Durante los últimos 18 años en la región autónoma de Ningxia Hui, Chen Guorong ha desarrollado un amor por un estilo artístico conocido como impresión de peces, que consiste en crear obras realistas de diferentes peces.
Chen comenzó a producir impresiones de peces en 2001. Con los años, su afición no disminutó, sino que, por el contrario, cada vez buscaba peces más exóticos para agregar a su colección.
Chen ahora ha completado una serie de impresiones centradas en la biología acuática del río Amarillo de Ningxia.
Su trabajo ofrece diferentes variedades: el pez puede ser grande o pequeño; Los colores pueden ser de un solo tono o con rayas; el agua circundante puede ser superficial o profunda.
Cada obra es creada mediante el mismo proceso, que consiste en limpiar el pescado, fijarlo en su lugar, mezclar los colores antes de pintar el pez y tenderlo sobre un costado, luego poner papel sobre el pescado y dibujarle los ojos.
Arqueólogos del proyecto Gran Acuífero Maya (GAM) anunciaron hoy uno de sus hallazgos más importantes en la historia de la investigación de la ciudad maya de Chichén Itzá: Balamkú, un santuario subterráneo, en cuyo interior se descubrieron cientos de objetos arqueológicos milenarios.
El director del GAM, Guillermo de Anda, detalló a la prensa local que este espacio, también denominado "la cueva del dios jaguar" se ubica a 2,7 kilómetros al este de la Pirámide de El Castillo o Templo de Kukulcán y permaneció inalterada por más de cinco décadas.
De Anda, también investigador del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), y James Brady, profesor de la Universidad Estatal de California, coincidieron en que este es el mayor descubrimiento de la zona desde el hallazgo de la cueva de Balamkanché, en la década de los 50, de donde se extrajeron alrededor de 70 incensarios, entre otros materiales, sin llevar a cabo su análisis.
Esto derivó en la pérdida de información invaluable, de ahí que Balamkú representa una ocasión imperdible para la arqueología de cavidades profundas.
Balamkú ayudará a reescribir la historia de Chichen Itzá, en Yucatán, ya que los cientos de artefactos arqueológicos, pertenecientes a siete ofrendas documentadas hasta ahora, se encuentran en un extraordinario estado de preservación.
Debido a que el contexto se mantuvo sellado por siglos, contiene información invaluable relacionada con la formación y la caída de la antigua Ciudad de los Brujos del Agua, y acerca de quiénes fueron los fundadores de este icónico sitio.
Entre los incontables restos cerámicos que se vislumbran en las siete ofrendas registradas, destacan, por lo menos, 200 incensarios, muchos de ellos con la representación del dios del agua, Tláloc, una divinidad cuyo culto, en algún momento aún no precisado, viajó del centro de México a la península de Yucatán.
Las vasijas aún conservan restos carbonizados, alimentos, semillas, jade, concha y huesos, entre otros elementos ofrendados que servirán para datar no sólo con mayor exactitud estos depósitos, sino la actividad ritual de los itzáes por medio de la pelobotánica.
Asimismo, De Anda comentó que la cueva Balamkú es una especie de "gusano" por su morfología serpenteante, y es partir de los 400 metros, tras andar pecho tierra, cuando se empiezan a abrir algunas galerías y cámaras, la mayor de ellas con 3,80 metros de altura, que es justo donde se encuentran las grandes ofrendas.
El difícil acceso y la morfología de la cueva exacerban las cualidades sagradas de la misma, lo que hace inferir que se trata de un contexto netamente ritual.
Además, en virtud de que muchos de los incensarios parecen haber sido destruidos intencionalmente, una segunda hipótesis apunta a que fueron "matados ritualmente", o bien, parte de una acción de desacralización del espacio, quizá en el ocaso de Chichén Itzá.
Hasta el momento, dijo el titular del GAM , sólo se ha llevado a cabo una exploración preliminar y aún no se efectúa ningún tipo de excavación, por lo que no se descarta la posible presencia de una amplia variedad de materiales, entre ellos, restos óseos humanos, debajo de los lodos y sedimentos.
De acuerdo con el INAH, se trata de la primera fase de la exploración que incluye la creación de un modelo en 3D de la cueva, y no se modificará en forma alguna el contexto, dad la minuciosidad con que se hará el registro digital y el mapeo de todo el sistema cavernario.
