La Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil de la Ciudad de México (SGIRPC), informó que por el momento no se prevé la caída de ceniza en la capital, después de que esta mañana el volcán Popocatépetl presentara cambios en su comportamiento.
“De acuerdo al pronóstico de dispersión de ceniza, la Ciudad de México no será afectada dado que el viento corre en dirección Sureste”, informó la dependencia a través de su cuenta de Twitter.
Sin embargo, estas condiciones pueden variar al modificarse la orientación del viento, el cual, oscila entre los 10 a 25 km/h, por lo que autoridades capitalinas exhortan a seguir las recomendaciones ante la probabilidad de caída de ceniza.
La autoridades aconsejan cubrir los depósitos de agua para evitar su contaminación, cerrar puertas y ventanas; sellar con trapos húmedos las rendijas y ventanillas para que las partículas de ceniza no entren en el interior de los hogares; así como cubrir las coladeras para evitar que las cenizas tapen el drenaje.
Asimismo, se recomienda cubrir nariz y boca con un pañuelo o cubrebocas en caso de salir; evitar realizar actividades físicas al aire libre; cubrir los alimentos que estén a la intemperie, incluidos los de los animales de compañía; y no verter agua para limpiar la ceniza, sino barrerla en seco y colocarla en bolsas.
Cabe recordar que ante los cambios presentados en la actividad del volcán Popocatépetl, la Coordinación Nacional de Protección Civil (CNPC) modificó la fase del Semáforo de Alerta Volcánica de Amarillo fase 2 a Amarillo fase 3, de manera preventiva para la ciudadanía y debido a la sugerencia del Comité Científico Asesor.
Es importante mantenerse informado, no propagar rumores y atender las recomendaciones que la Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil (SGIRPC) informa a través de sus redes sociales.
El Consejo para el Desarrollo Metropolitano del Valle de México aprobó nuevos proyectos y ratificó otros en materia de servicios públicos, comunicaciones, movilidad, residuos sólidos, obras hidráulicas e infraestructura, que recibirán recursos del Fondo Metropolitano, correspondientes al ejercicio 2018.
Durante la 1a sesión ordinaria del Consejo, la secretaria de Gobierno de la Ciudad de México, Rosa Icela Rodríguez, destacó el acuerdo alcanzado entre autoridades de la capital, del Estado de México e Hidalgo, que se traducirá en mejoras para las más de 20 millones de personas que habitan en 7 mil 866 kilómetros cuadrados.
La servidora pública dijo que las tres entidades no sólo comparten una zona geográfica, sino los mismos problemas y “la población nos demanda atender la urgente necesidad de alternativas de empleo, educación, movilidad, y servicios urbanos más allá de los límites territoriales y administrativos de cada municipio o alcaldía”.
Por ello consideró que se tiene el enorme reto de construir una agenda de largo plazo y sustentable, que incorpore la atención de diversos temas, como: asentamientos humanos, protección al ambiente, transporte, agua potable y drenaje, recolección, tratamiento y disposición de desechos sólidos y seguridad pública.
Informó que la Zona Metropolitana del Valle de México es el principal polo de desarrollo económico del país, pues la región genera el 23% del Producto Interno Bruto, además centraliza más del 60% de la actividad bancaria y más de las tres cuartas partes del ahorro financiero nacional. Sin embargo, añadió, la falta de una política metropolitana ha ocasionado que el crecimiento económico per cápita anual promedio sea sólo de 0.5%, muy por debajo de su potencial.
Expresó que ya se han logrado avances significativos de manera conjunta con los gobiernos del Estado de México e Hidalgo, siempre privilegiando las coincidencias por encima de las diferencias y el bienestar de la población sobre las agendas particulares.
Por su parte, Pablo Basáñez, subsecretario de Coordinación Metropolitana del Gobierno del Estado de México, reconoció la labor de las mesas de trabajo que se realizaron entre diciembre y febrero, las cuales permitieron establecer prioridades, desafíos y acciones conjuntas.
