Científicos de Stanford idearon una forma de generar combustible de hidrógeno a partir de agua de mar mediante energía solar, lo que muestra una nueva posibilidad de generar energías limpias sin emitir dióxido de carbono.
El estudio publicado hoy en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences mostró un método resistente a la corrosión para dividir el agua marina en hidrógeno y oxígeno con electricidad.
Los métodos actuales para separar el agua utilizan valiosa agua purificada porque los cloruros de carga negativa en la sal del agua del mar pueden corroer el ánodo, lo que limita el período útil del sistema.
Al dividir el agua en hidrógeno y oxígeno, surgen burbujas de gas de hidrógeno en el polo negativo o cátodo y oxígeno respirable en el polo positivo o ánodo, según los investigadores.
Los investigadores dirigidos por Dai Hongjie de la Universidad de Stanford descubrieron que si cubrían el ánodo con capas ricas en cargas negativas, las capas repelen los cloruros y desaceleran la descomposición del metal subyacente.
Los investigadores recubrieron con hidróxido de hierro-níquel una capa de sulfuro de níquel, que cubre un núcleo de espuma de níquel conductor. El hidróxido de hierro-níquel activa la electrolisis y el sulfuro de níquel se transforma en una capa de carga negativa que protege el ánodo al repeler el cloruro, según el estudio.
Sin el recubrimiento de carga negativa, el ánodo sólo funciona durante unas 12 horas en el agua de mar, pero con esta capa puede operar durante más de 1.000 horas, según el estudio.
El laboratorio de Dai puede conducir hasta diez veces más electricidad mediante su dispositivo de múltiples capas, lo que le ayuda a generar hidrógeno a partir de agua de mar mucho más rápido. Los métodos anteriores para dividir el agua de mar generan una menor cantidad de corriente eléctrica porque ocurre corrosión a corrientes más altas.
En el futuro también se podría utilizar la tecnología para generar oxígeno respirable en el océano, según los investigadores.
China ha logrado progresos en el programa Feiyun, que se basa en una tecnología de drones que funcionan con energía solar, y que eventualmente se convertirá en una amplia red que facilitará las comunicaciones de emergencia y la observación terrestre, informa el periódico China Daily en su edición de hoy lunes.
Zhang Hongwen, presidente de la Academia Nº 3 de la Corporación de Ciencia e Industria Aeroespaciales de China, un importante contratista de tecnología espacial, dijo al rotativo que en 2018 la academia llevó a cabo más de 100 vuelos de prueba de su avión no tripulado impulsado por energía solar, gracias a los cuales logró determinar el diseño y las capacidades de los equipos instalados en el aparato.
La aeronave está en capacidad de realizar varias tareas tradicionalmente ejecutadas por satélites, y a un costo mucho menor, según Meng Fanyuan, miembro de la academia y diseñador jefe del sistema.
Una vez se hayan instalado los artefactos para conectarse con internet, la red apoyada en los drones podrá enlazar a los usuarios que están en áreas remotas y montañosas o en islas pequeñas, y también podrá proporcionar servicios telefónicos, adelantó Meng.
Además, cuando la instalación se haya completado, el sistema podrá mantener los servicios de comunicaciones de emergencia al menos por una semana en caso de una eventual falla de las comunicaciones terrestres, agregó.
La academia pretende construir una red de drones para desplegar y promover su uso en la teledetección y las telecomunicaciones en un lapso de tres años a partir de 2020, según Zhang.
México impulsará este año una agenda para fortalecer el desarrollo aeroespacial, sector clave para el país por su "potencial de crecimiento", dieron a conocer este domingo las autoridades mexicanas.
Durante la Primera Sesión Ordinaria del Consejo Consultivo de la Industria Aeroespacial (CCIA), organizado por la secretaría mexicana de Economía (SE, ministerio), el Gobierno mexicano detalló que esta estrategia integral se sumarán varias acciones en este año, como la Feria Aeroespacial de México (FAMEX), que reunirá a líderes de los sectores aeronáutico civil, militar, de seguridad y defensa, para estimular el intercambio comercial e impulsar el desarrollo de la industria aeroespacial en México.
