China se encuentra a la cabeza de la adopción de tarjetas SIM virtuales, también conocidas como "eSIM", según explicó hoy un informe de GSMA, la empresa organizadora del Mobile World Congress que se celebra estos días en Barcelona (noreste de España).
Las eSIM son una especificación global de GSMA, que permite el aprovisionamiento remoto de SIM de cualquier dispositivo móvil, lo que permite a los usuarios almacenar múltiples perfiles de operador en un dispositivo simultáneamente, y alternar entre ellos de forma remota.
El informe de GSMA en colaboración con el Foro de la Industria de la Terminal de Telecomunicaciones (TAF, por sus siglas en inglés) se llama 'eSIM en China' y usa información de los operadores móviles de China: China Mobile, China Telecom y China Unicom.
También participan otras empresas chinas de tecnología como Huawei.
"En China y en todo el mundo, la enorme adopción de tecnologías eSIMs se han basado en la especificación común e interoperable de GSMA", señaló el director de Tecnología de los organizadores del Mobile, Alex Sinclair, según el comunicado de prensa que acompaña al informe.
"Estamos viendo una gran variedad de productos que llegan al mercado utilizando los beneficios de la conectividad y brindando a los consumidores diferentes opciones", dijo.
El documento incide en "el papel de la colaboración en toda la industria para impulsar los desarrollos de eSIM en China con la participación de operadores, organismos gubernamentales y reguladores" y los proveedores de servicios de China lanzan las plataformas de telefonía móvil M2M (máquina a máquina) e IoT (Internet of Things).
El mercado chino de eSIM aún se encuentra en una "fase temprana de desarrollo", pero después de un período de transición, madurará.
"China tiene un mercado móvil único, tanto en tamaño como en crecimiento de ingresos, y el liderazgo en desarrollos móviles e innovación tecnológica ha alcanzado un nivel sin precedentes. China está demostrando cada vez más su innovación tecnológica y está emergiendo como un mercado global líder para probar e implementar nuevas tecnologías", afirmó el presidente de TAF, Xie Yi.
Y añadió que "promover el desarrollo continuo de eSIM en China ayudará a respaldar los desarrollos tanto en los mercados de consumo como en los industriales".
"Con base en la premisa de las condiciones nacionales, TAF se ha comprometido con todas las partes en la cadena industrial conjunta gracias a la cooperación con la GSMA para hacer los mejores esfuerzos para ello", señaló Xie Yi.
El texto además recomienda que el Gobierno aliente los ensayos de los servicios eSIM, "especialmente en IoT, para promover un ecosistema eSIM abierto".
China se encuentra a la cabeza de la adopción de tarjetas SIM virtuales, también conocidas como "eSIM", según explicó hoy un informe de GSMA, la empresa organizadora del Mobile World Congress que se celebra estos días en Barcelona (noreste de España).
Las eSIM son una especificación global de GSMA, que permite el aprovisionamiento remoto de SIM de cualquier dispositivo móvil, lo que permite a los usuarios almacenar múltiples perfiles de operador en un dispositivo simultáneamente, y alternar entre ellos de forma remota.
El informe de GSMA en colaboración con el Foro de la Industria de la Terminal de Telecomunicaciones (TAF, por sus siglas en inglés) se llama 'eSIM en China' y usa información de los operadores móviles de China: China Mobile, China Telecom y China Unicom.
También participan otras empresas chinas de tecnología como Huawei.
"En China y en todo el mundo, la enorme adopción de tecnologías eSIMs se han basado en la especificación común e interoperable de GSMA", señaló el director de Tecnología de los organizadores del Mobile, Alex Sinclair, según el comunicado de prensa que acompaña al informe.
"Estamos viendo una gran variedad de productos que llegan al mercado utilizando los beneficios de la conectividad y brindando a los consumidores diferentes opciones", dijo.
El documento incide en "el papel de la colaboración en toda la industria para impulsar los desarrollos de eSIM en China con la participación de operadores, organismos gubernamentales y reguladores" y los proveedores de servicios de China lanzan las plataformas de telefonía móvil M2M (máquina a máquina) e IoT (Internet of Things).
El mercado chino de eSIM aún se encuentra en una "fase temprana de desarrollo", pero después de un período de transición, madurará.
