La secretaria de Cultura, Alejandra Frausto Guerrero, aceptó la renuncia del escritor Mario Bellatin, quien por motivos de salud deja su cargo como director general del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (Fonca).
La titular de Cultura de México reconoce la labor desempeñada por Bellatin en el diagnóstico de las prioridades y retos que enfrenta la institución responsable de fomentar y estimular la creación artística en todas sus manifestaciones; así como en proponer hacer de ella una herramienta que puedan utilizar los artistas de este país de manera abierta, libre y democrática.
Como encargada del despacho queda la narradora y docente Marina Núñez Bespalova, licenciada en Lengua y Literaturas Hispánicas por la Universidad Nacional Autónoma de México y doctora en Filología Española por la Universidad Complutense de Madrid.
Marina Núñez fue directora general de Publicaciones del Conaculta, ahora Secretaría de Cultura federal. También se desempeñó como directora editorial del Archivo General de la Nación y como subgerente de Promoción y Publicidad del Fondo de Cultura Económica, entre otros.
Organizada por la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del programa Alas y Raíces, de la Dirección General de Vinculación Cultural, la Brigada Cultural y Artística inició el pasado 8 de febrero con el objetivo de acercar a niñas y niños en edad preescolar, escolar, así como a adolescentes de nivel secundaria, maestros y directores, a actividades de sensibilización que les brinden herramientas para lograr procesos de resiliencia a través de diversas disciplinas artísticas. Lo anterior, tras los acontecimientos del pasado 18 de enero en el municipio de Tlahuelilpan.
El viernes 8 de marzo, con funciones de teatro de títeres, talleres de expresión corporal, teatro, malabares, danza, hip-hop y sesiones de narraciones orales, se realizó el cierre de actividades de la primera incursión de la Brigada Cultural y Artística para niñas, niños y adolescentes, en los municipios de Tlaxcoapan, Tezontepec de Aldama, Tlahuelilpan, en el estado de Hidalgo.
Con el apoyo de la Secretaría de Educación Pública de Hidalgo, el programa Alas y Raíces realizó 151 actividades entre talleres creativos, sesiones de narración oral, funciones de teatro y sesiones de capacitación, con las que atendió durante los cuatro días de duración de la Brigada a un total de 5 mil 486 estudiantes de 30 escuelas de educación básica en las localidades de Apepechoca, Centro, Cuauhtémoc, Centro de la Cruz, El Depósito, Doxey, Huitel, Madero, Miravalle, Munitepec, El Panteón, Panuaya, La Palma, San Isidro Presas, Tlaxcoapan, Teltipán de Juárez, Tlaxcoapan, Tlahuelilpan y El Tinaco.
En estas jornadas, además de las sesiones de talleres creativos y narraciones orales, niñas y niños de las escuelas primarias “Leona Vicario” y “Vicente Guerrero”, disfrutaron con el teatro de títeres en la función “La visita inesperada”, así como de la obra de clown y pantomima “Sketcheando”. Ambas, gracias a la colaboración de las compañías Marionetas de la Esquina y La Trouppe.
Para la comunidad docente de la entidad, durante la Brigada se impartieron cursos de sensibilización en los que participaron 132 maestros y directivos escolares: el curso “Primeros auxilios emocionales para situaciones de riesgo y desastres” a cargo del maestro Apolonio Mondragón y el curso “Cuerpo y emociones: herramientas para el trabajo resiliente” impartido por el maestro Rodrigo Castillo.
La Brigada Cultural y Artística para niñas, niños y adolescentes de Alas y Raíces continuará sumándose a las acciones del Programa Cultura Comunitaria de la Secretaría de Cultura, así como al Plan de Bienestar del Gobierno de México, con el objetivo de apoyar a través de distintos programas a la población de 91 municipios del país afectados por la sustracción y tráfico ilegal de combustible.
La conformación del diálogo para la construcción de la Nueva Escuela Mexicana presentó avances sustanciales durante los primeros 100 días del gobierno de la Cuarta Transformación, con la presentación y discusión de las reformas constitucionales para abrogar la reforma educativa, así como el dialogo permanente con todos los sectores implementado por el secretario de Educación Pública, Esteban Moctezuma Barragán.