Al mismo tiempo, informaron que brindará herramientas de promoción para el desarrollo y la inversión pública se convertirá en capital semilla para atraer inversión privada nacional y extranjera, apoyando iniciativas y proyectos que propicien y fortalezcan el desarrollo de capacidades productivas.
El director general de la Agencia Espacial Mexicana (AEM), Javier Mendieta Jiménez, llamó a sumar esfuerzos de los sectores público, privado y social para consolidar a México en el ramo aeroespacial.
Presentaron en el acto las reglas de operación de la Secretaría de Economía, de los Fondos para el Programa para la Productividad y Competitividad Industrial (PPCI) y del Programa para el Desarrollo de la Industria de Software (PROSOFT), con objeto de fomentar que las empresas, en este caso del sector aeroespacial, puedan mejorar su productividad o integrarse a cadenas de valor.
En ese sentido, el director general de la Federación Mexicana de la Industria Aeroespacial (FEMIA), Luis Lizcano, dijo que se sumará con los programas de desarrollo de proveedores y de conversión de otros sectores.
Los participantes en la reunión reconocieron la labor de la AEM para atraer el talento de las nuevas generaciones al desarrollo científico, tecnológico y de innovación aeroespacial.
México se ubica en el sitio 12 en el ranking mundial de la industria aeroespacial, pero la apuesta es desarrollar proveeduría para posicionar al sector entre los favoritos a nivel mundial.
En enero pasado se reportó que en 2018 la industria aeroespacial mexicana registró un crecimiento de 11 por ciento en sus exportaciones, respecto al año previo.
La Asociación China de Médicos creó el lunes un comité especial para promover el alumbramiento natural sin dolor en el país.
El objetivo es que en los próximos 3 años, este reciba una mayor regulación y sea la regla para más mujeres en desmedro de las cesáreas, con el fin de brindar una mayor comodidad, explicó la asociación.
El comité, compuesto por más de 100 expertos de los principales hospitales a nivel nacional, tomará varias medidas en el plazo mencionado, entre ellas ofrecer técnicas de guía, regular la gestión de salud, organizar capacitaciones de personal y promover intercambios académicos, agregó.
Jiao Yahui, jefa del departamento de administración médica y supervisión de la Comisión Nacional de Salud, sostuvo que con el desarrollo económico y social, el pueblo chino tiene mayores exigencias y expectativas en lo relativo a los servicios de salud, pero en lo que se refiere al trabajo de parto sin dolor, su manejo es inadecuado.
La comisión ha puesto en práctica un programa nacional piloto de incentivo al alumbramiento natural sin complicación en todo el país para satisfacer la creciente demanda, con más de 900 centros médicos voluntarios involucrados, manifestó Jiao.
Este tipo de procedimiento que depende de una combinación de anestesia espinal y local ha sido impulsado ampliamente en varias naciones desarrolladas y representa hoy en día más del 80 % de los partos en algunos casos. Sin embargo, en China el porcentaje es de solo 10 de los nacimientos, así lo constató Mi Weidong, director del comité especial establecido el lunes.
Esto resulta en varias embarazadas inclinándose por cesáreas, cirugías que por lo general no causan dolor por el uso de epidurales y anestesia espinal, y que pueden llegar al 50 % en algunas regiones, añadió.
“Por miles de años, se consideraba natural que las mujeres debían soportar el dolor de parto durante 10 horas o más”, afirmó. “Pero con los avances de la tecnología médica, podemos facilitar el proceso y este es el propósito del comité”.
Zhang Yanling, presidente de la Asociación China de Médicos, apuntó que la falta de promoción de esta técnica en China se debe a múltiples causas, entre ellas la escasez de anestesiólogos.