"China tiene un mercado móvil único, tanto en tamaño como en crecimiento de ingresos, y el liderazgo en desarrollos móviles e innovación tecnológica ha alcanzado un nivel sin precedentes. China está demostrando cada vez más su innovación tecnológica y está emergiendo como un mercado global líder para probar e implementar nuevas tecnologías", afirmó el presidente de TAF, Xie Yi.
Y añadió que "promover el desarrollo continuo de eSIM en China ayudará a respaldar los desarrollos tanto en los mercados de consumo como en los industriales".
"Con base en la premisa de las condiciones nacionales, TAF se ha comprometido con todas las partes en la cadena industrial conjunta gracias a la cooperación con la GSMA para hacer los mejores esfuerzos para ello", señaló Xie Yi.
El texto además recomienda que el Gobierno aliente los ensayos de los servicios eSIM, "especialmente en IoT, para promover un ecosistema eSIM abierto".
El 28 de febrero se conmemora el Día Mundial de las Enfermedades Raras, males crónicos graves, y poco frecuentes o conocidos, que en México afectan a unos ocho millones de personas, según datos de la Federación Mexicana de Enfermedades Raras (Femexer).
Estas enfermedades en muchas ocasiones conllevan un elevado peligro de muerte, y pueden manifestarse en el nacimiento, durante la infancia o en la edad adulta. Según la Femexer, creada desde la necesidad por el padre de una paciente de este tipo de dolencias, más del 50 por ciento del total de afectados en México aún no están diagnosticados.
La lucha de la mexicana Paulina Peña Aragón, de 32 años de edad, contra una enfermedad de este tipo comenzó cuando tenía solo dos años y su camino le ha llevado a desarrollar Accesalud, un modelo de atención psicológica para pacientes con enfermedades raras.
Hace 28 años, los primeros en dar la voz de alarma fueron los abuelos de Paulina, que notaron que su estómago había crecido más de lo normal, y "durante dos años, me diagnosticaban erróneamente desde cirrosis, leucemia, desnutrición y hasta amibiasis; sin embargo, al no haber mejoría, mis padres decidieron acudir al Instituto Nacional de Pediatría (INP, Ciudad de México) y ahí fue donde me realizaron todas las pruebas para encontrar un solo padecimiento: Gaucher", relata Paulina.
La enfermedad de Gaucher es genética hereditaria, poco frecuente y causa la acumulación de depósitos grasos en ciertos órganos, incluso en los huesos, y se considera como una enfermedad metabólica congénita. Tras realizar pruebas al hermano de Paulina, quien en ese entonces tenía cinco meses de edad, descubrieron que los dos niños padecían la misma dolencia.
Después de años de búsqueda de tratamientos viables y de pedir ayuda a un sinnúmero de instituciones, David Peña, padre de los niños, acudió a la presidencia de México a pedir apoyo para costear el medicamento necesario para tratar a sus hijos a través del seguro social.
David consiguió la ayuda y, desde ese entonces, hace 22 años, cada 15 días los hermanos Peña van al hospital a recibir el tratamiento vía intravenosa que los mantiene con vida.
Pero los esfuerzos de David no quedaron ahí. Tiempo después, y tras una reunión con legisladores europeos, el padre de Paulina tomó la decisión de crear la Femexer, misma que agrupa a más de 170 asociaciones, con las cuales se mantienen alianzas a nivel internacional.
Siguiendo los pasos de su padre, Paulina, egresada de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) desarrolló hace cuatro años Accesalud, el modelo de atención para pacientes con enfermedades raras que brinda información, orientación y ayuda psicológica de manera gratuita a todas aquellas personas que lo soliciten en cualquier parte del país.
El programa "es de vital importancia, porque nos abre las puertas a tener un registro de estas personas, a intercambiar experiencias y a brindar ayuda a personas que a lo mejor ni siquiera saben que tienen una enfermedad de este tipo, pues es muy común que tarden hasta una década en recibir un diagnóstico acertado", lamentó.
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), una enfermedad es considerada rara cuando afecta a cinco de cada 10.000 personas.
