Los médicos residentes del Instituto Nacional de Psiquiatría “Ramón de la Fuente” que estuvieron en paro laboral, a las 14:00 horas de este 29 de marzo reanudaron sus actividades en las diferentes áreas donde prestan sus servicios, como parte de su formación profesional como especialistas.
Por instrucciones del Secretario de Salud, Jorge Alcocer Varela, se llevó a cabo una reunión entre directivos del Instituto, de la Dirección General de Recursos Humanos y la de Calidad y Educación en Salud, para revisar las demandas de los médicos residentes del INPRFM.
La principal causa del paro laboral se relacionó con el atraso en el pago de becas, del cual se les ratificó la información que se les había proporcionado el 28 de marzo de 2019, sobre el hecho de que su pago se realizará el próximo jueves 4 de abril.
Cabe señalar que los médicos residentes de la Institución suspendieron sus actividades por alrededor de seis horas, sin afectar la prestación de los servicios a los pacientes y familiares.
Ante los cambios epidemiológicos y demográficos registrados en México y el Mundo, el Instituto Nacional de Perinatología (INPer) “Dr. Isidro Espinosa de los Reyes”, ha desarrollado programas integrales para garantizar a la madre con problemas de obesidad o sobrepeso, una buena evolución y término del embarazo, explicó el Director General de la Institución, Jorge Arturo Cardona Pérez.
En entrevista, el especialista señaló a este tema como fundamental en los protocolos de atención médica actual, debido a que 25 millones de mexicanas en edad fértil –de 15 a 49 años-, no tienen el peso adecuado a su edad y estatura, por lo que sus embarazos se podrían considerar de alto riesgo.
Como ejemplo se refirió al caso del INPer, donde dos de cada tres mujeres que atienden sufren de obesidad o sobrepeso que pueden causar complicaciones que van, desde un proceso inflamatorio durante la gestación, hasta el impacto directo en la bioprogramación del bebé.
El doctor Cardona Pérez dio a conocer el programa que desarrollaron especialistas del Instituto denominado Terapia Médico Nutricia, de atención multidisciplinaria que da la oportunidad de diagnosticar el estatus de la madre o de la mujer embarazada en el momento en que llega a la institución.
“La catalogamos si es sobrepeso u obesidad grado uno, dos o tres, y con base en eso damos una terapia médico nutricia que permite una evolución más favorable del embarazo, que el bebé crezca adecuadamente y que no tenga problemas al nacimiento, como prematurez, bajo o alto peso para la edad gestacional”, indicó.
Cardona Pérez detalló que algunas complicaciones futuras que presentarán los hijos de madres obesas o con sobrepeso son hipertensión arterial o insuficiencia renal a lo largo de su vida. “Son bebés que están más propensos a tener cierto tipo de padecimientos o trastornos metabólicos cuando sean escolares, adolescentes o adultos. Eso se llama programación metabólica”, agregó.
Por ello, en esta 34 Reunión Anual, “Una Visión Integral hacia el Futuro”, se presentarán a la comunidad médica los avances, atenciones y programas integrales para prevenir otros padecimientos que provocan complicaciones o la muerte materna.
Al respecto, el titular del Instituto, expresó su orgullo de que, en los últimos cuatro años, no han reportado causas de muerte materna directa, como resultado de las estrategias de intervención aplicadas en diferentes niveles, por ejemplo, las afecciones perinatales ya no están entre las primeras diez causas de mortalidad general en nuestro país. Estamos en el lugar número once y se ubican fuera de la mortalidad más importante.
Durante esta reunión nacional que se llevará a cabo del 1 al 5 de abril, se ofrecerán talleres como Actualización de la Hemorragia Obstétrica, métodos de contención desarrollados por el INPer, que ha evitado exitosamente la muerte materna dentro del Instituto, sin embargo, esta enfermedad continúa siendo una de las causas principales de mortalidad a nivel nacional.
