En este convenio, que entra en vigor a partir de hoy y tendrá una vigencia hasta el 30 de septiembre del 2024, los diplomados de capacitación al cuerpo diplomático se realizarán a través del Instituto Matías Romero de la Cancillería y el Instituto de Competitividad Turística de la Sectur (ICTUR).
Como responsable en el enlace de este acuerdo de cooperación por parte de la Secretaría de Turismo del Gobierno de México estará el subsecretario de Calidad y Regulación, Humberto Hernández Haddad, y del lado de Relaciones Exteriores estará como enlace el jefe de oficina del canciller, Fabián Medina, y como coordinador de las tareas de promoción, Ignacio Cabrera.
Al hacer uso de la palabra, Miguel Torruco Marqués aseguró que la difusión y promoción internacional de la riqueza turística del país será un trabajo coordinado entre las dos Secretarías.
“Resulta impostergable trabajar estrechamente en la incorporación de acciones que favorezcan el desarrollo de la actividad turística en México, con inversiones y proyectos de alto impacto en el sector”, destacó.
Garantizó que se adiestrará al cuerpo diplomático en la gestión y desarrollo de la promoción turística en el ámbito internacional, lo que permitirá fortalecer la difusión de nuestros destinos turísticos y contribuir al desarrollo económico y social del país.
Torruco Marqués reiteró que el objetivo principal de la dependencia a su cargo es incrementar las divisas que por concepto de turismo ingresan al país, así como impulsar la inversión con proyectos sustentables y generadores de empleo.
Por su parte, el canciller Marcelo Ebrard sostuvo que promover turismo es una tarea profesional, que requiere capacitación, entrenamiento y conocimientos, por lo tanto, el Instituto Matías Romero establecerá un programa de especialización junto con la Secretaría de Turismo para preparar adecuadamente a los diplomáticos mexicanos en la promoción turística.
En el mismo sentido, el secretario Ebrard anunció que el convenio contempla la creación de una oficina de promoción turística en la SRE, sin recursos adicionales a los disponibles, misma que estará a cargo del arquitecto Ignacio Cabrera y que dará seguimiento profesional, cotidiano y sistemático al programa de trabajo de promoción.
Finalmente, Marcelo Ebrard agregó que está en marcha la organización del primer encuentro trilateral México, Canadá y Estados Unidos sobre turismo, a realizarse en Los Cabos, Baja California Sur, el próximo 7 de junio, con el objetivo de que las ciudades de esos países tengan encuentro y diálogo para promover el turismo.
Torruco Marqués afirmó que con este acto se da cumplimiento a las instrucciones del presidente Andrés Manuel López Obrador para iniciar la construcción de una nueva forma de gobierno.
En la concepción del nuevo gobierno, destacó el funcionario federal, el desarrollo regional es factor fundamental para lograr el bienestar de las regiones, localidades y familias que las habitan.
“México vive un nuevo tiempo, un tiempo de cambios y transformaciones para el bien de la República, de sus regiones y de sus habitantes”, dijo.
Por ello, añadió, la descentralización de la Sectur a Chetumal, capital del estado de Quintana Roo, tiene como propósito contribuir a un crecimiento económico, social y cultural más dinámico, equilibrado y permanente.
Esta decisión, recordó Miguel Torruco, está dirigida a perfeccionar nuestras instituciones y, a la vez, a que las instituciones sirvan a los propósitos generales de desarrollo del país y sus regiones.
En compañía del gobernador de la entidad, Carlos Joaquín González, el titular de la Sectur precisó que la descentralización de la Secretaría de Turismo es un reto, pero a la vez una gran oportunidad que brinda la riqueza de esta ciudad y de este estado para florecer las instituciones e impulsar el desarrollo.
Durante el evento, se detalló que la desconcentración de la Sectur constará de tres etapas.
La primera, denominada arranque, conlleva el traslado a Chetumal de la Subsecretaría de Planeación y Política Turística, a cargo de Simón Levy Dabbah.
La segunda: Oficinas de transición, en la cual se incorporarán paulatinamente las direcciones generales e iniciará la tercera etapa para concluir con el proceso total de descentralización, en donde la Secretaría de Turismo instalada en esta ciudad lleve a cabo sus funciones de gobierno.