El presidente de la Asamblea Nacional Constituyente (ANC) de Venezuela, Diosdado Cabello, alertó la noche de este miércoles que el denominado Grupo de Lima podría estar detrás de planes contra la integridad del dirigente opositor Juan Guaidó, para responsabilizar al gobierno venezolano.
Guaidó, quien se autoproclamó como "presidente encargado" de Venezuela el pasado 23 de enero con el aval del gobierno de Estados Unidos y de varios países de la región se encuentra fuera de Venezuela tras haber intentado dirigir una incursión de "ayuda humanitaria" a su país sin consentimiento del gobierno venezolano.
Cabello expresó que "el Grupo de Lima dice tener informes creíbles de que la vida de Juan Guidó corre peligro, ¡mosca (cuidado) con esto!" alertó Cabello.
Añadió que, a su juicio, el Grupo de Lima estaría dictando una "sentencia de muerte" contra la vida de Guaidó.
El también vicepresidente del partido de gobierno venezolano, añadió: "a nosotros no nos interesa Guaidó muerto, le interesa a ustedes, Grupo de Lima, al imperialismo".
Agregó que, a su parecer, "lo más grave es que ellos son los que supuestamente lo cuidan, le dan seguridad y son los encargados de velar porque no le pase nada", aseveró en referencia a la seguridad de Guaidó.
El pasado lunes, tras leer la declaración final del Grupo de Lima, el canciller de Colombia manifestó que "hay informaciones sobre serias y creíbles amenazas a la vida e integridad personal de Juan Guaidó y de su familia, así como hacia la familia de su señora"
"Desde Bogotá, queremos responsabilizar a Maduro de cualquier acción violenta contra Guaidó, contra su señora o contra sus familiares" aseguró el diplomático colombiano el lunes pasado.
El gobierno venezolano ha manifestado en varias oportunidades su disposición a la búsqueda de una solución dialogada a la crisis política que vive esa nación suramericana.
El banco británico Barclays informó el miércoles que moderó sus estimaciones para el valor del peso mexicano frente al dólar para el final del 2019, debido a que anticipa un entorno global más inclinado hacia la adopción de riesgo.
El peso mexicano podría terminar este año en niveles de 20,50 unidades por dólar estadounidense, contra los 22,25 pesos que Barclays estimaba con anterioridad.
"Es probable que el peso mexicano se beneficie de un entorno de toma de riesgos más constructiva derivado del cambio hacia la moderación que realizó la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) desde enero", explicó la institución en un reporte.
"No obstante, persisten riesgos en torno a la aplicación de políticas en diversas áreas de la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador", agregó.
Por ejemplo, Barclays consideró que las eventuales revisiones a los contratos o incluso la posible reversión de la reforma energética sugieren una trayectoria de depreciación gradual del peso.
La moneda mexicana cerró la sesión del miércoles en 19,18 pesos por dólar, aunque ha estado sujeta desde el año pasado a intensos periodos de volatilidad en gran medida por la incertidumbre en torno a las decisiones de la Fed.
El segundo trimestre de 2018 fue el peor en ese año para la moneda mexicana, una de las más negociadas entre los mercados emergentes, al perder hasta un 9,5 por ciento de su valor frente al dólar, en las 20,96 unidades.
Barclays dijo que la administración de López Obrador, que asumió funciones el pasado 1 de diciembre, todavía tiene que ofrecer una mayor credibilidad inversora en sus planes fiscales.
Además, los riesgos asociados a la potencial ratificación del Tratado México-Estados Unidos-Canadá (T-MEC) de libre comercio podrían inyectar una presión adicional en la moneda mexicana en la segunda mitad de 2019, indicó.
El T-MEC, o USMCA por su sigla en inglés, está a la espera de ratificación por parte de los legislativos de los tres países, tras ser firmado por los líderes el pasado 30 de noviembre en Buenos Aires, Argentina.
El Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos (DHS, en inglés) anunció el jueves la extensión del llamado Estatus de Protección temporal (TPS, en inglés) hasta el 2 de enero de 2020 para los nacionales de Nicaragua, Haití, El Salvador y Sudán.
El TPS es un esquema migratorio creado en 1990 que otorga permisos extraordinarios a los ciudadanos de naciones afectadas por guerras o desastres naturales, el mismo que se renovaba automáticamente por 18 meses hasta que el gobierno de Donald Trump decidió revisar las condiciones que lo justificaron en su momento.
