esta manera, se entregarán en total 24 mil 280 becas nacionales a lo largo del 2019.
Incremento de 4x en apoyo para ciencia básica y de salud
En las Convocatorias de Ciencia Básica 2017 y 2018 se destinaron apenas 422 millones 635 mil 531 pesos para ambos años. Esto es, en promedio, 200 millones anuales. En 2019, se incrementará el monto a 778 millones 868 mil 563 pesos. En virtud del incremento a la inversión en Ciencia Básica, en 2019 será posible apoyar a los 508 proyectos ya evaluados como Altamente Recomendables, pero que habían quedado sin asignación de recursos en la Convocatoria de Ciencia Básica 2018.
Los proyectos de investigación científica en salud y biomedicina realizada en los Institutos Nacionales de Salud (SS/IMSS/ISSSTE), en el INIFED y en las universidades públicas recibirán un apoyo del Conacyt por un monto total de 70 millones 802 mil 596 pesos.
Es importante destacar que el apoyo contemplado para Ciencia Básica junto con la inversión en proyectos de salud y biomedicina suman un total de 849 millones 671 mil 159. Es decir, mientras que en 2017 y en 2018 la inversión fue de aproximadamente 200 millones anuales, en 2019 la cifra se multiplica por más de cuatro veces (4x).
Reposición de 99 Cátedras Conacyt
Asimismo, informó que existen 99 Cátedras pendientes de ser ocupadas. Por esta razón, se pondrá en marcha un proceso de reposición. En este sentido, destacó que el trabajo que realiza esta planta de jóvenes investigadores resulta de gran beneficio para el país. El Programa Cátedras Conacyt suma mil 378 científicos y en ellas participan 134 instituciones.
Se buscará mayor equidad de género en apoyos SNI
Tras analizar la asignación de apoyos a los 30 mil 548 miembros vigentes del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) se detectó un desequilibrio en cuanto a género en los niveles más altos (SNI III y Eméritos), pues en estas categorías menos de 20% son mujeres. Este desequilibrio no ocurre en los niveles previos. La Dra. Álvarez-Buylla hizo un llamado para reflexionar sobre este fenómeno y encontrar mecanismos de equidad de género que favorezcan el desarrollo científico de las mujeres en nuestro país.
Ley de Humanidades, Ciencia y Tecnología
Para concluir, la directora del Conacyt habló sobre la propuesta de Ley de Humanidades, Ciencia y Tecnología, presentada por la senadora Ana Lilia Rivera, e hizo un llamado al diálogo profundo y al entendimiento entre todos los actores para promover la ciencia pública. Todo esto ayudará a construir una ciencia por México.
El evento tuvo como sede el Auditorio Eugenio Méndez Docurro del Conacyt y contó con la presencia de la Dra. María Elena Álvarez-Buylla Roces, Directora General del Conacyt; la Dra. Carmen De la Peza Casares, Directora Adjunta de Desarrollo Científico; la Mtra. María José Rhi Sausi Garavito, Directora Adjunta de Posgrado y Becas; la Mtra. María Luisa De la Garza Chávez, Directora de Investigación Científica Aplicada y el Mtro. Edwin Ricardo Triujeque Woods, Director de Becas, así como representantes de los medios de comunicación.
Para los melómanos y melómanas con apetito constante de nuevas rolas, llega la tercera emisión del Bazar Emergente Mx. Ármate un buen atuendo matador, pasa la voz a los cuates y si puedes aparta unas cuentas monedas para una buena causa. Basta de gastos hormiga sin sentido y mejor apoya a creadores locales que comienzan a emprender el camino.
La cita es el próximo 9 de marzo desde las 11:00 a.m. en Su Majestad Multicultural, espacio situado en la Casa Franciscana ubicada en la calle Jesús María #42, colonia Centro.
El objetivo de este encuentro es impulsar la creación de eventos socio-culturales dedicados a jóvenes emprendedores e independientes en busca de oportunidades.
Por un lado, los intérpretes se ayudan vendiendo su mercancía oficial, aunque lo más importante para ellos es dar a conocer su propuesta y ser reconocidos en la escena musical. La meta de los jóvenes empresarios es hacer realidad un sueño de muchos: ser sus propios jefes, crear su marca, independizarse y solventar sus gastos.
Su Majestad Multicultural, un espacio libre y autogestionado por jóvenes para la creación y promoción del arte en todas sus modalidades, será el escenario de 17 bandas con ocho horas de pura buena música, mientras que alrededor de 40 expositores deleitarán al público con sus propuestas.
