El gigante estadounidense de las redes sociales, Facebook, dijo hoy que prohibirá "todo los elogios, el apoyo y la representación del nacionalismo y el separatismo blancos" en Facebook e Instagram.
Facebook, que ya bloqueó las publicaciones sobre supremacía blanca, dijo que se espera que la prohibición del contenido se implemente la próxima semana porque "estos conceptos están profundamente vinculados con grupos de odio organizados y no tienen cabida en nuestros servicios".
La nueva medida de Facebook se produce dos semanas después de los ataques perpetrados contra dos mezquitas en Nueva Zelanda.
Un supremacista blanco australiano fue el responsable y ha sido acusado de asesinato. La matanza, que cobró 50 vidas, fue transmitida brevemente en vivo en Facebook antes de que las imágenes fueran retiradas de la plataforma.
Facebook dijo que aunque durante mucho tiempo ha prohibido tratar con odio a las personas con base en características como la raza, nunca había aplicado los mismos principios al nacionalismo blanco "porque pensábamos en conceptos más amplios de nacionalismo y separatismo, en cosas como el orgullo estadounidense y el separatismo vasco, los cuales forman parte importante de la identidad de la gente".
Facebook decidió extender la prohibición hasta abarcar el nacionalismo blanco porque, después de tres meses de consultas con grupos y estudiosos de derechos civiles de todo el mundo, llegó a la conclusión de que "el nacionalismo y el separatismo blancos no pueden ser separados de manera significativa de la supremacía blanca y de los grupos de odio organizados".
Facebook señala que se adoptará la tecnología de la inteligencia artificial, como el aprendizaje automático, para ayudar a detectar y retirar contenido vinculado con el discurso de odio o grupos terroristas, así como con supremacistas blancos.
Facebook también ayudará a la gente que busque supremacía blanca a mantenerse lejos de los grupos de odio y los dirigirá a recursos sobre grupos contrarios al extremismo como Life After Hate (Vida después del Odio), una organización fundada por exextremistas violentos que ofrece intervenciones en crisis, educación y contactos, indicó.
Las microalgas, el antiguo organismo capaz de realizar la fotosíntesis, son importantes para la vida en la Tierra. Investigadores de China y Alemania han desarrollado una forma de mejorar la tolerancia de las microalgas a altos niveles de dióxido de carbono, ofreciendo nuevas perspectivas sobre la reducción de las emisiones de carbono e incluso para la futura exploración de Marte.
Las microalgas son microorganismos fotosintéticos que crecen rápidamente y que producen cerca de la mitad del oxígeno atmosférico. Las microalgas tienen potencial en la mitigación del dióxido de carbono, la producción de biocombustible y el tratamiento de aguas residuales. También pueden convertir al dióxido de carbono atmosférico en lípidos bajo la luz solar e incrementar la producción de aceite de alga.
Sin embargo, un gran desafío para la fijación del carbono por parte de las microalgas es mejorar su tolerancia a altos niveles de dióxido de carbono. En los gases de escape, por ejemplo, la elevada concentración de dióxido de carbono inhibe el crecimiento de las microalgas.
Durante los primeros días de la Tierra, el nivel atmosférico del dióxido de carbono fue muchas veces superior al actual. A lo largo de millones de años de evolución, el mecanismo que permite a las microalgas percibir el dióxido de carbono extracelular se adaptó gradualmente a niveles de gas cada vez más bajos.
En el estudio publicado en "Ingeniería metabólica", investigadores del Instituto de Tecnología de Bioenergía y Bioprocesos de Qingdao, de la Academia de Ciencias de China y de la Universidad Ruhr en Alemania trataron de hacer retroceder el reloj evolucionario para que la microalga actual regrese a su forma antigua que puede tolerar elevados niveles de dióxido de carbono.
Los investigadores descubrieron que una enzima llamada CA2 es un sensor clave del nivel de dióxido de carbono extracelular en las microalgas. Al eliminar ciertos genes, lograron reducir la actividad de CA2 en la microalga productora de aceite industrial llamada Nannochloropsis.
