Hermosillo, Son.- Como regalo de 14 de febrero, el Centro Ecológico de Sonora (CES) presentó este jueves en exhibición un "Chukul", un oso negro recién en este centro de investigación, informó el director general Luis Molina Ruibal.
El oso negro, "Chukul", es un macho de aproximadamente 9 años, el producto del Zoológico de Sahuatoba, el municipio de Durango, Durango, que compartirá el hábitat con la osa negra "Ruti" que tuvo entregada hace tres años por Profepa al CES.
Molina Ruibal informó que este nuevo integrante de la familia del CES ya está en exhibición, luego de cumplir con el proceso de adaptación, que llegó al Centro en el mes de noviembre, por el método de intercambio, que es la mejor manera de acceder A nuevos ejemplares.
"Por ejemplo, nosotros acabamos de entregar un zoológico de Cancún y nosotros nos entregaremos a un cambio, tres especies de loros y en breve unas guacamayas" explicados.
En el caso del Zoológico de Sahuatoba, comentó, no es la primera vez que se tiene un convenio de colaboración e intercambio, el cual ha proporcionado los beneficios para ambas instituciones.
“Los ejemplares de un buen estado físico y de salud. Estos especímenes están en la edad de la reproducción y ahora se encuentran en la búsqueda en un proceso que se conoce como la improntación, es decir, en el momento están en una cerca para que Chukul se vaya familiarizando con nuestra hembra que cariñosamente llamamos "Ruti", pero En breve se les verá juntos ”, informó el director general del CES.
Entre las características generales del oso negro, enunció, está su condición de omnívoros, aunque eventualmente comen pescado; habitante en bosques y montañas, pero estos se encuentran bajo protección especial, dentro de la Norma Ecológica 059 de la Semarnat.
Por otra parte, Molina Ruibal dio a conocer que dentro de los nuevos organismos que han recibido el CES, está una loba gris mexicana, originaria de Cananea y un macho que llegó al Zoológico de Nuevo México, ambos con fines de reproducción, programa en el Centro Ecológico ha sido bastante exitoso.
La Cámara de Diputados acordó exhortar a los titulares de los tres niveles de gobierno a implementar acciones y programas encaminados a combatir y prevenir el aumento de delitos y de violencia que se ha presentado en los últimos meses en el territorio nacional; la finalidad es salvaguardar la seguridad de la población.
El dictamen con punto de acuerdo de la Comisión de Seguridad Pública, aprobado en votación económica, precisa que el objetivo es buscar los medios para que las entidades cuenten con un mejor servicio y un eficiente programa de prevención y combate a los delitos que aquejan a la población.
Refiere que México se volvió un país más inseguro en 2017. En 2 de cada 3 estados se cometieron más delitos el año pasado que en 2016, y la incidencia total delictiva a nivel nacional tuvo un crecimiento superior al 10 por ciento. No únicamente repuntaron los homicidios y feminicidios, también ilícitos más numerosos como robos en la calle o en el transporte público, los cuales son casi siempre con violencia.
El balance del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) arrojó que, en 2017, se denunciaron un millón 817 mil 61 delitos de todo tipo en las agencias del Ministerio Público, que equivalen a una tasa de al menos mil 471 nuevos ilícitos por cada cien mil habitantes.
Argumenta que de los homicidios dolosos, el delito de mayor impacto que atenta contra la vida, registró un crecimiento del 22 por ciento en sólo un año. La tasa pasó de 16.8 ilícitos en 2016 a 20.51 en 2017. Si se cuenta únicamente los homicidios cometidos con arma de fuego, estos crecieron 30 por ciento, al pasar de una tasa de 10.2 a 13.26 casos en 2017.
De igual modo, la tasa de feminicidios se agravó. En 2016 el registro fue de 0.9 por cada cien mil mujeres mientras que, en 2017, fue de 1.06 casos, que es un crecimiento del 15 por ciento. Otro de los delitos más graves, es el de lesiones perpetradas con arma de fuego que registró un repunte significativo.
El dictamen argumenta que 2018 podría superar el récord histórico de homicidios en México. Tan sólo en mayo se registró el número más alto, con dos mil 890 delitos dolosos. Además, se reportaron 24 mil 4 delitos contra la vida y la integridad, que incluye actos como homicidios, lesiones personales y feminicidios, según el reporte Víctimas de Delitos del Fuero Común, publicado el 20 de junio.
Además, entre enero y mayo de 2018 se registraron 20 mil 506 homicidios (dolosos y culposos) en México. La cifra al cierre de 2017 fue de 25 mil 339 en todo el país. Es preocupante, considerando que entre enero y mayo de 2018 se reportaron 13 mil 298 únicamente dolosos y en el mismo periodo de 2017, fue de 9 mil 945.
Por ello, la importancia de solicitar a los titulares de los tres niveles de gobierno, a implementar y reestructurar las acciones, programas y planes encaminado al combate a la delincuencia y proporcionar una verdadera seguridad a las personas de las distintas comunidades.