Es así que en el último año, el gobernante ordenó a sus beneficiarios -unos 263 000 salvadoreños, 86 000 hondureños, 58 000 haitianos, 5300 nicaragüenses y 1000 sudaneses- que buscasen otra opción migratoria legal o estuvieran listos a abandonar el país.
En octubre de 2018, el juez del tribunal para el Distrito Norte en San Francisco,California, Edward Chen, se pronunció a favor del bloqueo de su suspensión puesto que ocasionaba un "daño irreparable" a los inmigrantes y sus familias. El DHS apuntó en ese sentido que la medida garantiza dicho fallo judicial.
Las reacciones no se hicieron esperar.
FWD.us recordó que "esto no debería ralentizar los esfuerzos del Congreso para proteger de manera permanente a estas comunidades, en riesgo inminente por las acciones de la Administración Trump".
El TPS de El Salvador surgió a raíz de una serie de terremotos, mientras que los de Honduras y Nicaragua se concedieron en 1998 tras el paso del terrible huracán Mitch por Centroamérica.
Haití lo obtuvo en 2010 por el gran sismo que dejó al país en ruinas y se llevó a 300 000 personas, en tanto Sudán lo consiguió en 2014 por el conflicto de Sudán del Sur.
"El nuevo modelo de migración más seguro para los migrantes es a través de las caravanas. Es un nuevo fenómeno que no lo habíamos tenido antes", señaló la ministra de Gobernación de México, Olga Sánchez Cordero, durante un evento organizado por el Migration Policy Instituteen Washington.
"Hay que ver quiénes están promoviendo las caravanas, qué organizaciones están promoviendo esas caravanas, quiénes son los líderes (...), cómo reclutan a la gente desde Honduras estos líderes y cómo realizan este movimiento migratorio inusual, pero que muy pronto se va a convertir en algo normal", apuntó.
Asimismo, advirtió que el "tráfico de personas es un negocio enorme", así por ejemplo explicó que si dichas bandas cobran 2000 dólares por persona a entre 300 000 o 400 000 migrantes. "de qué dimensiones de negocio estamos hablando".
Sánchez continuó que "mientras los habitantes del 'Triángulo Norte' de Centroamérica (Guatemala, Honduras y El Salvador) sigan careciendo de oportunidades de progreso (...), México seguirá recibiendo un flujo muy importante de esa región".
"No se emigra por gusto, se emigra por necesidad, por falta de oportunidades en sus países de origen y por violencia", recalcó y pronosticó que, de no hacer nada, "en los próximos 5 años, el número de migrantes centroamericanos que se internan" a México"podría alcanzar la cifra de 700 000 individuos anuales".
"Mucha gente piensa que la migración (...) de mexicanos hacia EE.UU. sigue siendo uno de los grandes temas cuando no lo es ya más. Hace varios años que la tasa de migración de mexicanos a los EE.UU. declinó en forma muy importante, a tal grado que hoy estamos hablando con una tasa cercana a cero o inclusive de una tasa negativa", por las deportaciones o retornos de mexicanos, argumentó.
Alejandra Frausto Guerrero, titular de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, anunció que la escuela de cultura digital La Colmena, que estará ubicada en Tlaxcala, llevará el nombre de Grace Quintanilla en reconocimiento a la destacada labor realizada por la artista visual y gestoral cultural, quien fue fundadora y directora del Centro de Cultura Digital (CCD).
En un abrazo vestido de homenaje y en medio de sentidos aplausos y flores blancas, la tarde de este miércoles en el CCD se celebró la vida de esta gran mujer, madre increíble y amiga extraordinaria, que se definía a sí misma como “una guerrera siempre sonriente”.
Alejandra Frausto recordó que Grace Quintanilla vivió sonriendo y que hizo honor a su nombre, pues era capaz de pelear las causas más radicales con enorme sutileza y gracia, el corazón y la mente libre de una artista, pero con un ejemplar tren de aterrizaje como una funcionaria ejemplar.
“Grace transformó este espacio y esta estela de la ignominia, en la esperanza. Grace dejó una verdadera estela de luz en nuestras vidas, dejó ejemplo de trabajo, de imaginación, de cómo hacer las cosas de manera distinta, en armonía”.
