
-
Esfera Noticias
- General
El senador Joel Padilla Peña señaló que el más reciente incremento a los peajes en las carreteras del país afecta negativa y doblemente al bolsillo de los usuarios, pues no solamente tienen que pagar más por sus traslados sino que, además, como consumidores finales resienten el incremento en los precios de productos de primera necesidad.
El legislador del Partido del Trabajo indicó que resulta irónico que autoridades federales argumenten que el aumento en las tarifas se debe a los costos de mantenimiento y para recuperar la inversión requerida para su construcción.
“Es por todos conocidos que la gran mayoría de los tramos carreteros están en malas condiciones y registran altos índices de asaltos a transportistas y a turistas, lo que pone en duda el destino de los ingresos por el concepto de cobro de peajes”, añadió.
El senador colimense comentó que el flujo de vehículos ha descendido notablemente luego de los incrementos en las tarifas, pero los ingresos se han elevado.
Los reportes de Caminos y Puentes Federales (CAPUFE), que administra el mayor número de autopistas en el país, de enero a agosto de este año el cruce de vehículos fue de 303 mil 718, es decir, una caída de 6.8 por ciento en comparación con el mismo periodo de 2017.
Por otra parte, los ingresos en el mismo lapso fueron de 21 mil 977 millones de pesos, lo que representa 19.5 por ciento más respecto a los 18 mil 379 millones de pesos obtenidos el año pasado.
El legislador resaltó que se desconocen los ingresos exactos que tienen los concesionarios, pero es indudable que deben estar recibiendo ganancias considerables, “ha sido un error del actual gobierno federal incrementar de manera generalizada los peajes en las carreteras, sin hacer los estudios de aforo vehicular y las condiciones de mantenimiento y para la recuperación de la inversión”, complementó.
El senador Joel Padilla Peña comentó que exigirán al titular de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, en su comparecencia ante la Cámara de Senadores, deje sin efectos el aumento de los peajes.
“Tenemos muchos cuestionamientos para el responsable de la SCT, por ejemplo, cuál es el sustento legal para prorrogar indefinidamente las concesiones a particulares, como es el caso de la caseta de peaje de Cuyutlán de la carretera Colima-Manzanillo; también queremos que nos informe los ingresos que tiene CAPUFE luego del incremento en las tarifas de peajes y a qué se destinan”, finalizó.
Para que Sonora cuente con un transporte público digno y acorde a las necesidades de la ciudadanía, el diputado Miguel Ángel Chaira Ortiz propuso en sesión ordinaria crear un grupo multidisciplinario que plantee soluciones que beneficien al usuario de este servicio.
El legislador de la fracción parlamentaria de Morena, presentó una iniciativa con punto de Acuerdo a fin de exhortar al titular de la Dirección General de Transporte del Estado, a efecto de convocar a una reunión para crear un grupo multidisciplinario con la finalidad de llegar a acuerdos para la solución de fondo de la problemática de transporte público que afecta actualmente en todo el estado.
“La ciudadanía nos demanda y exige un ‘ya basta’ a tanta simulación e insensibilidad en nuestro actuar; no es posible que nuestros representados sean rehenes de los incrementos desmedidos en los costos del servicio público, cuando la percepción salarial diaria es de ochenta y 88 pesos”, enfatizó.
Explicó que en esta agrupación podrán intervenir instituciones de educación superior, organismos empresariales, sindicatos, organizaciones civiles, representantes del poder legislativo y la sociedad en general.
Subrayó la relevancia del problema que data de administraciones anteriores y que han resentido en su mayoría estudiantes y ciudadanos que son movilizados a sus fuentes de trabajo.
“Sabedores de las inconformidades de los concesionarios en prestar el servicio por no ser redituable y que esta problemática data de más de cuatro sexenios, nunca se ha cumplido con un estándar de calidad de unidades más dignas, que cumplan con un horario de servicio y que en los tiempos más arduos de calor las unidades presten el servicio con aire acondicionado. Todo esto propicia estrés en los usuarios, retardos en sus trabajos, afectaciones a los empresarios por los retardos en su personal”, apuntó.
El diputado de Morena se dijo sensible a la problemática que representa el transporte público para el estado, y como representante de la sociedad sonorense se declaró obligado a atender el justo reclamo de la población.
Las modificaciones antes señaladas, dijo, responden a las solicitudes de la gente, a través de una consulta ciudadana realizada durante la campaña en el pasado proceso electoral.
