Unicef advirtió ayer del resurgimiento del sarampión en el mundo y señaló que diez países, entre ellos Brasil, Ucrania y Francia, fueron responsables de aproximadamente tres cuartos del aumento total de casos en 2018.
“Es una llamada de atención, tenemos una vacuna segura, efectiva y económica contra una enfermedad altamente contagiosa, una vacuna que ha salvado casi un millón de vidas cada año durante las últimas dos décadas”, afirmó Henrietta Fore, directora ejecutiva de Unicef.
La mala infraestructura de salud, los disturbios civiles, la baja conciencia de la comunidad, la complacencia y la reticencia a vacunar han provocado estas epidemias en los países desarrollados y en desarrollo, indicó la agencia.
Con el compromiso de ofrecer conexión WiFi gratuito a los habitantes de la capital, el Gobierno de la Ciudad de México, inauguró en la colonia Piloto V Culhuacán, en la alcaldía de Coyoacán, uno de los postes que ofrecerán conectividad a 50 metros a la redonda. La meta de la administración es habilitar 13 mil postes durante este año.
La Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum Pardo, enfatizó que el objetivo es lograr la conectividad de la ciudad de manera gratuita, esperando tener avances tecnológicos significativos para la ciudadanía.
“Había un contrato con Teléfonos de México, este contrato con menos recursos va a permitir conectar cada poste con fibra óptica que antes no tenía esa conexión y lo cual se obtiene como resultado tener mayor capacidad, mayor definición y al mismo tiempo hacerse la conexión a WiFi”, explicó.
Sheinbaum Pardo, aclaró que gracias a esta acción, los capitalinos no se verán en la necesidad de contratar un plan de datos, “logrando la masificación del internet”.
El titular de la Agencia Digital de Innovación Pública (ADIP) de la Ciudad de México, José Merino, detalló que el compromiso de Teléfonos de México (Telmex) es terminar el mes de marzo con 500 postes habilitados y después aumentar entre mil y mil 500 por mes para concluir el año con 13 mil postes que ofrezcan internet.
Agregó que actualmente ya hay 94 de 96 espacios públicos que cuentan con dicha conexión ofreciendo una velocidad de 200 megas, “ya hay 94, faltan la Alameda Central que tiene un tema pendiente y la Glorieta de Insurgentes que próximamente inaugurará la Jefa de Gobierno”.
José Merino detalló que los 13 mil postes pertenecientes al Centro de Comando, Control, Cómputo, Comunicaciones y Contacto Ciudadano (C5) del Gobierno de la Ciudad de México, y que se ubicarán en todas las alcaldías de la ciudad, contarán con un ancho de banda de 20 megas que garantiza dos megas por usuario de velocidad. Cada unidad soporta hasta 70 usuarios conectados de forma simultánea.
Gracias a este servicio, ahora las y los habitantes de la Ciudad de México podrán consultar, sin ningún tipo de restricción, información sobre los trámites y servicios que otorga el gobierno de la ciudad; así como información académica y cultural, o simplemente acceder a sus redes sociales como un modo de entretenimiento.
Gracias a este servicio público, los capitalinos tendrán mayor autonomía en cuanto al ejercicio básico de sus derechos humanos como son la libertad de expresión y el acceso a la educación; además, contribuye al desarrollo humano, social, económico y sustentable de todas las personas.
Actualmente, se encuentran en operación 40 postes públicos con acceso WiFi en diferentes sitios de la capital. Al concluir con el programa, cada una de las alcaldías contará con cientos de puntos de acceso gratuito a internet, con lo que se reducirá considerablemente la brecha digital en los grupos de población con menor acceso a la red.
Para conocer la ubicación exacta de los puntos que cuentan con acceso a internet, la información se puede consultar a través del portal de Datos Abiertos de la Ciudad de México: https://bit.ly/2TN9DG7.
Con programas como este, el Gobierno de la Ciudad de México ratifica su compromiso con construir una ciudad innovadora y de derechos, en donde se promueve el bienestar de todos.
Durante la inauguración acompañaron a la Jefa de Gobierno, el coordinador general del C5, Juan Manuel García Ortegón y la directora general del Centro de Conectividad e Infraestructura Tecnológica de la ADIP, Zaira Yvette Pérez Salinas.