En su momento, Graciela Jiménez, coordinadora general para el Desarrollo Regional y Metropolitano del Gobierno del Estado de Hidalgo, comentó se tiene la gran responsabilidad de impulsar el desarrollo metropolitano, por eso los proyectos aprobados deben ser sostenibles para que tengan un impacto en beneficio de la población.
En la sesión también estuvieron presentes por parte del Gobierno Federal Daniel Fajardo, director general de Coordinación Metropolitana de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu).
Mientras que por la Ciudad de México asistieron: los secretarios de Desarrollo Económico, José Luis Beato; de Obras y Servicios, Jesús Antonio Esteva; de Desarrollo Urbano y Vivienda, Ileana Villalobos; la directora general del Sistema de Transporte Colectivo (STC), Metro, Florencia Serranía; René Cervera, subsecretario de Coordinación Metropolitana y Enlace Gubernamental; el Tesorero, Roberto Carlos Fernández; la subsecretaria de Transporte, María de los Ángeles Muñoz; el subtesorero de Catastro y Padrón Territorial, Dionicio Rosas, y el director ejecutivo de la Secretaría de Medio Ambiente, Fernando Rublo.
Por el Estado de México acudieron: Raúl Domínguez, subsecretario de Desarrollo Municipal; Nicolás Mendoza, director general de Ordenamiento e Impacto Territorial; Francisco Quintero, subsecretario de Movilidad; y Paola Vitte, directora general del Comité de Planeación para el Desarrollo.
De Hidalgo asistió Velia Díaz de León, subsecretaria de Programación de la Secretaría de Finanzas Públicas.
Este jueves la Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil, informa que continuará el tiempo estable, sin probabilidad de lluvia y con altas temperaturas en la Ciudad; se espera una máxima durante la tarde de 27 grados Celsius (°C).
La dependencia también indica que predominará el cielo despejado; y soplarán vientos débiles y variables que oscilarán entre los 10 a 15 kilómetros por hora (km/h)
Hacia la tarde-noche el ambiente se tornará fresco, con una temperatura de 20°C; mientras que la mañana del viernes será algo fría, con una mínima de 9°C.
Como parte de las mejoras planteadas en las áreas de Atención Ciudadana de la Secretaría de Movilidad (SEMOVI) para los próximos meses, el servicio de expedición de licencias y tarjetas de circulación se suspenderá del 28 de marzo al 3 de abril del presente año.
Esta acción de mantenimiento no repercutirá en los trámites relacionados con la tenencia, ni será motivo de sanciones por circular con documentos sin vigencia durante el periodo de mantenimiento señalado.
Para las personas que se encuentren realizando el trámite de tenencia y requieran renovar su tarjeta de circulación y/o verificar su automóvil: Presentar la línea de captura pagada (hasta el 1º de abril) será suficiente para cubrir el requisito.
Para las personas que cuenten con una licencia de conducir vencida: Durante el periodo señalado, el personal en campo de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (oficiales de la Subsecretaría de Tránsito) no sancionará a las y los conductores con licencia de la Ciudad de México que se encuentren en esta situación durante el período señalado.
Los trámites en los que no estén involucrados estos documentos podrán realizarse de manera normal en los Centros de Atención Ciudadana.
La SEMOVI reconoce las afectaciones que estas acciones generan y ofrece una disculpa por los inconvenientes generados a la ciudadanía. Agradecemos la comprensión de las y los usuarios de nuestros servicios. Estas medidas son indispensables para la mejora integral de los protocolos y procedimientos de atención.
Esta mañana el Volcán Popocatépetl presentó cambios en su comportamiento, por ello, la Coordinación Nacional de Protección Civil (CNPC) modificó la fase del Semáforo de Alerta Volcánica de Amarillo fase 2 a Amarillo fase 3, de manera preventiva para la ciudadanía y debido a la sugerencia del Comité Científico Asesor.
Autoridades capitalinas exhortan a seguir las recomendaciones de la Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil (SGIRPC) en especial para las alcaldías de Coyoacán, Iztapalapa, Tláhuac, Tlalpan, Magdalena Contreras, Milpa Alta y Xochimilco.