Su incentivo en el país puede además alentar los nacimientos al eliminar el temor al sufrimiento en el parto y así resolver el problema del cada vez menor número de bebés en una población que envejece, concluyó.
El Gobierno de Venezuela denunció hoy lunes que "están siendo ocupadas de manera forzosa" sus sedes diplomáticas en Estados Unidos (EEUU) y llamó a Washington a revertir la medida, de lo contrario se reservará acciones recíprocas.
"Venezuela denuncia ante la comunidad internacional que sus sedes diplomáticas en EEUU están siendo ocupadas de manera forzosa", reza el comunicado emitido este lunes por la Cancillería venezolana.
El texto oficial asegura que las instalaciones son ocupadas por personas que tienen "el respaldo público del Gobierno estadounidense y actúan como sus agentes" y explica que las sedes diplomáticas de Venezuela en la nación norteamericana solo pueden ser ocupadas por diplomáticos que representen al Gobierno del presidente Nicolás Maduro.
La denuncia de Caracas se realizó con motivo al anuncio sobre la toma de varios edificios diplomáticos que hiciera Carlos Vecchio, el enviado del diputado Juan Guaidó, autoproclamado "presidente interino" de Venezuela.
"Hoy asumimos control de tres sedes diplomáticas en EEUU", escribió Vecchio a través del Twitter.
El opositor señaló que la medida se da por instrucciones de Guaidó y se trata de dos sedes militares en Washington y el Consulado en Nueva York.
"En próximos días avanzaremos en saneamiento de otras sedes consulares", advirtió.
Ante la situación, Venezuela exigió a Estados Unidos a cumplir con el derecho internacional y tomar las medidas "para revertir de manera inmediata dicha ocupación forzosa de hecho".
La solicitud que hace la nación suramericana se argumenta en "los artículos 22 y 45 de la Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas, acerca de la obligación de proteger las sedes Diplomáticas", enfatizó el comunicado.
Si Washington mantiene su postura, Caracas "se reserva las decisiones y acciones legales y recíprocas correspondientes en territorio venezolano", apuntó el texto oficial.
Las relaciones entre Venezuela y EEUU llegaron a su fin este año, después de que la Administración Donald Trump apoyara la autojuramentación del diputado Juan Guaidó como "presidente interino".
Asimismo, amenazó con una inminente intervención a Venezuela en caso de que Maduro no entregara el poder. Venezuela, en tanto, ha llamado al diálogo y a la paz.
Un avión privado despistó este lunes en el aeropuerto de la ciudad de Toluca, estado de México (centro), sin que sus dos pasajeros y dos tripulantes sufrieran lesiones, informaron las autoridades de la entidad.
El gobierno del estado de México señaló, en un comunicado, que el percance se produjo a las 14:29 hora local cuando la aeronave Cessna 680 Sovereing arribó al aeropuerto internacional de la capital de la entidad en vuelo desde Miami, Estados Unidos.
Imágenes divulgadas por las autoridades muestran a bomberos y personal del aeropuerto atendiendo la emergencia en un acampado, sin que se observen daños en el avión privado con matrícula XA-HIT.
Los dos pasajeros y los dos miembros de la tripulación no tuvieron lesiones a consecuencia del despiste, que llevó a la terminal aérea a cerrar alrededor de una hora la pista, agregó el gobierno de la entidad.
Expuso que las autoridades aeronáuticas realizarán las investigaciones en torno a la excursión de la aeronave.
El despiste del avión privado es el segundo que se registra en el aeropuerto de Toluca en poco más de un mes, luego de que el siete de febrero una aeronave de servicio de ambulancia salió de la pista en un aterrizaje de emergencia sin que se reportaran personas lesionadas.
Para garantizar que las mexicanas lleguen en mejores condiciones de salud a la vejez, el Instituto Nacional de Perinatología "Dr. Isidro Espinosa de los Reyes" estableció un programa de intervención para detectar, atender y reducir las complicaciones de patologías que se presentan después de la edad reproductiva, informó el coordinador del Programa de Peri y Postmenopausia de esta institución, Guillermo Ortiz Luna.