Este santuario subterráneo ha sido recorrido en alrededor de 450 metros, lo que equivaldría a una tercera parte de su extensión.
El jaguar es uno de los emblemas más importantes, no nada más de la cultura maya, sino de todas las de Mesoamérica.
Se encuentra presente desde las primeras representaciones plásticas de la cultura olmeca hasta la actualidad, en los cuentos, leyenda y tradiciones de toda América Latina.
Más de 1.000 migrantes centroamericanos que entraron en caravanas a México y Guatemala a partir de octubre pasado han regresado a sus países con asistencia de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), informó este lunes ese organismo.
La Representación en México de la OIM señaló, en un comunicado, que a la fecha ha asistido a 1.079 centroamericanos para que regresaran a sus hogares mediante un programa especial de retorno voluntario que creó ante las caravanas.
Alrededor de 767 centroamericanos se acogieron a la asistencia en ciudades de México y el resto desde Guatemala, según un informe de la OIM que complementa su comunicado.
El 71 por ciento de los migrantes que pidieron el apoyo del organismo internacional son originarios de Honduras; el 25 por ciento de El Salvador y el cuatro por ciento de Guatemala, detalló la oficina.
Las masivas movilizaciones migrantes comenzaron a registrarse desde octubre pasado con el fin de cruzar territorio mexicano para pedir asilo a Estados Unidos, aunque muchos de los centroamericanos han optado por buscar empleos en México.
El organismo apuntó que el 83 por ciento de los migrantes que ha asistido son hombres con edades entre los 19 y 45 años, aunque destacó que 48 eran menores que hicieron la travesía sin compañía de un adulto.
La coordinadora de la oficina de la OIM en la ciudad mexicana de Tapachula, fronteriza con Guatemala, Monserrat Hernández, expuso en el comunicado que el apoyo para el retorno incluye alimentación, asistencia médica y traslado.
"Hacemos una entrevista para valorar si existe o no otra necesidad, como la protección internacional. Si son elegibles para el programa nos encargamos de gestionar el retorno", apuntó Hernández.
De acuerdo con la agencia, que es parte del sistema de Naciones Unidas, los retornos hacia Honduras, El Salvador y Guatemala se realizaron en su gran mayoría vía terrestre y en menor medida en vuelos.
Un mayor número de centroamericanos refirió a la OIM que había salido de su país en busca de mejores condiciones de vida, aunque el 10 por ciento mencionó que migraba por la violencia e inseguridad en su lugar de origen, según el reporte.
La oleada migrante tomó fuerza a pesar del duro discurso contra la migración irregular del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, quien ha insistido en construir un muro en la frontera de su país con México para frenarla.
Cientos de centroamericanos permanecen a la fecha en ciudades mexicanas fronterizas con Estados Unidos en busca de pedir asilo a su gobierno, sin que existan datos públicos del número que ha podido iniciar el proceso
China enviará un explorador a Marte en 2020 encargado de orbitar, aterrizar y llevar a cabo tareas de observación astronómica en el planeta rojo, indicó el domingo Wu Weiren, responsable en jefe del programa nacional de exploración lunar.
En la sesión anual de la Conferencia Consultiva Política del Pueblo Chino, Wu, también miembro del máximo organismo ejecutivo del país, señaló que China está progresando en su plan espacial y que el vehículo Yotu 2, parte de la misión Chang E 4, se dirige hacia el noroeste de su punto de arribo.
China obtuvo una gran cantidad de información científica de la sonda lunar y todo está listo para darla a conocer al mundo, agregó el asesor político.
A nivel internacional se han realizado hasta el momento 120 misiones a la Luna y China ha liderado 5 con resultados exitosos, resaltó.
La nación planea además enviar el Chang E 5, con un vehículo de aterrizaje y otro de recolección de muestras, para fines de este año.
Los archivos secretos del periodo de Pío XII (1939-1958) a la cabeza de la iglesia católica saldrán a la luz a partir del 2 de marzo de 2020, así lo anunció el papa Francisco el lunes, con el fin de aclarar las denuncias que lo acusaban de no haberse opuesto al nazismo durante la II Guerra Mundial.
"He decidido que la apertura de los Archivos del Vaticano del pontificado de Pío XII se llevará a cabo el 2 de marzo de 2020, exactamente un año después del ochenta aniversario de la elección al Trono de Pedro de Eugenio Pacelli", indicó el sumo pontífice al recibir a una delegación del Archivo Secreto vaticano.