Los cactos presentes principalmente en tierras desérticas, son hermosas plantas que cumplen con una función importante al dar protección a otras especies como aves, reptiles y mamíferos.
De acuerdo con la CONABIO existen alrededor de 1,400 especies de cactáceas en el mundo, de las cuales 669 son mexicanas.
Sin embargo, alrededor de 257 están bajo alguna categoría de riesgo, de las cuales 24 están en peligro de extinción, 96 amenazadas, 135 raras y dos sujetas a protección especial.
Con el fin de cuidar y conservar este tipo de especies, el Jardín Botánico de la UNAM lleva a cabo un programa para adoptar plantas mexicanas en peligro de extinción con el fin de fomentar la conciencia sobre la importancia de la diversidad vegetal y la necesidad de su conservación y uso sostenible.
Para ello, cultivan 200 especies de cactáceas, crasuláceas y orquídeas las cuales están incluidas en la NOM 059-2010 las cuales han sido propagadas de forma legal en el Jardín Botánico.
En este día de las cactáceas, adopta una planta, pero recuerda, tienes el compromiso de cuidarla, informar al Jardín Botánico sobre su estado, mantenerla bajo tu custodia y no introducirla al medio silvestre.
Hermosillo, Sonora, octubre 9 de 2018.- De recibir en 2015 el servicio educativo en crisis de infraestructura, equipamiento y retroceso en el proceso enseñanza – aprendizaje, la Gobernadora Claudia Pavlovich no sólo logró revertir esas condiciones, sino que ahora lo consolida con oportunidades para que las nuevas generaciones de sonorenses compitan con los mejores del mundo, señaló Víctor Guerrero González.
El Encargado de Despacho de la Secretaría de Educación y Cultura, SEC, recordó que Claudia Pavlovich rindió protesta como Gobernadora del Estado días después de iniciar el ciclo escolar 2015 – 2016, que arrastraba bajos índices educativos, falta de acompañamiento en capacitación de maestros y centenares de niños recibiendo clases sentados en el suelo o sobre latas de pintura, como quedó plasmado en medios de comunicación y redes sociales.
“Primero fue lo urgente, después lo necesario y hoy Claudia Pavlovich avanza en la consolidación del sistema educativo sonorense, con mejor infraestructura, mobiliario y equipamiento, y otorgando oportunidades con becas y créditos y acuerdos internacionales para que nuestros estudiantes consoliden su formación”, subrayó el funcionario estatal.
El Rescate
La Gobernadora Claudia Pavlovich impulsó la coordinación de autoridades, sindicatos y comunidad escolar, resaltó Víctor Guerrero González al recordar que la Gobernadora Claudia Pavlovich reconoció rezagos y estableció un plan concreto y realista, con compromisos cumplidos que permanecerán con ella hasta el último día de su gestión.
“No sólo cumplió que nunca más un niño tome clases sentado en el suelo o sobre latas de pintura, el impacto de las decisiones de la Gobernadora Claudia Pavlovich, el manejo pulcro de recursos, la visión de largo alcance y políticas públicas claras y precisas, permitieron que Sonora sea ya referente de éxito en el país y lugar propicio con el que otros estados, e incluso otros países, desean intercambiar experiencias y estudiantes”, puntualizó.
Entre los logros, el Encargado de Despacho de la SEC resaltó que según la evaluación PLANEA (Plan Nacional para la Evaluación de los Aprendizajes) nivel secundaria, Sonora es la entidad que más avance logró en los recientes tres años. Del lugar 27 en 2015 pasó al cuarto en Lenguaje y Comunicación y quinto en Matemáticas en 2017; y en 2018 se prevé, por lo menos, mantener esos índices.
Entre el 2016 y 2018 todas las figuras educativas, especificó, recibieron un impacto positivo en su desarrollo profesional, con más de 54 mil acciones de formación continua, actualización y acompañamiento, privilegiando la capacitación presencial.
Sonora, dijo Guerrero González, es además uno de los estados con más progreso en la inclusión de la educación en México, y en los recientes años avanzó del lugar 19 al 13 en el Índice de Cumplimiento de la Responsabilidad Educativa Mexicanos Primero (ICRE).
Recordó que con el Sistema de Selección Aleatoria de sustentantes a la evaluación educativa que implementó la SEC, la administración de la Gobernadora Claudia Pavlovich obtuvo en 2017 el Premio Nacional a la Innovación en Transparencia.