Como resultado, la microalga mutante creció 30 por ciento más rápido que las originales en los gases de escape con un 5 por ciento de dióxido de carbono y 100 veces más rápido en el aire con 0,04 por ciento del gas.
Los investigadores dicen que el estudio ofrece perspectivas para el desarrollo de la microalga productora de aceite industrial para convertir gas de escape en biocombustible.
El descubrimiento también podría tener implicaciones en la búsqueda de la humanidad de un nuevo hogar en el espacio. Por ejemplo, en Marte el nivel de dióxido de carbono atmosférico es de hasta 95 por ciento. Para cambiar la atmósfera hostil a una amigable para el humano, las microalgas podrían ser las candidatas correctas para realizar el trabajo, dicen muchos científicos.
Científicos chinos han descubierto cierta proteína que es esencial en el desarrollo del esperma de los mamíferos.
El equipo de investigación, dirigido por el profesor Xu Yujun de la Universidad Médica de Nanjing en la provincia de Jiangsu, este de China, descubrió que la proteína DAZL es un regulador traslacional maestro para la espermatogénesis.
La falta de esta proteína puede conducir a la esterilidad masculina, de acuerdo con los investigadores.
El doctor Li Haixin, miembro del equipo de investigación, explicó que retiraron la proteína DAZL de ratones en tres etapas de desarrollo diferentes, respectivamente, en el 14,5 día del periodo embrionario y 3,5 días y 14 días después de nacer.
"Los resultados fueron concordantes; el retiro de la DAZL en las etapas distintas del desarrollo de los ratones condujo al bloqueo del desarrollo del esperma y a la completa esterilidad masculina", dijo Li.
"La DAZL está involucrada en todo el proceso del desarrollo del esperma. Si falta, las proteínas especiales requeridas no pueden reunirse, y el esperma maduro no sería producido", dijo Xu, quien añadió que el nuevo descubrimiento ofrece un fundamento teórico para el tratamiento clínico futuro de la esterilidad masculina.
El resultado de investigación fue publicado por "National Science Review", la principal revista científica en idioma inglés de China.
El dólar en Argentina registró hoy un nuevo máximo histórico, luego de avanzar 68 centavos y finalizar en el mercado minorista de venta al público en 43,67 pesos por unidad, según el promedio del Banco Central de este país (BCRA).
La divisa estadounidense registró hoy su máximo valor desde comienzos de la administración del presidente argentino, Mauricio Macri, y tras seis rondas consecutivas en alza.
En el mercado mayorista, donde operan exclusivamente bancos y otras entidades financieras, el dólar cerró en 42,35 pesos, mientras que el Banco Nación lo cotizó en 41,60 pesos por unidad.
Ante el avance de la divisa, el BCRA subastó Letras de Liquidez (LELIQ, instrumento que rige la tasa de interés referencial en Argentina) con una tasa promedio de 66,92 por ciento.
La tasa de política monetaria se encuentra cercana a los niveles que registró el año pasado cuando supéro la barrera del 73 por ciento, la más alta del mundo.
Para contener el alza del dólar, el gobierno de Argentina prevé efectuar subastas diarias de divisas desde mediados de abril, luego de que el Fondo Monetario Internacional (FMI) autorizó la colocación de 9.600 millones de dólares en el mercado cambiario hasta finales de año, monto que procede de los desembolsos crediticios que el organismo financiero hace al país.
Argentina espera en los próximos días un nuevo desembolso del FMI por 10.870 millones de dólares, luego de que ambas partes hicieron recientemente una evaluación de las cuentas públicas, y revisaron el programa fiscal y monetario que adelanta el país sudamericano.
Los ciudadanos tienen derecho a guardar silencio los servidores públicos no, comprender esa dualidad de personalidad que tienen quienes están en el servicio público, deben de saber que en su calidad de servidores, solo pueden guardar silencio cuando están acusados o cuando ocultan o quieren ocultar algo a la opinión pública.