Para sensibilizar a las personas sobre la responsabilidad que representa conducir un automóvil y mejorar la seguridad vial, el Gobierno de la Ciudad de México presentó el Sistema de Fotocívicas, con el propósito de generar un cambio de conductas, generar equidad en la aplicación de las sanciones y brindar transparencia a la ciudadanía sobre las infracciones de tránsito.
La Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum Pardo, destacó que el próximo lunes será publicado el nuevo Reglamento de Tránsito, posteriormente se le dará difusión durante 30 días para que las personas lo conozcan, y anunció que a partir del 22 de abril iniciará la operación del Sistema de Fotocívicas con sus respectivas sanciones en la capital del país.
“Está sustentado principalmente en un tema educativo de que, quienes manejamos automóviles en la Ciudad de México, nos hagamos responsables y conozcamos, no solo el Reglamento de Tránsito, sino el peligro que puede ser conducir un coche frente a los peatones, frente a las bicicletas o quien maneja bicicletas”, indicó.
Explicó que las primeras sanciones tienen que ver con cursos en línea sobre capacidades y habilidades como automovilista, y será hasta la quinta infracción cuando las personas participen en actividades comunitarias como: asistir a los “Sábados de Tequio” para realizar labores de limpieza o restauración espacios públicos, así como la impartición de pláticas a vecinos de la zona de la infracción relacionadas con la convivencia ciudadana.
Sheinbaum Pardo expresó que la implementación del Sistema de las Fotocívicas, es resultado del trabajo conjunto entre las Secretarías de Movilidad (SEMOVI), y de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México. Además, apuntó que su principal objetivo es que nadie cometa infracciones al Reglamento de Tránsito, “pero en el caso de que lo hagas no importa cuál es tu ingreso, al final tienes que hacer trabajos por la comunidad para poder regresar a los mismos puntos en tu placa”, dijo.
El titular de la SEMOVI, Andrés Lajous Loaeza, destacó que para la implementación del Sistema de Fotocívicas, se cuenta en las vialidades con el siguiente equipo: paneles preventivos de velocidad, cámaras, radares fijos y móviles.
“En todos los casos las primeras dos infracciones son amonestaciones, es decir, las personas van a recibir una boleta diciéndoles cómo funciona el sistema, cuál fue la infracción que cometieron, y cuáles son los riegos en los que se pusieron a sí mismos y en los que pusieron a otras personas”, expresó.
El secretario de Movilidad señaló que con las Fotocívicas todas las placas de los automóviles contarán con diez puntos. Cada infracción registrada por cámaras y radares equivale a un punto menos en el esquema de penalización por puntos a la matrícula; las infracciones tendrán una penalización automática de cinco puntos cuando se rebase el límite de velocidad por más de 40 por ciento, de acuerdo con la información captada.
El sistema, dijo, se aplicará a los dueños de los automóviles mediante las placas de los mismos y manifestó que las sanciones a cumplir por cada punto menos, van desde cursos en línea hasta dos horas de trabajo en favor de la comunidad.
Explicó que las infracciones que no se cumplan se acumularán por cada ciclo de verificación vehicular y para poder verificar en ese periodo, será necesario redimir todas las sanciones acumuladas. Sin embargo, los puntos son acumulativos y se restablecen tras cada periodo de verificación, no tras el cumplimiento de las sanciones.
Por ello, abundó, aunque se resuelva la sanción por la que un punto fue retirado, no será devuelto sino hasta el nuevo ciclo de verificación vehicular, es decir, los conductores cuentan con un límite de sanciones por cada ciclo.
Lajous Loaeza refirió que la implementación de Fotocívicas no excluye la permanencia de ciertas sanciones económicas a los conductores, que son las siguientes: las registradas por hand held, las correspondientes a la invasión al carril confinado de Metrobús, las que se hacen a placas de personas morales, de transporte público, de carga, taxi y de otra entidad federativa o país.
Destacó que fue necesaria la reubicación de 138 cámaras y 80 radares de velocidad en distintos puntos de la Ciudad de México, derivado del análisis los movimientos peatonales y vehiculares, incidentes viales, análisis de fases semafóricas, cobertura de movimientos de la cámara, tramos con mayor velocidad, entre otros.