Issac Castillo, coordinador de Su Majestad Multicultural, asegura que el objetivo es promover la cultura independiente y buscar espacios públicos de autogestión para generar proyectos sociales y comunitarios.
“La corresponsabilidad que tenemos es con la comunidad artística y cultural. Con la bandita que está haciendo trabajo, desde tocar la puerta, desde la autogestión, desde ayudar a la gente sin lucrar”.
Además de adquirir mercancía oficial de las bandas, en el tianguis podrás encontrar distintas marcas mexicanas para todo tipo de look, como Rock Tose, Darks Labs, Fashion Under Ground, Guerrero Art y Rock & Dolls. Además, habrá venta de stickers y hasta cosméticos ecológicos a cargo de Binni-Nayaa.
Como parte de las actividades se presentará la nueva marca de cerveza artesanal del propio Bazar Emergente Mx. En el corredor cervecero algunos de las propuestas artesanales serán la Cervecería Tzolkin, Amarga tentación, La Grifa, Simbiosis, Xolotl, Chaneque, Bizango, La Rielera y Absinth.
En la sección de comida, agasájate con Loto Bakery y su repostería deliciosamente artesanal. Buenas noticias, Maxica se encargará de la degustación de pulque, el elixir de los dioses.
Rock, punk rock, reggae, ska, hip hop y por primera vez, porque el público lo pidió, metal, son los géneros que se harán presentes gracias a las nuevas bandas a conocer, tales como Araña Cabello, Match Riders, Sendero Mictlán, Cantina Calavera, Max Chinasky, Flora Casanova y como invitado espacial desde Chile, Beso Lésbico.
Contarán con una activación fotográfica del colectivo Desarmando la Foto que montará una retrospectiva sobre la escena independiente en el México con la visión de ocho fotógrafos en el lobby del recinto.
También estará presente la fundación Chocho que apoya a amas de casa para pagar los tratamientos de cáncer infantil, ayudando a la creación de llaveros artesanales para venderlos durante el evento.
A diferencia de otros años, esta vez el acceso será para público de todas las edades con la finalidad de llegar a toda la comunidad y que la Casa Franciscana, así como los próximos eventos, se hagan más visibles para un fin común.
El Consejo de Aprobación del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) se reunió en las instalaciones del Consejo y dio a conocer los planes y acuerdos que buscan atender demandas de la comunidad científica mexicana.
En presencia de la Directora General del Conacyt, la Dra. María Elena Álvarez-Buylla Roces, se presentó y aprobó por unanimidad la Convocatoria de Ingreso o Permanencia 2019 al sistema y los lineamientos para el funcionamiento de las comisiones dictaminadoras y transversales, las comisiones revisoras y el comité consultivo del Sistema Nacional de Investigadores.
La titular del Conacyt explicó que estos lineamientos contribuirán a una mayor transparencia y claridad en la revisión y evaluación de las solicitudes de reingreso vigente, no vigente, renovación, y nuevo ingreso al SNI de parte de los investigadores. Asimismo, explicó que la evaluación se llevará a cabo atendiendo la ponderación cualitativa y cuantitativa, de acuerdo como se indica en el Reglamento del Sistema Nacional de Investigadores.
La creación de la Comisión Transversal Inter/Multi/Trans-disciplinaria atiende una demanda señalada por parte los grupos de investigación de áreas donde convergen diversas disciplinas. Esta comisión podrá emitir una opinión, y al igual que las comisiones pre-evaluadoras, apoyarán el trabajo de las Comisiones Dictaminadoras, las cuales, como señala el Reglamento del SNI, darán el dictamen final.
Por su parte, la Dra. Julia Tagüeña, Coordinadora General del Foro Consultivo Científico y Tecnológico presentó el reporte del avance en el proceso de auscultación para los miembros del Sistema Nacional de Investigadores, que se integrarán a las Comisiones Dictaminadoras del SNI.
Líderes de las 21 economías miembros del Foro de Cooperación Económica Asia Pacífico (APEC) abordaron hoy en Santiago las opciones para un crecimiento inclusivo, sostenible e integral, en el marco de la cumbre que Chile preside este año y las primeras reuniones técnicas fijadas para esta semana.
La primera reunión de 2019 del grupo de alto nivel, APEC Vision Group (AVG), abrió este lunes la discusión para desarrollar una visión futura del foro, con la participación de la cancillería chilena y representantes de AVG, entre expertos del sector público y privado de las economías que integran APEC.