El premio de Ingeniería de la Ciudad de México 2009, Reynaldo Vela Coreño, es designado por el Movimiento Nacional por la Esperanza, encabezado por el profesor René Bejarano, quien es miembro de la Cuarta Transformación del actual Gobierno de la República, asociación civil con la finalidad de apoyar al Movimiento de Regeneración Nacional , para que puedan cumplir con todos los objetivos de la Cuarta Transformación, el Premio de Ingeniería de la Ciudad de México 2009 Reynaldo Vela Coreño va encabezar los trabajos de organización por parte del MovimientoNacional por la Esperanza en la Ciudad de México y el Estado de Guanajuato. Los principales objetivos en la agenda para cubrir en la Ciudad de México y el Estado de Guanajuato son: Atender a la Población en Situación de Riesgo por Desastres Naturales específicamente los sismos, atender el padrón de los damnificados en las diferentes Alcaldías de la Ciudad de México, tratar de resolver lo más pronto posible todas las capacitaciones que requiere la población para tema de reestructuración de sus inmuebles, autoconstrucción, movimiento de jóvenes, organización de brigadas de primeros auxilios, Protección Civil, es importante resaltar que el inventor de la Cápsula de Resguardo Sísmico K107, se está sumando a estos trabajos de la cuarta transformación para poder preparar a la población del valle de México ante el futuro Gran Terremoto proveniente de la Brecha de Guerrero, también es importante resaltar que realizaráuna Gira en el Estado de Guanajuato y Veracruz, para empezar a concientizar a la población en materia de Protección Civil y organizar a los jóvenes a través brigadas comunitarias para atender a la población de Escasos Recursos.
¿Qué posición está adoptando el gobierno del Presidente López Obrador en materia de liberalismo económico?
Tomemos como guía el presupuesto de 2019 y cotejémosle con las recomendaciones de política del famoso Consenso de Washington (CdeW) que es el Corán del neoliberalismo.
1. “Bajo nivel de endeudamiento del gobierno. Evitar grandes déficits fiscales en relación con el PIB”; Durante la campaña y en sus discursos de toma de posesión y ahora al presentar el presupuesto para el 2019, se aseguró que no se elevará la deuda externa. Al mismo tiempo se subrayó y lució la propuesta de que durante este ejercicio fiscal, se tendrá un superávit primario de 1% del PIB. Se confirman dos de las políticas neoliberales de evitar el déficit fiscal y el sobrendeudamiento del gobierno.
2. “Reorientación del gasto público de los subsidios (´especialmente los subsidios indiscriminados´) hacia la prestación de servicios clave en favor del crecimiento y de los pobres, como la educación primaria, la atención primaria de la salud y la inversión en infraestructura”. La segunda parte de esta política que recomienda redirigir el gasto público hacia la prestación de servicios en favor de los pobres y la educación está cubierta, aunque se tienen que esperar los resultados de la abrogación de la reforma educativa y cómo se reorientará el gasto, por ejemplo en las cien universidades. El programa de distribución de recursos para educación a los jóvenes y a los adultos mayores coincide con esta odiosa política neoliberal, al igual que la atención a la salud con la dotación de medicinas gratuitas para todos, la consolidación de los servicios de salud como el IMSS y el Seguro Popular que se fusionará en un solo sitema, o el antiguo Médico en Casa en Ciudad de México. Y se cierra el círculo con el apego a la recomendación del Banco Mundial de hace 30 años de incrementar la inversión en infraestructura, como lo prueban los megaproyectos de los Trenes Maya y Transístmico, además de la refinería en Dos Bocas y otras más, la red de carreteras vecinales en Oaxaca y otros proyectos. La nueva administración 2018-2024 ha dado claras señales de que continuará por el camino de aumentar las inversiones que requerirán los proyectos de infraestructura que, de hecho ya han comenzado o están por comenzar.
3. “Reforma fiscal, ampliación de la base impositiva y adopción de tasas fiscales moderadas” En el tema fiscal la reducción de impuestos en la frontera y el establecimiento de la zona libre son una aplicación clara de esta sugerencia de política del CdeW, el cual se redondea con la repetida declaración del propio presidente López, que no se elevarán los impuestos. De cualquier forma, en el presupuesto de ingresos se anticipa un aumento en la base impositiva, con lo que se cubre en buena medida esta recomendación de política fiscal.
4. “Tasas de interés determinadas por el mercado y positivas (pero moderadas) en términos reales” Sobre esta recomendación vinculada a la inversión nacional y extranjera, México ha optado por alinear esas tasas con las establecidas por las autoridades hacendarias de EUA, como sucedió la penúltima ocasión el 18 de noviembre, con la elevación del 7.5% a 8%. El Banco de México, anunció por su parte que se autorizó ya una nueva alza de 8.00% a 8.25%, como reacción inmediata a la segunda elevación que aprobó la Reserva Federal el día 19 de diciembre.
5. “Tipos de cambio competitivos”. Este es un tema complejo porque refleja la relación entre la producción, dinero en circulación, reservas internacionales, comercio internacional, productividad de la planta productiva e innovación científica y tecnológica, solo por citar los componentes más importantes. Al final de cuentas, también es una de las resultantes de las otras políticas: evitar el sobrendeudamiento externo, una política fiscal eficiente y grandes apoyos a los sectores productivos públicos y privados en materia de inversiones, investigación y desarrollo, creciente apoyo a la ciencia y la tecnología y, obviamente un gobierno eficiente. Nadie en su sano juicio puede rechazar como política económica el mantenimiento de tipos de cambio competitivos. En el presupuesto se utiliza una plataforma básica de $20.00 como tipo de cambio peso/dólar y no se ha escuchado que se cambiará la política monetaria de mantener una flotación controlada. Es clara la alineación del actual gobierno con esta otra medida neoliberal.
6. “Liberalización del comercio: liberalización de las importaciones, con especial hincapié en la eliminación de las restricciones cuantitativas permisos de importación, etc.); toda protección comercial que deba proporcionarse mediante aranceles bajos y relativamente uniformes.”. El gobierno del presidente López no sólo envió a un representante a las negociaciones trilaterales con Canadá y Estados Unidos, sino que se pronunció en favor de suscribir un acuerdo trilateral y ha hablado con el presidente 45 y con el primer ministro Trudeau sin dar ninguna señal de estar en contra de esa, la política estrella del neoliberalismo. Seguramente también está consciente de que México es uno de los países que ha suscrito el mayor número de acuerdos de preferencias arancelarias. En este continente desde los años sesenta con los países de ALALC, luego ALADI y más recientemente con los países de la Alianza del Pacífico (Chile, Colombia y Perú) y con otras regiones como el Caribe. La renovación del acuerdo con la Unión Europea y el importante acuerdo con Japón, que remató durante la administración del presidente Peña con la suscripción del TTP. Y todo ello con el telón de fondo de la Organización Mundial de Comercio como el organismo global eje de esa política de liberalización del intercambio mundial. En otras palabras, el gobierno actual tiene que jugar esta partida de la economía liberal que inclusive va más allá de las recomendaciones de la década de los ochenta.
7. “Liberalización de la inversión extranjera directa entrante”. La inversión extranjera directa ha sido un tema polémico tanto por sus implicaciones financieras cuanto por sus derivaciones tecnológicas y de interdependencia asimétrica con los países industrializados en relación con los precios de las materias primas y los bienes manufacturados. El tema se inserta en el ámbito político internacional, pues toca fibras nacionalistas de los países en desarrollo y políticas de los países desarrollados. Históricamente nuestro país ha sido receptor de inversión extranjera directa en montos relativamente menores a los que reciben otros países, con lo que ha completado a la inversión nacional, tanto pública como privada con destinos mayores en bienes industriales avanzados y servicios. El ambiente para que eso suceda está en el principio de liberalizar el acceso a la IED donde México tiene limitaciones en el sector de la energía, tanto el petróleo como la electricidad, debido a las reglas constitucionales, pero el resto de los sectores no las tiene. Al final de cuentas se tiene que recordar que la inversión privada representa alrededor del 85% de la inversión total del país.
8. “Privatización de las empresas estatales”. Este tema fue superado ampliamente por México desde la administración del presidente Salinas, cuando se llevó a cabo la venta de las empresas productivas del estado. Salvo petróleo, electricidad, petroquímica básica, por ejemplo, se vendieron a intereses privados más de mil emprendimientos propiedad del estado. La política que seguirá el gobierno del presidente López no ha sido revelada con claridad, pero se ha anticipado una preferencia por aumentar la participación del estado en la vida económica, esencialmente en el sector de la energía. También se ha anticipado una activa presencia en el sector agroforestal con la siembra de un millón de hectáreas de árboles frutales y maderables, aunque se desconoce todavía si será un emprendimiento propiedad del estado, privado, ejidal, etc.
9. “Desregulación: supresión de las normas que impidan la entrada en el mercado o restrinjan la competencia, excepto las que se justifican por motivos de seguridad, protección al medio ambiente y al consumidor, y prudente supervisión de las instituciones financieras.”. No escapará a la atención del lector que en este grupo de políticas que se cuenta con una serie de instituciones y políticas que han eliminado restricciones pero reglamentado la entrada en México de todo tipo de bienes y servicios, desde la Cofepris o el Instituto del Consumidor y otros más. Tal vez la excepción es la protección al medio ambiente, donde por ejemplo se ha titubeado en la eliminación de las bolsas de plástico en los supermercados.
Se puede afirmar sin tintes ideológicos, que la presente administración del presidente López muestra un elevadísimo apego a las políticas macroeconómicas recomendadas por el Consenso de Washington, es decir las famosas “recetas neoliberales”.
Como lo demuestran las variables del presupuesto 2018 antes mencionadas algunas están alineadas en gran medida a las recomendaciones de la economía liberal, es decir el neoliberalismo, como lo llaman peyorativamente algunos de los círculos ideológicos que conviven en MORENA.
Por otra parte, convivirán también con algunas de las políticas distributivas y clientelares para atender a los pobres, como las transferencias a los jóvenes, a los adultos mayores, a los grupos vulnerables con alguna discapacidad y la universalización de los servicios de salud y medicinas, todo lo cual también se recomienda en el primer grupo de políticas liberales.
Como se decía en párrafos anteriores, el neoliberalismo es un modelo económico bastante imperfecto, que en México se ha aplicado con bastante éxito en lo que se refiere a la búsqueda de una estabilidad macroeconómica. Durante todos esos años que se ha practicado ese modelo, la clase política, los partidos y los gobiernos anteriores, no pudieron poner en práctica políticas eficientes con fines de reducir las ancestrales desigualdades política, social y económica, que se señalaban en entregas previas.
Así que la corrupción no se puede establecer como el resultado de las políticas económicas encaminadas a buscar cierto equilibrio macroeconómico, sino más bien las políticas sociales fallidas que no acompañaron ese largo periodo de políticas neoliberales que, por lo menos a corto plazo, no se podrán eliminar, como lo muestran tanto el presupuesto 2019 cuanto algunas políticas del gobierno actual.
El cambio que propone la 4-T (proyecto aún) tal vez aspira a seguir una ruta distinta en favor de un mayor peso del estado en la vida económica y social pero los resultados los veremos solamente en el mediano y largo plazos. Pero el fin de la corrupción, aun si se lograse dejar atrás el neoliberalismo económico, seguirá estando atada a eliminar la impunidad que es un tema de aplicación de la justicia.
Radio Educación, Servicio Nacional de Comunicación Cultural, se une a la conmemoración de la octava edición del Día Mundial de la Radio, iniciativa promovida por la UNESCO, que este año propone que se celebre con el tema: “Diálogo, tolerancia y paz”, derivado de la importancia que tiene el medio como plataforma para erradicar la violencia y difundir mensajes en situaciones de peligro en regiones y comunidades expuestas a conflictos.
El 14 de enero de 2013, la Asamblea General aprobó formalmente la proclamación de la UNESCO del Día Mundial de la Radio, se eligió el 13 de febrero debido a que es el día de la creación de la radio de las Naciones Unidas, hecho que sucedió en el año de 1946.
Antonio Guterres, Secretario General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), en su mensaje sobre este día, manifestó que “La radio es un medio muy poderoso. Incluso en nuestro mundo actual de comunicaciones digitales, la radio llega a más personas que cualquier otra plataforma de medios de comunicación.” También destacó que “Para las Naciones Unidas, especialmente en las operaciones de mantenimiento de la paz, la radio es un medio vital para informar, organizar reencuentros y empoderar a las personas afectadas por la guerra.”
Las señales de Radio Educación reconocen el poder de este importante medio de comunicación con el que se puede llegar a lugares remotos y estar presente para las poblaciones que más lo necesitan, por ejemplo, en circunstancias de emergencia y catástrofe, en las que la radio ha sido la forma de contacto para hacer llegar la información vital.
En esta ocasión, se pueden escuchar diversos contenidos especiales, comenzando con la serie Experiencias y desafíos: a tres años de trabajar por las audiencias, con la Defensoría de las Audiencias de Radio Educación y especialistas en la materia, la cual se transmite del 11 al 15 de febrero, a las 17:00 horas, abordando temas como Alfabetización de las audiencias; Los Observatorios ciudadanos; Diálogo, tolerancia y paz, y participación ciudadana, entre otros.
Este 13 de febrero, a lo largo del día, se transmitieronen cápsulas producidas por el área de producción de Radio Educación; también los NoticiariosPulso presentan cápsulas sobre Diálogo, tolerancia y paz para la infancia, en las radios comunitarias y en el mundo, en sus emisiones de mañana y tarde de este día.
Radio Educación, Servicio Nacional de Comunicación Cultural, institución de la Secretaría de Cultura, coordina actualmente tres emisoras al aire: Señal 1060 AM, en la Ciudad de México; Señal Kukulkán en el 107.9 FM en Mérida, Yucatán; Cultura México Señal Internacional, 6185 kilohertz de Onda Corta; Señal 96.5 FM en la Ciudad de México, más una emisora en HD, en el estándar IBOC, que es la Señal 96.5.1 FM, para radios digitales; también le han sido adjudicadas la Señal Cultura Sonora, en el 104.1 de FM, en Hermosillo y la Señal Cultura Michoacán, en el 95.3 de FM, en Morelia, que comenzarán a transmitir en 2019. Transmite también, a través de la Señal Satelital por el Canal 2 de EDUSAT; en la señal On Demand: e-radio.edu.mx; y en su Señal Virtual Digitalwww.radioeducacion.edu.mx
La Ciudad de México comprará 70 autobuses para la Red de Transporte de Pasajeros (RTP) que comenzarán a operar entre finales de junio y principios de julio; las unidades mejorarán la frecuencia de paso en las rutas, disminuyendo los tiempos de espera, y fomentará la disminución del automóvil particular en la ciudad.
Los nuevos autobuses de RTP ofrecerán un mejor servicio para todas y todos sus usuarios, los modelos dispondrán de las siguientes características para una mayor accesibilidad y seguridad en su recorrido:
Capacidad de 90 a 100 pasajeros.
Funcionamiento con Motor diésel.
De entrada baja, ofreciendo accesibilidad universal para personas con discapacidad.
Cámaras de vigilancia.
Radio de comunicación.
Sistemas de audio para personas con discapacidad auditiva.
Además de contribuir a ofrecer un servicio de calidad, las mejoras en este tradicional sistema de movilidad urbano ayudarán a recuperar la confianza de la ciudadanía en su trayecto; y es importante mencionar que estas mejoras en RTP llegan sin que sus tarifas aumenten.
Por ello, la inversión para los primeros 70 autobuses será aproximadamente de 371 mdp. Y se hará a través de una licitación pública internacional, que fue publicada el 5 de febrero de este año en la Gaceta Oficial de la Ciudad de México.
Pero la renovación de RTP no para ahí, ya que en marzo de este año, se lanzará una segunda licitación para que la ciudad adquiera 130 autobuses más que empezarán a operar a finales del tercer trimestre de este año.
El objetivo es tener en 2019, 200 autobuses de RTP funcionando en las distintas regiones de la ciudad, priorizando a las zonas altas y de periferia de la capital; para alcanzar durante la actual administración un total de 800 unidades con un servicio limpio, eficiente, confortable y amigable con el medio ambiente.
El Gobierno de México, mediante la Embajada en Canadá y el Consulado General en Toronto, se mantiene en coordinación con las autoridades federales y provinciales de ese país para brindar la asistencia consular correspondiente a los connacionales que fueron liberados por autoridades policiales canadienses el pasado 5 de febrero de 2019.
De conformidad con las autoridades de Canadá, la Policía Provincial de Ontario realizó un operativo en la comunidad de Barrie, Ontario, que llevó a la liberación de cuarenta y tres víctimas de tráfico de personas con fines de explotación laboral, en su mayoría hombres de nacionalidad mexicana de entre 20 y 46 años de edad. Las investigaciones a cargo de las instancias correspondientes de ese país se encuentran aún en curso.
En el marco de la colaboración bilateral, el gobierno de Canadá ha brindado amplio apoyo y, siguiendo el protocolo correspondiente en materia de trata de personas, confirma que las 43 víctimas se encuentran en libertad, han recibido un permiso de trabajo temporal y cuentan con un traductor designado. Asimismo, se les ha brindado atención médica para descartar cualquier situación que implique daños a su integridad física.
La Embajada y la red consular mexicana en Canadá mantienen una campaña permanente de información sobre las formas legales de viajar a ese país, en la que se alerta sobre los mecanismos utilizados por redes criminales de trata de personas que buscan engañar al público con ofertas de trabajo, difundidas a través de redes sociales y otros medios.
La Embajada de Canadá en México es la única autorizada para otorgar visas de trabajo, mismas que deben solicitarse y recibirse antes de emprender un viaje a ese país. Para mexicanos que planeen viajar a Canadá se recomienda consultar la Guía del Viajero en el sitio (www.gob.mx/guiadelviajero). De igual manera, para responder dudas o requerir orientación, asistencia o protección consular en Canadá, se pone a disposición la siguiente información de contacto:
SECCION CONSULAR DE LA EMBAJADA DE MEXICO EN CANADA OTTAWA-GATINEAU
De 9:00am a 6:00pm: (613) 233-0710 o (613) 233 - 6665
Teléfono celular (después de horas laborables): (613) 795-1868
CONSULADO GENERAL DE MEXICO EN TORONTO
De 9:00am a 5:00pm: (416) 315-5876 Ext. 231
Teléfono celular (después de horas laborables): (416) 368-2875
CONSULADO DE MEXICO EN LEAMINGTON
De 9:00am a 5:00pm: (519) 325-1460
Teléfono celular (después de horas laborables): (519) 324-1481
CONSULADO GENERAL DE MEXICO EN MONTREAL
De 9:00am a 5:00pm: (514) 288-2502 Ext. 243, (514) 288- 6591
Teléfono celular (después de horas laborables): (514) 602-2502
CONSULADO GENERAL DE MEXICO EN VANCOUVER
De 9:00am a 5:00pm: (604) 684-3547 o (604) 684-1859
Teléfono celular (después de horas laborables): (604) 961-8781
Teléfono de emergencias del Programa de Trabajadores Agrícolas Temporales: (778) 668-1242
CONSULADO DE MEXICO EN CALGARY
De 8:00am a 4:00 pm: (403) 264-4819 Ext. 33
Teléfono celular (después de horas laborables): (403) 815-5549
En este contexto, la Cartilla se ha desarrollado a partir de dos enfoques como lo establece la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, el primero parte del Modelo Social que fundamenta que todas las personas son iguales independientemente de su condición humana. Además, postula que todas las personas con discapacidad deben ser incluidas en la comunidad reconociéndoles su participación plena y efectiva en igualdad de condiciones. El segundo, desde el reconocimiento de sus Derechos Humanos, promueve un campo de acción fundamental para las personas con discapacidad en la toma de decisiones que inciden en distintos ámbitos de su vida. Este enfoque de respeto a sus derechos humanos considera a las personas con discapacidad como titulares de derechos capaces de decidir de manera libre, con plena autonomía e independencia sobre su cuerpo y la forma de experimentar su sexualidad. La sexualidad es un eje primordial en todas las etapas del ciclo de vida del ser humano. El ejercicio y disfrute pleno de la misma es fundamental para el bienestar físico, mental y social. Partiendo de esta premisa es indispensable garantizar en su totalidad la libre expresión y ejercicio de la sexualidad de las personas con discapacidad, toda vez que es un derecho. 8 La perspectiva de género también fue considerada para la creación de esta Cartilla, pues ésta nos ayuda a cuestionar los estereotipos de género que existen y que impactan de manera diferenciada en la vida de mujeres y hombres, y por supuesto, visibiliza la desigualdad, la discriminación y la violencia que más frecuentemente afecta a las mujeres. Lo cual no es diferente para las mujeres con discapacidad. De esta manera, con la integración de los anteriores enfoques y perspectivas, la presente Cartilla pretende contribuir a potencializar el pleno goce de los derechos humanos de mujeres y hombres con discapacidad, y coadyuvar a la igualdad desde una perspectiva de género. Es por ello, que esta cartilla se hace indispensable. La Cartilla se ha elaborado a partir de la revisión de criterios internacionales que dotan de contenido a cada derecho enunciado en la misma, instrumentos normativos nacionales e internacionales en materia de derechos humanos, en el marco de la reforma constitucional publicada el 10 de junio de 2011, misma que permitió la modificación del artículo primero de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, al estipular que en México “todas las personas gozarán de los derechos humanos reconocidos en la Constitución y en los tratados internacionales de los que el Estado mexicano sea parte”, asimismo, que todas las autoridades “tienen la obligación de promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos de conformidad con los principios de universalidad, interdependencia, invisibilidad y progresividad” y establece que “queda prohibida toda discriminación motivada por origen étnico o nacional, el género, la edad, las discapacidades, la condición social, las condiciones de salud, la religión, las opiniones, las preferencias sexuales, el estado civil o cualquier otra que atente contra la dignidad humana y tenga por objeto anular o menoscabar los derechos y libertades de las personas”.
Inauguran en San Lázaro, el foro Panorama médico-jurídico de la cirugía estética en México
La presidenta de la Comisión de Salud, diputada Miroslava Sánchez Galván, inauguró el foro Panorama médico-jurídico de la cirugía estética en México. Impacto en la salud de la población por la formación inadecuada de médicos en cirugía estética, cuyo propósito es analizar la regulación de esos procedimientos y quienes son considerados como peritos o profesionales para realizarlos.
Destacó que para proteger la salud de hombres y mujeres que deciden ponerse en manos de una persona para una cirugía estética o reconstructiva se debe delimitar el hacer de los médicos de especialidad y los que no lo son, pero que se dedican a la estética.
Es importante escuchar a todos los sectores involucrados en esta práctica, para allegarse elementos y fundamentos para que la medicina estética tenga los cauces legales que se requieren para un buen ejercicio.
Se necesita contar con argumentos que permitan incidir en la legislación, para impulsar una práctica ética que dé certeza y seguridad a pacientes en cualquier procedimiento, agregó.
La organizadora del foro, diputada Graciela Zavaleta Sánchez (Morena), explicó que en anteriores legislaturas se han presentado iniciativas para reformar las leyes generales de Salud y de Educación, así como el Código Penal Federal, propuestas de puntos de acuerdo para abordar esta problemática, que demuestran el interés de legisladores y grupos parlamentarios en esta temática, cuyas propuestas no serán estériles y desembocan en este ejercicio de parlamento abierto.
“Queremos una visión amplia de lo que el tema conlleva e implica, conocer la opinión de especialistas para cubrir lagunas legislativas y explorar lo que rige actualmente, respecto del derecho al ejercicio de la libre profesión”.
Se pronunció por construir una legislación respetuosa de derechos humanos, relativos a la vida, la salud, libre ejercicio de la profesión, seguridad jurídica y derecho de las mujeres a una vida libre de violencia.
“Es un debate no menor cuando se trata de la salud y la vida, así como la erradicación de la violencia cometida contra las mujeres”.
La secretaria de la Comisión de Salud, diputada Martha Estela Romo Cuéllar (PAN), afirmó que a lo largo de los años se ha platicado y hablado sobre el tema, acciones que no se han visto reflejadas en una regulación adecuada “ni en un combate directo a la charlatanería y la problemática con la que se encuentran todos los días”.
Consideró necesario tomar con seriedad el impacto que estas malas prácticas tiene en la salud pública con medidas legislativas. “Es una prioridad y trabajaremos en este tema”.
Del Comité Médico Legal de la Asociación Mexicana de Cirugía Plástica, Estética y Reconstructiva, Mario Pantoja Ludueña, manifestó: “estamos invadidos por instituciones que ofrecen cursos con escasa o nula práctica con pacientes y ofrecen maestría en cirugía estética; así salen a operar e inyectar sustancias ocasionando múltiples complicaciones desde daños físicos hasta fallecimientos”.
Esta problemática es violatoria de los derechos humanos y “constituye un problema de género porque alrededor de 85 por ciento de los fallecimientos son de mujeres, y 90 por ciento queda con secuelas consecuentes”.
También es un problema de salud pública porque cuando el médico que operó no resuelve la complicación causada por su mal procedimiento, los pacientes acuden a hospitales públicos donde hay servicios de cirugía plástica, estética y reconstructiva, y se utilizan recursos humanos y materiales que pudieran haberse usado en pacientes con secuela de cáncer o niños con malformaciones.
Refirió que en 2010 el Hospital General de México reportó en una casuística, 279 pacientes complicados con secuelas de procedimientos estéticos, 84 por ciento eran mujeres en edad productiva, con una media de edad de 36 años, y 87 por ciento eran de nivel socioeconómico medio.
Respecto a 2011 se atendieron 177 nuevos casos; al 23.72 por ciento se les realizó algún procedimiento quirúrgico costoso y utilizaron cuidados intensivos, complejas cirugías en varios tiempos; se reportaron varios fallecimientos y múltiples amputaciones de áreas glúteas, senos y miembros inferiores. El último estudio contiene datos a 2018 con 213 nuevos casos.
El presidente de la Asociación Mexicana de Cirugía Plástica, Estética y Reconstructiva, Lázaro Cárdenas Camarena, explicó que México ocupa el 4°lugar en cirugías estéticas en el mundo, realizadas por cirujanos plásticos, cuya preparación implica “un camino largo y no sencillo”.
“El cirujano plástico tiene que cursar seis años de la carrera de medicina; dos o tres años de cirugía general y después la especialidad en cirugía estética” y debe presentar el Examen Nacional de Aspirantes a Residencias Médicas, filtro para que los mejores doctores sean quienes puedan desarrollarse en una especialidad.
Este año se presentaron 55 mil aspirantes, de los cuales sólo 15 por ciento pudo acreditar los conocimientos para pasar a una especialidad; de ellos 1.3 por ciento (762) entró a cirugía general y sólo .1 por ciento ingresó a cirugía plástica.
Además, la especialidad debe abarcar habilidades quirúrgicas por lo que la práctica es indispensable. En una institución de salud, el cirujano plástico realiza, como cirujano, 167 procedimientos en promedio, y como primer asistente 142; en total 309 cirugías durante su residencia, cifra por encima de Brasil y de Estados Unidos.
A su vez, el director general de Calidad y Educación en Salud de la Secretaría de Salud, Sebastián García Saisó, afirmó que la Ley General de Salud manifestó una falta de congruencia entre la Ley General de Salud y la de Educción que pone en riesgo a personas “que no pueden distinguir si el médico que tiene enfrente es un especialista certificado, o si es alguien con un título que le otorgó una institución educativa, pero no tiene la certificación”.
Existen maestrías en áreas de competencia de los especialistas, en el marco de la ley de Educación, pero no de la de Salud. “Hay una asimetría de información entre el profesionista y el paciente y esta exposición a riesgos innecesarios es lo que debemos abordar desde las leyes, y que el Estado mexicano proteja esta seguridad ante riesgos que pueden exponer la vida y la salud”.
“La Ley General de Salud es clara y contundente, es en la de Educación donde están los problemas de interpretación”. Explicó que el Reconocimiento de Validez Oficial de Estudios Superiores (RVOES) se otorga en el ámbito local, no en el federal, “por eso pueden dar esos cursos, que no profesionalizan ni habilitan para la práctica de un área específica del conocimiento”.
Añadió que en México se gradúan más de 18 mil médicos al año, de más de 160 escuelas de medicina; todas tienen RVOES o son autónomas; en 73 universidades públicas y 88 privadas se forman médicos y hay una matrícula de 120 mil doctores entre el primero y el sexto año de la carrera.
El presidente del Comité Normativo Nacional de Consejos de Especialidades Médicas (Conacem), Onofre Muñoz Hernández dijo que este organismo, se encarga de vigilar y regular el funcionamiento de los 47 consejos que lo integran, que certifican igual número de especialidades y 77 subespecialidades.
Informó que entre 1995 y 2011, la certificación de médicos especialistas que querían contar con un papel que reconociera su capacidad, era voluntaria. Fue en 2011 cuando se modificó la Ley General de Salud y estableció la obligatoriedad de hacerlo para ejercer especialidad médica.
Así, se otorgó al Conacem, una asociación civil, la característica de ser organismo auxiliar para regular y vigilar que los consejos hagan su papel en forma adecuada, porque la hacía desde 1995 “ y lo hacía bien”.
Indicó que cada cinco años se deben certificar los médicos en una especialidad quirúrgica y hay mil 696 médicos certificados por el consejo, en la especialidad de cirugía plástica, estética y reconstructiva.
Durante el acto se conoció el testimonio de sobrevivientes y víctimas de mala praxis médica que denunciaron fue realizada por quienes se dijeron cirujanos plásticos sin serlo y realizan operaciones quirúrgicas estéticas en consultorios, clínicas clandestinas y hospitales que no exigen la presentación de cédulas de la especialidad.
“Se deben tomar medidas legislativas federales para que esos establecimientos sean corresponsables al no exigir cédulas de especialidad”. Además, propusieron que el fallecimiento de pacientes en estos casos, sea considerado como homicidio doloso, “no culposo, porque al realizar una operación sabiendo que no tienen la certificación, hay dolo”.
BEIJING, 13 feb (Xinhua) -- Varios de los fármacos contra el cáncer que hasta hace poco estaban fuera del alcance o eran difíciles de encontrar para muchos enfermos chinos, se han hecho cada vez más asequibles gracias a las reformas que viene implementando el país.
En una reunión ejecutiva celebrada el lunes y presidida por el primer ministro, Li Keqiang, se decidió que China seguirá simplificando el registro y la aprobación de nuevos medicamentos contra el cáncer, y se anunció que grupos de especialistas seleccionarán nuevas drogas elaboradas en el exterior para suplir las urgentes necesidades de los afectados por esta enfermedad en el país. Asimismo, se decidió que las políticas de importación serán perfeccionadas, a fin de acelerar el lanzamiento de nuevos fármacos.
Estos son los esfuerzos más recientes del país para facilitar el acceso a las medicinas contra el cáncer, en momentos en que cada año se están registrando más de 3,5 millones de nuevos casos y más de 2 millones de muertes atribuibles a este mal, según datos publicados en 2018.
Meses atrás, la película "Dying to Survive", que se convirtió en un éxito de taquilla, dio origen a un acalorado debate sobre los altos precios de los medicamentos contra el cáncer en el país.
El filme se basa en el caso de un paciente de leucemia llamado Lu Yong, a quien le resultaba prácticamente imposible comprar Gleevec, un producto patentado desarrollado por la compañía suiza Novartis, y logró adquirir una versión genérica mucho más barata producida en India para él y para muchos otros enfermos.
"Es cierto que China ha facilitado la aprobación de fármacos genéricos de alta calidad, pero la mayoría de los medicamentos oncológicos específicos para el cáncer que se utilizan aún son importados", dice Liu Lihong, farmaceuta de un hospital en Beijing, quien destaca que estos fármacos importados imponen una gran presión económica para muchos de los pacientes y sus familias.
Poco después de la proyección de la cinta, en octubre de 2018, un total de 17 medicamentos contra el cáncer fueron incluidos en el listado de reembolso de los seguros médicos del país, y sus precios fueron rebajados en un promedio del 56,7 por ciento después de una ronda de negociaciones entre la Administración Estatal de Seguros Médicos y las compañías farmacéuticas.
La administración anunció recientemente que, luego de tres años de negociaciones, el país incluyó 34 drogas contra el cáncer de pulmón, seno, estómago y recto en el programa nacional de seguros médicos básicos.
"Los fármacos contra el cáncer han tenido prioridad en las negociaciones de precios en los últimos años", asegura Shi Lichen, fundador de una compañía de consultoría en temas médicos con sede en Beijing, y citado por el rotativo local China Daily. Shi cree que las negociaciones de ese tipo se convertirán en una práctica regular.
Otra medida adoptada por las autoridades del sector fue la suspensión, desde el 1 de mayo del año pasado, de los aranceles de importación sobre todos los medicamentos comunes, incluidos los de alcaloide contra el cáncer, lo que supondrá una reducción de al menos un 20 por ciento de los precios de las medicinas importadas contra el cáncer, según Shi Luwen, investigador de la Universidad de Peking.
Asimismo, la Administración Nacional de Productos Médicos (NMPA, iniciales en inglés) autorizó 48 nuevos medicamentos, de los cuales 18 son para tratar el cáncer. Otros fármacos recién aprobados pueden ser utilizados para hacer frente a afecciones o efectos secundarios relacionados con el cáncer, por ejemplo el vómito causado por la quimioterapia.
De las nuevas drogas contra el cáncer, 13 son importadas, lo que se debe a los esfuerzos de la NMPA para reducir el plazo de entre cinco y ocho años entre la aprobación para su uso en el extranjero y en el país.
A partir del año pasado, los productores pueden entregar los datos de investigación logrados en el exterior para solicitar la aprobación de nuevos fármacos, siempre que su investigación no muestre diferencias raciales en respuesta a las medicinas.
Anteriormente, la aprobación de las pruebas clínicas requería de por lo menos dos años, pero en 2018 la NMPA anunció que los ensayos se podrán iniciar 60 días después de la fecha de aceptación de la solicitud, con el prerrequisito de que los solicitantes no reciban dudas ni reacciones negativas.
Todas estas medidas de reforma se traducirán en más opciones para los enfermos de cáncer en China, donde el tratamiento más común sigue siendo la quimioterapia.
Mientras continúa con sus esfuerzos para ampliar el sistema de evaluación y aprobación de medicamentos en este año, el país lanzará también una serie de políticas para facilitar la investigación y la autorización para el uso de los fármacos contra el cáncer, incluidos la eliminación del requisito de aprobación en el extranjero antes de solicitar el permiso de importación sobre cientos nuevos medicamentos y el fomento del desarrollo paralelo de fármacos innovadores dentro y fuera del país.
El proyecto será financiado mediante un esquema de inversión mixta.
Una parte de la inversión (aproximadamente el 10%) quedará a cargo del Gobierno y el resto quedará a cargo de las empresas privadas que resulten adjudicatarias de esos contratos de inversión mixta en los concursos correspondientes.
Las empresas adjudicatarias de los contratos de inversión mixta serán responsables de la ingeniería de detalle y de la construcción de las vías férreas, o del diseño y fabricación de los trenes, según sea el caso, y de su puesta en operación.
Además, serán responsable de su mantenimiento óptimo por un plazo de 30 años contando a partir del inicio de operaciones.
Las bases de las licitaciones serán abiertas, con el fin de propiciar el mayor número de participantes.
Existirá interconectividad con el resto del país a partir de la coordinación entre el Tren Maya y el Corredor Transístmico.
El apego a la ley será un eje rector del proyecto, tanto en lo que respecta al medio ambiente, como a las comunidades en la zona de influencia del Tren Maya.
Esto incluye la elaboración de las Manifestaciones de Impacto Ambiental (MIA). Una vez que se obtengan los resultados de los estudios, se aplicarán las medidas de contención y mitigación correspondientes.
Asimismo, el Tren Maya realizará las consultas a los pueblos originarios con apego a la ley y en completa observancia del Convenio Número 169 de la Organización Internacional del Trabajo sobre pueblos indígenas.
Para hacer más eficiente la forma en que el Gobierno de la Ciudad de México y las 16 alcaldías atienden los reportes generados por los habitantes, este martes firmaron un convenio para implementar el Sistema Unificado de Atención Ciudadana (SUAC), con el que se dará seguimiento y solución en una plataforma digital única a las solicitudes en materia de infraestructura urbana.
La Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum Pardo, afirmó que el objetivo es que la ciudadanía tenga acceso al SUAC para conocer el estado en que se encuentra su reporte, queja, solicitud, trámite o servicio, hasta el momento en que se atienda. Además, es un mecanismo que contribuye para que la ciudadanía evalúe el trabajo de las autoridades capitalinas, alcaldesas y alcaldes.
“La idea aquí es que podamos tener un solo sistema de ida y vuelta, de tal manera que todo mundo pueda tener acceso a la plataforma y no solo sea un sistema de información, sino también un sistema en donde dentro de las mismas alcaldías pueda funcionar”, puntualizó.