También, inició el programa de becas más grande del país para apoyar a los estudiantes que más lo necesitan. Los apoyos son para alumnos de educación básica hasta nivel superior.
De igual forma, se implementaron acciones en beneficio de la educación media superior y superior, con base en el respeto a la autonomía de las universidades y a sus disposiciones.
Las acciones y actividades sustanciales durante estos primeros 100 días de gobierno de la Cuarta Transformación, son las siguientes:
Iniciativa constitucional para abrogar la reforma educativa
El secretario de Educación Pública, Esteban Moctezuma Barragán, junto con el presidente Andrés Manuel López Obrador, presentó la iniciativa, con proyecto de decreto, por el que se reforman los artículos 3º, 31º y 73º de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
La iniciativa propone, por primera vez, en el texto del artículo tercero constitucional el concepto de niñas, niños y jóvenes, a quienes se les confiere el interés supremo de la educación que imparte el Estado. Ellos serán el centro de la educación. A los principios tradicionales de la educación se le agrega la universalidad, integralidad, la equidad y la excelencia, como postulados básicos de la educación pública impartida por el Estado.
Asimismo, en la iniciativa se consagra el principio de la obligatoriedad de la educación superior. También contiene la revaloración del magisterio. Se reconoce, por primera ocasión, al docente como agente de cambio en México y se garantiza su desempeño, a través de un nuevo Servicio de Carrera Profesional del Magisterio. En especial se establece el derecho de los maestros a contar con un sistema permanente de actualización y formación continua.
Se establece también la obligatoriedad de incluir en los planes de estudio la promoción de valores, el civismo, la cultura de paz, la solidaridad internacional, el respeto a los derechos humanos, la historia, la cultura, el arte, en especial la música, el deporte escolar, el respeto al medio ambiente, entre otros.
En escuelas de educación básica, en zonas vulnerables, se implementarán acciones de carácter alimentario, y se respaldará a los estudiantes en condiciones de desventaja.
Centro Nacional para la Revalorización del Magisterio y la Mejora Continua de la Educación
La cancelación del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación dará paso a un organismo con mayor fortaleza, atribuciones y, sobre todo, cercanía con los actores de la educación.
Se crea el Centro Nacional para la Revalorización del Magisterio y la Mejora Continua de la Educación, al que se le dota de las más amplias competencias, entre las que se incluye la determinación de estándares e indicadores de resultados, certificación de desempeño de instituciones, autoridades y actores de la educación.
Diálogo con sectores del sector educativo
El secretario de Educación Pública, Esteban Moctezuma Barragán, implementó una política de diálogo permanente con los diversos sectores de la educación, por lo que ha sostenido reuniones de trabajo con:
Comisiones Unidas de Educación y Puntos Constitucionales de la Cámara de Diputados y del Senado
Con los grupos parlamentarios del PVEM, PT, Morena y Partido Encuentro Social
Con la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES)
Con el Consejo Nacional de Autoridades Educativas
Con Autoridades Educativas de Educación Básica y Media Superior
Organizaciones de la Sociedad Civil
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE)
Representantes de los medios de comunicación
Realiza comunicación permanente con los Consejos Técnicos Escolares
Audiencias Públicas
La Secretaría de Educación Pública participó en las audiencias públicas sobre la iniciativa del presidente Andrés Manuel López Obrador para abrogar la reforma educativa, realizadas por las comisiones de Educación y Puntos Constitucionales de la Cámara de Diputados, durante las cuales los representantes de la institución explicaron los beneficios de a abrogar la reforma educativa y aprobar la propuesta presidencial en materia educativa.
También la SEP participó en el foro que sobe el mismo tema realizó el Senado de la República.
Organizaciones Sindicales
Se estableció un dialogo abierto con el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, con quienes ya se han sostenido diversas reuniones para abordar el tema de la abrogación de la reforma educativa, las mejoras del magisterio y se recibió el pliego de demandas del sindicato 2019, mismo que se encuentra en revisión por la Secretaría de Educación Pública.
Por lo que se refiere a la CNTE, a SEP atendió la instrucción presidencial de apoyar a Michoacán en la solución del conflicto magisterial que la entidad tuvo con ésta. La dependencia cumplió en tiempo y forma con el pago de salarios y prestaciones de la nómina magisterial federal.