Será un proceso gradual que permita una descentralización ordenada, eficiente, sin interrupción de los servicios y que garantice las condiciones y derechos de los trabajadores, para dar respuesta a las necesidades administrativas y de desarrollo.
Las oficinas de transición se ubicarán en el Centro de Negocios del Centro de Convenciones de Chetumal y ahí se integrarán gradualmente otras áreas de la Sectur que quedarán asentadas en el Museo del Mestizaje, inmueble conocido como la Mega escultura.
Por su parte, el gobernador de la entidad, Carlos Joaquín González, dio la bienvenida al titular de la Sectur y se comprometió a realizar un trabajo conjunto ahora que la Secretaría de Turismo arriba a Chetumal.
Aseguró que está trabajando coordinadamente con el secretario Miguel Torruco para lograr que la descentralización se realice de forma ordenada, para que cuenten con un espacio donde puedan trabajar de forma cómoda y confió en que este proceso de desconcentración contribuya a dinamizar la actividad económica de la entidad.
El evento del arranque de la descentralización de la Secretaría de Turismo federal fue atestiguado por el secretario de Gobierno de Quintana Roo, Francisco López Mena; Marisol Vanegas, secretaria de Turismo de la entidad; y Otoniel Segoviano, presidente municipal de Othón P. Blanco; los funcionarios de Sectur: el subsecretario Simón Levy; el jefe de la Oficina del Secretario de Turismo, Carlos Márquez; la titular de la Unidad de Administración y Finanzas, Amaranta Arroyo; y Alejandro Aguilera, director general de Integración de Información Sectorial; además de empresarios, líderes gremiales y los medios de comunicación, entre otros.
En el evento, realizado en el parque central de la localidad, el funcionario recordó que este municipio recibió en 2018 el nombramiento de Pueblo Mágico, y hoy ya es parte del escenario nacional.
Carlos Rojas Tapia, adjudicador oficial de Guinness World Records para Latinoamérica y El Caribe, entregó al gobernador del estado, Miguel Riquelme Solís; al Secretario de Turismo, Miguel Torruco; y a la alcaldes de Múzquiz, Luisa Alejandra Santos Cadena, el certificado que constituye a Múzquiz como “oficialmente asombroso”.
Después de haber hecho las especificaciones oficiales, Rojas Tapia confirmó que la Montura Muzqueña, con 3.18 metros de alto, 1.31 metros de ancho y 2.14 metros de largo, es un nuevo Record Guinness, que anteriormente pertenecía a Portugal.
En su oportunidad, el gobernador de la entidad, Miguel Riquelme Solís afirmó que hoy Múzquiz se convierte en “La capital de la montura’”, al recibir la certificación del Récord Guinness por esta silla de empresa Altos Hornos de México y reconoció al empresario Enrique Falcón como el creador de esta iniciativa.
Miguel Torruco Marqués felicitó a todos aquellos que participaron en la creación y elaboración de esta gigantesca pieza, así como el patrocinio de la iniciativa privada quienes cubrieron los gastos de la inscripción ante la Guinness World Record y la fabricación de dicha montura.
“Lo logramos, vienen tiempos mejores para Múzquis, pero también grandes compromisos en los que debemos colaborar los tres órdenes de gobierno, contando además con una participación muy activa de los habitantes de esta ciudad mágica”, externó.
El titular de la Sectur agregó que los pueblos mágicos deben mostrar orden y limpieza en su infraestructura urbana, donde municipio y sociedad se unan para conservar su reconocimiento, y para que la ciudad siempre sea agradable a la vista de quienes los visitan.
Hay que mostrarles dijo a los habitantes y autoridades locales sus tradiciones y fortalezas; sus viejas casonas y museos; su artesanía y gastronomía; sus cabalgatas tradicionales y sus etnias originarias, como los KiKapoo y los negros Mascogos, para preservar su identidad, arqueología e historia.
“Con todo esto, lo principal es dar a conocer a Múzquiz a nivel nacional e internacional, colocándolo en el contexto de este mundo globalizado en el que hoy vivimos”, en el marco de la entrega del certificado Récord Guinness realizar, junto co, aseveró Miguel Torruco.
Como parte de esta gira de trabajo, el secretario de Turismo también sostuvo una reunión privada con alrededor de 30 empresarios y empresarias del sector; y posteriormente recorrió los museos de Paleontología y de Ganadería.