Los ciudadanos tienen derecho a guardar silencio sobre cualquier tema que les sea cuestionado, es más, hasta es su derecho, los policías norteamericanos, en sus series de TV, son famosos por que al aprender a un delincuente comienzan diciendo que tiene derecho ha guardar silencio, que todo lo que diga puede ser usado en su contra y que tiene derecho a asesorarse de un abogado, Andrés Manuel López Obrador también tiene derecho a guardar silencio protegiéndose y haciendo huso de su derecho en tanto ciudadano. El presidente de la república. No. Porque es el primer mandatario de la nación debe informar y aclarar las dudas que pueda tener el pueblo de México, su mandante, que de algún modo representa la prensa, que pregunta y transmite las respuestas del Presidente de México el primer mandatario, el que recibe el primero y mas alto, mandato del pueblo de México, el primer servidor público. Y el, no puede guardar silencio, porque no está cuestionado en su calidad de ciudadano, es interpelado o interrogado por la prensa de medios nacionales y en algunos casos de otros países.
Recientemente en una gira el presidente le dijo a una periodista que le interrogó, que ella tenía derecho a preguntar y a hablar y que el tenía derecho a guardar silencio. No, eso no es cierto, si voy a la escuela de mis nietos, y le pregunto a la maestra o la directora sobre temas que tienen que ver con el servicio que prestan y no me contestan haciendo uso de su derecho a guardar silencio, me haría pensar que algo me están ocultando o me están engañando o me quieren engañar sobre el tema que pregunte. El candidato a la presidencia de México tiene – igual que cualquier ciudadano – derecho a guardar silencio y que se le respete ese derecho, pero un presidente, un senador, un diputado federal o local, un presidente municipal o alcalde o miembros de un ayuntamiento o cabildo, cualquier servidor público electo o nombrado de acuerdo a nuestras leyes, no, salvo en los casos, en que este sujeto a una investigación judicial o le pregunten por temas personales de su vida privada, de otro modo no, de ninguna manera puede guardar silencio, sin despertar la susceptibilidad de quien pregunta, pues levantaría sospecha de falta de transparencia o porque tenga una clara intención de ser hermético en lo que pueda contestar, asumiendo poca claridad en su conducta como servidor público. Se debe precisar la diferencia de ambos derechos, el de ciudadano y el de funcionario. Concediéndoles el beneficio de la duda, no es su culpa, solo que a veces no saben, lo que debieran saber.
El gobierno establecerá instalaciones migratorias y policiales en el sureste mexicano para contener el creciente flujo de centroamericanos que entra al país en ruta hacia Estados Unidos, informó hoy la secretaria de Gobernación (Interior), Olga Sánchez Cordero.
Tras encabezar un acto, la funcionaria responsable de la política interna del país dijo a periodistas que el flujo migrante desde Centroamérica se ha desbordado y colapsa la frontera norte de México con Estados Unidos, además de que se conforma en Honduras una nueva caravana multitudinaria.
El gobierno ubicará instalaciones de la agencia de migración, Policía Federal y otras instancias en los 200 kilómetros del Istmo de Tehuantepec, la zona más angosta del territorio mexicano y vecina de entidades en la porosa frontera sur de México, explicó la secretaria de Gobernación.
"No vamos a militarizar nuestra frontera sur, que quede claro", subrayó la funcionaria a periodistas tras un evento con asociaciones de iglesias cristianas evangélicas.
Sánchez Cordero comentó que expuso el nuevo plan de contención a la secretaria del Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos, Kirstjen Nielsen, durante una reunión el martes en Miami, donde abordaron el aumento de la migración centroamericana.
Autoridades estadounidenses retornaron a 76.000 centroamericanos a sus países de origen en febrero, y prevén que en marzo serán unos 90.000, una tendencia que en caso de continuar puede llegar a 900.000 migrantes deportados para finales de 2019, según cifras de Washington.