Becas Benito Juárez García
Con el objetivo de garantizar el derecho a una educación incluyente, equitativa y de calidad, el Gobierno de México a través de la Secretaría de Educación Pública, inició la entrega de la Beca Universal Benito Juárez que se otorgará a todos los estudiantes de escuelas públicas de educación media superior en el país. El programa beneficiará a 4.1 millones de jóvenes, quienes recibirán mil 600 pesos bimestralmente con una inversión, para este año, de 17 mil millones de pesos.
La SEP presentó el programa Jóvenes Escribiendo el Futuro, he inició la entrega de 300 mil becas para estudiantes universitarios, de hasta 29 años de edad, con la que recibirán dos mil 400 pesos mensuales de manera directa. El secretario de Educación Pública, Esteban Moctezuma Barragán, afirmó que el gobierno de la Cuarta Transformación tiene como prioridad reivindicar a la juventud mexicana y consolidarla como la piedra angular del proyecto de nación encabezado por el presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador.
Más de cinco millones de becas serán para estudiantes de primaria y secundaria, es el 22.4 por ciento de todos los alumnos inscritos, que provienen de familias de escasos recursos.
Como lo expresó el presidente Andrés Manuel López Obrador, las becas serán para estudiantes pobres de todos los niveles escolares con una inversión de 60 mil millones de pesos, como nunca se había hecho en la historia de México.
Reconstrucción Escuelas
La SEP entregó las obras de reconstrucción total de la secundaria No. 63, Melchor Ocampo, y de la escuela primaria Ernesto P. Uruchurtu. El secretario de Educación Pública, Esteban Moctezuma Barragán, garantizó que la reconstrucción de las escuelas afectadas por los sismos de 2017, en la Ciudad de México, estará concluida para el próximo ciclo escolar.
Convocatorias
La SEP publica la primera convocatoria 2019 para su servicio educativo Prepa en Línea-SEP, que es una modalidad de estudio flexible y gratuita, basada en la inclusión.
Universidades Públicas
Están en proceso de creación 100 universidades públicas.
Con estas acciones, señala el secretario de Educación Pública, Esteban Moctezuma, y con la nueva política educativa, se logrará tener un país armónico, sin violencia, con cultura de paz, con un tejido social saludable, productivo. “La iniciativa del presidente permitirá crear esa Nueva Escuela Mexicana. La obra está por construirse, la ley es el marco que nos permitirá hacerlo, pero solo el acuerdo entre todos y el trabajo incansable nos llevará a darle a nuestras niñas, niños y jóvenes la educación que merecen”.
El día de hoy en la Cancillería se reunió el secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard, con representantes de la Asociación Mexicana de Secretarios de Desarrollo Económico.
Asistieron al encuentro treinta secretarios y subsecretarios de desarrollo económico de diversas entidades federativas: Aguascalientes, Baja California Sur, Campeche, Chiapas, Chihuahua, Coahuila, Ciudad de México, Colima, Durango, Estado de México, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Morelos, Nayarit, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz, Yucatán y Zacatecas.
La reunión tuvo como objetivo delinear esquemas de coordinación entre la Cancillería y la Asociación Mexicana de Secretarios de Desarrollo Económico (AMSDE) para coadyuvar en la promoción de las entidades federativas en el exterior.
La nueva estrategia que impulsa la Cancillería, en coordinación con la Secretaría de Economía, reconoce a los gobiernos locales como actores fundamentales en la promoción de México en el exterior. Por lo anterior, la Cancillería reiteró su apoyo para acompañar a los gobiernos estatales en esta labor, considerando las diversas capacidades y vocaciones que tienen cada una las entidades federativas.
Como resultado de la reunión, la Cancillería y la AMSDE establecerán un mecanismo de diálogo y coordinación permanente con los secretarios de desarrollo económico de los estados para promocionar sus intereses de manera eficaz y equitativa a través de nuestras representaciones diplomáticas en el exterior.
El secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard, inauguró este martes en la Cancillería el Foro “Derechos de las Mujeres. Compromiso del Estado Mexicano: Retos y Prospectivas”, en el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer.
El canciller reiteró el compromiso internacional del Estado mexicano de combatir y erradicar todas las formas de discriminación y violencia en contra de las mujeres.