Ante la probabilidad de caída de ceniza, el Gobierno de la Ciudad de México aconseja cubrir los depósitos de agua para evitar su contaminación; cerrar puertas, ventanas, así como sellar con trapos húmedos las rendijas y ventanillas para que las partículas de ceniza no entren en el interior de los hogares; y cubrir las coladeras para evitar que las cenizas tapen el drenaje.
Asimismo, se recomienda cubrir nariz y boca con un pañuelo o cubrebocas en caso de salir; evitar realizar actividades físicas al aire libre, cubrir los alimentos que estén a la intemperie, incluyendo las de los animales de compañía; y no verter agua para limpiar la ceniza, sino barrerla en seco y colocarla en bolsas.
Es importante mantenerse informado, no propagar rumores y atender las recomendaciones que la Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil (SGIRPC) informa a través de sus redes sociales.
Autoridades cubanas despidieron hoy a la Brigada 28 del Contingente Internacional Henry Reeve que viajará en la próximas horas hacia Mozambique
para prestar ayuda tras el paso del ciclón Idai, que causó cientos de muertos y desaparecidos y cuantiosos daños en el sur de Africa.
"Estamos seguros que, como en otras oportunidades, pondrán bien en alto los principios
solidarios de la Revolución cubana", expresó el ministro cubano de Salud Pública, José Angel Portal, durante el acto de abanderamiento del grupo de galenos en la Unidad Central de Cooperación Médica, en La Habana.
El también miembro del Comité Central del Partido Comunista de Cuba los exhortó a ser parte del "ejército de batas blancas que, desde Cuba, van a donde hace falta para salvar vidas y preservar el bienestar de la humanidad".
Entre los 40 integrantes de la Brigada que parten rumbo a Mozambique con un hospital de campaña figuran 16 médicos, 22 licenciados y dos del área de servicios.
El jefe del equipo de colaboradores, Rolando Piloto, con experiencia en el cumplimiento de misiones médicas en otros países, informó que laborarán en Beira, en la provincia de Sofala, una de las más castigadas por Idai.
Expresó el compromiso a realizar una labor profiláctica para mitigar el impacto del desastre y evitar epidemias en las zonas afectadas por el devastador ciclón.
La nueva brigada médica se sumará a los 372 colaboradores de la isla que prestan servicio en el país africano, de los cuales 36 cooperan desde el primer momento en que el fenómeno hidrometeorológico, que alcanzó categoría cuatro de la escala Saffir-Simpson (de un máximo de cinco), tocó tierra el 14 de marzo pasado y azotó varias regiones de Mozambique, incluida la capital Maputo.
El Contingente Internacional de Médicos Especializados en Situaciones de Desastres y
Graves Epidemias Henry Reeve fue constituido en 2005 por el líder Fidel Castro (1926-2016) para ayudar a la población afectada por el huracán Katrina en Nueva Orleans, Estados Unidos, aunque el ofrecimiento del gobierno cubano fue rechazado por Washington.
El nombre de la Brigada recuerda a un joven soldado estadounidense que murió en el siglo XIX combatiendo por la independencia de Cuba contra la colonia española.
Desde entonces, la Henry Reeve ha brindado sus servicios en alrededor de una veintena de naciones, donde ha enfrentado, entre otras situaciones, territorios devastados por terremotos (Pakistán, Indonesia, Perú, Chile, Ecuador, China), huracanes (Guatemala, Haití), inundaciones (Perú, México), y el brote de ébola en Guinea, Liberia y Sierra Leona.
China totalizó 169 millones de usuarios menores de edad en 2018 y la tasa de entrada a la red fue de 93,7 %, según un informe realizado por el departamento por los derechos e intereses de los jóvenes de la Liga Comunista Juvenil del Comité Central de China y el Centro de Información de Internet de China, publicado el martes.
Los internautas del reporte son estudiantes de distintos niveles entre los 6 y 18 años.
Según el estudio, el 92 % de ellos utiliza teléfonos inteligentes para acceder a la red, mientras el porcentaje que usa otros dispositivos es menos del 50 %.