También informó que disposición en la página http://www.tramites.cdmx.gob.mx/infracciones la ciudadanía podrá consultar el esquema de contabilidad de puntos y dar cumplimiento sus las sanciones. Además, cuando inicien operación las Fotocívicas las personas recibirán notificaciones de su infracción por correo electrónico o celular.
Durante conferencia de prensa la Jefa de Gobierno también presentó a Fernando Mercado Guaida como titular del Fondo Económico y Social de la Ciudad de México, que tiene como encomienda financiar proyectos de investigación y de diagnóstico en las dependencias capitalinas, para proyectar una metrópoli donde los derechos se actualicen y la innovación sea punta de lanza.
“Le agradezco mucho doctora (Sheinbaum), trabajaremos como ya lo estamos haciendo desde hace 15 días, de manera incansable porque estas metas se cumplan y porque ese Programa de Gobierno que nos ha instruido se lleve a cabo”, expresó.
Para cuidar los riñones ante el riesgo de padecer enfermedades renales crónicas, la Secretaría de Salud recomienda a hombres y mujeres, realizarse un examen general de orina y una prueba de química sanguínea a partir de los 40 años, indicó el doctor Andrés Bazán Borges, Jefe del Servicio de Trasplantes del Hospital Juárez de México.
En el marco del Día Mundial del Riñón, que se celebra este 14 de marzo, el doctor Bazán Borges, puntualizó que el HJM atiende con programas de detección oportuna a 20 mil pacientes con enfermedad renal crónica, ocasionada principalmente por la diabetes, la cual es un padecimiento que afecta a un gran número de mexicanos, quienes también sufren de obesidad e hipertensión arterial, debido a malos hábitos como el sedentarismo y tabaquismo.
Asimismo, los especialistas del HJM mediante el control médico oportuno buscan reducir el número de pacientes que llegan con niveles de presión y colesterol alto a Urgencias y, sobre todo, evitar la hemodiálisis y luego el trasplante de riñón.
Por eso, para mantener sanos los riñones recomendó a la población hacer ejercicio y estar activo; llevar un control regular de los niveles de glucosa en sangre; monitorear periódicamente la presión arterial; comer balanceadamente y control del sobrepeso, así como una ingesta de líquidos saludables, evitar fumar y no automedicarse.
Explicó que la salud renal es fundamental, ya que los riñones filtran los desechos y el exceso de líquidos en la sangre, que luego son desechados por la vía urinaria, de ahí la importancia de realizarse pruebas de la orina y en caso que se detecte un exceso de proteína o glóbulos rojos, se debe iniciar un protocolo de estudios para identificar el estado de los riñones.
Agregó que el daño renal crónico se desarrolla gradualmente y que los síntomas más comunes son náuseas, vómitos, pérdida de apetito, fatiga y debilidad, problemas de sueño, cambios en la producción de orina, disminución de la agudeza mental, espasmos musculares, calambres, hinchazón de pies y tobillos.
Bazán Borges añadió que como consecuencia de estos signos, los niveles de retención de líquidos, electrolitos y los desechos pueden acumularse en el cuerpo y ser peligrosos, debido a que causan exceso de urea -compuesto químico cristalino e incoloro que se encuentra abundantemente en la orina y en la materia fecal- en la sangre.
El Jefe de Trasplantes del Hospital Juárez de México, subrayó que la enfermedad renal crónica no tiene cura, sin embargo, con el tratamiento adecuado se reducen las complicaciones y se retrasa la progresión de la enfermedad.
Del 16 al 31 de marzo se llevará a cabo el IX Festival de Piano de Pátzcuaro, encuentro que busca contribuir al fortalecimiento de la cultura musical en Michoac
Con el objetivo de impulsar la formación de nuevos públicos, en el marco del encuentro se realizarán ocho conciertos didácticos dirigidos al público infantil, los cuales tendrán como sedes el Antiguo Colegio Jesuita, la Casa de la Cultura, el Teatro del Centro de Desarrollo Comunitario Vista del Lago y el Centro de Cooperación Regional para la Educación de Adultos en América Latina y El Caribe (Crefal).