Además, indicó, el Instituto Nacional de la Infraestructura Educativa (INIFED), calificó a Sonora como el estado más destacado del noroeste y de los mejores en el país, en mejora de planteles escolares, ya que rehabilitaron más de mil 500 planteles y construyeron más de 340 nuevas aulas en 222 escuelas.
“Atrás quedaron quejas constantes por falta de infraestructura y equipamiento, situaciones que se presentan de manera aislada en el estado y se corrigen en lo inmediato”, puntualizó.
Consolidación de oportunidades
El siguiente paso, para construir lo necesario en educación, fue institucionalizar un abanico de oportunidades claras, transparentes y efectivas, subrayó Guerrero González, al recordar que en enero de 2018, a iniciativa de la Gobernadora Claudia Pavlovich se creó el Instituto de Becas y Créditos Educativos del Estado de Sonora (Ibcees), que promueve y transparenta los programas de becas, estímulos educativos y créditos educativos.
El Ibcees, informó, otorga más de 53 mil créditos y 142 mil becas en un financiamiento educativo diversificado, con programas y mecanismos que facilitan la operación y pleno respaldo a quienes más requieren ayuda para iniciar o continuar sus estudios.
Rumbo a una educación para competir con los mejores
El Encargado de Despacho de la SEC dijo que mantenerse en los mejores niveles educativos es un logro que comparten maestros, maestras, padres de familia, alumnos y autoridades, pero también los une la aspiración de que las próximas generaciones de sonorenses tengan la preparación que requieren para competir con los mejores del mundo.
Así, detalló, en educación Media Superior y Superior, la Gobernadora Pavlovich logró ya 29 acuerdos con 25 organizaciones e instituciones de educación de cinco países de América del Norte, América Latina, Asia, Europa y Oceanía.
Adicionalmente, describió, se establecieron y/o fortalecieron relaciones con 16 organizaciones e instituciones de educación de Argentina, Australia, Brasil, Chile, China, Colombia, Ecuador, Estados Unidos, Reino Unido y Rusia.
De entre los acuerdos que ya rinden frutos resaltó: becas, apoyo financiero o descuento en colegiaturas para estudiar en Arizona y Nuevo México, con la ventaja de poder obtener la doble titulación en este último estado norteamericano, inclusión de materias de instituciones extranjeras en plan de estudios de universidades de Sonora y prácticas profesionales internacionales.
Representantes de agrupaciones de Marina Mercante se reunieron con diputados de Morena para plantearles las problemáticas que enfrentan como la reducción de trabajadores respecto al servicio de una embarcación; analizar y elaborar un estudio sobre la Ley de Navegación y Comercio Marítimo, y la inseguridad que enfrentan por asaltos suscitados en plataformas y embarcaciones.
El diputado Julio Carranza Aréas señaló que se deben revisar los puntos planteados a fin de dar solución y mejoría a este sector. “El tema de los asaltos a las embarcaciones no es nuevo, tiene 4 años que escucho sobre esto, es algo que se debe atender”.
La legisladora María Bertha Espinoza Segura propuso realizar mesas de trabajo para resolver dichas problemáticas; mantener la colaboración y tener comunicación con las agrupaciones en favor de lo que es la marina.
Los diputados Carmen Mora García y Juan Martínez Flores coincidieron en apoyar a estas agrupaciones y se comprometieron a trabajar en las propuestas presentadas.
El legislador Rafael Hernández Villalpando indicó que la compleja situación tiene múltiples aristas como la laboral, administrativa y de seguridad social, que deben resolverse lo antes posible. Sugirió hablar con el próximo gobierno para exponerle las difíciles condiciones que afrontan.
Por su parte, el diputado Manuel Gómez Ventura dijo a las agrupaciones de marinos: “estamos comprometidos a escucharlos, reunirnos y hacer mesas de trabajo para conocer su problemática y respaldarlos”.
El capitán de la Marina Mercante, Faustino Suárez Rodríguez, comentó que en el tema de los abordajes que “está habiendo tanto en plataformas como en las embarcaciones, hay una situación preocupante que se debe de atender; el asalto a las tripulaciones, es algo que no se había visto antes”.
“El problema principal al que nos estamos enfrentando hoy en día es que de 2015 a 2016, el gobierno federal tramó una idea con la Secretaría de Marina Armada de México para modificar la Ley de Navegación y Comercio Marítimo”; es necesario que se analice y se haga un estudio sobre esta ley, enfatizó.