Varias asociaciones entre el ellas el Comité de Diálogo Interreligioso Judío y Católico habían pedido acceso a los documentos, sobre todo tras su proceso de beatificación.
Muchos lo denunciaron por no haber rechazado los crímenes del régimen nazi, desde la incursión al gueto de Roma el 16 de octubre de 1943, cuando casi al costado del Vaticano, 1022 personas partieron a Auschwitz y solo 16 regresaron.
El papa siempre se mostró a favor de dar a conocer los archivos y en su momento resaltó que Pacelli salvó a muchos judíos en secreto, pero la gran cantidad de ellos de casi 2 décadas de pontificado dificultaron la labor de verificación.
Francisco se refirió a ese momento de la historia y a decisiones que calificó de atormentadas. "Fueron intentos, humanamente muy combatidos, para tener encendida, en períodos de gran oscuridad y crueldad, la llama de iniciativas humanitarias, de diplomacia oculta pero activa, de esperanza en posibles grietas en el corazón.", argumentó.
Asimismo, manifestó que "la Iglesia no le teme a la historia, sino que la ama" y confió "a los investigadores este patrimonio documental".
Los documentos están divididos en tres grandes partes: los de las representaciones pontificias, los de la Secretaría de Estado y los de las congregaciones romanas y de otros departamentos vaticanos.
El Vaticano liberó toda la información sobre Pío XI (1922-1939) el 18 de setiembre del 2006, entre la que destaca papeles sobre la Guerra Civil Española (1936-39), la Alemania nazi y la Italia fascista.
Uruguay ocupó la tercera plaza a nivel mundial en el escalafón de países que mejor garantizan los derechos de la comunidad LGBTI. Dicho reconocimiento lo ubica además como el primero en las Américas.
“Uruguay es el país más gay friendly de América. Es el país más liberal del continente americano, por lo que la comunidad LGBTI+ goza de todos los derechos. Desde la reforma del Código de la Niñez y Adolescencia de 2004, las parejas del mismo sexo pueden adoptar; y en 2013, el parlamento uruguayo aprobó el matrimonio igualitario”, así lo reportó el portal web mexicano www.soysensual.com.
Según el portal, las leyes uruguayas garantizan con firmeza los derechos de la población LGBTI y crean un marco que apuesta más por la integración que por la discriminación. Recordemos que en la nación suramericana está permitido incluso el cambio de sexo.
A nivel mundial, España se ubica en la primera posición, con un 88% de la población tolerante y respetuosa de los derechos de los homosexuales. Completando el podio, en segundo lugar, se encuentra Suecia, donde la misma Constitución Política del país prohibe la discriminación de cualquier índole.
Alemania, Bélgica, Holanda, Reino Unido, Canadá, Israel, Francia y México también se ubicaron en las primeras posiciones del escalafón.
En representación del Gobierno de México, el Subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración, Alejandro Encinas Rodríguez, aseguró que el acto de disculpa pública por el caso Tierra Blanca, Veracruz, es una respuesta al llamado que hacen las familias de las víctimas y apela a poner todo lo que esté al alcance para acercar la verdad, la justicia, y la no repetición.
Durante su participación en el acto de disculpa pública que ofreció el Gobierno del estado de Veracruz a los padres de los cinco jóvenes levantados por policías en Tierra Blanca, el Subsecretario se comprometió a acompañar las investigaciones que se encuentren pendientes, con pleno respeto a la autonomía de la Fiscalía General de la República.
Sostuvo que el Gobierno Federal está convencido que, frente a las graves violaciones a los derechos humanos, el objetivo es eliminar la impunidad, pues eso permitirá garantizar no solo la justicia, sino también la no repetición. Añadió que se debe castigar a quien sea responsable, independientemente del nivel que tenga o haya cumplido en la función pública.
Mencionó que existen recomendaciones de la Comisión Nacional de Derechos Humanos, así como de la comisión estatal en la materia, y que organismos internacionales han señalado el agravio que representan estos hechos.
Con este acto, el Subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración, refrendó que el nuevo Gobierno de México envía un mensaje claro de que trabajará para que esto no siga sucediendo.