"Nos hemos puesto una meta ambiciosa: queremos que la visión post 2020 sea la hoja de ruta que guíe el comercio y la inversión del Asia Pacífico en la era de la transformación digital, frente a un mundo más incierto y resistente a la globalización. Buscamos que esta región siga siendo la más dinámica e innovadora del planeta", dijo en un comunicado el director del Centro de Estudios Internacionales de la Universidad Católica y representante chileno en la instancia, Jorge Sahd.
La sesión fue abierta por el canciller anfitrión, Roberto Ampuero, quien remarcó la necesidad de "mirar hacia el futuro, estar atentos al pasado, y pensar en cómo APEC está lista para conectar las lecciones del pasado con la visión del futuro".
En la última sesión en Papúa Nueva Guinea, el AVG definió los pilares de la visión APEC post 2020.Son la digitalización; tecnologías disruptivas; brecha digital; temas de comercio e inversión.
En este contexto, se tratarán asuntos como agenda incompleta, liberalización de servicios, tendencias arancelarias y apertura de mercado; fundamentos económicos y de mercado; inclusión y participación, y sostenibilidad.
El Grupo de Visión del Foro fue creado con el objeto de delinear una visión para la APEC posterior al año 2020, fecha en que se cumple el plazo de cumplimiento de las metas fijadas en 1994, que establecieron la reducción de las barreras al comercio y las inversiones a fin de promover el libre flujo de bienes, servicios y capital entre las economías de Asia Pacífico.
En el transcurso del año, Chile será anfitrión de dos reuniones AVG, en el SOM 1 y el SOM 3, que se llevará a cabo en la región sureña de Los Lagos, entre otras instancias que pretenden poner sobre la mesa otras temáticas para ser incluidas en la visión post 2020.
La versión final del informe será entregada en la cumbre de líderes de APEC, el 16 y 17 de noviembre.
La vicepresidenta de Colombia, Marta Lucia Ramírez; el el presidente de la Federación Colombiana de Fútbol, Ramón Jesurum, y otros organismos estatales firmaron hoy un acuerdo para evitar la discriminación contra las mujeres o acoso sexual contra ellas, luego de que conociera que las autoridades judiciales imputarán cargos por presuntos acosos sexuales por parte del ex director técnico de la Selección Femenina de Fútbol Sub 17, Didier Alfonso Luna.
"Cualquier asomo de discriminación contra la mujer o de acoso sexual contra ellas o los niños tenemos que tratarlo como un cáncer al que le vamos a aplicar la quimioterapia más fuerte que exista, pero sobre todo tomar medidas de protección y por eso la importancia que le doy a este compromiso de las instituciones del fútbol para tomar correctivos de inmediato", señaló Ramírez al firmar el Pacto por la Transparencia y la Protección de los niños y las mujeres en el deporte colombiano.
El acuerdo fue firmado por el presidente de la Federación Colombiana de Fútbol, el secretario de Transparencia, Andrés José Rugeles; la consejera Presidencial para la Equidad de la Mujer, Ana María Tribín; el director de la estatal Coldeportes, Ernesto Lucena; y la directora del estatal Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, Juliana Pungiluppi.
"Queremos que Colombia tenga campeones mundiales que cuenten con el apoyo institucional del sector público y privado y para ello es necesario que el gobierno pueda, no solamente darles el apoyo institucional a través de Coldeportes, sino tener todas las garantías que los niños y niñas que se identifiquen tempranamente como talentos con un gran potencial deportivo", señaló la funcionaria.
A su turno, Jesurum comentó que la Federación Colombiana de Fútbol no será tolerante con los casos de acoso sexual en las deportistas y que las autoridades competentes castiguen a los responsables.
"Vamos a incluir manuales y elaboración de decálogos y de normas muy estrictas donde las personas que vayan a trabajar con nuestros seleccionados hayan sido muy estudiados con una óptica muy clara para saber que estamos en manos de verdaderos profesionales serios, con un objetivo claro, que Colombia sea una potencia deportiva cada día más grande pero con gente transparente", sostuvo el directivo.
El próximo 22 de abril, se llevará a cabo la audiencia de imputación de cargos al ex director técnico de la Selección Femenina de Fútbol Sub 17, acusado por una fisioterapeuta de la selección sub 17 que afirmó que la acusó sexualmente a ella y a otras jugadoras.