"Quiero decir algo que quede muy claro: no solamente es Estados Unidos, no solamente es México, es también el Triángulo Norte centroamericano (Guatemala, El Salvador y Honduras) que debe hacer su parte", aseguró Sánchez Cordero.
El flujo de centroamericanos que entran de manera irregular a México en tránsito hacia Estados Unidos se registra desde hace varios años; sin embargo, aumentó a partir de octubre pasado con la formación de masivas caravanas, en su mayoría de hondureños.
Sánchez Cordero recordó que en la actualidad se desplaza por el sur de México una caravana de 2.400 centroamericanos, pero anunció que tienen conocimiento de que en Honduras se gesta una nueva movilización a la que llaman "caravana madre", en la que se prevé la participación de unas 20.000 personas.
Enfatizó que muchos de los migrantes son presa de organizaciones criminales que les cobran miles de dólares por llevarlos de manera ilegal a Estados Unidos, tras exponer que en la frontera sur mexicana existen 370 puntos clandestinos de ingreso.
El gobierno eligió la zona del Istmo para la contención del flujo y el tráfico de migrantes para no afectar a los cerca de 1,5 millones de personas que cruzan legalmente la frontera sur para comprar mercancías o trabajar en entidades del sureste mexicano, explicó.
La funcionaria dijo que Estados Unidos aportará tecnología e información para las nuevas medidas de contención con el objeto de identificar a los grupos criminales que lucran con la migración.
México sustituirá la expedición de visas humanitarias que entregó de forma masiva los meses pasados por permisos temporales de visitante y trabajo, con la finalidad de obtener un registro de los migrantes que entran al país, precisó.
"La colaboración en materia de inteligencia es fundamental para saber quiénes y cómo están organizando estas personas el tráfico humano. Quiénes están atrás, quiénes los están financiando, cómo podemos nosotros atender adecuadamente este problema", agregó.
El presidente de EEUU, Donald Trump, ha designado al general John Raymond para liderar el Comando Espacial estadounidense a crearse próximamente, informó el Pentágono el martes.
Raymond, quien actualmente trabaja como jefe del Comando Espacial de la Fuerza Aérea ubicado en la base de la fuerza aérea de Peterson, en el estado de Colorado, servirá en ambos puestos por un período indeterminado si la decisión de Trump es confirmada por el Senado estadounidense, reportó el Pentágono.
El Comando Espacial tendrá como objetivo conducir operaciones conjuntas de combate espacial y asegurar la preparación para el combate de las fuerzas globales.
Raymond fue encargado como oficial en la Fuerza Aérea de Estados Unidos en 1984 y ha ocupado diversos cargos en la institución espacial de la Fuerza Aérea.
Trump ordenó el establecimiento del Comando Espacial a fines del año pasado, convirtiéndose en el undécimo comando de combate unificado del Departamento de Defensa de Estados Unidos.
El secretario de Defensa en funciones, Patrick Shanahan, dijo al Congreso el martes que el lanzamiento de la Agencia de Desarrollo Espacial debería ser la siguiente prioridad luego de la creación del Comando Espacial.
Trump también ha abogado por la creación de una Fuerza Espacial independiente, la sexta en la división militar, pero la propuesta, a diferencia de la del establecimiento del Comando Espacial, requiere de la aprobación del Congreso y fue rechazada por los legisladores demócratas.
Los analistas afirman que el nuevo comando es independiente del plan de la Administración de generar una Fuerza Espacial propia, aunque podría ser un paso en esa misma dirección.
Al menos 30 personas murieron en las inundaciones repentinas registradas en la mayor parte de Irán en los últimos días, indicó hoy la Organización de Medicina Legal de Irán.
El anuncio fue hecho por Mehrdad Ali Bakhshi, subdirector de la organización, según el sitio de la organización.