Al hacer eco de las palabras del presidente Andrés Manuel López Obrador y reconociendo que las mujeres son fundamentales en la transformación de México, el titular de la política exterior mexicana expresó que la Secretaría de Relaciones Exteriores continuará sumando esfuerzos, desde su quehacer institucional, refrendando el compromiso de impulsar la igualdad sustantiva y el empoderamiento de las mujeres, promoviendo acciones en favor de la inclusión y el acceso a una vida libre de violencia. En este sentido, el canciller Ebrard hizo un pronunciamiento de tolerancia cero a conductas de hostigamiento y acoso sexual en la dependencia que encabeza y refrendó su compromiso con la igualdad.
El foro abordó el papel de la mujer en la política exterior mexicana, las políticas públicas en materia de igualdad entre mujeres y hombres, el empoderamiento de mujeres y niñas, la equidad de género, entre otros temas. En el foro participaron Irene Levy, integrante del Comité de Participación Ciudadana del Sistema Nacional Anticorrupción; Juliette Bonnafé, especialista en programas de ONU Mujeres; la Embajadora Luz Elena Baños Rivas, miembro del Servicio Exterior Mexicano; Marcela Eternod Arámburu, Secretaria Ejecutiva del Instituto Nacional de las Mujeres; Tania de la Paz Pérez Farca, subsecretaria de Responsabilidades Administrativas y Contrataciones Públicas de la Secretaría de la Función Pública; y Martha Delgado Peralta, subsecretaria para Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos de la Cancillería.
La subsecretaria Martha Delgado leyó el pronunciamiento emitido por el canciller Marcelo Ebrard, en torno a no tolerar actos de hostigamiento y acoso sexual en la Secretaría, poniendo a disposición de quienes conforman el capital social de esta institución, tanto en sus oficinas en México como en las representaciones en el exterior, los mecanismos y medios necesarios para erradicar cualquier forma de violencia.
En la ceremonia inaugural del foro también participó el Director General del Servicio Exterior Mexicano y Recursos Humanos, Moisés Poblanno Silva, quien emitió a nombre de la Cancillería un reconocimiento al trabajo que desarrollan las mujeres de la SRE en favor de la igualdad, la no discriminación y el acceso a una vida libre de violencia.
En el marco de la iniciativa de la Organización de las Naciones Unidas, que dedicó el 2019 a las lenguas nativas, se llevará a cabo el evento “Octavio Paz y los Postpachucos: Encuentro Cultural de Migrantes sobre la Identidad Mexicana hoy”, los días 16 y 17 de marzo en Los Ángeles, California.
El Encuentro organizado en coordinación con el Instituto de los Mexicanos en el Exterior, el Consulado General de México en los Ángeles, California y la Secretaría de Cultura, es la primera acción de Diplomacia Cultural de la Secretaría de Relaciones Exteriores para las comunidades de mexicanos en Estados Unidos.
El evento tiene por objeto, a través de un panel de académicos y especialistas de la Universidad de California, actualizar la reflexión de Octavio Paz a partir de la diversidad de expresiones identitarias que existen entre los migrantes mexicanos y sus descendientes hoy.
Este festival se propone a partir de la figura de Octavio Paz porque durante la década de 1940 tomó, en la ciudad de Los Ángeles, las primeras notas sobre los inmigrantes mexicanos, los pachucos, que le llevaron a redactar el Laberinto de la Soledad, ensayo ya clásico sobre la identidad del mexicano.
Dentro del encuentro se realizará un taller dedicado a la figura de La Malinche, coordinado por Conrado Tostado. Asimismo, Patricia Arriaga, dialogará con los migrantes en torno de la serie televisiva que dedicó a dicho personaje histórico.
El evento contará con un panel binacional entre productores de cine. Además, dentro del programa musical, se contará con la participación de la cantante mexicana Magos Herrera, un mariachi integrado por mujeres y un cantante de rap que mezcla las lenguas nativas con el español y el inglés, así como una banda de viento y un conjunto de jaraneros.
Como parte del programa literario, habrá lecturas de poesía en lenguas nativas de autores residentes en México y en Estados Unidos.
Asimismo, se llevarán a cabo varias demostraciones gastronómicas, una exposición fotográfica de Manuel Ramos y la inauguración de un mural de arte urbano del artista Héctor Arias, entre otras actividades.