En entrevista el doctor Ortiz Luna dio a conocer detalles del control multidisciplinario que realizan a mil 800 pacientes del instituto, a quienes se les da un seguimiento semestral, que incluye estudios de mastografía y densitometría, entre otros, a lo largo de 25 años.
El objetivo, dijo, es que las mujeres que entraron al climaterio, alrededor de los 40 años, lleguen a los 65 en iguales condiciones de salud: con la piel y el pelo sanos, presión arterial y azúcar controladas, así como buena postura para caminar y sentarse.
Indicó que esos estudios permiten saber quién está en el 30 por ciento de mujeres que no tiene problemas, y las que se ubican en el 70 por ciento que tiene sobrepeso, síndrome metabólico, diabetes, hipertensión o problemas de tiroides. Esta evaluación, sostuvo, permite diseñar la estrategia para prevenir las complicaciones.
Como ejemplo señaló que, de las 900 mujeres diagnosticadas con baja densidad de hueso, 240 presentan osteoporosis con alta probabilidad de fracturarse. Sin embargo, solo se han presentado 56 casos. Explicó que esa incidencia descendió por la aplicación de estrategias focalizadas como el consumo de calcio, Vitamina D, el uso de tenis y la graduación correcta de los lentes para evitar caídas, entre otras.
El doctor Ortiz Luna refirió que del total de mujeres que llegaron a los 65 años de edad, 40 fueron diagnosticadas y tratadas oportuna y exitosamente contra el cáncer.
“El impacto de salud es espectacular. Les damos la estrategia para que lleguen a esa edad con buena calidad de vida. Quienes participan en esta intervención se fracturan la mitad de las veces que deben fracturarse. No tenemos pacientes con daño de riñón o insuficiencia renal, ni pacientes con infartos”.
El doctor Ortiz Luna hizo hincapié en que las complicaciones de salud empiezan en la plenitud de la vida, por lo que el autocuidado de su salud es fundamental para poder reducir a la mitad dichas enfermedades o sus complicaciones. Esto inicia con una buena alimentación, mantenerse en su peso ideal, hacer ejercicio, no cargar objetos pesados, no fumar y seguir el tratamiento médico contra enfermedades preexistentes.
Indicó que a lo largo de los 25 años que dura la intervención, las pacientes bajan medio kilo cada año, en lugar de subir un kilo de peso, por lo que terminarán en su peso ideal, en lugar de sobrepeso u obesidad.
“No tienes por qué tener un infarto, daño al riñón, una hemorragia cerebral o un cáncer y que tu vida se comprometa muchísimo en los siguientes años, si lo podemos diagnosticar a tiempo”, concluyó.
El paquete de reformas en materia de revocación de mandato y de consulta popular aprobada por Morena y sus aliados en la Cámara de Diputados, tiene visos tendientes a influir en las elecciones intermedias, al utilizar la figura presidencial para ganar votos, señaló el senador panista Erandi Bermúdez Méndez.
"Esta aprobación tiene que ponernos en alerta a todos: a legisladores, a organizaciones civiles, a instituciones que se han construido a partir de la democracia, del voto ciudadano y de los derechos que hombres y mujeres libres ejercen en México", indicó el vicecoordinador de la bancada panista.
Ya se ha dicho que lo que busca el presidente Andrés Manuel López Obrador es ir abriendo camino hacia 2024, lo que significa la pérdida del valor de la democracia y lanza señales a la construcción de una dictadura, comentó.
En ese sentido, Bermúdez Méndez adelantó que la bancada panista en el Senado votará en contra de esta minuta, pues, dijo: los integrantes del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional (GPPAN) no estaremos nunca a favor de un presidente que vele sólo por sus intereses y no por el bienestar de los mexicanos.