“Si realmente la Armada de México o el gobierno estuviera preocupados por la seguridad, serían las aduanas las que deberían estar tomadas por la Secretaría de Marina, en razón de que tiene que revisar las embarcaciones que vienen con cosas ilícitas”.
Javier Fernández Perroni, secretario del Cuerpo Consultivo Marítimo Mercante, expuso que la iniciativa de ley que presentó el Ejecutivo federal en 2016 consistió en transferir atribuciones de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes en materia de marina mercante como el control de arribo de embarcaciones y seguridad marítima -las cuales eran funciones civiles, comerciales administrativa-, a la Secretaría de Marina Armada de México.
Argumentó que el artículo 129 constitucional establece que en tiempos de paz las autoridades militares únicamente podrán desempeñar las funciones que tengan estricta relación con la disciplina militar y en este caso estas funciones de registro de embarcaciones, de seguridad industrial de embarcaciones, “son atribuciones civiles, que no tienen por qué estar un organismo militar como lo es la Armada de México haciendo esas funciones, porque son atribuciones mercantes”.
Resaltó que en materia de Marina Mercante, hay una situación muy difícil que se ha abandonado y que hace falta el crecimiento de la misma, así como la actividad portuaria, la pesca, el turismo deportivo. “Para que haya crecimiento y un estado democrático, y de autoridad civil; la Armada no debe continuar abarcando terrenos que son civiles y mercantiles”.
El dirigente de la Unión Nacional de Marineros, Honorio Alberto Galván Aguilar, dijo que “se están reduciendo las tripulaciones a un nivel aberrante, olvidando uno de los principios como lo es la preservación de la vida humana en el mar”.
Se debe hacer de cada barco una embarcación segura, para proteger la integridad de los trabajadores, reiteró ante los legisladores.
Por su parte, Enrique Othón Pacheco Georges, secretario general de Maquinistas Navales de la Marina Mercante, manifestó que se ha trabajado en incentivar y motivar a los trabajadores portuarios a que se capaciten, lean y se preparen sobre los temas del sector.
Sería conveniente preguntarles a los trabajadores portuarios sobre sus necesidades; lograr reducir el número de permisos para embarcaciones extranjeras, y que las leyes sean vigentes y realmente aplicables.
¡QUE CONSTE,…SON REFLEXIONES!
POR SÓCRATES A. CAMPOS LEMUS.
Dicen los padres de familia que el colegio Rébsamen estaba chueco, seguramente se referían a la construcción, pero también estaba chueco en papeles y en administración ya que por ahí nos cuentan que en realidad el verdadero dueño de dicho negocio era un alto prelado de la iglesia católica que acaba de darse de baja en el Vaticano,… por edad y porque ya no lo aguantaban, pero no deja su casona al nuevo cardenal y se comenta que de verdad, el interés por limpiar de escombros el colegio, no era para encontrar más víctimas sino para sacar cajas de seguridad con dinero y documentos… en fin, ya sabe usted cómo son los chismes… pero algo hay de cierto.