Además el 77,6 % posee su propio aparato para conectarse y el 69,7 tiene móviles. Los datos revelaron que el 52,2 % navega menos de una hora al día y el 24,2 % entre una y dos.
Hasta el 87,4 % lo utiliza con fines académicos, el 68,1 % para escuchar música y el 64,2 % para juegos como la principal actividad recreativa de la red. Los mensajes instantáneos en línea son el medio por excelencia de comunicación con el 58,9 % frente al 40,5 % de videos cortos, de acuerdo con el texto.
Mientras tanto, el 15,6 % fue víctima de intimidación virtual y el 30,3 % accedió a material prohibido. El 69,1 % está al tanto de cómo velar por sus derechos e intereses en internet y el reporte de violaciones.
De acuerdo con el informe, el 91,9 % adquiere conocimiento legal por medios no virtuales y el 72,3 % en internet.
El estudio sugiere además que las normas de protección al internauta menor de edad deben legislarse lo más pronto posible. Las autoridades deben mejorar el control y la gestión del sector, regular a las empresas para que asuman responsabilidades sociales, promover material educativo para los más jóvenes y hacer frente al incumplimiento de las leyes.
Dieciocho naciones de América Latina y el Caribe se comprometieron hoy en Panamá a fortalecer el apoyo al proceso de ratificación, en los países que aún no han hecho, de la Convención de 2011 de la Unesco sobre la Protección del Patrimonio Cultural Subacuático.
La Unesco es la organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.
Señalaron, además, en el caso que se haya logrado la ratificación de la Convención, reforzar su plena aplicación, sobre todo adecuando la legislación nacional.
La Convención prohíbe el saqueo y la explotación comercial del patrimonio cultural subacuático, además de apoyar el desarrollo de la arqueología, la creación de museos, el acceso público a este patrimonio y la investigación científica.
La voluntad fue reconocida en una declaración al concluir este martes en un hotel de la capital panameña la Reunión Regional Sobre la Protección del Patrimonio Cultural Subacuático, realizada desde ayer y por primera vez en Panamá.
Las recomendaciones fueron respaldadas por los representantes de Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, México, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela, según consta en el texto.
La declaración comienza recordando el Plan de Acción de la Reunión Ministerial de Lima de 2013; que reunió a los responsables de las Carteras de Cultura, sobre la salvaguardia del patrimonio cultural subacuático, y que dio lugar a la aprobación del patrimonio cultural subacuático.
Según la Unesco, se tuvieron en cuenta así los nuevos desafíos y necesidades identificados en la región para la salvaguardia del patrimonio subacuático.
Recomendaron además los asistentes al encuentro, y al hacer un inventario de los actos cumplidos del Plan de Acción de Ministros y las acciones todavía por cumplir; crear capacidades y formación profesional en arqueología subacuática y oportunidades de empleo congruentes en la región.
Consideraron importante así mismo continuar los esfuerzos de investigación e inventariado del patrimonio cultural subacuático, haciendo pleno uso de la cooperación internacional, reconociendo y revalorizando la importancia del patrimonio cultural subacuático como elemento de particular importancia en la historia de los pueblos, las naciones y sus relaciones mutuas.
Además, estuvieron de acuerdo en tomar una acción conjunta con Unesco e Interpol (Policía Internacional), con el fin de proteger los sitios contra el saqueo, obtener la incautación de los elementos saqueados y sancionar las violaciones a la Convención.
Otras recomendaciones son reforzar los esfuerzos dirigidos al acceso al patrimonio cultural subacuático, así como los parques marinos que se centran en ese patrimonio; desarrollar itinerarios culturales basados en el patrimonio cultural subacuático en la región, como por ejemplo la ruta de Manila Acapulco (México).
Adicionalmente coincidieron en apoyar iniciativas locales de turismo sostenible y museos basados en el acceso público del Patrimonio Cultural Subacuático de la región; y en organizar reuniones regionales y nacionales.
Señalaron también el interés en involucrar a las empresas, organizaciones independientes y sociedad civil que tienen un impacto sobre el patrimonio cultural subacuático en la protección de este patrimonio; y solicitar asesoramiento científico, ético y de confianza, a nivel nacional y apoyándose en la cooperación internacional.
La reunión en Panamá, celebrada por Unesco, se realiza en colaboración con Coiba AIP, Instituto Nacional de Cultura, el ministerio de Ambiente y la secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt).
La iniciativa cuenta además con el apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).
El banco central de China omitió hoy miércoles las operaciones de mercado abierto por sexto día laboral consecutivo, citando como motivo la abundante liquidez en el sistema bancario.
El Banco Popular de China afirmó que la liquidez ha estado en un nivel razonablemente adecuado.
Ningún repo inverso madurará hoy miércoles, de acuerdo con la entidad.
Un repo inverso es un proceso de inyección de liquidez mediante el cual el emisor compra valores a los bancos comerciales a través de licitaciones, con un acuerdo para vendérselos de vuelta en el futuro.
En 2019, China seguirá aplicando una política monetaria prudente, "ni demasiado ajustada ni demasiado relajada", al tiempo que mantendrá la liquidez del mercado en un nivel razonablemente amplio, según la Conferencia Central de Trabajo Económico anual, que se celebró el pasado mes de diciembre.
Autoridades hallaron los cuerpos de 15 personas en fosas ilegales detectadas en un terreno de la montañosa ciudad de Río Blanco, estado de Veracruz (este), informó este martes la fiscalía de la entidad.
El fiscal de Veracruz, Jorge Winckler, dijo en conferencia que los restos de 12 personas ya fueron exhumados de las fosas clandestinas y que antropólogos trabajaban para recuperar los de otras tres apenas detectados.
Personal de la fiscalía y familiares de personas desaparecidas laboran desde los primeros días de marzo buscando fosas ilegales en el terreno enclavado en el cerro Los Arenales, ubicado en la periferia de la localidad del centro de Veracruz vecina a la ciudad de Orizaba.
El fiscal estimó que los trabajos realizados en estas semanas han abarcado un 30 por ciento del terreno y adelantó que se explorará con expertos el resto ante la posibilidad de que existan más fosas clandestinas.
"Se cumplirán los trabajos hasta que las familias estén convencidas de que no habrá más restos que encontrar allí", apuntó Winckler en la sede de la fiscalía.
Según el reporte, algunos de los restos hallados podrían tener hasta siete años de haber sido inhumados por criminales.
Las tareas de rastreo de las autoridades en Río Blanco partieron de una solicitud del colectivo "Familias de Desaparecidos Córdoba-Orizaba", conformado por madres y padres que buscan a sus hijos desde hace varios años en Veracruz.
El fiscal abundó que en los siguientes días también se emprenderán búsquedas de fosas en el sur y el norte de Veracruz, una entidad afectada en la última década por la violencia de organizaciones criminales.
Al menos 700 personas desaparecieron en Veracruz desde la década pasada y hasta el 2018, según datos del gobierno mexicano.
El fenómeno de la desaparición de personas y el uso de fosas ilegales para sepultar los cuerpos se recrudeció en México a partir de 2006, cuando los grupos criminales aumentaron sus peleas por controlar espacios y las autoridades respondieron con una cruzada para frenarlos.
La Secretaría de Gobernación (Interior) dijo en febrero pasado que existirían más de 1.100 fosas clandestinas en el país que no han sido exploradas y donde podrían encontrarse personas desaparecidas, cuyo número ronda las 40.000 a escala nacional.
El gigante estadounidense de las redes sociales, Facebook, dijo hoy que prohibirá "todo los elogios, el apoyo y la representación del nacionalismo y el separatismo blancos" en Facebook e Instagram.
Facebook, que ya bloqueó las publicaciones sobre supremacía blanca, dijo que se espera que la prohibición del contenido se implemente la próxima semana porque "estos conceptos están profundamente vinculados con grupos de odio organizados y no tienen cabida en nuestros servicios".
La nueva medida de Facebook se produce dos semanas después de los ataques perpetrados contra dos mezquitas en Nueva Zelanda.
Un supremacista blanco australiano fue el responsable y ha sido acusado de asesinato. La matanza, que cobró 50 vidas, fue transmitida brevemente en vivo en Facebook antes de que las imágenes fueran retiradas de la plataforma.