Aseveró que si el presidente quiere ser congruente con lo que tanto ha prometido a los ciudadanos, "no debe meter las manos en las elecciones intermedias para generar el efecto 'cascada' de manera tendenciosa en favor de Morena y, con ello, provocar un retroceso en la vida democrática de nuestro país".
El legislador por Guanajuato expresó que el disfrazar la reelección con un falso un instrumento de participación ciudadana, daña gravemente la estabilidad de nuestro país.
"Estamos a favor de utilizar herramientas de consulta pública, a favor de la participación ciudadana, pero estamos en contra de la manipulación, del uso electorero de estas reformas, en contra de cambios en la ley al vapor o sobre las rodillas, sin el análisis necesario", reveló.
El poder de la democracia radica en el pueblo, no en la voluntad de un gobernante, agregó el legislador federal.
"Queremos un titular del Poder Ejecutivo que nos represente a todos y de tiempo completo, no a un presidente populista que haga campaña permanente y pretenda, con base en esas herramientas, que su partido domine las elecciones intermedias con base en el abuso de poder y así adueñarse de la representación en la Cámara de Diputados, para con ello afianzar su cargo", reiteró.
Si quieren hacer consultas, dijo, que empiecen por preguntarle a la gente si está de acuerdo en eliminar el IEPS a la gasolina o si avala la decisión del Gobierno federal en el tema de las estancias infantiles o de los refugios para mujeres víctimas de violencia, que son temas que realmente afectan a las mexicanas y mexicanos.
Se debe atender de manera inmediata el reporte de desaparición de niñas y mujeres, para localizarlas de manera inmediata: Conapro
Jalisco, estado de México, Yucatán, Puebla y Chihuahua, las entidades más peiligrosas
La administración federal —y de los tres niveles de gobierno— debe atender de manera inmediata y coordinada cualquier aviso de desaparición de niñas o mujeres afín de localizarlas lo más pronto posible, afirmó la Confederación Nacional de Profesionistas de México (Conapro).
Su presidente, Silvio Octavio García Rodríguez, recordó que las cifras emitidas desde las diversas procuradurías y fiscalías indican la desaparición de un total de 4 mil 527 mujeres entre 2017 y 2018 en México, “resulta preocupante el número de mujeres desaparecidas particularmente en Jalisco, estado de México, Yucatán, Puebla, Guanajuato y Chihuahua”, afirmó.
Citó un sondeo que revela, que cada día mujeres de todas las edades viven en riesgo constante de sufrir algún tipo de violencia y, prácticamente todas, en algún momento de su vida, han sido víctimas de violencia o se les ha amenazado por el simple hecho de ser mujer.
El estudio revela que sólo 13 instancias de procuración de justicia en el país dieron información sobre la capacitación que ha recibido el personal encargado de investigar las desapariciones de mujeres, no obstante, “solamente ocho de ella señalan haber tomado cursos de capacitación específicamente sobre búsqueda de personas desaparecidas, su registro, el delito de desaparición forzada o algún otro que sea sobre dicho tema”, dijo.
“El 59.3 por ciento (18 casos) de las instancias de procuración de justicia cuentan con un mecanismo para buscar de manera inmediata a las mujeres y niñas desaparecidas. También solo el 25 por ciento (7 casos) de las procuradurías y fiscalías que reportaron información sobre mujeres desaparecidas cuentan con una página web con el registro de las mujeres desaparecidas” añadió.
Esto vislumbra retos en dos sentidos: por una parte, en lo relacionado con la calidad de la información y la consistencia entre los datos que se reportan, “puesto que existe una amplia heterogeneidad en el total de las mujeres y niñas víctimas de violencia feminicida”, afirmó.
El ingeniero García Rodríguez resaltó la simultaneidad y el entrecruce de diversas formas de violencia en contra de la mujer, “ya sea familiar, sexual, psicológica, laboral, política, o, por preferencia sexual, étnica, religiosa, institucional, etcétera, responde a la multiplicidad de opresiones sociales que aún se ejercen sobre la mujer”.