De acuerdo con las proyecciones de la Secretaría de Turismo, en ese lapso cerca de dos millones 745 mil turistas ocuparán cuartos de hotel, lo que representará un incremento de 1.7 por ciento con relación a las cifras del 2018.
De ese monto, agregó Miguel Torruco, un millón 453 mil viajeros se hospedarán durante la Semana Mayor y el resto en el periodo de Pascua, y del total de paseantes que se moverán durante las vacaciones, 35.2 por ciento llegarán a cuartos de hotel en centros de playa y 64.8 por ciento a ciudades.
Para los centros de playa, precisó el Titular de la Sectur, un 8.0 por ciento vacacionarán en los Centros Integralmente Planeados (CIP) y 23.6 por ciento en Centros Tradicionales, donde destacan por volumen Acapulco con el 12.3 por ciento y Veracruz con el 4.5 por ciento.
En cuanto a las ciudades, detalló, serán las grandes las que concentren el 20.4 por ciento; las ciudades del interior el 41.1, y las fronterizas el 3.3 por ciento. Por importancia, agregó, destaca la Ciudad de México con 11.43 por ciento y Guadalajara con 5.9 por ciento, respecto al total nacional.
Por cuanto hace al número de cuartos disponibles para estas vacaciones, Torruco Marqués anticipó un aumento de 1.4 por ciento, con 401 mil 683 unidades promedio.
El número de cuartos ocupados reportará un promedio de 267 mil 164 diariamente, agregó el secretario de Turismo, lo que significará un incremento de 0.9 por ciento sobre el nivel alcanzado el mismo periodo anterior.
Respecto a la ocupación promedio, indicó que alcanzará 66.5 por ciento para todo el periodo vacacional, mientras que para la Semana Mayor se reportará un nivel de 68.5 por ciento y la de Pascua el 64.6 por ciento.
La derrama económica que se proyecta por concepto de hospedaje, indicó el titular de la Sectur, es de siete mil 350 millones de pesos, y por participación, la llegada de turistas nacionales será de 35.2 por ciento a centros de playa y 64.8 por ciento a las ciudades.
El Centro de Cultura Digital (CCD) organiza el primer Yami-Ichi que se realizará en nuestro país, iniciativa japonesa surgida en 2012 que implica la realización de un mercado de internet donde se comercializan productos y servicios que nacen en ese espacio digital.
Los Yami-Ichi se han realizado en diversas ciudades sobre todo de Japón, Estados Unidos y Europa, pero incluso también en países como Argentina y Brasil. Los más recientes se han llevado a cabo en Basel, Toronto, Melbourne, Utrecht y Madrid.
Por primera vez, este mercado se realizará en México el próximo sábado 1 de junio para incentivar las transacciones económicas de productos y servicios inspirados en internet, con base en el manual que sus creadores, el colectivo Exonemo, realizaron para llevar esta iniciativa a otros espacios.
Doreen Ríos, subdirectora de Proyectos Especiales del CCD, destacó que “es la primera vez que se va a hacer un Yami-Ichi en México, que va de la mano con otra agenda del CCD que tiene que ver con las economías creativas digitales”.
Actualmente y hasta el próximo 12 de abril, está abierta la convocatoria para los artistas y colectivos que deseen participar en este mercado de la cultura de internet para comercializar objetos de consumo y servicios.
Canek Zapata, director del Espacio Hipermedial del CCD, explicó que la convocatoria está abierta a artistas y estudiantes, cuyas prácticas tengan que ver con internet, nuevas materialidades y cuestiones digitales, porque “el Yami-Ichi es cómo bajar estas cosas que parecieran intangibles a algo más cercano, a una materialidad física tangible”.
En este mercado, los asistentes podrán conseguir, por ejemplo, retratos hechos como si uno fuera un personaje de internet o de anime, el dibujo de su Facebook, además de memorabilia del internet como camisetas, pines y tazas, entre muchos otros objetos.
Doreen indicó que también hay una serie de servicios y productos que no necesariamente tienen que ser útiles, sino que más bien proporcionan una perspectiva crítica de cómo funcionan algunas dinámicas dentro del internet, como la compra-venta de likes.
“Hoy en día ya entendemos este tipo de economías, pero hace cinco años sonaba totalmente ridículo el pensar que alguien le pagaría a otra persona o corporación para poder tener likes en sus redes sociales. Este tipo de acciones que se vuelven críticas y no necesariamente del producto en sí mismo y su calidad o usabilidad, son el tipo de propuestas que estamos buscando”.