En el marco de la reunión anual del Instituto también se realizará el Tercer Encuentro Anual de Investigación del INper, en el cual se registraron 110 estudios, el doble de los presentados el año pasado, y se darán a conocer investigaciones en materia de servicios de atención intercultural de salud materna en México; Programación Fetal de Conductas motivantes; Nutrición perinatal relacionada con aspectos básicos y clínicos de la Vitamina D, abordaje de la endometriosis, así como la investigación perinatal: Aspectos de la Preeclampsia antes del Síndrome, entre otros.
Paralelamente, establecerán mesas de discusión sobre el Abordaje Perinatal del Embarazo a la Adolescencia, que incluye el control protocolizado en menores de 16 años y valoración de conducta de autocuidado en la adolescente.
En el campo de Salud Mental Perinatal, tratarán la prevalencia de sustancias adictivas en pacientes del Instituto y el Trastorno de Ansiedad y Embarazo e Impacto en el Neurodesarrollo del Embarazo con trastorno de Ansiedad, entre otros.
Asimismo, se discutirá cómo Mejorar las Oportunidades del Desarrollo en el Recién Nacido de Alto Riesgo, el Impacto de Prevenir la Discapacidad; Diagnóstico Temprano para los Riesgos a la Salud y el Desarrollo, y Consulta Pediátrica Prenatal, entre otros.
También darán a conocer las Guías de Peri postparto para el Primer Nivel de Atención; el Síndrome Metabólico y Diabetes Mellitus en la Post Menopausia; Síndrome Genitourinario en la Post Menopausia; Netropatía y Hueso en la Post Menopausia, Importancia de la Clinimetría y el Fomento del Autocuidado en el Climaterio, principalmente.
La población en general tiene que reorientar en conjunto la salud, pues de lo contrario, no vamos a tener éxito, porque nos detendríamos nada más en acciones emergentes, advirtió el secretario de Salud, Jorge Alcocer Varela.
Al inaugurar la 3ª. Cumbre de Salud “La Nueva Era”, destacó que si no se aprende el valor de lo que es la salud, no se va a controlar, ni se van a prevenir las enfermedades, ya que se desconoce lo que es estar sano.
En este sentido, resaltó la necesidad de impulsar el autocuidado en todas las etapas de la vida de la población, iniciando desde la gestación, a través de educación y conocimiento.
Refirió que, en medio de los avances médicos registrados en las últimas décadas, la salud perdió en cierta forma la orientación y se ubicó por diferentes factores y vertientes hacia la curación. Por ello, consideró oportuno darle una reorientación hacia la prevención, hacia el conocimiento y el autocuidado.
Ante líderes sociales y académicos en el campo de la salud, el titular del Ramo describió los retos sanitarios que enfrenta México, como el cáncer, que se ubica como la tercera causa de muerte: 14 por cada 100 mexicanos fallecen por esta enfermedad y la expectativa de vida de quienes la padecen es de alrededor de 63 años.
Otro más: la desnutrición que provoca que seis de cada 100 infantes nazcan con un peso menor a los dos kilogramos y medio. Además de los problemas de obesidad, sobrepeso e hipertensión, principalmente.
En esta agenda se encuentra también la resistencia microbiana, que de acuerdo con estimaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), si no se toman acciones en todos los países para el año 2050, las muertes relacionadas con esta causa, podrían superar las defunciones por cáncer.
Ante estos desafíos, se pronunció por construir espacios de diálogo y de articulación, como la realización de esta cumbre que trata los temas más relevantes de la agenda de salud nacional.
“Esto permitirá atender nuestros problemas mediante una estrategia integral, que conciba las determinantes sociales de la salud, mediante una respuesta multisectorial que debe constituir el núcleo del vínculo entre las actividades del gobierno, el sector privado, la sociedad civil, y los organismos de cooperación internacional”, enfatizó.