Agregó que Quintanilla era poseedora de una capacidad ejemplar para tocar mundos que aparentemente están separados: “para vincular lo tradicional con el futuro, ser cómplice de las mejores causas y estamos hoy aquí para honrar tu vida Grace, vamos a continuar trabajando en lo que construiste”.
La secretaria de Cultura apuntó que en los últimos meses estaban emocionadas trabajando en un proyecto, una escuela de cultura digital en Tlaxcala. “Ella la nombró La Colmena, muy a su estilo y esa colmena, esa escuela llevará su nombre como una semilla de las muchísimas que hizo florecer”.
Destacó que la Secretaría de Cultura continuará la lucha por todo eso que le importaba: las mujeres, los jóvenes, el futuro, “por romper umbrales, por crear, por imaginar y por hacer realidad todo eso que pensabas” y manifestó al equipo que conjuntó en el CCD todo el apoyo de la dependencia para continuar con el legado de Grace Quintanilla.
Ante familiares, amigos, miembros de la comunidad del CCD, funcionarios y ex funcionarios de la Secretaría de Cultura, como Mario Bellatin y Ricardo Calderón, Roberto Rivera, cercano colaborador de Grace Quintanilla, la recordó como una mujer congruente, generosa y solidaria.
Uno de sus logros más valiosos, precisó, fue transformar la Estela de Luz “en una señal luminosa”, que pasó de ser un símbolo de la corrupción de un régimen, a la marca donde está el tesoro.
El CCD es ahora un refugio para los que tienen preguntas, para los que buscan respuestas, para los que no tienen miedo al error y en él encuentran toda clase de oportunidades, de cambio, de nuevas exploraciones y nuevos diálogos.
Vanesa Quintanilla indicó que si bien algunas personas tienen una vida larga, la de su hermana Grace fue más bien amplia, cuyo protocolo siempre fue el amor, una amiga en todos aspectos, que igualmente será recordada con amor.
Finalmente, a nombre del equipo del CCD, Mariana Delgado agradeció a Grace hasta el infinito, pues dejó una labor grande y hermosa que será honrada sin fin.
Para este sentido homenaje, en el que estuvieron Nicolás y Micaela, hijos de Grace, el CCD preparó una pieza especial que en el espacio Memorial muestra sus experiencias, ideas y sueños y se proyectó en el Cinito el video Mambo Queen, protagonizado por Grace Quintanilla en 1995.
La Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del programa Alas y Raíces, con el apoyo de la Secretaría de las Culturas y Artes de Oaxaca, publica el libro Chupa ladxidua’/Dos es mi corazón. Irma Pineda para niños, décimo título de la colección “Poesía para niños”, surgida en 1998 en la Coordinación Nacional de Desarrollo Cultural Infantil, la cual propone acercar a niñas y niños a la obra poética de las autoras y autores mexicanos más importantes del siglo xx y xxi.
Chupa ladxidua’Dos es mi corazón, está conformado por 59 fragmentos de poesía de la escritora juchiteca Irma Pineda, una de las autoras más importantes y consolidadas de México. Cada verso fue ilustrado por 31 niñas y niños de la comunidad de Juchitán, Oaxaca, algunos de ellos oriundos del barrio de pescadores Séptima Sección, donde la poeta vivió su infancia.
A partir de un taller de lectura e ilustración infantil realizado en la Biblioteca Popular “Víctor Yodo”, niñas y niños se acercaron a la vida y obra de la autora istmeña e hicieron su propia interpretación de los versos mediante sus dibujos y pinturas, que ahora ilustran la publicación.
La selección de la obra estuvo a cargo de la escritora, investigadora y también poeta Elisa Ramírez Castañeda, quien desde hace más de 20 años conoce a Irma Pineda: “Su poesía es compleja y variada. Para esta edición utilizamos seis libros de los que se escogieron algunos fragmentos en los que Irma habla de su infancia y de la infancia de su hijo. Realicé esta selección con la idea de que la poesía puede ser sanadora, de manera que, en lugar de vivir en la tristeza, podamos vivir con ella de otro modo”.
Sobre si la poesía es atractiva para niñas y niños, Ramírez Castañeda comenta que “es adecuada para ellos, pero aquella que habla de política o de las circunstancias que plantea este libro, a muchos les podría parecer inadecuada si a los niños si se les considera ajenos o resguardados de lo que sucede a su alrededor, lo cual es falso. A los niños hay que confrontarlos, de la mejor manera posible, con las circunstancias que conlleva vivir en un país tan conflictivo como el nuestro. Es algo que no se puede evadir, hay que nombrarlo para que lo comprendan y logren transformarlo”.
El libro se divide en cinco apartados cuyos temas han sido constantes en la obra de la poeta: La palabra, El pueblo, La maternidad, El Exilio, y Desaparecidos. El significado y el valor de la Naturaleza, la sabiduría de los ancianos, las pérdidas, la tradición oral, el origen de la vida y el respeto por la Muerte son algunos de los asuntos retratados por niñas y niños en sus dibujos al interpretar a la poeta.
Para Irma Pineda, que su obra forme parte de esta colección resulta sorprendente y enriquecedor pues escribió pensando en un público adulto: “Que los niños hagan esta tarea de lectura, de interpretación y de resignificación con sus dibujos me da mucho gusto porque me ha permitido tener una nueva lectura de mis propios poemas… una era mi mirada cuando los publiqué originalmente y ahora me son devueltos no sólo con dibujos sino con todas las posibilidades de repensar, reimaginar y reinterpretar”.
El libro, producido en pasta dura, fue editado para abrirse de par en par. El lector encontrará la selección de versos en español con su traducción al zapoteco, para luego encontrarse con las ilustraciones (también a dos páginas) de las niñas y niños zapotecos en el primer libro bilingüe de la colección.
Para la autora, el título del libro Chupa ladxidua’/Dos es mi corazón es totalmente elocuente, pues “toda mi vida posee esas dos partes en mi corazón: una que se mueve a partir del mundo binnizá (zapoteca) y otro que se mueve a partir del mundo en español. Para mí es muy importante que me lean en los dos idiomas, aunque inicialmente no sepan lo que significa uno de ellos sino hasta que ven la versión en español. Me parece importante que los niños sepan que en el mundo existimos personas que hablamos dos o más idiomas y que pensamos con ambos idiomas”.
El objetivo, en palabras de Irma, es claro: “A partir de este libro quisiera que los niños tuvieran la curiosidad de preguntarse, más allá de conocer o no el idioma zapoteco ¿Quiénes hablan este idioma (que es el diidxazá)? ¿Dónde viven? ¿Cómo viven? ¿Cuáles son sus costumbres?”
La también autora de libros como Guie’ ni zinebe/La flor que se llevó y Xilase Nisadó/Nostalgias del mar, se refiere a la importancia de acercar a niñas y niños a la poesía: “La poesía nos sirve para nombrar todo, para hablar de las cosas que a veces nos parecen difíciles de contar. Temas como el de los desaparecidos o el exilio, tal vez a los niños no les serían tan significativos, porque no los desconocen ni les son indiferentes y porque tristemente forman parte de su vida cotidiana”.
Y finaliza: “Por eso espero que, a partir de este libro, los niños compartan que la poesía, y el arte en general, son útiles para hablar de lo que nos gusta y lo que nos duele; que la usen para cantar, pintar, contar y escribir los dolores y alegrías, como una forma de sanar el alma”.
Chupa ladxidua’/Dos es mi corazón. Irma Pineda para niños, se presentará en la capital del estado de Oaxaca el viernes 1 de marzo, en el Museo de los Pintores Oaxaqueños a las 17:00 horas, y el sábado 2 de marzo en la Biblioteca Popular “Víctor Yodo”, de la ciudad zapoteca de Juchitán de Zaragoza, Oaxaca, a las 17:30 horas.
Con la participación de especialistas y representantes de algunas de las más de 400 comparsas carnavaleras que existen en la CDMX, se llevará a cabo por primera vez el Ciclo Carnavales de la Ciudad de México en la Fonoteca Nacional.
El objetivo de las charlas es difundir y promover las tradiciones milenarias mediante la organización comunitaria, con la lógica propia de nueve alcaldías. Además, se busca hacer visible la existencia de diversos carnavales que se viven en la Ciudad de México.
Actualmente existen 59 carnavales documentados en la megalópolis mexicana, todos con gran historia y tradiciones milenarias. Algunos cuentan con testimonios que confirman más de 100 años de su existencia.
En conferencia de prensa, frente a representantes de siete de las nueve alcaldías participantes y de miembros de la Asociación de Cronistas Oficiales de la Ciudad de México, Gema Jiménez Manríquez, coordinadora del ciclo, agradeció a la Secretaría de Cultura del Gobierno de México y a la Fonoteca Nacional por hacer realidad esta iniciativa.
La también antropóloga social enfatizó la importancia de que los ciudadanos tomen en cuenta que en la Ciudad de México también existen grandes carnavales.
“Los 59 carnavales tienen una gran diversidad temática, es muy importante resaltar que cada uno de ellos tienen mucho que ver con las tradiciones de la Ciudad de México, con los procesos de urbanización, con los procesos históricos y cada uno promueve el ejercicio de la organización comunitaria”.
Representantes de las alcaldías Peñón de los baños, Iztapalapa, Tláhuac, Azcapotzalco, Gustavo A. Madero, Iztacalco y Milpa Alta, aclararon que la mayoría de los carnavales no tienen nada que ver con tradiciones católicas, sino que en la reunión se representa con sátira al viejo régimen español, celebrando con música, baile y alegría.
También realizaron algunas peticiones en materia de apoyo a la difusión de su fiesta y aseguraron que su meta es ser reconocidos como patrimonio cultural.
La primera sesión será el 19 de marzo y se enfocará a charlas entorno al famoso carnaval de Peñón de los Baños que se realiza durante el mes de febrero.
La exposición reúne e intercala los resultados de dos importantes programas de formación complementaria en fotografía y artes visuales del país: por un lado el Seminario de Producción Fotográfica (SPF, 2018) bajo la tutela de Verónica Gerber Bicecci en el Centro de la Imagen y por el otro, el Programa de Fotografía Contemporánea (PFC, 2018), bajo la tutela de Javier Ramírez Limón, con sede en el Centro Cultural Tijuana.
Aunque la estructura metodológica, conceptual y los modos de producción son distintos en cada programa, las preocupaciones artísticas de sus integrantes tienen puntos en común. Para dar cuenta de esas coincidencias, el recorrido se plantea en cuatro nódulos: Territorios invisibles, Archivos desobedientes, Cuerpos dislocados y Trabajos improductivos. Todo menos un fantasma es una declaración de principios, pero también un experimento curatorial que pone en diálogo y tensión el trabajo de los alumnos.
Como parte del SPF participan Alberto Rodríguez, Anne Beentjes, Claudia Aréchiga, Claudia Luna, Elic Herrera, Fernando González, Leslie Cortés, Lucía Ochoa, Lucina: Elizabeth Casasola y Aldebarán Solares (colectivo), Ramón Izaguirre, Reyna Alcantar, Pamela Zeferino, Sebastián Pérez Rivera y Ximena Pereyra. El PFC está conformado por Alejandro Cossío, Angélica Escoto, Aurelio Contreras, Claudia Moreno, Eduardo Jiménez, Jill Marie Holslin, Joel Trejo, Karina Villalobos, Leonor Báez, María José Crespo, Mariel Miranda, Pablo Hurtado, Rosalinda Olivares, Rosy González y Victoria Fava.
Esta es la tercera generación del Seminario de Producción Fotográfica, que forma parte de los programas formativos del Centro de la Imagen desde 2015. El PFC 2018 contó con apoyo de Fundación BBVA Bancomer. Esta propuesta de diálogo expositivo fue desarrollada por ambos programas antes del lamentable fallecimiento de Javier el 4 de diciembre de 2018.
Javier Ramírez Limón fue un artista visual, educador y curador cuya labor incansable hace que lo recordemos hoy como una figura trascendental para la fotografía contemporánea y las artes visuales de nuestro país. Mentor de toda una generación de jóvenes fotógrafos, fundador del Programa de Fotografía Contemporánea, que desde 2011 hasta 2018 se posicionó como un espacio educativo de vanguardia y que hoy forma parte esta exposición.