También habrá productos y servicios relacionados con videojuegos y webcómics ya que estos ámbitos del entretenimiento siempre han visto hacia esta digitalidad como una oportunidad de comerciar de otra manera.
Por ello, junto al mercado este Yami-Ichi tendrá otras actividades como mesas de diálogo donde se hablará de la producción artística de creadores digitales, sus formas de distribución y financiamiento, las prácticas y experimentos que lleva a cabo cada quien, como una forma de compartir experiencias y problemas.
“Nuestra intención es reunir a esta parte experimental que visibiliza o critica algunas dinámicas del internet, pero también tener esta otra área de estas entidades y corporaciones de productos y servicios de videojuegos y webcómics, ese tipo de ecología de producción que ya lo tienen más referenciado en modelos de negocio de compra-venta y un intercambio económico bastante particular”, precisó Doreen.
Por su parte, Canek Zapata destacó que adicionalmente se tendrá un pequeño concierto y una pasarela de cosplay a la cual se invitará a las personas que asistan disfrazadas el día de la marcha friki que se realizará a fines de mayo.
“Es interesante ver esas comunidades de internet que normalmente estás dispersas y no tan cercanas y la marcha se nos hace un evento importante porque implica ver cómo todas estas personas trazadas por el internet generan una cierta comunidad afectiva”.
En este sentido, Doreen Ríos comentó que con la pasarela se hará un vínculo entre el ámbito de videojuegos y webcómics y el área experimental. “Es ese cruce que sucede cuando estas subculturas empiezan a producir sus propios productos culturales que apela para convertirse en una especie de puente”.
Se espera que este primer Yami-Ichi pueda reunir a alrededor de 25 artistas y colectivos que oferten sus productos y servicios, entre los cuales se tendrán invitados especiales como la galería de arte digital mexicano Janet40.
Un total de ocho reportajes que develan al espectador quiénes son algunos de los pueblos indígenas de nuestro país, integran la serie El color de la pobreza, iniciativa de Pie de Página que fue presentada en el Museo Nacional de Antropología.
Daniela Pastrana, editora general de Pie de Página, explicó que esta serie de trabajos buscan contar quienes son los pueblos indígenas, que actualmente están conformados por 14 millones de personas, pero que no todos son iguales, pues cada uno tiene ciertas particularidades.
En junio de 2017 el Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI) publicó una encuesta que por primera vez incluyó el factor étnico en las condiciones socioeconómicas de la población y mostró que el color de piel determina el acceso a la educación, el trabajo y la vivienda.
Con el apoyo de la Fundación Kellogg, el equipo de Pie de Página se dio a la tarea de investigar la historia de discriminación y el racismo social hacia los pueblos indígenas, en un país como México que se ha dedicado a no verlos, oírlos y entenderlos.
Daniela Pastrana indicó que nosotros somos los que hemos perdido más por no conocer esta diversidad de pueblos y que El color de la pobreza es una serie de denuncia y también un llamado de atención.
En El color de la pobreza, el público podrá conocer a los mayas, uno de los pueblos más explotados comercialmente porque su solo nombre es una marca que vende, a los yumanos de Baja California, que es uno de los pueblos más olvidados o a los rarámuris que habitan uno de los lugares más marginados del país.
Esta serie muestra que los pueblos indígenas viven y que no solo tienen un presente sino un futuro, como señaló Norma Meza quien aseguró que “los kumiais todavía existimos”.
Manuel Parra del pueblo rarámuri indicó que estos reportajes son un retrato de la situación actual de la Sierra Tarahumara, mientras que José Koyoc, de los mayas, apuntó que si bien los pueblos originarios ya son reconocidos en la legislación como sujetos de derecho, todavía deben luchar por hacer válidos esos derechos.
La periodista Magda Gómez celebró que El color de la pobreza aborde a los pueblos del norte, que son un ejemplo de resistencia por la recuperación de sus prácticas ancestrales y Verónica Fernández, de la Fundación Kellogg advirtió que el tema de los pueblos indígenas está presente y que se debe reconocer la gran diversidad, sus voces, sus problemas y la autodeterminación para construir su futuro.
Finalmente, Juan Carlos Martínez, coordinador de asesores del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas comentó que uno de los grandes problemas para reconocer la riqueza de estos pueblos es el racismo.