Este encuentro cumple con uno de los propósitos preponderantes del Gobierno de México y la nueva Diplomacia Cultural: poner el pensamiento y la reflexión al centro de nuestros aportes culturales.
El día de ayer El Departamento de Seguridad Interior del Gobierno de Estados Unidos (Department of Homeland Security) informó al Congreso de ese país su decisión de extender la implementación de la sección 235(b)(2)(c) de la Ley de Inmigración y Nacionalidad a la garita fronteriza que comunica las ciudades de Mexicali y Calexico.
El Gobierno de México reitera que no coincide con la medida unilateral implementada por las autoridades de Estados Unidos, al tiempo que refrenda su determinación respecto de la protección a los migrantes y la promoción del desarrollo económico y social que mitigue las causas estructurales de los flujos migratorios.
Como en el caso de Tijuana, la medida estadounidense conducirá a que, a partir de esta semana, sean devueltos a Mexicali solicitantes de asilo no mexicanos que ingresaron desde México a Estados Unidos, a fin de que aguarden en nuestro país el desarrollo de su trámite ante una corte migratoria estadounidense.
Por razones humanitarias las secretarías de Gobernación y de Relaciones Exteriores han mantenido contacto con las autoridades de migración estadounidenses para recibir información sobre las personas retornadas a México. Un número significativo de ellas cuenta con algún tipo de documento migratorio mexicano que les permite permanecer en nuestro país.
Para el Gobierno de México, el contacto entre las autoridades migratorias de ambos países tiene por finalidad principal proteger los derechos humanos de los migrantes afectados. Ese intercambio de información no significa en modo alguno que el Gobierno de México esté de acuerdo con las decisiones y acciones tomadas unilateralmente por el Gobierno de Estados Unidos.
La Secretaría de Gobernación informará al gobierno de Baja California sobre la decisión del Gobierno de Estados Unidos. En breve, establecerá contacto con las autoridades municipales de Mexicali, a fin de adoptar medidas que permitan a las personas retornadas a territorio mexicano una estancia segura, en tanto conocen la decisión final sobre su solicitud de asilo.
El Gobierno de México seguirá insistiendo en la necesidad de atender las causas de la migración desde su raíz, en los países de origen de los migrantes. Para tal efecto, en el marco de la próxima reunión del Mecanismo de Tuxtla, a celebrarse el cinco de abril de 2019, el Gobierno de México planteará a los de Guatemala, El Salvador y Honduras la adopción de medidas y proyectos para impulsar el desarrollo económico y social de la región, para contribuir a mejorar las condiciones de vida y trabajo de sus habitantes y atender las causas profundas de la migración: la pobreza, la inseguridad y la carencia de oportunidades.
Por instrucciones del presidente López Obrador, las secretarías de Gobernación y de Relaciones Exteriores mantendrán permanente y estrecha colaboración para que los derechos humanos de los migrantes sean respetados y protegidos, en el marco de la nueva política migratoria del Gobierno de México.
La feminista, activista y académica, María Candelaria Ochoa Ávalos, fue designada como nueva titular de la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres (CONAVIM).
La Secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero, recalcó que la carrera y estudios de la nueva titular son garantía para el desempeño de la encomienda que le ha sido asignada como comisionada.
La encargada de la política interna del país, acompañada del Subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración, Alejandro Encinas Rodríguez, sostuvo un encuentro con la nueva titular, en la cual destacó la relevancia de la CONAVIM.
En la Biblioteca del inmueble ubicado en Bucareli, la Secretaria Sánchez Cordero deseó suerte a Ochoa Ávalos, “sé de tu compromiso, tú lo has demostrado toda tu vida, y sé de tu compromiso en favor de los derechos de las mujeres. Enhorabuena, eres un gran activo en esta Secretaría de Gobernación y vas a hacer un papel importantísimo en esta nueva responsabilidad”, sostuvo.
Por su parte, Alejandro Encinas expresó su confianza y reconocimiento a su trayectoria en la defensa de los derechos de las mujeres para transformar a la sociedad.
De la misma manera, la nueva titular de la CONAVIM, quien será la encargada del diseño de la política nacional para promover la cultura de respeto a los derechos humanos de las mujeres y las niñas, así como la erradicación de la violencia en su contra, subrayó el compromiso de la Secretaria de Gobernación con las mujeres, “lo está demostrando todos los días, y ese compromiso lo tengo yo desde hace muchos años”, aseguró.