Facebook dijo que aunque durante mucho tiempo ha prohibido tratar con odio a las personas con base en características como la raza, nunca había aplicado los mismos principios al nacionalismo blanco "porque pensábamos en conceptos más amplios de nacionalismo y separatismo, en cosas como el orgullo estadounidense y el separatismo vasco, los cuales forman parte importante de la identidad de la gente".
Facebook decidió extender la prohibición hasta abarcar el nacionalismo blanco porque, después de tres meses de consultas con grupos y estudiosos de derechos civiles de todo el mundo, llegó a la conclusión de que "el nacionalismo y el separatismo blancos no pueden ser separados de manera significativa de la supremacía blanca y de los grupos de odio organizados".
Facebook señala que se adoptará la tecnología de la inteligencia artificial, como el aprendizaje automático, para ayudar a detectar y retirar contenido vinculado con el discurso de odio o grupos terroristas, así como con supremacistas blancos.
Facebook también ayudará a la gente que busque supremacía blanca a mantenerse lejos de los grupos de odio y los dirigirá a recursos sobre grupos contrarios al extremismo como Life After Hate (Vida después del Odio), una organización fundada por exextremistas violentos que ofrece intervenciones en crisis, educación y contactos, indicó.
Las microalgas, el antiguo organismo capaz de realizar la fotosíntesis, son importantes para la vida en la Tierra. Investigadores de China y Alemania han desarrollado una forma de mejorar la tolerancia de las microalgas a altos niveles de dióxido de carbono, ofreciendo nuevas perspectivas sobre la reducción de las emisiones de carbono e incluso para la futura exploración de Marte.
Las microalgas son microorganismos fotosintéticos que crecen rápidamente y que producen cerca de la mitad del oxígeno atmosférico. Las microalgas tienen potencial en la mitigación del dióxido de carbono, la producción de biocombustible y el tratamiento de aguas residuales. También pueden convertir al dióxido de carbono atmosférico en lípidos bajo la luz solar e incrementar la producción de aceite de alga.
Sin embargo, un gran desafío para la fijación del carbono por parte de las microalgas es mejorar su tolerancia a altos niveles de dióxido de carbono. En los gases de escape, por ejemplo, la elevada concentración de dióxido de carbono inhibe el crecimiento de las microalgas.
Durante los primeros días de la Tierra, el nivel atmosférico del dióxido de carbono fue muchas veces superior al actual. A lo largo de millones de años de evolución, el mecanismo que permite a las microalgas percibir el dióxido de carbono extracelular se adaptó gradualmente a niveles de gas cada vez más bajos.
En el estudio publicado en "Ingeniería metabólica", investigadores del Instituto de Tecnología de Bioenergía y Bioprocesos de Qingdao, de la Academia de Ciencias de China y de la Universidad Ruhr en Alemania trataron de hacer retroceder el reloj evolucionario para que la microalga actual regrese a su forma antigua que puede tolerar elevados niveles de dióxido de carbono.
Los investigadores descubrieron que una enzima llamada CA2 es un sensor clave del nivel de dióxido de carbono extracelular en las microalgas. Al eliminar ciertos genes, lograron reducir la actividad de CA2 en la microalga productora de aceite industrial llamada Nannochloropsis.
Como resultado, la microalga mutante creció 30 por ciento más rápido que las originales en los gases de escape con un 5 por ciento de dióxido de carbono y 100 veces más rápido en el aire con 0,04 por ciento del gas.
Los investigadores dicen que el estudio ofrece perspectivas para el desarrollo de la microalga productora de aceite industrial para convertir gas de escape en biocombustible.
El descubrimiento también podría tener implicaciones en la búsqueda de la humanidad de un nuevo hogar en el espacio. Por ejemplo, en Marte el nivel de dióxido de carbono atmosférico es de hasta 95 por ciento. Para cambiar la atmósfera hostil a una amigable para el humano, las microalgas podrían ser las candidatas correctas para realizar el trabajo, dicen muchos científicos.