Al menos 22 personas, incluidos algunos niños, murieron en Beauregard, en sur de Estados Unidos, la localidad más afectada por los aparentes tornados que se desplazaron el domingo a través de los estados de Alabama y Georgia, según informaron medios locales citando a las autoridades locales.
El alguacil del condado de Lee, Jay Jones, confirmó en la noche del domingo a la agencia Associated Press la cifra más reciente de personas fallecidas en Beauregard, ubicada a unos 96 kilómetros al este de Montgomery, capital del estado de Alabama.
Sin embargo, un informe de WRBL-TV, cadena afiliada a CBS, estimó la cifra de muertos en 23, citando también al sheriff.
Las autoridades creen que algunas personas aún están desaparecidas, dijo Jones a WRBL-TV, calificando los daños como "catastróficos".
"No puedo recordar, al menos en los últimos 50 años, y más allá de eso, una situación en la que hemos tenido este tipo de pérdida de vidas que experimentamos hoy", dijo Jones a WRBL-TV.
Las fotos publicadas por varios medios de comunicación muestran escombros provocados por fuertes ráfagas de viento y lluvias que derribaron las líneas eléctricas.
El Servicio Nacional de Meteorología de Estados Unidos (NWS) emitió una alerta de emergencia por tornados en Alabama y Georgia en la tarde del domingo.
Al menos seis personas que se encontraban en la zona rural de Talbotton, Georgia, a unos 129 kilómetros al sur de Atlanta, resultaron heridas como consecuencia del terrible clima, dijo Leigh Ann Erenheim, directora de la Agencia de Manejo de Emergencias del Condado de Talbot, a los medios locales.
El Museo del Palacio de China, también conocido como la Ciudad Prohibida, celebrará una serie de exposiciones de reliquias culturales famosas con motivo de su 600 aniversario, el próximo año.
Shan Jixiang, el curador del museo, anunció hoy lunes que se mostrarán algunas de las mejores colecciones a partir de la segunda mitad de este año, incluida la famosa pintura "A lo largo del río durante la Fiesta de Qingming", obra maestra del artista Zhang Zeduan de la dinastía Song del Norte (960-1127).
La obra retrata la vida de ciudadanos de todos los sectores sociales en la entonces próspera capital de Bianliang, la actual Kaifeng, en la provincia central de Henan.
Las exposiciones durarán hasta finales de 2020.
En los últimos años el museo se ha esforzado mucho para acercarse al público mediante nuevos productos, exposiciones, recursos educativos y tecnología digital.
En 2018 el número de visitantes del museo superó los 17 millones y logró un máximo histórico.
El Carnaval de Río de Janeiro es una gran fiesta pero no por ello está exenta de problemas. Una serie de incidentes entre el domingo y el lunes dieron como saldo 2 muertos y varios heridos, así lo informaron fuentes oficiales.
Así, en un tiroteo el domingo por la noche en el barrio de Marechal Hermes, en el norte de la ciudad, un hombre de 38 años y un adolescente fallecieron, y otras 6 personas resultaron heridas, indicó en una nota la Policía Civil.
En el barrio de Rocha Miranda, un sujeto de 42 años atropelló en la madrugada a un grupo de personas durante una comparsa en las calles.
El responsable, Raimundo dos Santos, fue apresado el lunes por tentativa de homicidio y por manejar en estado etílico, continuó el comunicado.
El hecho dejo a 5 personas en grave estado, entre ellos un bebé de 11 meses y un menor de 3 años.
En otra fiesta callejera en el centro de Río, una turista alemana sufrió el impacto de un coche en la tarde del lunes, muy cerca del Museo do Amanha.
La joven presentó varios hematomas y fue trasladada a un ambulatorio en el barrio de Copacabana, en la zona sur de la capital fluminense.
En la era del empoderamiento femenino, la frontera de Estados Unidos con México sigue siendo un caldo de cultivo para las mujeres y niñas víctimas de abusos sexuales que pasan inadvertidos.
Las historias son muchas y todas con el mismo factor denominador: Féminas vulnerables sin papeles que se desplazan al margen de la ley sujetas a todo tipo de vejámenes: abandonadas en cinta, forzadas a prostituirse y encadenadas o atadas a camas o árboles.
En una investigación del The New York Times que incluyó entrevistas a policías, fiscales, jueces y activistas, el diario sacó a la luz varios casos.