De las víctimas, 19 se registraron en la ciudad sureña de Shiraz, cinco en la provincia de Golestán al noreste del mar Caspio, dos en la provincia occidental de Lorestán, y las provincias de Juzestán, Kohkiluyeh y Boyer-Ahmad, Kermanshah y Semnán registraron un muerto cada una, dijo Bakshshi.
La semana pasada, una nevada e inundaciones repentinas sin precedentes asolaron el norte, oeste y centro de Irán, cuando la gente celebraba el Año Nuevo Iraní que inició el 21 de marzo.
De acuerdo con medios locales, cientos también resultaron heridos y decenas de familias fueron reubicadas por la fuerza destructiva de las inundaciones y desprendimientos de tierras.
Las inundaciones también causaron pérdidas de cientos de millones de dólares al sector agrícola y daños en zonas rurales residenciales.
El presidente de Irán, Hassan Rouhani, puso en alerta a todos los funcionarios mientras continúan las inundaciones generalizadas en muchas partes del país.
Peritos mexicanos buscan en un predio que albergó en el pasado un cuartel militar en el estado de Guerrero (sur) los restos del líder social Rosendo Radilla, desaparecido hace 45 años, informó hoy la Fiscalía General de la República (FGR).
En un comunicado, la dependencia indicó que las excavaciones se realizan para cumplir la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) que en 2009 ordenó al Estado mexicano buscar y localizar a Radilla.
Los peritos emprenden las tareas acompañados por familiares de Radilla en terrenos que ocupó el cuartel militar de la 27ª Zona Militar en el municipio de Atoyac de Alvarez, indicó.
"El Ministerio Público Federal, con el apoyo de peritos de la FGR, de la Escuela Nacional de Antropología e Historia, del Instituto Nacional de Antropología e Historia y expertos propuestos por familiares de la víctima, lleva a cabo los trabajos", apuntó la fiscalía.
Ex alcalde y dirigente social de Atoyac de Alvarez, Radilla fue detenido por soldados en agosto de 1974 cuando viajaba en un autobús con su hijo y la última ocasión que se le vio con vida estaba en el cuartel militar donde ahora es buscado, según la sentencia de la Corte IDH.
La corte del organismo internacional revisó la desaparición de Radilla luego de que la familia no obtuvo respuesta de las autoridades para esclarecerla y sancionarla, en lo que fue el primer caso en que condenó al Estado mexicano por violaciones graves a los derechos humanos.
Según la fiscalía mexicana, la denominada "Sexta Diligencia de Excavación" se desarrolla del 25 de marzo al 13 de abril próximo con una participación activa de los familiares de Radilla.
Imágenes divulgadas por la FGR muestran a los peritos enfundados en trajes blancos realizando tareas y personas excavando con palas en el predio a cielo abierto.
"El representante social federal hizo del conocimiento de los trabajos de excavación a diferentes instancias de gobierno relacionadas con derechos humanos, quienes darán seguimiento al desarrollo de la misma", abundó la fiscalía.
La condena de la Corte IDH por el caso Radilla es considerada significativa porque derivó en cambios en el sistema jurídico mexicano, como el hecho de que tribunales civiles procesen a soldados acusados de violaciones a los derechos humanos en lugar de que lo hagan cortes militares.
El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, aseguró hoy que a más tardar en tres meses estará instalada la Guardia Nacional, un cuerpo de seguridad integrado con elementos de fuerzas armadas y civiles.
López Obrador dijo en rueda de prensa en la fronteriza ciudad de Tijuana, en el estado de Baja California (noroeste), que en el lapso mencionado estarán en operación 150 de las 266 coordinaciones territoriales de la Guardia Nacional.
El mandatario expuso que "se avanza en todos los frentes para que comience a operar cuanto antes" la Guardia Nacional, cuyo decreto para su entrada en vigor se publicó el martes en el Diario Oficial.