Se trata, dijo, de una construcción histórica de origen colonial que sigue operando bajo la idea de superioridad que distribuye privilegios de manera asimétrica.
La Secretaría de Cultura, a través del Programa de Cultura Comunitaria, iniciativa inédita que fomenta la participación de las comunidades en los procesos artísticos y creativos no solo como audiencias, inicia este mes el diagnóstico de la situación cultural a nivel estatal y municipal, denominado Milpas Culturales.
Milpas Culturales se enmarca en el eje del Programa de Cultura Comunitaria llamado Misiones por la Diversidad Cultural. Las Milpas son jornadas donde agentes culturales locales participan en mesas de discusión, diagramaciones colectivas y tendederos de reflexiones (dinámica para trabajar ideas en equipo) a fin de registrar sus percepciones en torno a necesidades y problemáticas del ciclo cultural del lugar donde viven.
Las Milpas Culturales serán itinerantes a lo largo del país durante los fines de semana del año en curso. En total, se realizarán más de 450 jornadas municipales y 32 estatales, iniciando este 6 de abril en Baja California, Baja California Sur, Jalisco, Michoacán, Nuevo León y Tamaulipas, en horarios de 9:00 a 15:00 horas, simultáneamente.
La información que se recabe permitirá la elaboración de un diagnóstico de las problemáticas culturales de cada comunidad; contribuirá a la construcción de una plataforma digital que los equipos de Misiones podrán utilizar para la organización de actividades y para la identificación de potenciales aliados (institucionales, colectivos o individuales) y vías de colaboración más efectivas.
Durante las jornadas, también se podrá iniciar un prerregistro de potenciales usuarios de la plataforma digital que concentrará la información cultural recabada.
Estas acciones son una muestra del trabajo conjunto que la Secretaría de Cultura del Gobierno federal realiza con las instituciones estatales de cultura, que ponen a disposición los recintos necesarios, recursos humanos y materiales para el levantamiento del diagnóstico y la realización de actividades.
Misiones por la Diversidad Cultural es una política de reconocimiento de las culturas locales, considera el mapeo de las necesidades culturales de los municipios y el conocimiento de sus condiciones, a través de un diagnóstico participativo y el registro de agentes culturales individuales y colectivos, creadores, prácticas culturales y artísticas e infraestructura.
En tanto que el Programa de Cultura Comunitaria se conforma de cuatro líneas de acción: Misiones por la diversidad cultural, Territorios de paz, Semilleros creativos y Comunidades creativas y transformación; a través de ellas busca conformar una cultura para la paz y la convivencia, la transformación social, el desarrollo cultural comunitario y el fortalecimiento de capacidades locales.
Las sonoridades y los versos del son huasteco con jóvenes y consagradas agrupaciones del género musical serán el centro de la fiesta huasteca este sábado 6 de abril, a partir de las 13:00 horas, en el Museo Nacional de Culturas Populares.
Los tríos provenientes de la región Huasteca Frenesí huasteco, Nuevo Mundo, Nostalgia huasteca, Staku y sus huastecos, Trío Oro Negro, Cantones del son festejarán la producción discográfica Caminoabajo del trío 3 en línea.
La novel agrupación 3 en línea, de la Ciudad de México, está conformada por Elba Acosta, Horacio Puga y el veracruzano Iván Cazares. El trío inició este proyecto hace más de cuatro años llevando la letra y la música del son huasteco a los vagones del Metro, así como a las calles del centro histórico de la capital.
Los últimos dos años 3 en línea ha crecido como agrupación, de estación en estación y de calle en calle, se ha nutrido de las historias que le ha regalado esta metrópoli desbocada hasta convertirlas en fuente de inspiración para lograr uno de sus más anhelados sueños: su primera producción discográfica titulada Caminoabajo.
Elba Acosta, versadora e intérprete de jarana habló en entrevista de lo que significa ser un trío citadino de son huasteco. “Iniciar nuestra trayectoria en los vagones del metro de la ciudad nos ha permitido estar cerca de un extracto social muy profundo y hasta cierto punto olvidado.
“Cuando ves que la gente que trabaja muy duro, como un albañil, un mecánico, o pintor, te regala una moneda porque le gustó esta experiencia musical que le ofrecimos de forma espontánea, y que posiblemente no tendrá la oportunidad de escucharla en un concierto como tal, se vuelve muy satisfactorio”, comentó la vocalista, egresada de la carrera de Administración Industrial del Instituto Politécnico Nacional, quien hace algunos años descubrió su vocación musical.