Sin duda, a muchos les caerá como bomba y les pondrá el hígado hinchado y el chorrillo corriendo, la nota de que el ex presidente, Carlos Salinas de Gortari, ingresa al consejo Decano de Harvard y que obtuvo la maestría y doctorado en Economía Política y Gobierno de dicha universidad, y bueno, uno puede estar o no de acuerdo con los egresados de “herford” ,pero sin duda, el ex presidente, da muestras de actividad intelectual y de guerra política y veremos que será una espinilla allá donde les conté cada vez que se tenga que defender el modelo neoliberal en México…
Sin duda, muchos, tendrán grandes conflictos en el tema educativo ya que algún importante funcionario era anteriormente un defensor de la “reforma Educativa” y estaba en el área donde se corrieron maestros al hacerles la evaluación, y hoy, pues dando chaquetazo para continuar en el puesto y presupuesto, se convierte en un defensor de la liquidación de la reforma, y bueno, hay respuestas, en Guerrero, al grito de “hijos de Elba Esther”, un grupo de maestros rompió sillas en el sitio donde se tendría la reunión del nuevo proyecto de educación y la liquidación de la famosa reforma y, así como vemos, los grupos encabronados del magisterio que siempre han luchado y han sido los agredidos, ahora, toman fuerza y mantienen las protestas con el objetivo de alcanzar la dirigencia nacional del poderoso y rico sindicato de maestros, antes de que llegue doña Elba Esther a sentarse en la silla de la dirigencia…
Y en el Estado de México, donde el derroche de dinero y la pésima administración y la brutalidad y corrupción de las policías y jueces es enorme, continúan los asesinatos a granel, de pervertidas parejas que asesinan a mujeres para vender los huesos y, no paran las balaceras entre los grupos que se disputan la protección de las policías y el tráfico de drogas, los secuestros, los robos, los pagos de derechos de piso que tienen al borde de la quiebra a los comerciantes e industriales de la zona y a los mismos campesinos que no se salvan de esos brutales delincuentes, en todos los tianguis que se hacen en diferentes días en el Estado de México, donde se distribuyen muchos de los productos robados en el país y en las casas de los mexiquenses, se aparecen siempre los grupos de delincuentes que controlan el contrabando de ropa y de vinos y discos, además de las drogas y los cobros que se les hacen a los demás comerciantes, ahí se pueden conseguir armas y todo tipo de cosas, si sabe uno a dónde dirigirse para que le conecten y casi nunca falla el tema cuando se conoce o se consulta a algún policía, ya que ellos son los que les administran en todas esas operaciones y llevan la parte que les corresponde y recolectan la parte que les toca a los jefes y a los políticos y funcionarios que están metidos en el tema de la protección o complicidades en todo el Estado de México, y es por ello, que todo esto ha venido generando el malestar de las gentes en contra de los funcionarios y políticos de la entidad incluyendo a todos los partidos políticos y, por esa razón, pierden las elecciones en muchos municipios. Pero el hecho de que ganen otros partidos o en especial el grupo de MORENA, no garantiza que las cosas cambien de un día para el otro, al contrario, los mismos políticos y policías que ahora gozan del poder y pueden hacer sus negocios con los delincuentes son los que están acelerando las acciones de violencia y esto parece ser que pasará en muchas partes del país y, mientras los cambios se dan, los proceso de violencia se aceleran para desestabilizar de alguna forma al nuevo gobierno encabezado por AMLO.
La muestra de esos movimientos los vamos viendo en las acciones criminales que se manifiestan en muchos lados con extrema violencia o con los actos que obligan a los representantes de AMLO, a suspender varias consultas en el campo de la seguridad y de la educación, y si esto no lo pueden entender, lo que vemos es una forma de acción provocadora de los viejos políticos que ven amenazados sus enormes intereses en el campo educativo y en las enormes ganancias que dejan las acciones de la delincuencia organizada y las drogas, la trata de personas, el tráfico de armas, el secuestro, los crímenes, los robos, los mercados del contrabando, los artículos clonados, y no podrán hacer frente los nuevos funcionarios a la violencia que busca la desestabilización y es por esa razón que en vez de solamente hacer esos eventos que son buenos en la consulta pero malos en la operatividad, también deben empezar a establecer los mecanismos que les permitan conocer lo que en realidad está sucediendo y, sobre todo, la participación de las policías y de las policías políticas que ven que pueden perder sus ganancias con la delincuencia…Y que siempre sigue el casamiento entre Enrique Peña y Angélica, no hay divorcio
Un estilo de vida que incluya alimentación balanceada, actividad física y ejercicios para la memoria, puede retrasar la aparición de la enfermedad de Alzheimer y reducir la severidad de sus síntomas.
El Alzheimer es una enfermedad degenerativa del cerebro y constituye la demencia más frecuente entre los adultos mayores: se le atribuyen entre 50% y 70% de los casos. Se caracteriza por presentar pérdida de la memoria, problemas de comunicación y razonamiento, desorientación en tiempo-lugar-persona, olvido de nombres de familiares y conocidos, así como cambios en el estado de ánimo y en la conducta.
Las personas de 65 años o más tienen mayor riesgo de presentar alzhéimer, aunque esto no quiere decir que no pueda desarrollarse antes de esa edad. El tratamiento se basa en medicamentos que estimulan y ayudan a prolongar la vida de las neuronas de la memoria. Para tratar síntomas como los trastornos del sueño, estudios recientes han encontrado que el uso de melatonina puede ayudar a tener una mejor calidad de sueño.
Realizar actividades como jugar ajedrez, leer regularmente, hacer cuentas sin ayuda de calculadoras y utilizar el lado menos hábil del cuerpo son algunas de las actividades que se recomiendan para ejercitar la memoria, lo cual retrasa y reduce la severidad de los síntomas de este padecimiento.
Para mejorar la calidad de vida de las personas con Alzheimer, se recomienda:
Desde 1994 la Federación Internacional de Alzheimer estableció el 21 de septiembre como Día Mundial del Azheimer.
Ante las miles de personas en nuestro país que son catalogadas como “desaparecidas”, el presidente electo Andrés Manuel López Obrador debe garantizar la eficiencia de mecanismos para identificar a personas fallecidas en el padrón electoral del país advirtió la Confederación Nacional de Profesionistas y Jóvenes de México (Conapro).
Su presidente, Silvio Octavio García Rodríguez, explicó que datos oficiales emitidos por El Registro Nacional de Datos de Personas Extraviadas o Desaparecidas (RNPED) dan cuenta que, hasta abril de 2018, existen más de 35 mil personas sin localizar, datos recabados entre averiguaciones previas, carpetas de investigación y actas circunstanciadas del fuero común.
“La desaparición forzada constituye la violación de las normas del derecho internacional, nacional y local que trastocan el reconocimiento a la vida, la libertad, la seguridad de su persona y al respeto a sus elementales garantías individuales.
“Es necesario implementar medidas legislativas, administrativas, judiciales que sean eficaces para prevenir o erradicar los actos de desapariciones forzadas en cualquier parte del territorio nacional, situación que tiene que atender de manera inmediata López Obrador cuando tome posesión del cargo como Presidente de la República”, relató.
El ingeniero García Rodríguez dijo que, si bien existe la Ley General en Materia de Desaparición Forzada de Personas, Desaparición Cometida por Particulares y del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas, los avances para identificar y reconocer a las personas fallecidas, contra las personas desaparecidas, aún deja mucho que desear.
La implementación de la Ley requiere la coordinación entre autoridades federales, estatales y municipales, investigaciones prontas y efectivas con gestiones encaminadas a contribuir en la ubicación de las personas que han sido reportadas como desaparecidas.
García Rodríguez recordó que existe un convenio para las instancias de procuración de justicia y las electorales para que compartan información relativa a sus bases de datos de “Automatic Finger ldentification System (AFIS) y Automatic Bimometric ldentificatión System (ABIS)” a fin de lograr la identificación de personas desaparecidas o desconocidas.
El ingeniero señaló que las instancias gubernamentales homologaron las técnicas de digitalización de las fichas decadactilares que existían hasta ese momento en papel, de más de ochenta y siete millones de registros de ciudadanos incluidos en el padrón electoral.
Sin embargo, García Rodríguez explicó que aún no hay claridad en la participación que tendrá dicho órgano autónomo constitucional, “ya que con la firma del convenio de colaboración para la identificación de personas desaparecidas, cadáveres y restos humanos, suscrito por el Instituto Nacional Electoral (INE) y la Comisión Nacional de Búsqueda de Personas, el 7 de septiembre de 2018, se quedaron muchas actividades pendientes dentro del proceso”.
A manera de ejemplo “los servicios médicos forenses deben elaborarán fichas decadactilares y remitirlas al Instituto Nacional Electoral (INE); es una acción que debe considerarse como básica”.
“Una vez recibida la información por parte del Servicio Médico Forense, el Instituto Nacional Electoral, a través de los mecanismos de información decadactilar o biométricos, deberá realizar la confronta a finalidad de identificar a personas desaparecidas o desconocidas”, dijo.
Con el arribo de lo nuevos integrantes del Congreso de la Unión, diputados y senadores, y el de López Obrador el primero de diciembre, el fenómeno de personas desaparecidas y las desapariciones forzadas deben de acabar, manifestó el presidente de la Conapro.
La Fundación No Más Negligencias Médicas urgió a los integrantes del Congreso de la Unión a garantizar dentro del Proyecto de Egresos de la Federación (PEF) los recursos necesarios para el que sistema de salud atienda a pacientes con enfermedades catastróficas, problema de salud que el gobierno federal ha reconocido dentro de sus prioridades inmediatas.
“La sociedad mexicana está experimentando una transición epidemiológica desde hace unos años; los nuevos hábitos de vida, la alimentación, el medio ambiente y otros factores, están propiciando la prevalencia de diversos padecimientos crónico degenerativos que deven ser atendidos de manera urgente”, explicó.