"Lo que a nosotros nos importa, nos interesa, es nuestra obligación, garantizar que no asesinen a la gente, que no secuestren a nadie, que no haya robo en casas habitación", dijo.
Señaló que se van a incorporar elementos de las policías militar, naval y federal, y que también ayudarán elementos tanto del Ejército, como de la Marina, que tienen otras tareas.
Con este cuerpo de seguridad, el gobierno mexicano espera combatir la inseguridad y la delincuencia organizada en el país latinoamericano.
A su vez, el secretario de Seguridad y Protección Ciudadana de México, Alfonso Durazo, explicó que este primer año se espera que el cuerpo de seguridad cuente con 80.000 elementos.
Operarán en 150 coordinaciones regionales, con un presupuesto inicial de hasta 20.000 millones de pesos (unos 1.034 millones de dólares).
La cifra de elementos de dicha institución alcanzará no obstante los 150.000 efectivos.
Por su parte, el secretario de la Defensa Nacional (Sedena), Luis Cresencio Sandoval, sostuvo que este año se reclutará a unos 21.000 elementos, quienes a lo largo de tres meses recibirán capacitación.
Será un adiestramiento básico para darles esa "disciplina, esos valores que necesitamos dentro de la institución para operar".
Posterior a los tres meses, será un proceso de otros cuatro o cinco meses de adiestramiento especializado "en el ámbito de seguridad pública, para tener en un tiempo de siete u ocho meses a los elementos listos para incorporarse a la Guardia Nacional".
El secretario presentó además los uniformes que utilizarán los elementos de la nueva instancia, que fueron confeccionados por las propias Fuerzas Armadas mexicanas.
Los uniformes contarán con las iniciales de la institución que estarán del lado izquierdo de las mangas, que en el caso de chamarras y camisolas aparecerán en la zona de la espalda.
El volcán mexicano Popocatépetl emitió 155 exhalaciones en las últimas 24 horas, mismas que estuvieron acompañadas de gases volcánicos y contenido de ceniza, informó hoy el Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred).
De acuerdo con el último reporte, también se registraron dos sismos vulcanotectónicos, así como una explosión que lanzó fragmentos incandescentes de hasta 2 kilómetros sobre las laderas, con una columna de ceniza de 3 kilómetros.
Este último estallido, registrado a las 19:23 horas locales, cimbró el estado mexicano de Puebla (centro), alcanzando puertas y ventanas.
En su cuenta de Twitter, el director de Protección Civil de Puebla, Gustavo Salvatori, indicó que se encuentran monitoreando la dirección del viento para determinar la posible caída de ceniza en la ciudad de Puebla y pidió a la ciudadanía mantenerse atenta en los canales oficiales.
Asimismo, señaló que ya se llevan a cabo revisiones en las poblaciones aledañas, hasta 12 kilómetros del volcán, para verificar la condición de las casas.
Por lo anterior, el semáforo de alerta permanece en Amarillo Fase 2, el cual prevé que continúe la actividad explosiva de escala baja a intermedia, así como lluvias de ceniza leves a moderadas en poblaciones cercanas y la posibilidad de flujos piroplásticos y flujos de lodo de corto alcance.
El Popocatépetl, la segunda montaña más alta de México con 5.452 metros sobre el nivel del mar, se localiza en el Eje Neovolcánico de México, entre los estados de México, Puebla y Morelos, y cambió su actividad estable para comenzar una fase intensa desde diciembre de 1994, con emisiones de lava y explosiones acompañadas de ceniza.
En conferencia de prensa, ocho cónsules generales en Estados Unidos ratificados por unanimidad el día de ayer en el pleno del Senado de la República presentaron las propuestas y estrategias de trabajo para defender los intereses y derechos de connacionales.
Durante el encuentro estuvieron presentes los cónsules generales en Los Ángeles, California, Marcela Celorio; en Miami, Florida, Jonathan Chait; en Boston, Massachusetts, Alberto Fierro; en San Francisco, California, Remedios Gómez; en El Paso, Texas, Mauricio Ibarra; en Nueva York, Nueva York, Jorge Islas; en Houston, Texas, Alicia Kerber y en Raleigh, Carolina del Norte, Claudia Velasco.