María Candelaria Ochoa Ávalos reconoció que la labor es ardua y que en ese sentido, el compromiso es apoyar la política del Presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, porque a 100 días de gobierno queda mucho trabajo por hacer.
“Tiene una gran responsabilidad, en esa quiero acompañarlo a él; pero sobre todo quiero acompañarlos a ustedes y quiero sentirme acompañada también”, reafirmó.
Ochoa Ávalos es psicóloga egresada de la Universidad de Guadalajara; tiene maestrías en Género y Políticas Públicas, y en Sociología.
Asimismo, cuenta con un doctorado en Ciencias Sociales y fue diputada federal por la LXIII Legislatura de la Cámara de Diputados.
Destaca que fungió como secretaria de la Comisión de Igualdad de Género en dicha Legislatura.
La Secretaría de Salud informa que el 7 de marzo, luego de darse a conocer un audio en el que un funcionario de la Comisión Nacional de Protección Social en Salud (CNPSS) intimidó a uno de los trabajadores, de inmediato la dependencia tomó medidas para garantizar el respeto a sus colaboradores, en ese sentido Eduardo Valencia Ramírez, quien fungía como director general de Administración y Finanzas, presentó su renuncia ese mismo día, ante estos hechos se levantó la denuncia correspondiente ante el Órgano Interno de Control.
Fiel a sus principios de respeto, la CNPSS enfatiza que no se tolerará acción alguna que vulnere la integridad, ni ponga en riesgo la dignidad de las personas, toda vez que todos los servidores públicos tienen la obligación de respetar los derechos humanos, tanto de la población usuaria, como de quienes forman parte de esta institución.
Lo anterior, en cumplimiento al artículo 1o., párrafo tercero de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, donde establece que: “Todas las autoridades, en el ámbito de sus competencias, tienen la obligación de promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos, de conformidad con los principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad. En consecuencia, el Estado deberá prevenir, investigar, sancionar y reparar las violaciones a los derechos humanos, en los términos que establezca la ley”.
En torno a esta situación, la investigación fue turnada tanto al Órgano Interno de Control como a la Oficina del Abogado General.
En México, el sistema de salud enfrenta insuficiencia de medicamentos e insumos básicos, por lo que es necesario que la industria farmacéutica del país se sume para atender esta necesidad y hacer frente a la desigualdad en esta materia, específicamente en la prevención, detección y tratamiento, aseguró el titular del ramo, Jorge Alcocer Varela.
Al encabezar la toma de protesta a presidencia y mesa directiva de la Asociación Mexicana de Industrias de Investigación Farmacéutica (AMIIF), Alcocer Varela dijo que la carencia de insumos y medicamentos se ha evidenciado en las últimas dos evaluaciones que la Secretaría de Salud ha hecho a los servicios estatales, durante los recorridos que ha realizado el Presidente Andrés Manuel López Obrador.
Acompañado de Ana Longoria, quien asume la Presidencia de la Asociación Mexicana de Industrias de Investigación Farmacéutica, A. C. (AMIIF) para el periodo 2019-2020, Alcocer Varela dijo que en la Cuarta Transformación de México se privilegiará la atención primaria a la salud y se fomentará el uso racional de medicamentos.
Sostuvo que la AMIIF representa a más de sesenta empresas mexicanas de capital nacional e internacional, comprometidas con el desarrollo de nuevos medicamentos y opciones terapéuticas que permitan mejorar la calidad de vida de las personas.
En su intervención, Ana Longoria, presidenta de la Asociación Mexicana de Industrias de Investigación Farmacéutica, enfatizó que se sumarán a los esfuerzos para que el Sistema Nacional de Salud fortalezca las estrategias para atender los retos de salud pública.
“Reiteramos nuestro objetivo de fortalecer a nuestro sector como aliado estratégico de nuestras autoridades en el logro de mejores resultados para el sistema de salud en su conjunto”, finalizó.
Cabe señalar que entre los objetivos de la AMIIF se encuentran:
· Fortalecer la visión de la salud como generador de bienestar social y económico, y como prioridad transversal en todos los sectores a través del fomento de hábitos saludables, detección temprana y tratamiento oportuno de enfermedades.