La inauguración se llevará a cabo el jueves 14 de marzo a las 19:00 horas en el Centro de la Imagen. De manera previa se realizará un evento en memoria de Ramírez Limón donde algunos de sus estudiantes harán una serie de presentaciones el día miércoles 13 de marzo a las 18:00 horas, de igual forma en nuestras instalaciones.
Como parte de algunas de las obras expuestas se llevarán a cabo acciones performáticas: Let it Ghost EP (Prod. Guri) de Radix (Aurelio Contreras) durante la inauguración de la exposición. Lejos, lejos, lejos de Ximena Pereyra el sábado 16 de marzo a las 12:00 horas y Conferencia conspirativa: ALV/EL/TLC de Alberto Rodríguez el sábado 23 de abril a las 12:00 horas, ambas contarán con una vista guiada a la muestra con Verónica Gerber.
La exposición estará abierta a todo publico del 14 de marzo al 21 de abril, de miércoles a domingo un horario de 10:00 a 19:00 horas. Entrada gratuita.
Con el compromiso de fortalecer el derecho a la vivienda y mejorar las condiciones de vida de los capitalinos, el Gobierno de la Ciudad de México, entregó con una inversión de casi 85 millones de pesos, 566 créditos como parte del Programa de Mejoramiento de Vivienda.
La Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum Pardo, expresó que el Programa de Mejoramiento de Vivienda cuenta con un presupuesto para 2019 de mil 70 millones de pesos, sin embargo, el objetivo es que cada año se incremente el apoyo para beneficiar a más personas que lo necesiten.
“Se incrementa esta parte del programa porque estamos convencidos que muchísimas personas que tienen propiedad o derecho sobre la vivienda en la que viven requieren un apoyo para tener mejor calidad de vida”, señaló.
La mandataria capitalina dijo que con esta primera entrega de créditos, se cumplió con las solicitudes que se encontraban retrasadas desde la administración anterior. Agregó que para este año, el objetivo es apoyar a un total de 13 mil 500 viviendas.
“Para nosotros y esa es la gran diferencia, la educación es un derechos no es una mercancía, la salud es un derecho no es una mercancía, el transporte sustentable es un derechos, el agua es un derecho, pero la vivienda digna también es un derecho y es obligación del Gobierno de la Ciudad a poyar para el mejoramiento de vivienda y para nuevas viviendas para garantizar este derecho”, aseguró.
Sheinbaum Pardo mencionó que el INVI también cuenta con el Programa de Créditos de Vivienda en Conjunto, al cual se le destinó un presupuesto de mil 300 millones de pesos. Dicho programa se encuentra actualmente en revisión debido a que se detectaron proyectos que se financiaban a quienes no necesitaban vivienda y se vendían los departamentos como si se tratara de desarrolladores inmobiliarios.
“No tiene más recursos porque estamos destinando un recurso muy importante del presupuesto de la Ciudad de México para atender a los damnificados del sismo del 2017, este año hay un presupuesto de cuatro mil millones de pesos para apoyar a que todos aquellos que perdieron su vivienda en el sismo, puedan tener nuevamente sus viviendas, (…) pero el compromiso es que para Vivienda en Conjunto se incremente el monto y se transparente”, aseveró.
La secretaria de Desarrollo Urbano y Vivienda (Seduvi) de la Ciudad de México, Ileana Villalobos Estrada, aseguró que en la actual administración se trabaja de una nueva manera y con un gran acercamiento a la población para trabajar de manera conjunta.
“Queremos llamar a la participación de todos ustedes para juntos ir mejorando y ordenando el desarrollo urbano en nuestra ciudad, con muchas acciones muy positivas de la vivienda social en la ciudad”, puntualizó.
Durante la entrega de Créditos del Programa de Mejoramiento de Vivienda, también participaron el director general del INVI, Pedro Sosa Álvarez; el director ejecutivo de operación del INVI, Rodrigo Chávez Contreras; el director ejecutivo de Administración y Finanzas del INVI, Anselmo Peña; el director ejecutivo de Asuntos Jurídicos e Inmobiliarios del INVI, Ricardo Molina Teodoro; el director ejecutivo de Promoción y Fomento de Programas de Vivienda, Ernesto Villalobos Ayala y la ciudadana beneficiaria del programa, Brenda Aline Martínez Díaz.