Las labores de los cónsules se realizarán en estricto apego a la estrategia del Gobierno de México de protección al migrante, principalmente en el respeto a los derechos humanos, así como en una mayor inclusión de los connacionales en EE. UU. Así lo aseguró Marcela Celorio, al confirmar que su gestión “estará basada en principios y valores”, particularmente frente al que identifica como “un contexto de división, manifestaciones de discriminación y odio”.
Al respecto, Alicia Kerber sostuvo que “es fundamental que seamos facilitadores de nuestros paisanos y sensibilizar a quienes dan la atención directa. Que sepan dar atención a quienes son víctimas de trata o violencia y a la comunidad LGBT”. En el mismo sentido, Remedios Gómez Arnau aseguró que es de vital importancia trabajar en el fortalecimiento de las labores de asistencia, atención y protección a los migrantes indígenas.
Por otro lado, Jorge Islas mencionó que uno de los principales ejes rectores es la defensa y protección jurídica de los connacionales, con los instrumentos y procedimientos del sistema jurídico norteamericano, a fin de explorar todos los recursos. En materia de trata de personas, Jonathan Chait confirmó que llevará a cabo memorandos de entendimiento con las fiscalías de la zona para combatir el tráfico y la trata de personas.
Mauricio Ibarra señaló que la principal prioridad de su gestión será la protección para los mexicanos. Por lo que se buscará consolidar programas, particularmente los de asesorías legales, así como dar seguimiento a todas las discusiones legislativas a nivel federal y estatal que tengan que ver con temas que impacten a los mexicanos. Particularmente en temas migratorios.
Por su parte, Remedios Gómez indicó que se trabajará de la mano con las comunidades, se buscará conocer sus necesidades y se pondrá “particular atención a las personas detenidas, para que sus solicitudes sean atendidas de manera expedita”. A su vez, Claudia Velasco resaltó la importancia de que los mexicanos que viven en EE. UU., tengan conocimiento de sus deberes y derechos. Por lo que se apoyarán de consulados móviles sobre ruedas, para llegar a todos los connacionales, así como del Centro de Información y Asistencia a Mexicanos (CIAM), herramienta vital para todos los consulados de la región.
Para llevar a cabo la estrategia del Gobierno de México, los cónsules generales informaron que se buscará fortalecer la relación y comunicación con los gobiernos estatales y federales, tal como lo anunció en la estrategia de protección al migrante, el canciller Marcelo Ebrard. Asimismo, se buscará fortalecer el trabajo en conjunto con la Secretaría de Relaciones Exteriores y el Instituto de los Mexicanos en el Exterior, ya que con esto se buscará empoderar sus comunidades y circunscripciones, aseguró Alberto Fierro.
La promoción cultural será eje fundamental en sus gestiones y acciones. Tal como lo aseguró Mauricio Ibarra, se busca “dirigir hacia una mejor comprensión de México y sus tradiciones, para ellos utilizarán la cultura para contrarrestar percepciones parciales o negativas de la realidad”. Se trabajará para preservar el orgullo e identidad de los connacionales residentes.
Sobre el reajuste presupuestal aprobado para el año en curso, los recién ratificados resaltaron la importancia de fomentar la colaboración y las alianzas entre los consulados y las asociaciones no gubernamentales dedicadas a la defensa y protección de los mexicanos en el exterior, toda vez que este no representará un obstáculo para desempeñar su labor.
Con nuevas estrategias y líneas de acción, los cónsules generales buscan implementar el mandato del presidente Andrés Manuel López Obrador y del canciller Marcelo Ebrard de buscar una nueva visión centrada en los derechos del migrante y el compromiso del Gobierno de México de revitalizar la relación con la diáspora mexicana.