Añadió que, de alguna forma, el Metro les ha dado una identidad como trío y que ha sido este medio de transporte el que los animó a autodenominarse como “trío de la ciudad” y conformar un estilo de “huapango citadino”, en el que son pioneros.
“En mi caso no podía componer versos que hablaran de La Huasteca, por más que me esforzara, porque no crecí ahí, y dije: pues mi tierra es ésta, aunque alguien me refutara “esto no es tierra, es cemento”. Yo nací aquí y amo la Ciudad de México”, expresó Elba Acosta quien añadió que aunque es imposible que desarrollen un estilo de son huasteco puro porque “donde naces te define”, aman y respetan el huapango y, eso sí, tratarán de nunca faltar a la esencia del son.
En el disco Caminoabajo, compuesto por 14 piezas, el trío busca reivindicar la ciudad. “Siempre admiramos y hablamos de lo bonita que es la provincia”, dice Elba, sin embargo, a pesar de que hay aspectos negativos y gente mala que habita en ella, “es más la gente buena y trabajadora que se levanta muy temprano, pasa horas en el trasporte público y se acuesta tarde. Eso queremos decirles a los escuchas, mostrar la belleza que existe en la capital”.
El disco, que el público escuchará en vivo el próximo sábado, contiene nuevos versos inspirados en esta metrópoli: el metro, los monumentos, los lugares para pasear y la comida. Pero también un homenaje a La Huasteca y a lugares como Tepetzintla y Tamiahua, en Veracruz, además de piezas tradicionales del son huasteco.
Esta fiesta de la jarana, el violín y la quinta huapanguera, Huapangueando, es organizada por la Dirección General de Culturas Populares, Indígenas y Urbanas de la Secretaría de Cultura.
El programa musical se llevará a cabo el sábado 6 de abril a partir de las 13:00 horas, con la presentación del disco Caminoabajo de 3 en línea, a las 19:00 horas, en el Museo Nacional de Culturas Populares ubicado en Hidalgo 289, colonia Del Carmen, alc. Coyoacán, Ciudad de México. La entrada es libre.
Más de 100 cronistas de todo el país se reunirán del 5 al 8 de abril en Morelos para la realización del Encuentro Nacional Extraordinario de la Crónica, que tendrá como eje temático el Centenario luctuoso del general Emiliano Zapata, y el 150 aniversario de la creación del Estado.
Tláloc Rafael García Lazos, coordinador el encuentro, aseguró que además de abrirse un espacio para intercambiar experiencias y conocimientos en torno a la memoria histórica sobre el caudillo mexicano, se presentará información y documentos inéditos que varios cronistas conservan en sus acervos.
El encuentro organizado por la Secretaría de Cultura y Turismo de Morelos y la Asociación Nacional de Cronistas de Ciudades Mexicanas A.C., se llevará a cabo en los municipios de Cuautla, Ayala, Tlaltizapán, Yecapixtla y Atlatlahucan.
Como parte de las actividades, el 6 de abril en Yecapixtla se efectuará el Segundo Encuentro Nacional de la Crónica Infantil y Juvenil con el fin de impulsar la formación de cronistas en el país.
Para García Lazos este tipo de encuentros es muy importante porque da continuidad al quehacer de la crónica. Algunos cronistas son historiadores y en muchos casos rescatan la memoria de la tradición oral de los pueblos.
“La crónica es parte esencial de nuestra historia y si conocemos nuestra historia, repetiremos los aciertos y los desaciertos con más razón los evitaremos”, señaló.
Agregó que posteriormente a la reunión nacional, los días 11 y 12 de abril se realizará el Encuentro de Cronistas de Morelos, en el antiguo Hotel Moctezuma, para el cual se tiene prevista la participación de más de 50 cronistas locales.
Esta mañana el presidente Andrés Manuel López Obrador se reunió con Roberto Azevêdo, director general de la Organización Mundial del Comercio (OMC).
En el encuentro hubo diálogo sobre el estado que guarda el sistema multilateral del comercio. El jefe del Estado mexicano señaló que para nuestro país la existencia de una OMC fuerte y próspera es esencial, pues apuntala el crecimiento de la economía mexicana.
Asimismo, destacó que la reforma que se busca en las reglas del comercio es compatible con las prioridades de su gobierno para lograr una economía incluyente, que sea sensible a las necesidades de la población y genere bienestar para las personas en situación de pobreza y rezago.
Coincidieron en la importancia de que los países acaten las disciplinas a las que se han comprometido, así como evitar el abuso de medidas comerciales unilaterales con fines proteccionistas, pues ello tiene el riesgo de afectar el ritmo de crecimiento de la economía mundial.
Durante la reunión, Roberto Azevêdo anunció al mandatario mexicano que la OMC ha seleccionado a El Colegio de México como la próxima sede del Curso Regional de Política Comercial de ese organismo, lo cual contribuirá a preparar al funcionariado de países de América Latina en aspectos técnicos de comercio internacional.
El jefe del Ejecutivo federal evaluó positivamente la decisión, y reiteró el compromiso de México con un sistema multilateral fortalecido, basado en reglas, que contribuya a respetar el Estado de derecho internacional.
Asimismo, felicitó a Roberto Azevedo por su desempeño como director general de la organización y por el trabajo que ha realizado para modernizarla. Igualmente, ofreció todo su apoyo y el compromiso de la administración federal para que la OMC siga avanzando en el fortalecimiento del sistema multilateral de comercio.
A primera hora, el presidente López Obrador afirmó en conferencia de prensa que se respetarán los acuerdos comerciales suscritos por nuestro país, lo mismo que a la OMC, organismo “que se encarga de regular la libertad de comercio en el mundo”.
La visita del director general de la OMC responde a una invitación del Gobierno de México, con el fin de informar a los ciudadanos sobre el trabajo que se realiza en la organización y la importancia de su fortalecimiento para apoyar el desarrollo nacional.
Candidatos a la Dirigencia, hay muchos, con suficientes méritos, mujeres y hombres que han acreditado militancia y autoridad moral, si no los hubiera, no sería el Partido que fue, entre ellos, dos peninsulares, Ivone Ortega y Alejandro Moreno, del resto del país, Ulises Ruiz, El Doctor José Narro, José Ramón Martell, más los que se acumulen, el tema es que debe ser una selección, primero de candidatos, de abajo hacia arriba, porque al revés, sería lo mismo de siempre.
Eduardo Sadot
Quien encabece la dirigencia nacional deben ser, una mujer o un hombre como presidente y también una mujer o un hombre como secretario, pero qué cualidades deben tener, qué espera México, de un Partido político en este momento y qué liderazgos se necesitan.
Quien encabece al PRI debe ser alguien con calidad moral, honestidad y autoridad intelectual. líder de todos los militantes priístas, que todos se lo reconozcan y además debe entusiasmar a quienes sin ser priístas o que pertenezcan o pertenecieron a otros partidos, vean en ese liderazgo una opción que les represente y encarne las inconformidades de un importante numero de mexicanos, electores indecisos que no ven en nadie, quien abandere su inconformidad y opinión. Que le dispute liderazgo moral, a quien se ha autoerigido en el único, investido con el velo de la honestidad.
Quien dirija al PRI enfrentará el desafío de erigirse en el líder de ese Partido y representar a todos los mexicanos que no votaron por el actual gobierno, ello significa que llegará a capitalizar la inconformidad, si lo logra, también pudiera caer en la tentación de ser un candidato presidencial en las próximas elecciones, cuya experiencia histórica, ha demostrado que los líderes de partidos que han sido candidatos presidenciales, no han logrado su pretensión, por ello, debieran haber desde hoy y con tiempo, dos personajes, quien lideré el PRI y quien desde ahora, trabaje por ocupar el espacio de un candidato a la presidencia de México, que pueda disputar el liderazgo, a quien sea el candidato del actual partido en el poder, MORENA, que aproveche la oportunidad, que no tendrá el del partido gobernante, que se encuentra atado a la decisión de López Obrador.
Cualquiera que haya ocupado un cargo de elección popular o haya destacado en un cargo relevante, tendrá el estigma de haber sido beneficiario de los errores del viejo PRI, lo que le colocará desde el principio en candidato vulnerable.
Si se les pregunta a los priístas, quien puede ser ese hombre o esa mujer que pueda lograrlo, curiosamente dicen que existe, más allá de los aspirantes, pero nadie puede decir el nombre de ese personaje, lo que obliga a pensar que no existe, y si de verdad no existe, la sobrevivencia de ese Partido carece de futuro.
Sería bueno saber, qué tan dispuestos estarían todos los aspirantes a la dirigencia, si aún ellos, podrían mencionar o señalar a dos candidatos hombres y mujeres, que puedan ser considerados en su aspiración como el plan “B” y “C” en cuyo caso, estarían anteponiendo a su interés particular el del Partido, y también sería una prueba para conocer, si al menos ellos, tienen en mente los nombres. Hoy por hoy, ningún priísta tiene en mente o puede proponer a nadie más. Si hubiese coincidencias en esos planes “B” y “C” de cada uno de los aspirantes, quizá el PRI estarían en vías de verdaderamente encontrar al personaje ideal, pero si ni ellos mismos lo encuentran o proponen, su propia candidatura estaría cuestionada, pues se podría interpretar que no conocen lo suficientemente a la comunidad priísta o que su aspiración les ciega, al grado de no poder proponer a ningún candidato, o lo que resulta peor, enfrentar la realidad de que no existe ese personaje ideal en el PRI. El proceso de elección de la dirigencia, enfrenta el problema de que si todos van a la elección general por voto universal, el proceso puede resultar un fracaso y provocar escarnio, de la sociedad y partidos, porque si se desalienta la participación, se pierde la gran oportunidad de entusiasmar a los militantes y también a los mexicanos por un personaje que capitalice la disidencia e inconformidad con las decisiones del gobierno actual. No lograrlo, implica dejar huérfana la expectativa de los electores, de una opción o alternativa viable, que indudablemente demanda la sociedad. Finalmente si la concurrencia a las urnas es escasa y la votación no resulta copiosa, sería contraproducente y podría evidenciarse la perdida de registro, que ya en las próximas elecciones en los estados de Baja California y Puebla, está en riesgo. La imposibilidad de no poder presentar un candidato de unidad de la oposición en Baja California y otro en Puebla, rompió la posibilidad de un frente amplio y se perdió la oportunidad de conservar dos bastiones importantes para la oposición, que hicieran contrapeso a la principal fuerza electoral de MORENA.
Al Partido MORENA también le hace falta un contrapeso para evitar el riesgo de caer en un proceso natural de perversión en el ejercicio del gobierno, como le sucedió al PRI, hoy en riesgo de su extinción, desde luego es un proceso largo, pero puede acelerarse con una sociedad politizada.
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Estados Unidos fijó el martes el 2024 como fecha límite para el envío de astronautas a la luna, una ambiciosa meta que obligaría a la NASA a dar un giro a sus operaciones y a arriesgarse un poco más.
El jefe de la agencia, Jim Bridenstine, había señalado hace unas semanas que el país ya no estaba en una carrera espacial, una declaración que tuvo que cambiar luego de que el vicepresidente Mike Pence señalara: "Estamos en una carrera espacial".
Sin embargo, apuntó que se necesitan más recursos y cooperación del sector privado. "¿Asumo que necesitaríamos más financiamiento para acompañar estos objetivos?", preguntó un legislador en una audiencia el miércoles ante el Congreso. "Sí". respondió Bridenstine.
El gasto del sector asciende a $23 000 millones para el nuevo cohete de carga pesada Space Launch System (construido por Boeing), la cápsula Orion (Lockheed Martin) y las instalaciones en tierra. El pleno ya ha concedido 4000 millones para este año.
El adelanto de la fecha para llegar al satélite natural ocultaría una razón política: 2024 sería el último año de un posible segundo mandato de Donald Trump.
"La frustración del Gobierno es evidente por la falta de progreso en llegar a la Luna durante su periodo", destacó a AFP Greg Autry, vicepresidente de desarrollo espacial de la Sociedad Nacional del Espacio.
¿Pero por qué tarda tanto la vuelta? Esta vez los estadunidenses no desean solo "poner una bandera", quieren levantar infraestructura en la órbita y en la superficie lunar.
Así también, se tiene previsto aprender a extraer agua congelada de la Luna para futuros vuelos a Marte de más de un año. Misiones robóticas deberán partir antes para construir la estación y entregar los equipos.
Otra de las novedades es que la idea es alunizar en su polo sur, donde se ha detectado agua, en vez de buscarla en el ecuador.