· Robustecer los estándares regulatorios para asegurar la calidad, seguridad y eficacia de los medicamentos disponibles para la población, a partir de mejores prácticas nacionales e internacionales.
· Contar con procesos de adquisición pública de medicamentos basados en resultados y éxito terapéutico para los pacientes, haciendo un uso estratégico, eficiente, transparente y progresivo de los recursos públicos del sector salud.
El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) se fortalece con la aplicación de programas en apoyo a la investigación destinada a solucionar diversas problemáticas del país, aseguró la Directora General, la Dra. María Elena Álvarez-Buylla Roces.
Explicó que para lograr este propósito, se ha convocado a la sociedad, a los académicos y a los científicos para articular programas de investigación que atiendan temas prioritarios.
Al presentar la ponencia Ciencia por México: los ejes del nuevo Conacyt, la Dra. Álvarez-Buylla detalló los ejes a través de los cuales el Consejo articulará su trabajo con otros sectores para alcanzar el desarrollo nacional en la materia.
En el Auditorio Alberto Barajas Celis de la Facultad de Ciencias de la UNAM, la Dra. Álvarez-Buylla aseguró que ya se redefinen los esquemas y la forma en que se venía trabajando con el sector privado, con el propósito de impulsar los apoyos a la ciencia pública.
Resaltó que en el marco deI Informe de Gobierno Primeros 100 Días, realizado este lunes 11 de marzo, el Presidente Andrés Manuel López Obrador reiteró su compromiso por cuidar de la riqueza natural y el medio ambiente.
En ese sentido, la Directora General del Conacyt indicó que los principios de ética, rigor científico, libertad, derechos colectivos y bienestar, entre otros, rigen el trabajo del Consejo.
Ante un auditorio lleno de estudiantes, académicos e investigadores de la Máxima Casa de Estudios y de otras instituciones, destacó a la ciencia de frontera como base imprescindible para el desarrollo científico y tecnológico del país. Añadió que la ciencia tiene un proceso de incubación que hay que cuidar desde una perspectiva a largo plazo.
También habló de la eficiencia en el uso de los recursos públicos para Ciencia, Tecnología e Innovación e informó que el presupuesto para 2019 es de más de 5 mil millones de pesos, lo que permitirá que se siga apoyando a las y los científicos.
Otro de los temas que desarrolló en su ponencia la Dra. Álvarez-Buylla, es el relativo a los Programas Nacionales Estratégicos (ProNacEs), cuyo trabajo tiene un enfoque federalizado para el ejercicio eficaz de los recursos públicos de los estados.
Al respecto, indicó que los ProNacEs tienen la misión de encontrar soluciones interdisciplinarias y transversales a los grandes problemas nacionales.
Finalmente, puntualizó que en el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología se está generando un proceso de apropiación social de la ciencia, mediante lazos que consoliden a la comunidad científica del país.
Durante el “Informe de Gobierno Primeros Cien Días” el presidente de México Andrés Manuel López Obrador señaló que en apoyo al medio ambiente y a los productores, “decidimos no aprobar la siembra de maíz transgénico”. En ese mismo sentido enfatizó que no se permitirá la destrucción del territorio nacional.
Entre las medidas tomadas por la nueva administración durante los primeros 100 días de gobierno, el presidente recordó acciones puntuales como la prohibición del fracking como método de extracción de gas y petróleo; la cancelación de la mina a cielo abierto de Los Cardones (La Paz, BCS). Y agregó: “se han establecido garantías de que no se privatizará el agua. Se cuidarán y crearán nuevas reservas naturales”.
Al abordar el tema de la innovación tecnológica, el presidente López Obrador aclaró: “nosotros queremos la modernidad pero forjada desde abajo y para todos”.
En el acto encabezado por el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador y realizado en Palacio Nacional, estuvo presente la Directora General del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, María Elena Álvarez-Buylla Roces, además de los presidentes de las Mesas Directivas del Senado de la República, Martí Batres Guadarrama y de la Cámara de Diputados, Porfirio Muñoz Ledo; así como secretarios de Estado, miembros del gabinete, gobernadores, empresarios, representantes de grupos sociales e invitados especiales.