Fernando Aviléz Tostado, presidente de la Organización No Gubernamental, agregó que “para el año 2020 las personas mayores constituirán una octava parte del total de la población, con poco más de 15 millones y, para 2040, uno de cada cuatro mexicanos se ubicará en este grupo de edad”.
“La esperanza de vida en México es una de las más bajas que ubica la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), esto se debe en buena parte a los limitados recursos disponibles para salud en nuestro país, con los consecuentes impactos en el acceso y la calidad de la atención”, señaló.
El doctor Aviléz Tostado indicó que la salud es un componente importante del desarrollo socio-económico de cualquier nación, por lo que el papel del Estado, a través del Poder Legislativo, debe garantizar la salud de la población para el desarrollo del país, sin embargo el impacto de esta situación no es del todo atendido por las autoridades de salud, manifestando falta de recursos económicos y tecnológicos.
Por este motivo, “los presidentes Martí Batres Guadarrama, de Senado de la República, y Porfirio Muñoz Ledo, de la Cámara de diputados, deben poner énfasis en este apartado dentro del gasto que se construirá para el Estado para el año 2019” dijo Aviléz Tostado.
“Existe un incremento de enfermedades que están matando a la sociedad mexicana como diabetes y enfermedades crónico degenerativas; la mala administración de las Instituciones de Seguridad social y el diseño institucional del Sistema Nacional de Salud así como la forma de acceder a los servicios de salud vía seguridad social nos obliga a buscar mecanismos para que el Estado mexicano reconozca en las acciones el acceso a la salud como un derecho fundamental, sostuvo.
Aviléz Tostado agregó que la autoridad debe observar los principios de salud pública para evitar cualquier argumento que niegue o haga irregular la prestación de servicios por falta de recursos materiales o humanos especializados para atender estas enfermedades catastróficas.
Con una inversión de más de 100 millones de pesos, Veracruz adquirió 100 ambulancias del Sistema de Respuesta en Auxilio “Sirena”, lo que permitirá enfrentar un acontecimiento imprevisto, a fin de que la estructura de gobierno tenga una respuesta a la población cuando se trata de atender su salud, afirmó el Secretario de Salud, José Narro Robles.
Al entregar junto con el gobernador de la entidad, Miguel Ángel Yunes Linares, estas unidades médicas móviles, Narro Robles dijo que en un hecho sin precedente el estado pasó de tener una ambulancia a 100 unidades. Con ello, se amplía la atención de emergencias médicas en Veracruz, ya que darán servicio las 24 horas del día, todo el año.
Estas ambulancias que se adquirieron con recursos federales y estatales estarán al servicio de más de ocho millones de personas que habitan en 33 de los municipios de Veracruz. Tendrán intervenciones de rescate de especial dificultad, traslado de pacientes críticos, atención en accidentes viales y masivos, prioridad en emergencias obstétricas y apoyo en contingencias y desastres.
En compañía del Comisionado Nacional de Protección Social en Salud, Antonio Chemor Ruiz, el Doctor Narro aseguró que este acto representa la suma de los tres niveles de gobierno para ampliar la cobertura y calidad de los servicios de salud en el estado.
En su intervención, el gobernador del estado de Veracruz, Miguel Ángel Yunes Linares, precisó que en este evento se entregan 87 de las 100 ambulancias adquiridas, ya que 13 unidades fueron enviadas a municipios donde era urgente su servicio.
Dijo que con la buena coordinación con el Gobierno Federal también se alcanzaron metas relevantes como satisfacer la demanda de medicamentos en los hospitales y clínicas del estado, “a un mes de tomar posesión, logramos incrementar el abasto de medicamentos hasta superar y mantener el 90 por ciento”, señaló.
Entre los municipios a los que se enviarán las ambulancias están: Boca del Río, Banderilla, Coatepec, Orizaba, Tuxpan y San Andrés Tuxtla. Este hecho es parte de uno de los 10 compromisos de campaña del actual gobernador.
Por su parte, el Secretario de Salud y Director General de los Servicios de Salud de Veracruz, Arturo Irán Suárez Villa, dijo que la puesta en marcha de este programa tiene como propósito fortalecer los servicios médicos de emergencia en los municipios con mayor demanda de atención de urgencias, vinculados a la red 911.