El encuentro abrirá sus actividades con el concurso de arte efímero y piano al aire libre Pianarte, en el que participarán 20 artistas visuales del Colectivo Achokez en la Plaza Vasco de Quiroga.
Asimismo, como parte de la programación se incluyen muestras de cine mudo con piano en vivo en el Teatro Emperador Caltzontzin, por el pianista estadounidense Jerry Engelbach, quien reside en Pátzcuaro desde hace más de 10 años.
Los conciertos de gala estarán a cargo de Mauricio Nader, Erik Cortés y Héctor Rojas, pianistas concertistas del INBAL, en el Centro Cultural Colegio Jesuita los días 29, 30 y 31 de marzo respectivamente.
Daniel Márquez, miembro del consejo asesor de Promotores Culturales de Pátzcuaro, explicó que para esta novena edición se busca incrementar la afluencia turística y la participación del público local, “aunque es un Festival consolidado y nos visita mucha gente de todo el estado, queremos posicionarlo aún más como un proyecto turístico-cultural”.
“El festival cuenta con actividades que permiten la integración de las familias, para nosotros es muy importante que participen personas de todas las edades”, subrayó.
Aseguró que el Festival cuenta con la participación de las secretarías de Cultura del Gobierno de México y la estatal, el ayuntamiento de Pátzcuaro, así como promotores culturales independientes que a través de los años han ido colaborando para fortalecer el encuentro.
El bloqueo y las acciones unilaterales de Estados Unidos han causado a Venezuela pérdidas de entre 200.000 y 300.000 millones de dólares, afirmó hoy desde la ciudad de Viena, Austria, el canciller venezolano Jorge Arreaza.
El funcionario expresó en su intervención en la sesión de la Comisión de Estupefacientes de Naciones Unidas (ONU), que los daños económicos directos se estiman en 50.000 millones de dólares, en activos y dinero bloqueado fuera del territorio venezolano.
"¿En qué beneficia este bloqueo a la capacidad nacional de Venezuela para luchar contra las drogas?", preguntó en ese contexto Arreaza.
El canciller venezolano expresó que "las drogas se ha constituido en uno de los mayores problemas de seguridad de América Latina".
Se refirió a los logros de su país en la prevención y combate contra sustancias ilícitas en los últimos 10 años.
Señaló que en la última década han logrado "destruir más de 300 laboratorios para el procesamiento de clorhidrato de cocaína".
Se ha destruido además "casi igual cantidad de pistas no controladas para el arribo y despegue de aeronaves".
Indicó que en Venezuela se desarrolla además un programa público y gratuito para el tratamiento de adicciones, que ha atendido a más de 40.000 personas en 178 centros a partir de 2011.
Arreaza señaló que el problema de las drogas debe ser atacado con el "uso del multilateralismo, que debe ser cooperativo y corresponsable".
Las actividades en todos los niveles escolares en Venezuela se reanudarán el próximo lunes 18 de marzo, informó hoy jueves el ministro para la Comunicación y la Información, Jorge Rodríguez, una vez superado el masivo apagón que afectó al país desde el pasado 7 de marzo.
"Se reanudarán las actividades académicas, las actividades escolares, en todos los niveles de educación, el próximo día lunes", señaló el ministro a la estatal Venezolana de Televisión.
Explicó que la decisión fue tomada por el presidente venezolano, Nicolás Maduro, en aras de contribuir al acondicionamiento y preparación de los centros educativos luego del corte del servicio eléctrico.
En cuanto al balance del funcionamiento eléctrico, el ministro Rodríguez detalló que el sistema del Metro y ferroviario del país se encuentra operativo.
"No tenemos ninguna situación que señale otra cosa que no sea el normal desenvolvimiento de las actividades del sistema Metro", afirmó.
El titular de la cartera de Comunicación mencionó que en cuanto a la recuperación del agua potable, las plantas de tratamiento y bombeo están "completamente en funcionamiento".
El apagón afectó la distribución de alimentos, agua, servicios públicos y hospitalarios, pero la normalidad regresó a Venezuela.
La actividad industrial de México repuntó en enero después de un trimestre de caídas, pero el sesgo productivo permanecerá débil entre señales de moderación de la economía global, estimaron analistas.
La Producción Industrial de México creció un 0,6 por ciento en enero contra el mes precedente, informó el miércoles el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), con base en cifras ajustadas por estacionalidad.
Se trató de su primer aumento después de tres meses en zona de contracción, apoyada en gran medida por el sector de la construcción, el cual se expandió un 2,9 por ciento en el primer mes del año, su mejor desempeño desde marzo de 2017.
Por su parte, el sector manufacturero -que envía gran parte de su producción a Estados Unidos- avanzó en un 0,2 por ciento en enero contra el mes previo, la misma variación que vio la minería, mostraron los datos del Inegi.
En tanto, la generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y gas por ductos al consumidor final se elevó en un 0,8 por ciento en enero frente a diciembre, precisó el ente estadístico.
El Grupo Financiero Citibanamex indicó en una nota a sus clientes que el reporte industrial de enero sugiere que la debilidad del sector prevalecerá en los próximos meses.
"La producción de petróleo continuará reduciéndose y la producción de automóviles, que fue un impulso importante en enero, de nueva cuenta se redujo en febrero", dijo la institución.
"En tanto que por el lado de la demanda, indicadores de consumo apuntan a una menor fortaleza, y por el lado de inversión, la proveniente del sector público podría seguir apoyando a la construcción", agregó.
De acuerdo con estimaciones de la institución, la actividad industrial mexicana pasó de una etapa recesiva en diciembre, a una de estancamiento o caída moderada en el primer mes del año.
Por su parte, el Grupo Financiero Monex explicó que la debilidad manufacturera podría prevalecer hacia adelante, junto a la caída que ha mostrado la producción petrolera, y que ha llevado a las agencias calificadoras a modificar sus escenarios con respecto a la estatal Petróleos Mexicanos (Pemex).
"De continuar con buen ritmo, el crecimiento en la construcción podría impulsar otros sectores, aunque acotado a las condiciones de desaceleración económica local y externa", completó.
En las últimas semanas, varios organismos e instituciones recortaron sus expectativas para el crecimiento de México debido a la incertidumbre externa e interna.
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) rebajó el 6 de marzo en medio punto porcentual sus estimaciones para el crecimiento de México en 2019 y 2020, a 2,0 y 2,3 por ciento, respectivamente, debido a la desaceleración de la economía global mayor a la anticipada.
Según estimaciones del nuevo Gobierno mexicano, que comenzó funciones el pasado 1 de diciembre, la economía local podría crecer entre 1,5 y 2,5 por ciento en el 2019, desde el 2,0 por ciento de 2018.
La discriminación racial en Estados Unidos está empeorando, de acuerdo con el "Registro de derechos humanos de Estados Unidos en 2018", que fue dado a conocer hoy jueves por China.
La Oficina de Información del Consejo de Estado (gabinete) de China publicó el informe.
La discriminación racial sistemática había existido durante mucho tiempo en Estados Unidos, generando críticas por parte de las Naciones Unidas, según el documento.
Los votantes de las minorías fueron marginados. Los afroamericanos se convirtieron en víctimas inocentes de las balas de la policía debido a su color de piel, según la misma fuente.
El informe dice, además, que las minorías sufrieron de discriminación en el ámbito judicial. Los crímenes de odio relacionados con la discriminación racial llegaron a un nuevo récord y el antisemitismo prevaleció, indica el texto.
La condición económica de los afroamericanos es preocupante. La discriminación racial causa disparidades en materia de salud. En el sector financiero existe una grave discriminación racial, denuncia el informe.
China lanzará una plataforma electrónica de braille con una función de traducción para facilitar que las personas con discapacidad visual puedan leer lo que quieran, informaron hoy jueves las autoridades.
La Plataforma Electrónica de Braille de China, desarrollada por un grupo de expertos encabezado por Su Wei, de la Universidad de Lanzhou, de la provincia noroccidental de Gansu, entrará en funcionamiento oficialmente el 22 de marzo.
En la plataforma el usuario puede subir un libro o texto en chino o inglés y sacar una versión traducida en braille, que se puede leer en una pantalla en braille o se podrá imprimir. También se podrá producir una versión en audio.