Más de 100 mujeres reportaron abuso sexual en el lado estadounidense del límite desde el 2000, cifra que en opinión de magistrados y defensores sería solo la punta del iceberg, puesto que muchos de ellos no se denuncian ni revisan, lo cual indica que la violencia sexual se ha convertido en una condición sine qua non del periplo migratorio para este colectivo.
Incluso el presidente Donald Trump utilizó este problema para abogar por la construcción del muro ya que aseguró pondría un alto a la migración. “Una de cada tres mujeres sufre abuso sexual en el peligroso trayecto por México”, indicó en su informe de gobierno en enero, pero cabe anotar que buena parte de estos delitos no ocurren en el cruce mexicano, sino ya en territorio estadounidense, constató el medio.
El objetivo es lograr dietas saludables para casi 10 mil millones de personas en el 2050
Para avanzar en un mundo sostenible con alimentación para todos, debemos construir una estrategia integral que entienda los determinantes sociales de la salud mediante una respuesta multisectorial, a fin de ayudar a la transformación de la salud del país, afirmó el Secretario de Salud, Jorge Alcocer Varela, al presidir el informe de la Comisión EAT-Lancet, sobre alimentos, planeta y salud: Nuestros alimentos en el Antropoceno, dietas saludables.
El informe, que recoge el trabajo de los últimos tres años de 37 expertos internacionales en nutrición, agricultura, ciencias ambientales y políticas públicas, propone un cambio en la estructura de la dieta planetaria : la mitad de ella basada en verduras y frutas, seguido de entre un 20% y 25% de consumo de granos enteros; una recomendación de proteínas preferentemente de origen vegetal a través de leguminosas y oleaginosas, cantidades muy pequeñas de tubérculos altos en almidones y grasas, y una restricción en el consumo de azúcar.
En este sentido el Titular de Salud sostuvo que se debe adquirir el compromiso de abordar los problemas de alimentación y nutrición. Ello, precisó, es un compromiso con las nuevas generaciones de mexicanos, pero sobre todo poner especial atención en las comunidades indígenas, y las personas en situación de vulnerabilidad que no se les ha dado la oportunidad. “De la pobreza al bienestar, ese es nuestro camino”, añadió.
En su participación el director general del Instituto Nacional de Salud Pública INSP y coautor del reporte, Juan Ángel Rivera Dommarco, explicó que se debe modificar el sistema alimentario, pues a pesar de haber reducido la mortalidad infantil y aumentado la esperanza la vida, no se ha disminuido el hambre en el mundo, ya que hay 155 millones de menores con desnutrición, dos mil millones de adultos con sobrepeso y el 88 por ciento de los países del planeta presentan malas formas de alimentación por exceso o deficiencia de nutrientes.
Para combatir esto, la Comisión EAT-Lancet desarrolló objetivos científicos mundiales para ofrecer dietas saludables y una producción sostenible de alimentos, por ejemplo, una dieta rica en vegetales y reduciendo los de origen animal, lo que confiere beneficios para la salud como para el medio ambiente.
A su vez, el Subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López Gatell indicó que no basta con poner a disposición de la población las distintas acciones de prevención, sino actuar también sobre las limitaciones que hacen que los derechos no sean garantizados.
Detalló que se debe establecer una sinergia en las políticas públicas que nos permita tener un sistema agroalimentario justo, saludable y sostenible, como base de una alimentación enriquecida para prevenir enfermedades crónicas metabólicas. “Sin una buena alimentación, no hay salud y sin salud no puede haber paz y desarrollo sostenible”, afirmó.
En su intervención, el Secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Villalobos Arámbula señaló que, esta administración tiene el firme compromiso de impulsar una nueva cultura en salud nutricional, que privilegie la disposición de alimentos en todo el país, a través de un sistema productivo, competitivo, incluyente y sostenible.
En su participación, afirmó que los programas de apoyo del Gobierno de México, implementados a través de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER), tienen el objetivo de fortalecer los sistemas alimentarios sostenibles, con la cooperación internacional, para asegurar la inversión en la infraestructura y la tecnología necesaria que permita mejorar la productividad agrícola.
Aseguró que las cinco estrategias propuestas en esta iniciativa global de transformación alimentaria son altamente compatibles con las líneas del Gobierno de México, las cuales van a reactivar el campo e impulsar la seguridad alimentaria del país, siempre acompañando a los pequeños agricultores, brindándoles acceso igualitario a la tierra, la tecnología y a los mercados.