“La manifestación brutal y extrema de la violencia de género es el feminicidio. En este sentido, resulta oportuno señalar que la violencia contra las mujeres es una ofensa a la dignidad humana y una manifestación de las relaciones de poder históricamente desiguales entre mujeres y hombres, por la cual, a diario, miles de mujeres son objeto de esta violencia.
“La discriminación y la violencia contra las mujeres es una de las formas más dramáticas de la desigualdad, que traspasa las fronteras de los países y, afecta a miles de mujeres en el mundo”, afirmó.
García Rodríguez recordó que de acuerdo con la Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer emitida por la Asamblea General de la ONU en 1993, define la violencia contra la mujer como "todo acto de violencia que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o sicológico para la mujer, así como las amenazas. de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la vida privada”.
Por este motivo, el presidente de la Conapro pidió a los integrantes del Congreso de la Unión y del gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador a activar un mecanismo que logré un formato único para atender este tipo de prácticas delictivas de manera inmediata y coordinada.
Es momento de unificar la voz de todos los integrantes de la industria de reuniones: María Antonieta Gámez Sánchez, Presidenta de ATR.
El gobierno de la ciudad dispuesto a trabajar con asociaciones que tienen credibilidad y representatividad efectivas, como ATR: Carlos Mackinlay Secretario de Turismo CDMX
• Clave el trabajo del gobierno federal, para integrar y comunicarse con los principales actores del turismo en todo el país: Carlos Hernández, asesor de mercadotecnia de la Secretaría de Turismo federal
Es necesario que todos los que conforman la industria de reuniones en la Ciudad de México unifiquen sus esfuerzos y criterios, a fin de posicionar más fuerte y más alto a la capital de nuestro país en este rubro, señalo la Ing. María Antonieta Gámez Sánchez, Presidenta de la Asociación de Turismo de Reuniones (ATR) Ciudad de México.
Comentó que si trabajando de manera desarticulada se han obtenido logros importantes, ahora, con la coordinación de las autoridades, los organismos privados y las empresas públicas, es seguro que este sector podrá llegar aún mucho más lejos.
Durante su participación en el Primer Foro realizado por el organismo que preside, titulado “Presente y Futuro de la Industria de Reuniones de la Ciudad de México”, Gámez Sánchez expresó:
“Usualmente siempre vemos las cosas y nos preguntamos por qué; la realidad es que es momento de ver las cosas como cómo podrían ser y preguntarnos por qué no; los invito a todos ustedes a sumarse a nuestra asociación, imaginemos un turismo de reuniones distinto y, para ello, necesitamos su apoyo”.
Destacó que la CDMX ha alcanzado resultados muy importantes a nivel nacional, como el primer lugar en número de pasajeros; en atracción de congresos; en Producto Interno Bruto (PIB); en habitaciones disponibles y ocupadas; y en realización de expos especializadas.
De igual modo, se sitúa en el segundo sitio en convenciones y en PIB de hospedaje, alimentos y bebidas.
Asimismo, como país, dijo, somos receptores de uno de cada tres congresos. Sin embargo, existen capitales latinoamericanas que están por arriba de nosotros, como es el caso de Buenos Aires, Santiago y Lima.
Esto implica, agregó María Antonieta Gámez, que hay sectores en los que la Ciudad de México podría hacer mucho más.
Puso como ejemplo el Producto Interno Bruto de turismo, que si bien del 2008 al 2016 ha mantenido un crecimiento promedio de 11 por ciento, la realidad es que ha experimentado una caída de 2.17 por ciento contra el PIB turístico nacional y también ha descendido contra el PIB total de la CDMX.