La plataforma también trabajará con fuentes de música, ecuaciones matemáticas, diagramas de circuitos o fórmulas químicas.
Los trabajos de investigación y desarrollo de la plataforma, apoyada por la Asociación de Personas Ciegas y la Federación de Personas con Discapacidad de China, comenzaron en 2015. "Es el primer servicio público de esta índole diseñado para los 17 millones de personas con discapacidades visuales de China", resaltó Su.
"Las tecnologías de inteligencia artificial y los macrodatos se aplican en la construcción de la función de traducción al braille y el banco de datos de braille, de modo que se ofrezcan más materiales de lectura para la gente con discapacidades visuales", añadió el especialista.
Un equipo científico liderado por expertos de la Universidad de Concepción (UDC) chilena logró determinar con gran precisión (1 por ciento) la distancia a la galaxia más cercana, que es entre la Vía Láctea y la Gran Nube de Magallanes, un hito que según expertos jamás se había logrado y que demandó 16 años de estudio, informó hoy jueves el Instituto Milenio de Astrofísica (MAS) de Chile.
El logro se enmarca en el "Proyecto Araucaria" del Centro de Astrofísica y Tecnologías Afines (CATA) chileno, con el apoyo del MAS, que es liderado por el doctor Wolfgang Gieren, académico del Departamento de Astronomía de la UDC.
El proyecto tuvo como misión mejorar la calibración de la escala de distancia cósmica en el Universo local.
Según detalló el MAS, para la investigación utilizaron estrellas binarias eclipsantes muy especiales que son "sumamente raras" (una, en un millón de estrellas) con una nueva técnica calibrada por el grupo de trabajo.
"La Gran Nube de Magallanes es la galaxia con la cual se está calibrando la escala de las distancias a todas las galaxias en el Universo. Es la primera vez en la historia de la Astronomía que se pudo medir la distancia a una galaxia con tal precisión", puntualizó el MAS.
El avance científico se publicó este 14 de marzo en la reconocida revista científica "Nature", una de las más importantes a nivel mundial en su tipo.
La publicación fue liderada por los doctores Grzegorz Pietrzynski, como primer autor, Darek Graczyk y Wolfgang Gieren, todos parte de la UDC de Chile.
Ellos forman parte de un grupo de 22 científicos de Polonia, Francia, Estados Unidos y Alemania.
En 2013, el mismo equipo de investigación del "Proyecto Araucaria", iniciado en 2002 en la UDC, logró determinar la distancia a la galaxia Gran Nube de Magallanes con una precisión del 2,2 por ciento.
Wolfgang Gieren comentó en un comunicado difundido por el MAS que "el mejoramiento de esta precisión al 1 por ciento es un paso gigantesco para mejorar nuestra comprensión de la expansión del Universo, y del fenómeno de la energía oscura que es uno de los grandes enigmas contemporáneos en la Astrofísica".
Para aumentar la precisión que ya se había logrado en 2013, y pasar de un 2,2 por ciento a un 1 por ciento de exactitud, los investigadores extendieron las muestras de sistemas de estrellas binarias que utilizaban en la Gran Nube de Magallanes de ocho a veinte.
A esto se sumó una nueva calibración de la técnica usando mediciones interferométricas obtenidas en el Observatorio Paranal del Observatorio Europeo Austral (ESO) que se localiza en el norte chileno.
Además, emplearon telescopios del observatorio La Silla, el telescopio Magallanes del Observatorio Las Campanas en Chile y telescopios del South African Astronomical Observatory (SAAO) cerca de Ciudad del Cabo, Sudáfrica.
"La investigación tomó 16 años de estudio debido a que la mayoría de nuestros sistemas binarios en la Gran Nube de Magallanes necesitan varios años para cumplir sus ciclos orbitales, los cuales teníamos que cubrir completamente con observaciones fotométricas y espectroscópicas", puntualizó Gieren.
Gracias a sus condiciones atmosféricas, Chile tiene una posición privilegiada en materia astronómica.
Actualmente, concentra el 40 por ciento de la capacidad mundial de observación astronómica, y se espera que sea de un 70 por ciento para el 2024, según información del MAS.