El camino hacia la transformación emprendido por el gobierno, remarcó, pasa por avanzar hacia la salud universal y el fortalecimiento del sistema en Salud de carácter público. Con esto, dijo, se ratifica el compromiso presidencial 13 encaminado a hacer realidad el derecho a la salud.
“La tarea del gobierno es clara: no desplazar a la justicia social y con base en ello garantizar el derecho a la salud como un hito esencial para disminuir las desigualdades sociales”. Por ello, aseguró que la Secretaría será un promotor nacional del acceso a la salud universal.
Entre las acciones se contemplan estrategias para mejorar la calidad de vida de los adultos mayores.
El doctor Alcocer Varela se dijo convencido de que las discusiones de la tercera cumbre contribuirán a que nuestro país avance hacia la salud universal para el siglo XXI.
Al encabezar el abanderamiento del buque “México Star”, el más grande en su tipo de América Latina, de la empresa Baja Ferries, el titular de la Sectur reconoció la importancia de incorporar productos “ancla” y configurar un circuito turístico que detone la economía de la entidad y la región.
Puso como ejemplo de integración regional turística el proyecto del Tren Maya que incorporará a cinco entidades federativas del sureste del país y en cada proyecto, expuso, se busca la preservación del medio ambiente y enaltecimiento de la entidad histórica y cultural de las diversas regiones involucradas.
Por su parte, el presidente del Consejo de Administración de Baja Ferries, Mariano Ruano, informó que para “México Star” se destinó una inversión de 600 millones de pesos, y el buque tiene una capacidad de dos mil 715 metros lineales de carga y 200 pasajeros.
“Estamos muy orgullosos, porque el abanderamiento mexicano de este ferry es un gran paso dentro del sector logístico nacional, en particular para el transporte marítimo y para el impulso de cabotaje a nivel nacional”, afirmó Ruano.
Precisó que el buque “México Star” es el más grande de Latinoamérica en su tipo, con más de 180 metros de eslora (largo de un barco) y una manga de 25 metros (punto más ancho), y se integró a la flota de Baja Ferries para cruzar por el Mar de Cortés, a través de las rutas que son operadas por la compañía entre Sinaloa y Baja California Sur: Topolobampo-La Paz y Mazatlán-La Paz.
Esto habla de un importante esfuerzo de la empresa “por ser un impulsor del desarrollo social y económico en la zona noroeste de México”, pues además de la generación de empleos directos e indirectos, añadió el presidente del Consejo de Administración de esta empresa, “refrenda nuestra posición como grupo logístico-naviero referente de México, con más de 15 años de experiencia”.
A su vez, Ariel Pozo, director general de la firma, explicó que “la embarcación fue nombrada “México Star” porque refleja la visión de la compañía de ser un líder logístico nacional, expandir su negocio, así como impulsar nuevas rutas de cabotaje en el país.
En este acto, la empresa también concretó las festividades por sus 15 años de historia, en los que ha sido un importante promotor del cabotaje en México, con embarcaciones modernas, servicios integrales y multimodales, especializándose en buques tipo Roll On - Roll Off.
El “México Star” es una nueva insignia de desarrollo y progreso no sólo para Baja Ferries sino para toda la nación, en particular, para las empresas que buscan mejores soluciones logísticas a través del Mar de Cortés, concluyó Pozo.
Tras los primeros tres encuentros con miembros de la comunidad artística, la secretaria ejecutiva del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (Fonca), Marina Núñez Bespalova, anunció que se abrirá una agenda de discusión permanente con los creadores de todos los estados para incorporar sus propuestas en las convocatorias de ese organismo a partir del próximo año.
Durante la tercera mesa de diálogo realizada este viernes en la Ciudad de México, luego de las que se llevaron a cabo en Monterrey y Mérida, la secretaria ejecutiva señaló que estas primeras reuniones generales se necesitaban como un ejercicio inicial de observación y ahora seguirá el diálogo en toda la República Mexicana.
Ante más de 200 creadores de diversas disciplinas provenientes de distintos estados del país, Núñez Bespalova indicó que el Fonca opera 250 subfondos de estímulo a la creación, los cuales requieren afinarse con la participación de la comunidad a fin de que respondan a la realidad actual.
Por lo pronto, dijo, “para no parar el tren” de trabajo del Fonca, el próximo 15 de abril se publicarán las convocatorias para los programas Jóvenes Creadores y Creadores Escénicos, así como para el Sistema Nacional de Creadores de Arte.
Precisó que estas tres convocatorias se lanzarán en los mismos términos en que han estado operando y que sólo Jóvenes Creadores tendrá un cambio, con la incorporación de una nueva categoría: Arte y tradiciones populares, que ya responde a los comentarios emitidos en las mesas de trabajo de Monterrey y Mérida.
“Agregaremos una categoría relacionada con creadores de arte y tradiciones populares (artesanía, música, plástica, rescate de la tradición), contemplando una selección de jurados acorde a la materia, esta modificación responde a comentarios emitidos en las mesas de trabajo de Monterrey y Mérida, y a la política del actual gobierno, en donde la inclusión, la multiculturalidad, su conversación y el diálogo entre disciplinas serán priorizados”.
La secretaria ejecutiva del Fonca aclaró que esta nueva categoría no implica la reducción en el número de becas para otras disciplinas y anunció que se analizan nuevos mecanismos para fomentar la movilidad de los artistas en territorio nacional.
En este sentido, comentó que se abrirán cuatro convocatorias al año para que los artistas y sus obras viajen por el país, mientras que la movilidad internacional estará a cargo de la Dirección General de Promoción Cultural de la Secretaría de Cultura en coordinación con la Secretaría de Relaciones Exteriores.
Por otro lado, apuntó que el Fonca ya trabaja en la creación de nuevos apoyos, así como para atraer fondos privados a fin de continuar con los estímulos a la creación a través de una Ley de Mecenazgo que permitirá recibir donativos para beneficiar directamente los proyectos de artistas y gestores.
“La Ley de Mecenazgo tiene ya parte del camino andado con todos los ejes principales que tenemos que adecuar, pero hay algo importante que queremos dejar claro en esta ley y es la injerencia que puedan tener los donantes sobre los proyectos que se van a beneficiar. Esa línea tiene que estar bien marcada: un donativo no tiene por qué implicar la injerencia de quien da ese dinero en cómo se va a gastar ese dinero”.
Núñez Bespalova detalló que se mantendrá la prioridad de la calidad de los proyectos y la evaluación de los mismos a cargo de sus pares, y que los encuentros de Jóvenes Creadores continuarán, ya que se trata de valiosos espacios para los becarios, los cuales se realizarán fuera de la Ciudad de México. El primero de este año se llevará a cabo en Veracruz.
Los creadores manifestaron sus inquietudes y propuestas para mejorar la operación del Fonca y destacaron que, por ejemplo, se requieren talleres para llenar los formatos de las convocatorias e incluso nuevas categorías para artes diversas que podrán englobarse en Otredades.
La actriz Zaide Silva Gutiérrez indicó que se debe fomentar la creación de compañías estables de teatro en todos los estados y la realización de residencias artísticas. Mientras, Carmen Luna de la compañía La Trouppe advirtió que se necesitan apoyos especiales para las artes escénicas infantiles, ya que 30 por ciento de la población en México son niños.
Los artistas se manifestaron a favor de cambiar el concepto de retribución social por el de vinculación social y, con él, involucrar al público en el proceso de creación ya sea con la visita a sus estudios o en ensayos abiertos.
También se pronunciaron por aumentar los apoyos a mujeres para lograr la equidad de género, por la creación de tianguis y cordones de arte para colmar de arte los espacios públicos y por contar con seguridad social durante el tiempo de la beca, a fin de evitar la precarización del trabajo cultural.
Aunque críticos, los creadores se dijeron aliados del Fonca, organismo que consideraron debe luchar por lograr que se destine el 1 por ciento del Producto Interno Bruto al sector cultural a fin de que los apoyos que otorga puedan aumentar al ritmo de la inflación.
El Gobierno de México, a través de la Secretaría de Cultura, el Consejo de Premiación y el Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (Fonca), convoca al Premio Nacional de Artes y Literatura 2019.
La convocatoria tiene el propósito de galardonar a personas, grupos y comunidades, quienes, que por sus creaciones, producciones artísticas, trabajos docentes de investigación o de divulgación, han contribuido a enriquecer el acervo cultural del país.
Está dirigida para que todas las instituciones y agrupaciones que forman parte de la vida artística, académica, cultural y social de México, postulen candidatos en uno de los cuatro campos que conforman el Premio: I. Lingüística y Literatura; II. Bellas Artes; III. Historia, Ciencias Sociales y Filosofía; y IV. Artes y Tradiciones Populares.
A cada galardonado se le entregará una medalla de oro, la cantidad de $823,313.95 pesos mexicanos, un diploma firmado por el Presidente de la República, además de la distinción de Creador Emérito del Sistema Nacional de Creadores de Arte que opera el Fonca.
Los interesados podrán conocer las bases de participación y realizar el registro, abierto del 29 de marzo al 9 de agosto, en el sitio: https://foncaenlinea.cultura.gob.mx
Para la evaluación de las candidaturas existirá un jurado integrado hasta por siete especialistas por cada campo, quienes serán elegidos mediante insaculación ante un Notario Público; para ello la Secretaría Técnica realizará un padrón de personas con reconocido prestigio y que reúnan los requisitos establecidos en el artículo 17 de la Ley de Premios, Estímulos y Recompensas Civiles. Las instituciones y agrupaciones participantes también podrán formular propuestas de especialistas para integrar los jurados y tendrán como fecha límite el 23 de julio.
Los resultados sobre el otorgamiento del Premio se darán a conocer en el Diario Oficial de la Federación, donde se informará el lugar y la fecha de su entrega.
Durante el periodo en el que la convocatoria esté abierta, el Fonca brindará la asesoría a las instituciones y agrupaciones vía telefónica al número (0155) 41550730 ext. 7018 o al correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..
El Premio Nacional de Artes y Literatura, que surge en el año 2016 a partir de la creación de la Secretaría de Cultura y que tiene su origen en el Premio Nacional de Ciencias y Artes, es el mayor reconocimiento público que se otorga a quienes por la trascendencia de su obra o trayectoria en beneficio de la humanidad han enriquecido el patrimonio cultural de la nación.
Del 3 al 7 de abril se llevará a cabo Festival del Nuevo Cine Mexicano de Durango, con un programa que incluye funciones especiales, charlas, talleres y la proyección de los trabajos fílmicos que compiten a largometraje nacional y la sección Hecho en Durango.
El festival arrancará en la Plaza Fundadores con la proyección de Cómprame un revólver del director Julio Hernández Cordón, estrenada en el pasado Festival de Cine de Cannes. La cinta protagonizada por Rogelio Sosa, Matilde Hernández Guinea y Ángel Leonel Corral, es ambientada en México y aborda la historia de una niña ante la ola de desapariciones de mujeres en el país.
El programa de clausura incluirá la proyección de la cinta Nuestro tiempo de Carlos Reygadas, filme presentado en competencia del Festival de cine de Venecia 2018. La historia que narra la vida de una familia que administra una ganadería de toros de lidia es protagonizada por el propio director.
De acuerdo con Christian Sida Valenzuela, director del Festival del Nuevo Cine Mexicano, serán siente las propuestas que este año competirán por mejor largometraje nacional: La camarista de Lila Avilés; Antes del olvido de Iria Gómez Concheiro; Asfixia de Kenya Márquez; Leona de Isaac Cherem; Luciérnagas de Bani Khoshnoudi; M de Eva Villaseñor, y Tío Yim de Luna Marán.
Sobre el jurado, señaló que serán tres las voces que elijan a los proyectos ganadores de esta edición, el cual está conformado por: Arantxa Luna, especialista en el análisis de cine y televisión; Marcelo Tobar, director, productor y guionista egresado de Vancouver Film School; así como el periodista Gonzalo Lira.
“Cabe destacar que el festival tiene algo muy singular, es el único en México en el que los jurados deliberan de manera pública, con el fin de dar vista a los procesos de premiación” subrayó el director.
El fundador del festival informó que como parte de la selección de cortometrajes Hecho en Durango participarán: Adiós de Juan Manuel Barrientos; Aquel día de Fernando Muñoz Saldaña; Antes de que lleguemos al clímax de Abraham Soria; Azul Grisáceo de Corazón Mares; Borrado de Alberto Reza; Centauro de José Luis Cano; Cortito de Jesús Osvaldo Pérez; Enjaulados de Pamela Velázquez; Yo, Eleanore de Melissa Delgadillo, y Murmullo del atardecer de Francia Correa.
“Me parece que este año se presenta la mejor cosecha de cine duranguense, definitivamente un festival que no impulsa el talento local no tiene sentido. Para nosotros la inclusión de cineastas y audiencias del estado es lo más importante”, aseguró Christian Sida.
Para concluir, destacó la proyección de Santo contra el cerebro del mal (1959), cinta filmada durante la Revolución Cubana y sacada de contrabando del país en un ataúd unos días antes de que Fidel Castro tomara el poder. La película fue restaurada gracias al trabajo de Viviana García Besne y el archivo Permanencia Voluntaria, en colaboración con el director danés Nicolas Winding Refn y el Archivo de la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas de Estados Unidos.
se prepara para recibir una nueva oleada de migrantes centroamericanos que se estaría formando en Honduras y que incluiría a unas 20.000 personas, la responsable de la política interior de la Administración de Andrés Manuel López Obrador afirmó que el Instituto Nacional de Migración y la Policía Federal crearán una cerca para contener la llegada de quienes desean pasar por México en su camino al norte rumbo a territorio estadounidense.
El mandatario asegura desde hace varios meses que los migrantes que ingresan de manera ilegal son delincuentes y traficantes de drogas. Además, en días pasados, Trump culpo al gobierno mexicano de no tomar acción frente a la movilización migrante.El presidente estadounidense ha declarado una emergencia nacional para financiar la construcción de su polémico muro con México ante la negativa del Congreso estadounidense de aportar fondos "para el proyecto".
La Secretaría de Cultura a través del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL) informa que las y los trabajadores de las 12 representaciones sindicales recibirán un aumento salarial del 3.35 por ciento al salario base y de 1.8 por ciento en prestaciones, retroactivo al 1 de febrero del 2019.
Como parte de la política de transparencia y trato igualitario a todas las representaciones sindicales, comprometida por la Secretaría de Cultura y la Dirección General del INBAL, este jueves 28 de marzo se entregaron los oficios respectivos a las 12 representaciones sindicales, en los que se informa sobre los incrementos autorizados por la instancia globalizadora del gasto del Gobierno de México.
Así también, con el propósito de precisar dichos aumentos en salario y prestaciones, continuarán – en un clima de respeto- las mesas de revisión que se han estado celebrando con todas las representaciones sindicales por parte de la Dirección de Asuntos Laborales de la Subdirección de Administración de este Instituto.
Cabe señalar que desde el principio de la presente administración el INBAL ha establecido como políticas, el respeto a la vida sindical, la igualdad hacia todas las representaciones y el buen trato para las y los trabajadores, con independencia de su forma de contratación, así como una mejora de la convivencia en los centros de trabajo. Esto refleja un espíritu al que se ha sumado la mayoría de las organizaciones sindicales y con el que el INBAL seguirá avanzando para lograr un ambiente de trabajo conjunto.
Así también, en cumplimiento a la política de rendición de cuentas, se mantendrán informadas a todas las organizaciones sindicales de los avances en otros temas y se refrenda el compromiso de promover el diálogo y la transparencia en la colaboración laboral con quienes dan vida al Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura.
La Secretaría de Relaciones Exteriores, por medio de la Embajada de México en Israel, ha dado puntual seguimiento y brinda asistencia consular a un grupo de estudiantes mexicanos en ese país que participaban en programas de pasantía y fueron retenidos por autoridades migratorias.
Los funcionarios consulares de la Embajada de México están en contacto directo con los estudiantes, les han brindado asesoría y han confirmado su acceso a servicios de salud, su salida de un centro de detención y su traslado a instalaciones adecuadas, en tanto concluye el proceso administrativo. La Secretaría está en contacto con los familiares y las universidades de los afectados. Se ha otorgado orientación a otros participantes en los programas, que no han enfrentado dificultades similares. El acompañamiento continuará hasta que el caso sea resuelto por completo.
La Cancillería reconoce la disposición del Ministerio de Relaciones Exteriores de Israel y de su Embajada en la Ciudad de México en facilitar la comunicación para que los estudiantes puedan retornar libremente a sus ciudades de origen a la brevedad posible. En coordinación con las autoridades israelíes, el Gobierno de México buscará también que las causas que generaron este incidente sean atendidas y se eviten nuevos casos.
La Secretaría de Relaciones Exteriores reafirma su compromiso de dar la asistencia y protección consular que requieran los mexicanos en el exterior.
En el marco de la 63º Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer (63CSW), celebrada del 11 al 22 de marzo de 2019, en Nueva York, se adoptaron las Conclusiones Acordadas sobre los sistemas de protección social, servicios públicos e infraestructura sostenible para la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres y las niñas.
Estas conclusiones se deben traducir en directrices de políticas públicas y marcos normativos a nivel nacional y estatal que combatan problemas específicos de discriminación, desigualdad, exclusión, segregación y violencia de género.
La Delegación mexicana logró introducir los párrafos específicos relacionados con las mujeres y niñas migrantes; cuya base principal fue el Pacto Mundial para una Migración Segura, Ordenada y Regular.
Al cierre de la sesión, México destacó la necesidad de seguir trabajando para alcanzar mejores acuerdos en foros multilaterales que contemplen las necesidades y expectativas específicas de las mujeres y las niñas, en toda su diversidad, y la urgencia de vincular y hacer converger los resultados de la CSW con la Convención para la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer y otros instrumentos en materia de derechos humanos.
Además, nuestro gobierno reafirmó su compromiso con el avance de la agenda de género, la agenda de la igualdad, toda vez que la igualdad, la no discriminación y la inclusión de las mujeres y las niñas son ejes centrales para la nueva administración, y están presentes en el nuevo Plan Nacional de Desarrollo y en el Programa Nacional para la Igualdad entre Mujeres y Hombres 2019-2024.
Este año, la CSW reconoció lo urgentes que son las políticas de protección social universal y contar con servicios públicos e infraestructura sostenible para reconocer las necesidades de protección básicas de mujeres y niñas en toda su diversidad, así como atender algunos pendientes de enorme relevancia como: la importancia del reconocimiento del trabajo doméstico y de cuidado no remunerados, detener la violencia de género -incluyendo el acoso sexual-, ofrecer cobertura sanitaria universal -incluyendo servicios de salud sexual y reproductiva-, cerrar las brechas en educación, atender los problemas de movilidad y transporte desde una perspectiva de género, e incrementar la participación de las mujeres en la toma de decisiones, entre otros.
Igualmente, se destacó la existencia de formas múltiples e intersectoriales de discriminación y la importancia de eliminarlas, el reconocimiento de la diversidad de mujeres al plasmar, a lo largo del texto, las necesidades de distintos grupos en situación de vulnerabilidad como las mujeres con discapacidad, mujeres indígenas, afrodescendientes, adultas mayores, mujeres con VIH, migrantes, entre otras.