“Continuamos como líderes indiscutibles de pasajeros totales, aunque los números internacionales van a la baja, y si unidos no logramos cambiar esta tendencia, hay ciudades que podrían rebasarnos este año o el siguiente”, indicó la Presidenta de la Asociación de Turismo de Reuniones (ATR) Ciudad de México.
Gámez Sánchez resaltó que, de acuerdo con el World Economic Forum, México ocupa el cuarto lugar en generación de empleos, después de China, India y Estados Unidos; hasta 2017 se ubicaba en la sexta posición en la lista de la Asociación Mundial de Turismo, desplazando a Inglaterra y a Alemania; además, se encuentra en el XV puesto en ingresos de divisas por turismo y en el XXII en competitividad.
Por otro lado, según el International Congress and Convention Association, se encuentra en el XXII lugar en atracción de congresos internacionales. No obstante, el Reputation Institute nos coloca en el sitio número 37.
Gámez Sánchez apuntó que la Asociación que preside ofrece importantes beneficios a sus agremiados, como la gestión de diversos apoyos, incluso económicos, para la candidatura de eventos; negociar la participación en ferias internacionales y gestionar programas de profesionalización.
Durante su oportunidad, Carlos Hernández, asesor de mercadotecnia de la Secretaría de Turismo del gobierno federal, señaló que es clave el trabajo que la dependencia realiza para integrar y comunicarse con los principales actores de la llamada industria sin chimeneas en todo el país.
Por su parte, el Maestro Carlos Mackinlay, Secretario de Turismo de la Ciudad de México, resaltó que el turismo de reuniones conforma cerca del 25 por ciento de la actividad turística de la capital del país, lo que se estima en una derrama económica de cerca de cien mil millones de pesos y en la generación de 1.3 millones de empleos
Comentó que hay muchos retos que hay que considerar en la industria de reuniones, entre estos: actualizar y modernizar leyes y reglamentos migratorios; facilitar aún más los trámites de visado; seguir peleando para que se mantenga la tasa cero en el sector y fortalecer las estadísticas.
En materia de competitividad, agregó, es necesario apostarle a la profesionalización, la capacitación y la actualización; buscar una mayor vinculación con universidades y con la academia en general; entender la sustentabilidad como la posibilidad de dotar a la industria con las mejores herramientas y fortalecer la responsabilidad de las empresas; asimismo, consideró necesario seguir trabajando el tema de la tecnología y de la creación de nuevos espacios, lo que permitirá contar con más exposiciones en la CDMX.
Carlos Mackinlay resaltó que el gobierno de la capital del país está dispuesto a trabajar con asociaciones que tienen credibilidad y representatividad efectivas, como ATR, que es una asociación local pero con un impacto nacional.
“En los años 40, 50, 60, la Ciudad de México participaba con el 44 por ciento del PIB de todo el país, hoy en día sigue siendo el primer lugar en muchas cosas, pero estamos en caída libre en muchos indicadores; participa con un 17 por ciento del Producto Interno Bruto del país, no es poco pero, atención, cada dos años perdemos medio punto de la participación porcentual y eso representa miles de millones de pesos, decenas de miles de empleos que se llevan otros estados como Querétaro, Coahuila, Sonora y Estado de México. La CDMX está en un proceso de pérdida de competitividad muy fuerte”.
Por su parte, Roberto Ibarra Martínez, Presidente de Turismo y Convenciones, así como encargado de las Relaciones Institucionales de ATR CDMX, comentó que aún hay mucho camino por andar; consideró que gobierno, autoridades e iniciativa privada, tienen mucho qué hacer para fortalecer el Turismo de Reuniones en la Ciudad de México, a fin de llevarla a los primeros lugares en la materia.
En el evento estuvieron, también, el Secretario de la ATR CDMX, Alejandro Ramírez Tabche; el tesorero, Fabián Delgado; el encargado del enlace con autoridades, Eric Alvarez; y Angélica Villalobos, la responsable de estadísticas.