Puntualizó que se trata de un modelo en el que se integran los Centros de Atención de Llamadas de Emergencias C4 y C5 de la Secretaría de Seguridad Pública estatal, las corporaciones de Bomberos de la conurbación Veracruz-Boca del Río y Xalapa, con coordinación con el Centro Regulador de las Urgencias Médicas (CRUM) de la Secretaría de salud de Veracruz.
El estado de Veracruz logró ascender del treceavo al cuarto lugar a nivel nacional en el indicador de desempeño del Seguro Popular y gracias a ello se pudo acceder a 43 millones de pesos adicionales de la Comisión Nacional de Protección Social en Salud, recursos que se utilizaron en la adquisición de estas ambulancias.
Más tarde, el Secretario de Salud, José Narro Robles, acompañado del gobernador Miguel Ángel Yunes Linares y de su homólogo estatal Arturo Irán Suárez Villa, recorrió el Hospital de Alta Especialidad de Veracruz y el Hospital Infantil.
La remodelación del segundo nivel de hospitalización (ala norte) y mantenimiento del hospital en la localidad y municipio de Veracruz beneficiará a más de dos millones de habitantes de 33 municipios.
El 8 de octubre de 2018 se realizó con éxito la primera donación multiorgánica en el Hospital General “5 de Diciembre” del ISSSTE en Mexicali, Baja California, con lo que tres personas tendrán una nueva oportunidad de mejorar su calidad de vida al trasplantarles el hígado y dos riñones.
Lo anterior lo informó Lizaura Gómez Flores, Coordinadora Nacional de Donación de Órganos y Tejidos del Instituto, quien señaló que el donante fue un hombre de 48 años de edad, guardia de seguridad, quien murió debido a una hemorragia intracraneal secundaria a una lesión por arma de fuego.
Expuso que el procedimiento fue posible gracias a que la familia respetó la decisión del donante de hacerlo, cuyos órganos beneficiarán a tres derechohabientes, dos del Centro Médico Nacional (CMN) “20 de Noviembre”, con un riñón y el hígado; y uno más del Hospital Regional “Adolfo López Mateos”, con el otro riñón.
Juan Carlos Vázquez Castello, Director del Hospital General “5 de Diciembre”; Leopoldo Lerma Prado, Coordinador de Donación, y Emmanuel Solares, Subdelegado Médico, quienes coordinaron la donación, comentaron que la mamá del donante les compartió que no fue una decisión difícil, ya que su hijo “siempre ayudó y protegió a quien lo necesitaba, así que nosotros solo estamos respetando su decisión”.
Gómez Flores indicó que con esta donación el Instituto lleva un total de 17 donaciones multiorgánicas y 20 de tejidos en este año, a nivel nacional, e hizo énfasis en la importancia de rendir un homenaje a todos estos héroes y heroínas anónimos quienes no solo cambian la vida de una persona, cambian la vida de muchas familias.
Más allá del hecho médico, se trata de un acto de amor. Y no hay acto de amor más grande, que el regalar esperanza a quien la necesite sin esperar nada a cambio. Por ello, el lema de la campaña que el ISSSTE realiza es: ¡Vive la vida dando vida y trasciende!, expresó.
Aclaró que a pesar de la respuesta cada vez mayor a favor de la donación, ésta es muy baja, por lo que falta mucho por hacer, si se considera que la enfermedad renal crónica secundaria a diabetes mellitus e hipertensión, es la tercera causa de defunción en el ISSSTE y a nivel nacional, lo cual ha generado una gran cantidad de pacientes con necesidad de un trasplante renal. Tan sólo en el Instituto hay 13 mil pacientes en terapia sustitutiva renal, es decir están en hemodiálisis o en diálisis peritoneal, de estos al menos 50 por ciento requiere un trasplante y cada año va aumentando esta necesidad de órganos para trasplantes.
Especificó que las córneas son el tejido más demandado, e hizo hincapié en la importancia de tomar conciencia sobre la donación de órganos porque no sabemos de qué lado nos tocará estar, con nuestro actual estilo de vida es mucho más probable que necesitemos de un trasplante, ya que la diabetes e hipertensión son dos de las principales enfermedades que los mexicanos padecemos, comentó.
Puntualizó, “si ya tomamos la decisión de ser donantes después de nuestra muerte hay que comunicárselo a nuestros seres queridos, porque si algo hemos aprendido de las familias que se ven en esta crítica situación es que es más fácil respetar una voluntad que tomar una decisión”.