En la edición de Periodismo Sin Esquinas del pasado 14 de marzo, los periodistas Marta Oliva Obeso Suro , Jorge Tinajero y José Luis Benavides fueron invitados al doctor Ricardo Vázquez Contreras , rector del Centro de Estudios de Ciencias Jurídicas y Filosóficas, con quien se abordó El tema de los primeros 100 días del Gobierno de la Cuarta Transformación.
En este espacio, en el que participan miembros de la Academia Nacional de Periodistas de Radio y Televisión (ANPERT), la agrupación que encierra el periodista Carlos Ramos Padilla; el jurista Ricardo Vázquez destacó durante la primera etapa del nuevo gobierno, es evidente que el "Presidente de la República está tratando de dejar su sello político marcado, aceptando la Constitución y no es adecuado como tantas transformaciones las cuales el hecho hecho ocupar El primer lugar como la Constitución más modificada a nivel mundial, conteniendo anomias y antinomias, haciéndonos recordar las palabras de nuestro anterior presidente: La corrupción de las personas llevadas a cabo en la sangre, por lo que, aunque sus intenciones son buenas, nuestro actual presidente tiene la tarea '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' '' ''.
La mesa de análisis fue moderada por la periodista Marta Obeso, directora general de www.esferanoticias.com, quien coincidió con el periodista Jorge Tinajero en el gobierno de Andrés Manuel López Obrador es el resultado de la insatisfacción social acumulada a través de los últimos 30 años ¿Qué es lo que está relacionado con la lucha contra la corrupción?
Vía telefónica el periodista José Luis Benavides, recordó que “el arranque de este sexo se ha visto más activo, nuestro ex presidente Enrique Peña Nieto, después de las elecciones en su trabajo, incluso así como el cambio de este gobierno. Por otro lado nos dice que la corrupción de los partidos se sigue reflejando, enseñándonos que votar con el estómago no nos lleva a ninguna parte. Tomar en cuenta que también la propuesta presidencial de las últimas elecciones fue muy pobre ".
AMLO va por un camino diferente La forma en que el Gobierno de la Cuarta Transformación ha enfrentado la lucha contra el huachicoleo, Ricardo Vásquez cedió a “El beneficio de la duda, ya que gracias a esta lucha frontal contra el huachicoleo, para que no haya una relación entre sí, ni una persona, sino también un lugar de agradecimiento, nuestro presidente ha encabezado, un camino diferente que los anteriores gobernantes siguieron, que ustedes mismos no tengan una cuenta con una estructura que haya sido fortalecida para ”.
Al respecto, Jorge Tinajero dijo que, a su parecer, la gasolina, también, a los Estados Unidos y al Canadá, desde que se puso el ducto, a los países y al reconocimiento de la importancia de que haya “sangre nueva que quiere realizar un cambio por México, ya Lo que hemos hecho es todo lo que ha sido robado de México en cuanto a recursos se refiere ".
José Luis Benavides comentó que en cuanto al tema del tema, “nuestro actual presidente, al igual que en su tiempo” Felipe Calderón, quiere acabar con el robo de este recurso, sin embargo no tiene toda la información que hay para poderlo realizar. "Todas las personas que se encuentran inmiscuidas en esa red de corrupción y complicidad con el gobierno y las autoridades".
¿Cómo entender la erradicación de la corrupción que se propone el Gobierno de la Cuarta Transformación ?, fue el cuestionamiento que Marta obeso puso en la mesa de análsis; a lo que Ricardo Vázquez señaló que “no hay que olvidar que también la sociedad es corrupta. No podemos decir que las instituciones son las únicas corruptas, ni la forma que la solución que López Obrador propone, es una educación inclusiva que requiere las respuestas que se impartían antiguamente ”.
“El pueblo, José Luis Benavides”, intervino José Luis Benavides.
A lo que Ricardo Vázquez destacó que no ha tenido un ataque real a la corrupción mientras exista la impunidad.
Aquí puedes ver el programa completo de Periodismo Sin Esquinas: